Sanidad Vegetal

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) ha calificado como un «escándalo y una estafa» la entrada a la Unión Europea (UE) de aguacates ecológicos procedentes de Marruecos con residuos de Clorpirifos, una sustancia fitosanitaria cuyo uso está prohibido por la peligrosidad que entraña para la salud humana.

La organización agraria se ha hecho eco de la interceptación por parte de las autoridades de los Países Bajos –comunicada al Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos– de una muestra de la mencionada fruta con una proporción de 0,29 miligramos/kilo, «cuando su Límite Máximo de Residuos (LMR) está fijado en el mínimo detectable en laboratorio, 0,01 mg/kg». Estos aguacates tenían como destino los Países Bajos, España, Alemania y Austria.

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, ha alertado de «la especial gravedad que comporta esta nueva detección en importaciones agrícolas porque estamos hablando, no solo de la presencia de una dosis tremendamente alta de una materia suprimida hace más de un año, sino también de un producto agrario que se vende como ecológico y, por tanto, no debería tener residuos de ninguna sustancia sintética». Para añadir al respecto que «si tenemos en cuenta que los puntos de entrada inspeccionan menos del 10% de los cargamentos que nos llegan, esto quiere decir que hay ahora mismo aguacates de Marruecos sin las debidas garantías sanitarias. Es una estafa a todos los niveles, tanto para los productores, al tratarse de una competencia desleal, como para los consumidores, que son el objeto del engaño».

Por todo ello, AVA-ASAJA reclama a la Comisión Europea que «castigue duramente», a través de medidas cautelares que vayan más allá de la destrucción de los lotes detectados, «a aquellos países terceros que incumplen sistemáticamente los mismos estándares que se exigen a los productores europeos en uso de materias activas fitosanitarias».

Leer más

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) ha exigido a la Generalitat Valenciana que destine más fondos al Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) para que este centro pueda acelerar la búsqueda de respuestas eficaces contra las plagas y enfermedades en el cultivo del caqui. Esta es una de las principales reivindicaciones puestas de manifiesto por esta organización agraria durante una jornada técnica que reunió en Alginet (Valencia) a más de un centenar de productores para conocer los últimos trabajos realizados por un equipo de investigadores del IVIA, del Servicio de Sanidad Vegetal de la Conselleria de Agricultura del Gobierno valenciano y del Centro de Experiencias de Cajamar.

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, ha subrayado que «el caqui presenta una problemática tanto desde el punto de vista agronómico como de la rentabilidad. La incidencia récord de cotonets y moscas blancas debido a las restricciones fitosanitarias, así como el surgimiento de resistencias de la mancha foliar a los fungicidas autorizados, han disparado las mermas de cosecha al 50% en muchos campos». Por ello, ha apuntado que «si no nos dan soluciones, tendremos un problema y el desperdicio de fruta, tan en boca de los políticos, será tremendo. Además, el sector debe organizarse mejor a través de una Interprofesional. El caqui tendrá futuro si logramos una gestión inteligente de la comercialización, si multiplicamos por diez la promoción, si recuperamos Rusia que la tenemos vetada por un conflicto ajeno al campo y si abrimos otros mercados donde el Gobierno aún no ha hecho los deberes».

El director del IVIA, Rodolfo Canet, ha manifestado que «el caqui es muy importante para este centro de investigación, no vamos a parar en la búsqueda de soluciones que son complejas, no siempre tan rápidas como nos gustaría y encima limitadas por la legislación fitosanitaria».

Los investigadores del IVIA, Francisco Beitia y Alejandro Tena, junto a José Vicente Bolinches del Servicio de Sanidad Vegetal, han explicado las novedades en ensayos efectuados frente a las plagas del caqui. Las estrategias de control químico contra los cotonets con las sustancias permitidas han demostrado, en el mejor de los casos, solo un 75% de eficacia y dependen del momento de la recolección, «por lo que no hay una receta única recomendada para todas las explotaciones». La lucha biológica, por su parte, se encuentra en sus primeras fases de investigación y requiere de varios años para extraer resultados. La especie más abundante de cotonets, con una presencia del 90%, es Pseudococcus longispinus y sus ataques tienen una relación directa con las poblaciones de hormigas, las cuales se alimentan de la melaza que este cotonet ocasiona en el árbol y lo protegen al menos en el 30% de las colonias detectadas. Por ello, el IVIA también ha iniciado ensayos para evitar la subida de las hormigas a las copas de los árboles desde los inicios de la temporada en el mes de febrero.

