Sanidad Vegetal

Los bioestimulantes, que están adquiriendo un papel relevante en la protección vegetal, siendo un complemento o alternativa en determinados casos de los fitosanitarios convencionales, serán una de las temáticas tratadas en la 40ª edición de las Jornadas de Productos Fitosanitarios, en un debate moderado por Emilio Montesinos, catedrático de Patología Vegetal de la Universidad de Girona. Organizadas por el Instituto Químico de Sarrià (IQS), en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPAMA), el Departamento de Agricultura de la Generalitat de Catalunya y AEPLA, las jornadas se celebrarán en el Hotel Catalonia Mikado de Barcelona los próximos 5 y 6 de noviembre.

Además de sobre los bioestimulantes, el primer día habrá un debate sobre el Límite Máximo de Residuos (LMR) frente a residuo cero, con Jordi Giné, responsable del Servicio de Sanidad Vegetal del Departamento de Agricultura como moderador. Para el segundo día, la organización ha preparado un debate sobre ‘Evaluación de productos fitosanitarios: de la substancia activa al uso autorizado’, moderado por Natalia Nogueira, del MAPAMA, y otro sobre ‘Las ADV’s y ATRIA’s en la protección de cultivos’, con Ana Salamero, miembro del comité organizador de las jornadas, como moderadora.

Estas jornadas que han cumplido cuatro décadas de existencia tienen como objetivo aunar los esfuerzos de todas las personas e instituciones relacionadas con las Sanidad y Producción Vegetal, «ofreciendo un marco donde intercambiar experiencias y conocimientos para favorecer el desarrollo de una agricultura moderna y rentable, con exquisito respeto por el medio ambiente, en beneficio de la sociedad, con la finalidad contribuir a que los avances técnicos y científicos sobre Sanidad Vegetal tengan la mayor difusión posible».

Más información sobre el programa e inscripciones en https://executive.iqs.edu/es/programas/aulas-tecnicas/40-jornadas-fitosanitarias

Leer más

El Comité de Gestión de Cítricos (CGC), la patronal nacional que aglutina a los exportadores privados, ha indicado en un comunicado que coincide plenamente con los términos de la carta remitida en julio por la consejera de Agricultura de la Comunidad Valenciana, Mireia Mollà, al ministro en funciones del ramo, Luis Planas, en la que le advirtió del «grave riesgo» que supondría la llegada del Greening o HLB a España y que debía actuar al respecto. El CGC cree que, como ha reiterado la consejera en unas declaraciones públicas, para frenar la posible expansión de esta temida bacteria –aún no presente en el Mediterráneo– resultaría clave controlar antes la población del insecto que la propaga, la Trioza erytreae. Este psílido está presente en la Península desde 2014 y en cinco años ha logrado expandirse por todo el litoral atlántico desde La Coruña (Galicia) a Lisboa (Portugal), habiendo traspasado incluso el río Tajo. La primera y más urgente medida para evitar su acceso a las zonas productoras vecinas del sur de Portugal o a las de Huelva, pasaría por liberar en las áreas infestadas gallegas y lusas el parasitoide –Tamarixia dryi– que el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) –el laboratorio nacional de referencia en bacterias vegetales– importó desde Sudáfrica y que ha venido testando en Canarias, donde también está presente el citado vector, además de en la Isla Reunión y en Mauricio. El ministerio, según la contestación remitida ahora a la consejera, aduce que para proceder a su suelta antes necesita una autorización de la Unión Europea (UE).

El CGC vuelve a coincidir con Mollà en remarcar la evidencia de que, en función de la legislación nacional en materia de sanidad vegetal, se trata de una situación de «urgencia» en la que el Gobierno español sí tiene competencias por lo que su suelta «debería ser inmediata porque está en juego la supervivencia a medio plazo del sector citrícola». 