Respecto a las enfermedades del caqui, especialmente la mancha foliar, el investigador del IVIA, Antoni Vicent, ha confirmado la expansión de resistencias al grupo de fungicidas estrobirulinas –Azoxistrobin y Piraclostrobin– y ha revelado que hay ensayos en curso con nuevos productos cuyo uso ya está autorizado en frutales como el manzano. Vicent ha indicado que en la presente campaña se puede controlar la mancha foliar mediante el resto de materias activas, pero que en la siguiente, como la Unión Europea (UE) suprimirá el Mancozeb, el objetivo es autorizar nuevos formulados eficaces, tal como había solicitado AVA-ASAJA.

Por su parte, el director del Centro de Experiencias de Cajamar, Carlos Baixauli, ha defendido un plan de fertilización a la carta, adaptado a las necesidades de cada parcela, con la finalidad de optimizar los rendimientos, mejorar la calidad y evitar contaminación, mientras que el investigador del IVIA, Luis Bonet, ha aconsejado ajustar los tiempos de riego al tipo de suelo, acometer los riegos a primera hora de la mañana y aplicar un riego deficitario controlado para frenar la caída fisiológica de frutos y ahorrar agua.

Leer más

La unidad de negocio de Bioibérica dedicada a la Salud Vegetal ha anunciado la colaboración estratégica con la start-up de biotecnología Biome Makers Inc., especializada en el análisis del microbioma del suelo y la determinación de las funciones de las comunidades microbianas que allí residen, con el compromiso de seguir apostando por soluciones sostenibles e innovadoras en los cultivos agrícolas. La tecnología puntera Gheom® de Biome Makers, basada en la secuenciación de nueva generación (NGS) de ADN con tecnología informática, contribuye a aportar avances significativos en la caracterización microbiana de los biomas agrícolas.

Gracias al uso de esta tecnología innovadora, Bioibérica demuestra «el efecto prebiótico de Terramin® Pro para promover el uso eficiente de los nutrientes, potenciar el crecimiento vegetal y aumentar la tolerancia al estrés vegetal a favor de la nutrición y la salud del suelo».

Terramin® Pro, que es una formulación a base de L-α-aminoácidos y compuestos bioactivos de rápida asimilación por la rizosfera obtenidos de forma natural con la tecnología Enzyneer® que se comercializa en diferentes cultivos por fertirrigación para optimizar la fertilización y reducir la dependencia de los abonos químicos, está certificado para su uso en agricultura ecológica.

El director de I&D de Bioibérica, Javier Velasco, ha manifestado sobre esta colaboración que «esperamos que este acuerdo sea sólo el inicio de muchos más en el futuro. Nuestra intención es seguir trabajando con Biome Makers para optimizar la fertilización de los cultivos dentro del marco de una agricultura sostenible y de precisión».

www.bioiberica.com

Leer más

El Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (DARP) de la Generalitat de Catalunya ha realizado, en una finca de Tortosa (Tarragona), las primeras liberaciones del insecto parasitoide Anagyrus aberiae en campos de cítricos catalanes para el control de la plaga del Cotonet de les Valls o de Sudáfrica, Delottococcus aberiae. Esta plaga provoca graves deformaciones en los frutos en crecimiento y hace inviable su comercialización.

El Cotonet de Sudáfrica es una plaga de los cítricos que fue detectada por primera vez en la península ibérica en el norte de la provincia de Valencia en el año 2009. Desde entonces, se ha extendido por los cítricos de Castellón y Valencia. La primera detección en Cataluña se produjo en 2018, y actualmente hay constancia de 14 focos distribuidos por las Terres de l’Ebre.

Durante los últimos meses, el IRTA ha iniciado en sus instalaciones de Amposta, por encargo del DARP, un proceso de cría de este insecto parasitoide para iniciar liberaciones de manera regular a los campos de cítricos afectados por la plaga. Dada la ausencia en Cataluña de insectos parásitos autóctonos eficaces contra esta plaga, se autorizó la importación de Sudáfrica, zona de origen del Cotonet, para realizar estudios de especificidad, y recientemente se ha autorizado la cría y la liberación en el campo.

Actuaciones como esta se enmarcan dentro de una estrategia de fomento del control biológico y alternativo que está llevando a cabo el Departamento de Agricultura, que permite reducir el uso de productos fitosanitarios y obtener alimentos de alta calidad sanitaria y medioambiental. Así, se está promoviendo con éxito en determinados cultivos la lucha alternativa al uso de los plaguicidas convencionales: captura masiva, confusión sexual con feromonas y lucha biológica. Este fomento se hace mediante las ayudas agroambientales a diferente tipo de cultivos que otorga el DARP a los agricultores con un importe anual de unos 3,7 M€ para implementar técnicas alternativas a la lucha química. También se implementan a través de las Agrupaciones de Defensa Vegetal (ADV). 

Leer más

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–ASAJA) ha exigido a la Generalitat Valenciana y al Gobierno central que redoblen sus esfuerzos en la investigación y la autorización urgente de nuevos formulados para evitar la expansión de la mancha foliar del caqui (Plurivorosphaerella nawae) en las próximas campañas. Esta organización agraria ha advertido de «las nefastas consecuencias» que amenaza con provocar este hongo en el cultivo después de que técnicos de la conselleria de Agricultura informaran, durante una jornada fitosanitaria organizada por AVA–ASAJA en la Finca Sinyent, que en 2019 detectaron graves resistencias frente al grupo de fungicidas estrobirulinas –Azoxistrobin y Piraclostrobin– en varios términos de La Ribera Alta (Alzira, Benimuslem, Guadassuar y Massalavés) y que en 2020 comprobaran la extensión de estos fallos de control en la mayoría de las zonas productoras de caqui de Valencia.

Según ha explicado la organización, «muchos agricultores no lograron reducir la presencia de la mancha foliar del caqui en sus parcelas a pesar de incrementar el número de aplicaciones, lo que además comportó un mayor impacto ambiental y un sobrecoste económico». De cara a la presente campaña, la conselleria recomienda evitar el empleo de estrobirulinas o limitar su uso a una sola ocasión por campaña, mezclando el producto con un fungicida de otro grupo.

AVA–ASAJA considera más necesario si cabe «la puesta a disposición de nuevas alternativas porque de las otras materias activas fitosanitarias que aún están autorizadas –Difenoconazol, Bacillus subtilis y Mancozeb– esta última ya tiene fecha de caducidad: el próximo 4 de enero de 2022 estará prohibido su uso».

 

Puesta en marcha de estudios
Asimismo, la asociación ha informado que el cultivo del caqui se enfrenta a una incidencia sin precedentes de cotonets y moscas blancas que en el último ejercicio elevaron el desperdicio de caquis a pie de campo hasta las 85.000 toneladas. En ese sentido, ha pedido «la puesta en marcha de estudios sobre la función que desempeñan las hormigas en la propagación de estas plagas y, en su caso, la obtención de sustancias que reduzcan la población de tales insectos».

El presidente de AVA–ASAJA, Cristóbal Aguado, ha señalado que «el caqui valenciano atraviesa una situación de emergencia sanitaria que pone en peligro su misma supervivencia. Es un ejemplo especialmente significativo de lo mal que lo están haciendo nuestros políticos en materia de sanidad vegetal. Ninguna fruta pierde tantos kilos en el campo por culpa de no disponer de soluciones contra las plagas y enfermedades». Para añadir que el IVIA «logró encontrar herramientas de control cuando se detectó un primer brote de mancha foliar hace varios años, pero las restricciones fitosanitarias nos han ido quitando armas y eficacia. Si no se consiguen alternativas, las resistencias serán más fuertes y la mancha foliar podría suponer una auténtica catástrofe».