Leer más

La Red Iberoamericana para el control de Xylella fastidiosa (CYTED–IBER–XYFAS) ha organizado el martes 17 de septiembre en la Casa de la Ciencia de Valencia una jornada en la que se han presentado los últimos avances en la detección de la bacteria Xylella fastidiosa y en la que se ha puesto de manifiesto que los expertos abogan por arrancar árboles para combatirla. El acto, que ha estado organizado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas, centro mixto de la Universidad de Valencia (UV) y del CSIC, así como por el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), ha contado con más de un centenar de asistentes.
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En la sesión han participado especialistas en la detección de esta plaga procedentes de Brasil, Argentina, Costa Rica, Italia, las Islas Baleares y Valencia. Así, Juan Pedro Bouvet, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina, ha centrado su intervención en la situación en este país de la plaga en cítricos, mientras Edson Bertolini, de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul, en Brasil, ha analizado la presencia de Xylella en cítricos y otras plantas.

Carlos Alonso Chacón, del Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales de la Universidad de Costa Rica, ha tratado la afección de esta bacteria en su entorno; María Saponara, del Instituto de Protección Fitosanitaria Sostenible de Italia, lo ha hecho sobre el protocolo europeo de diagnóstico; y Diego Olmo, del Laboratorio Oficial de Sanidad Vegetal de las Islas Baleares, ha explicado el reconocimiento de síntomas y protocolos de acción contra la plaga en esta zona donde están aprendiendo a convivir con ella, tal como nos ha señalado el propio experto. Por último, Sergio Cubero, del IVIA, ha hablado de la detección de esta bacteria mediante la utilización de sensores remotos exponiendo unos ejemplos concretos.

Esta jornada ha sido la primera actividad de la Red IBER–XYFAS realizada en el marco del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), creado por los gobiernos de países iberoamericanos con el fin de promover la cooperación en ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo.

 

Peretó «Xylella fastidiosa es un problema que ha generado mucha inquietud y que ha movilizado a la comunidad científica»

 

La Red IBER–XYFAS, integrada por un consorcio de 32 grupos de investigación académicos, empresas e instituciones con competencias agronómicas de 10 países distintos, está coordinada por Juli Peretó, catedrático en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Valencia y vicedirector del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, UV–CSIC). Ese consorcio también propone sensibilizar a la ciudadanía en general y al sector agrario en particular sobre las enfermedades, hasta ahora incurables, causadas por esta bacteria que ataca numerosos cultivos de gran importancia económica, incluyendo los almendros, los olivos, la vid, los cítricos y una gran variedad de frutales.

Durante la presentación de la jornada, que ha realizado conjuntamente con Ester Marco, del IVIA, Peretó ha manifestado que «la Xylella fastidiosa es un problema que ha generado mucha inquietud y que ha movilizado a la comunidad científica».

Como la jornada se ha celebrado en una comunidad autónoma donde los cítricos juegan un papel muy importante, los científicos han comentado que otra plaga que les preocupa es el Huanglonbing (HLB), que ya está causando muchos daños en los cítricos en Brasil o Florida (EE. UU.), aunque todavía no se ha detectado ningún caso en la Cuenca Mediterránea.

Leer más

A principios de agosto se han celebrado las primeras jornadas sobre ‘Inducción de las Defensas para Mitigar las Enfermedades de la Madera de Viña’, organizadas por la Cooperativa Jesús del Perdón–Bodegas Yuntero y Alltech Crop Science, que muestra un proyecto a tres años que han desarrollado junto a Ideagro. Con la asistencia de más de 150 personas en Manzanares (Ciudad Real), entre técnicos y agricultores, de Andalucía, y Castilla–La Mancha, los asistentes han podido ver los increíbles resultados de este proyecto.

Alltech Crop Science ha indicado que entre sus objetivos está acercar la ciencia a la sostenibilidad, de forma natural. El programa de investigación y ensayos desarrollado busca no solo el control de las enfermedades de la madera sino también evaluar la incidencia del programa sobre el desarrollo del cultivo y la calidad del fruto. Para ello, se ha realizado un protocolo de trabajo con productos ACS (entre ellos, ProCrop™ ISR, solución que proporciona, entre otros, los nutrientes esenciales necesarios para la defensa contra el estrés ambiental y promueve el desarrollo de procesos metabólicos beneficiosos para el cultivo), que después de 2 años en funcionamiento permite observar una reducción de la enfermedad, un mayor desarrollo vegetativo, un mejor estado sanitario del cultivo, una mayor precocidad, y una mayor homogeneidad e incremento en la producción.