Por otro lado, AVA–ASAJA ha señalado que el Gobierno acaba de aprobar un Real Decreto que podría introducir nuevas exigencias en las condiciones de almacenamiento, comercialización, control oficial y autorización de ensayos con productos fitosanitarios. Ante esta inminente normativa, Aguado ha lamentado que «nuestra clase política parece más preocupada por complicar la vida a los agricultores que por facilitarla. El Pacto Verde contempla recortes de materias activas y de fertilizantes absolutamente inasumibles mientras no dote al sector de alternativas sostenibles y eficaces. El Pacto Verde pasa por salvar los cultivos de las plagas y enfermedades». Porque sin cultivos, sin agricultura, «Europa ni podría preservar la sostenibilidad medioambiental, ni luchar contra el cambio climático, ni garantizar la soberanía alimentaria a todos los ciudadanos europeos».

Leer más

LA UNIÓ de Llauradors ha informado que la Comisión Europea ha decidido reabrir el 1 de mayo las importaciones de naranjas y limones procedentes de Argentina a la Unión Europea (UE), tras la suspensión decretada en agosto de 2020 ante la detección de partidas con Phyllosticta citricarpa (Mancha negra de los cítricos) que fueron denunciados por esta organización.

Esa prohibición se sustituye por una serie de controles basados en el riesgo que hay que calificar de forma positiva, ya que Argentina aún no ha puesto en marcha plenamente las medidas para reforzar su sistema de certificación de exportación de cítricos. Así, el nuevo protocolo, publicado mediante la Decisión de Ejecución 2021/682 de la Comisión Europea (CE) en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE), se endurece con la inspección en origen y con el incremento de las inspecciones desde el campo hasta la entrada en territorio de la UE, aunque para LA UNIÓ «aún resulta insuficiente» y exige mayores garantías.

Por esta razón, la organización agraria ha anunciado que solicitará un nuevo cierre de las importaciones en el caso de que se detecten cinco o más interceptaciones en un mes de cítricos argentinos con plagas. Asimismo, continúa reclamando para estas importaciones «un tratamiento de frío en tránsito, un incremento de las inspecciones para que pasen del 1% actual al 5% en los lotes antes de salir de Argentina y una homogeneización de los criterios inspectores en los diferentes puertos europeos».

La UNIÓ ha señalado que el mayor crecimiento de rechazos de cítricos de terceros países en la UE durante el pasado año, por presencia de plagas, se produjo con la mercancía retirada de Argentina (un total de 139 en 2020 por los 21 de 2019), lo que supone un aumento del 562%. Incluso, pese a tener suspendidas sus exportaciones a la UE, desde el 15 de agosto hasta el 30 de abril de este año, «en el pasado mes de septiembre todavía se detectaron un total de cuatro envíos rechazados procedentes de Argentina». A pesar de ello, las exportaciones de cítricos argentinos a la UE ascendieron el pasado año a una cantidad de 140.357 toneladas –la mayor parte de limones–, de las cuales 26.366 t. tuvieron como destino España.

Leer más

Técnicos agrícolas y viticultores del Condado de Huelva han alertado de la presencia de las primeras manchas de mildiu (Plasmopara vitícola) en esta comarca onubense de gran tradición vitivinícola, según ha informado la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF) de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía.

Esta enfermedad, en condiciones ambientales favorables como agua libre, elevada humedad relativa y temperaturas suaves, puede causar daños muy graves teniendo en cuenta que puede atacar a todos los órganos verdes de la vid.

Las manchas de apariencia aceitosa y ya en fase de esporulación han aparecido este año tras las precipitaciones, muy localizadas, de los días 11, 15 y 16 de abril, período que ha coincidido con temperaturas medias superiores a los 10ºC y con en un estado fenológico en torno a F/G/H ‘Racimos visibles’/’Racimos separados’/Botones florales separados’.

Los primeros síntomas, ocasionados por la primera infección, requieren de una lluvia superior a 10 l/m2 y presencia de oosporas maduras, no así las siguientes infecciones, que requerirían de agua libre o de una simple rociada de más de dos horas y en este caso ya presencia de conidias, ha señalado la RAIF. Desde esta entidad se ha aconsejado a los viticultores que en el caso de que se produzcan nuevas lluvias o rociadas estos tomen medidas preventivas-curativas en función de si se observan síntomas o no, «siempre siguiendo las recomendaciones del técnico responsable de la zona».

Leer más

 

 

 

 

 

 

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha destacado en un debate en el Senado que la lucha eficaz contra la plaga del ‘cotonet’ de les Valls pasa por adoptar una estrategia integral a lo largo de todo el año. En su intervención, en respuesta a una interpelación del Grupo Popular, ha indicado que los diferentes tratamientos fitosanitarios empleados, entre ellos, el metil-clorpirifos, sustancia peligrosa para la salud humana, no han impedido la dispersión de la plaga, debida, sobre todo, al transporte entre parcelas afectadas.

Planas ha advertido, asimismo, sobre el riesgo que supondría una autorización excepcional del metil-clorpirifos, sustancia prohibida por la Unión Europea (UE), ya que cualquier mínimo residuo que pudiera detectarse conllevaría el rechazo de los productos españoles por parte de operadores y autoridades de los países de destino. De acuerdo con la legislación comunitaria, está prohibido comercializar productos que contengan residuos de esta sustancia. Por este motivo, el ministro ha señalado que si supiera que esa es la mejor solución la tomaría, «pero no la tomo por responsabilidad», ha sentenciado.

El ministro ha remarcado la necesidad de contar con un plan de lucha integral, puesto que el uso del metil-clorpirifos no ha resultado ser eficiente para evitar la propagación de esta plaga. El Delottococus aberiae, conocido como ‘cotonet’ de Les Valls, además de afectar a cítricos, provoca daños en caqui y níspero. Hasta ahora se ha detectado en la Comunidad Valenciana y, también, en la provincia de Tarragona, en Cataluña.
 

Uso de sustancias no tóxicas
Planas ha subrayado la necesidad de hacer frente a esta plaga mediante sustancias no tóxicas, a través de productos fitosanitarios alternativos, organismos de control biológico y métodos biotecnológicos de control poblacional mediante la feromona de la plaga. También ha hecho hincapié en la necesidad de no olvidar las medidas de bioseguridad, ya que es evidente que la plaga se ha transportado de unos lugares a otros.

Asimismo, ha explicado que esta plaga apareció en España hace doce años y que los diferentes tratamientos fitosanitarios empleados no han impedido su dispersión. Ante la eventualidad de su posible extensión fuera de estos territorios, en septiembre de 2020 el Comité Fitosanitario Nacional (órgano de coordinación nacional en materia de sanidad vegetal) puso en marcha un plan de acción para la lucha frente al ‘cotonet’, cuyas medidas deben ser aplicadas en todas las comunidades autónomas en las que se constate la presencia de esta plaga.

Además de las medidas sanitarias en cultivos, el plan incluye una estrategia de bioseguridad e higiene para las cajas y envases empleados en la recolección de la fruta con el fin de evitar así la dispersión del ‘cotonet’. También recoge medidas aplicables a la maquinaria y medios de transporte hasta las centrales de envasado o producción.

Respecto a la denegación de la autorización, por parte de la Unión Europea, del uso de metil-clorpirifos para combatir la plaga de ‘cotonet’, Planas ha puntualizado que la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria (EFSA, siglas en inglés) consideró que esta sustancia suponía un riesgo potencial grave para la salud de las personas, por lo que propuso su «no renovación». Dicha propuesta fue votada y aprobada por el Comité Permanente de la Cadena Alimentación y la sustancia fue cancelada. Ante esta situación, el ministerio ha estado trabajando, en coordinación con la Comunidad Valenciana, en métodos biológicos de lucha mediante la realización de ensayos que permitiesen la autorización del organismo de control biológico Anagyrus aberiae, un depredador natural cuyas sueltas comenzaron a realizarse a partir de septiembre de 2020. También se ha autorizado, de manera excepcional, el uso de feromonas para el control de la plaga.