Leer más

La compañía para la protección y nutrición de cultivos, ASCENZA, ha celebrado junto a la distribución su cita anual sobre el cultivo del olivar. Así, en la X Jornada Estratégica del Olivar, celebrada en Baeza (Jaén) la compañía ha respaldado su apuesta por este cultivo aportando nuevas soluciones tanto fitosanitarias como nutricionales para el agricultor. La jornada ha servido para la presentación de nuevas soluciones para el olivar y la programación estratégica del uso de fungicidas, herbicidas e insecticidas en este cultivo.

En este sentido, se ha presentado el nuevo fungicida sistémico, Smash (Dodina 40% SC), autorizado para repilo, aceituna jabonosa y efecto adicional sobre tuberculosis que se puede comenzar a aplicar en olivar en otoño.

Junto a esta novedad, el director del departamento de producto de ASCENZA, Juan Baviera, ha explicado la estrategia fungicida a seguir en la que ha destacado Covinex Forte MZ (Oxicloruro de cobre 18% + Sulfato cuprocálcico 37% + Mancozeb 15%), que cuenta con tres materias activas de acción complementaria que atacan y controlan la enfermedad para uso en olivo contra repilo. También ha resaltado los herbicidas Register 25 WG (Flazasulfuron 25% WG), herbicida residual y de contacto para el control de un amplio rango de malas hierbas; Mohican 50 SC (Dilfufenican 50% SC), en forma de suspensión concentrada para el control de malas hierbas dicotiledóneas anuales en pre–emergencia, y Hereu Super (Oxifluorfen 24% EC), que se aplica en postemergencia contra malas hierbas anuales. Asimismo, ha hablado de Delta EF (Deltametrina 2,5% EC), insecticida que actúa por contacto e ingestión con un amplio espectro de actividad contra insectos nocivos, y que es una solución eficaz contra mosca del olivo.

La ponencia del departamento de nutricionales la han efectuado el responsable de fitonutrientes de la zona sur, Luis Gironza, y el responsable de fitonutrientes, Xavier Monfort. En su intervención, han resaltado la «importancia de la nutrición y la bioestimulación en el olivar ante el actual contexto de Cambio Climático y ascenso global de temperaturas».

En este sentido, se han subrayado los efectos beneficiosos del bioestimulante con tecnología HBE, Missylk de ASCENZA, que actúa activando los procesos fisiológicos de resistencia a condiciones adversas, produce un potente efecto bioestimulante, mejora la capacidad fotosintética y el estado nutricional de la planta. Al mismo tiempo, se han mostrado las ventajas que aporta la adición de Suporter Plus AF a los caldos de pulverización, y se ha destacado como novedad su potente efecto antiespumante.

 

Nuevo Organic Nitro 961
Dentro de las soluciones para agricultura ecológica se ha presentado la solución Organic Nitro 961, una nueva incorporación a su catálogo, capaz de aportar las unidades fertilizantes que requieren los cultivos ecológicos de forma eficiente y comprometida con el medio ambiente.

Esta jornada, en torno a un cultivo estratégico como el olivar ha contado también con la presencia del director Ejecutivo de ASCENZA, Manuel Valenciano, quien ha hablado de la situación del mercado de los fitosanitarios y como en el influyen el contexto actual y los factores tecnológicos, sociales y legales. Además, ha subrayado los valores sobre los que se sustenta la compañía, y que son compromiso, proximidad, empatía y agilidad, y que Valenciano ha calificado como claves en la relación y vínculo con el agricultor.

Por su parte, el director del Departamento de Sostenibilidad y Cadena de Valor de ASCENZA, Carlos Serran, ha mostrado los avances en el desarrollo del programa de soluciones exclusivas que influyen en la calidad organoléptica y nutracéutica del aceite. De forma que «aporta valor y rentabilidad al olivar tradicional al contribuir en el desarrollo de marcas de alta calidad de aceite de oliva virgen extra para mercados muy exigentes», ha puntualizado Serran.

Para concluir la jornada, el director Comercial y de Marketing de ASCENZA, Benjamín Santarrufina, ha reiterado la apuesta de la empresa por la «búsqueda de nuevas soluciones globales que hagan llegar los cultivos de los agricultores a buen término y para muestra las que hoy hemos presentado aquí en un cultivo como el olivar que consideramos estratégico». 