Por último, el ministro ha destacado la importancia de observar las recomendaciones comunitarias en materia de sanidad vegetal para que los productos españoles sigan siendo un referente de seguridad y calidad, tanto a nivel europeo como mundial.
 

AVA-ASAJA denuncia falta de acción política
Por su parte, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) reacciona al debate en el Senado sobre la lucha contra el ‘cotonet’ denunciando «la falta absoluta de acción política por parte de todos los niveles para prevenir la llegada de esta plaga a la citricultura valenciana en 2009, para eliminarla en los pocos campos donde fue detectada y para ofrecer a los agricultores herramientas de control verdaderamente eficaces».

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, ha indicado que «el alcance tan catastrófico que este ‘cotonet’ procedente de importaciones citrícolas de Sudáfrica está provocando en nuestras cosechas es consecuencia de la incompetencia de las distintas administraciones y de su escandalosa negativa para atender debidamente las demandas que desde el sector agrario les hemos ido trasladando». Para matizar que «en este momento únicamente sería factible mantener la autorización, con carácter excepcional, del Clorpirifos y otras sustancias contra el ‘cotonet’ para el mercado nacional, pero si queremos enviar nuestros cítricos más allá de los Pirineos, destino donde exportamos más del 90% de la cosecha, debemos tener claro que en ningún otro país de la Unión Europea podrían detectarse residuos del Clorpirifos y similares porque rechazarían los pedidos. Por tanto, hay que medir muy bien las consecuencias».

Leer más

Bayer ha realizado un webinar bajo el título ‘Almendro: una visión global del campo al mercado’, estructurado en dos bloques diferenciados. El primero, centrado en las soluciones de la compañía para el control de plagas y enfermedades y la gestión de las malas hierbas en el almendro, y en el segundo se han abordado diferentes temáticas relativas a la innovación y buenas prácticas, así como la situación de mercado de este fruto seco en España y Portugal.

Ha abierto el primero de estos bloques, Francisco Javier Pérez Domínguez, responsable de Cultivos Frutales y Cítricos de Bayer, quien ha manifestado que el almendro «está en expansión en los últimos años y el problema del control de plagas va en aumento con su intensificación, pero desgraciadamente no hay demasiadas soluciones disponibles para controlarlo». Para añadir al respecto que «en Bayer es un cultivo en el que tenemos puesto el foco y por esta razón vamos incrementando nuestra gama de productos poco a poco».

En su ponencia, Pérez Domínguez, ha presentado la gama de productos para plagas como Decis® (de la familia de las Piretrinas, que actúa en pulgones, lepidópteros, chinches y diablo), Citrole® (espectro de acción en pulgones, ácaros, moscas blancas, cochinillas, avispilla, chinches, psila y trips), BioAct® (actúa en un amplio rango de nematodos parásitos) y Movento® Gold (del grupo de los ácidos Tetrónicos). Sobre este último, el experto ha hablado en profundidad, destacando que su modo de acción, con un doble sistema hacia arriba y hacia abajo (que da una mejor distribución y larga persistencia), es muy importante y eficaz en el control de larvas, tanto en pulgones como en avispilla, mientras que en hembras adultas no tiene ningún efecto. Movento® Gold actúa en la plaga a través de la ingesta del mismo, y la dosis media recomendada es de 0,1% (1 litro por 1.000 litros de caldo), haciéndose el tratamiento siempre al inicio de la infestación. Además, no afecta a la fauna auxiliar, ya que el efecto insecticida se genera en el interior de la planta no fuera.

A continuación, Antonio Álvarez Saborido, responsable de Desarrollo de Mercado para la Región Sur de Bayer, ha explicado los efectos ventajosos de Roundup®, que como materia activa tiene el glifosato. En su intervención ha indicado que es un herbicida con más de 40 años en el mercado, que presenta tres formulaciones distintas: Ultraplus, Ultimate (48% glifosato, en forma de sal potásica) y Revolution (72% glifosato, en forma de gránulo soluble). Sobre todo, las dos últimas, son formulaciones de alto valor basadas en I+D y ofrecen una mayor velocidad de absorción y traslocación. En el caso de los cultivos perennes, la dosis a aplicar de Ultimate es de entre 4,5 y 7 l/ha, y de Revolution, de 3 a 4 kg/ha. En este sentido, ha comentado que se recomienda aplicar «a partir del tercer o cuarto año del árbol».