Leer más

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha declarado que, al expirar el plazo que le había concedido la Comisión Europea, concretamente el 14 de septiembre de 2017, para evitar la propagación de la Xylella fastidiosa, Italia ha incumplido con dos de las obligaciones que le incumben con arreglo a la Decisión de la Comisión sobre esta enfermedad.

El TJUE ha señalado, en primer lugar, que Italia no eliminó inmediatamente, en la zona de contención, al menos todos los vegetales infectados en la franja de 20 kilómetros dentro de la zona infectada colindante con la zona tampón. Asimismo, ha indicado que «es incontestable» que, a 14 de septiembre de 2017, de un total de 886 vegetales infectados censados, 191 (es decir, casi el 22 %) no habían sido aún eliminados en la franja de 20 kilómetros. Tampoco se discute que la eliminación de los vegetales infectados en esa franja de 20 kilómetros, «cuando tuvo lugar, no se llevó a cabo hasta varios meses después de que se declarase la infección de dichos vegetales». El Tribunal de Justicia hace hincapié en que el término «inmediatamente» contenido en la Decisión de la Comisión no puede conciliarse con un plazo de varias semanas, y aún menos de varios meses. Por lo que respecta a los diversos obstáculos materiales, administrativos y jurídicos alegados por Italia para justificarse, este tribunal ha recordado que «las situaciones del ordenamiento jurídico interno de un Estado miembro no justifican el incumplimiento de las obligaciones y plazos derivados del Derecho de la Unión». Así pues, Italia «debería haber adoptado medidas nacionales de emergencia que establecieran procedimientos más rápidos con el fin de superar esos obstáculos».

En segundo lugar, el TJUE ha manifestado que Italia «no ha garantizado, en la zona de contención, la vigilancia de la presencia de la Xylella mediante inspecciones anuales en las épocas del año oportunas». Y ha señalado que este país «realizó su inspección correspondiente a 2016 entre agosto de 2016 y mayo de 2017». Aun suponiendo, como alega Italia, que la presencia de la Xylella pueda detectarse durante todo el año –extremo que la Comisión niega, puesto que en invierno las plantas de hoja caduca no tienen hojas que puedan revelar los síntomas de infección–, «lo cierto es que Italia no concluyó la inspección anual antes del inicio de la primavera, época de vuelo del insecto vector de la Xylella, con el fin de permitir la eliminación en tiempo oportuno de los vegetales infectados».

En cambio, el Tribunal de Justicia desestima la pretensión de la Comisión de que «se declare un incumplimiento persistente y general de Italia de la obligación de evitar la propagación de la Xylella. Dicho incumplimiento consistiría en que Italia no alcanzó el resultado contemplado en la Decisión de la Comisión, que era evitar dicha propagación». De ello resulta, a juicio de la Comisión, «un incumplimiento reiterado por parte de Italia, no solo de las obligaciones que le incumben en la zona de contención, sino también de las obligaciones ―objeto del procedimiento prejudicial antes mencionado― relativas a la erradicación de la bacteria en la zona delimitada, que incluye la zona infectada y la zona tampón». El Tribunal de Justicia ha recalcado que «hacerlo no basta limitarse a poner de manifiesto que la Xylella se ha propagado». Por todo ello, el TJUE ha estimado que la Comisión «tampoco ha probado el incumplimiento por parte de Italia de la obligación, contenida en la Directiva 2000/29, de adoptar todas las medidas necesarias para evitar la propagación de la bacteria, ni de la obligación de cooperación leal contenida en el artículo 4 del Tratado de la Unión Europea».

Leer más

La empresa Lida Plant Research ha anunciado el lanzamiento de Ecothrin®, un insecticida ecológico con una formulación única microencapsulada, que brinda una mayor persistencia de control y eficacia contra insectos. Este nuevo insecticida se posiciona como producto único en el mercado contra tuta absoluta en tomate y berenjena, estando registrado además contra otras plagas tales como: pulgones, mosca blanca, trips y escarabajo de la patata, según cultivo.

Según ha indicado la compañía, «la elevada riqueza de Ecothrin® se traduce en una mayor eficacia y un mayor efecto de choque sobre las plagas, con una