Para concluir este primer bloque ha vuelto a intervenir, Francisco Javier Pérez Domínguez, presentando diferentes soluciones en materia de gestión de enfermedades, poniendo en valor dentro del portfolio de Bayer el fungicida de contacto de amplio espectro con actividad bactericida, Serenade®ASO, basado en el ingrediente activo Bacillus subtilis, cepa QST713. Entre sus características ha resaltado su versatilidad (control de hongos, bacterias, inducción de resistencia y promotor de crecimiento); efectividad desde un primer momento, independientemente de las condiciones ambientales; mejora en mezcla la eficacia de los productos químicos, es un inductor de las demandas naturales y promotor del crecimiento, y se puede utilizar tanto en producción agrícola convencional como ecológica.
 

Innovación y situación del mercado
En el segundo bloque del webinar, centrado en la innovación y situación del mercado, han participado Antonio Monserrat, responsable del Equipo de Protección de Cultivos del IMIDA; Antonio Trapero, catedrático de Patología Vegetal en Universidad de Córdoba (UCO); Miguel Matos, director general de MIGDALO–Portugal, y Joan Fortuny, representante de SAB–Almendrave y Agricultural Managing director de Borges Agricultural & Industrial Nuts (BAIN).

Montserrat, ha ido directo a tratar «un tema que preocupa mucho a los productores de almendro, el problema de la avispilla», una plaga que según ha manifestado se detectó por primera vez en nuestro país en el año 2010 y que poco a poco se ha ido expandiendo por diversas comunidades autónomas como la Región de Murcia, Castilla–La Mancha, Comunidad Valenciana, Andalucía, Cataluña y Aragón. Conocida como la ‘plaga invisible’, porque no se ve hasta que no causa daños, ha pasado desapercibida en muchas zonas. Por ello es muy importante, según el investigador, que se realice una labor preventiva, revisando el fruto para ver si en su interior está o no la avispilla ya que este queda ‘momificado’. Al respecto, ha indicado que «a partir del verano es un buen momento para revisar los almendros y retirar los frutos que han quedado pegados al árbol. Hay que cogerlos uno a uno, manualmente, retirar los que denominamos ‘borregos’ y quemarlos». De todas maneras, ha expuesto que en esta época del año ya se acumula el trabajo a efectuar en campo y, en este sentido, ha explicado que «nos esperan ahora unas semanas duras para poder posicionar los tratamientos a hacer».

Por su parte, Trapero ha hablado de patógenos emergentes como la Xylella fastidiosa y la mancha bacteriana (bastante extendida en el norte de la península). Las medidas principales a aplicar en el caso de la Xylella son de cuarentena para evitar la expansión del material infectado, mientras que para la mancha bacteriana «Serenade®ASO es bastante efectivo». También se ha referido a la Antracnosis, de la que se han detectado algunos focos en Andalucía, con graves ataques que han provocado una elevada podredumbre en los frutos, abogando por la prevención y el control de fungicidas; la mancha ocre, sobre la que es necesario eliminar las hojas que caen al suelo para poderla controlar; y el decaimiento o ramas secas en plantaciones de árboles jóvenes de almendro, «que es nuevo y que no sabemos con qué patógenos está relacionado, ya que son varios, por lo que las medidas de control hay que tomarlas en el origen, es decir establecer un control sanitario en el vivero».

Tras la sanidad vegetal le ha tocado el turno al apartado del mercado del almendro. Sobre el sector en Portugal, Miguel Matos ha comentado que la producción se concentra fundamentalmente en la zona sur del país, donde ha experimentado un crecimiento notable al pasar de las 30.000 a las 45.000 ha, con una previsión para este año de alcanzar las 50.000 ha. Y el consumo también va en aumento. La producción es básicamente convencional, ya que la almendra ecológica en Portugal no cuenta con unas características para su óptimo desarrollo.

El último en intervenir ha sido Joan Fortuny, que ha explicado la situación del cultivo en España. No ha podido dejar de comentar las heladas de mediados de marzo que han causado «daños muy severos» en zonas productoras de Andalucía, Murcia, Aragón y Cataluña. Ello puede incidir en la producción final, lo que podría suponer un freno a las aspiraciones de España de ocupar el segundo lugar a nivel mundial en producción de almendro por delante de Australia, aunque muy lejos de Estados Unidos, que encabeza el ranking. Así, ha subrayado que «España tiene potencial para alcanzar las 150.000 toneladas de almendra», tras siete años de crecimiento del cultivo, en los que ha pasado de 550.000 a 700.000 ha, de las que más de 100.000 se encuentran en regadío, «que produce unas cuatro veces más que el secano». Nuestro país importa 87.000 t anuales, y exporta 84.000 t de almendra principalmente a Alemania, Italia, Países Bajos, Francia, Reino Unido y EE. UU. A este último, se exporta un gran volumen de almendra ecológica, apartado en el que España es un referente a nivel mundial, por lo que hay que «cuidar» este tipo de producción.

El gran reto pendiente del sector es, según Fortuny, «la promoción de nuestras almendras. No hay que hacer nada más que copiar a California, trabajando de forma mancomunada, defendiendo sus cualidades y atributos y ponerlos en valor yendo todos a una». Redacción.

Leer más

Tras la sesión del 22 de marzo del Consejo de ministros de agricultura de la Unión Europea (UE), centrada en parte en la protección de cultivos, Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos considera que la UE «debe ser coherente con sus discursos y endurecer los mecanismos para evitar la entrada de plagas y enfermedades».

La presidencia portuguesa ha planteado durante esta sesión a los ministros, respecto a las medidas fitosanitarias, cómo puede mejorarse la preparación para proteger a la UE contra las plagas y crear sinergias en el marco del Pacto Verde y la estrategia ‘De la Granja a la Mesa’.

Unión de Uniones difiere del criterio del ministro de Agricultura español, Luis Planas, respecto a la excelencia de la herramienta de la ley de Sanidad Vegetal y el Reglamento 2016/2031, y recuerda que la Unió de Llauradors «viene alertando de un incremento importante en los rechazos de importaciones de cítricos por presencia de plagas, en ocasiones prioritarias, por lo que el riesgo de entrada no hace más que aumentar». La organización agraria cree que este aumento de la presión de entrada supone «una grave amenaza para los sectores productivos europeos y las consecuencias de la entrada de enfermedades prioritarias sería devastadora».

En este sentido, Unión de Uniones considera que algo está fallando y exige unos mayores recursos para los puestos de inspección fronteriza, mecanismos disuasorios para que los importadores no intenten introducir partidas contaminadas, así como disposiciones estrictas en este sentido en los acuerdos de libre comercio. Para subrayar que la reducción de uso de fitosanitarios sin alternativas «impactaría en la competitividad y en la productividad».

Por lo que respecta a la estrategia ‘De la Granja a la Mesa’, que cuenta entre sus objetivos la reducción del uso de fitosanitarios en un 50%, la organización agraria ha alertado que «si el ritmo actual de no renovación de sustancias activas permitidas en la UE se acelera por conseguir dicho objetivo, sin desarrollar alternativas lo suficientemente efectivas y de coste similar, la agricultura europea podría sufrir una importante pérdida de competitividad».

Por todo ello, Unión de Uniones insiste en que, para preservar la sanidad vegetal, y por tanto la productividad y el sector agrario europeo, se apoye el desarrollo de alternativas «realmente viables» para sustituir a los fitosanitarios. En este sentido, considera positivo la disposición del Consejo hacia una legislación específica relacionada con los agentes de control biológico que permita una normativa armonizada e impulse su desarrollo.

Leer más

Publicidad

  
  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura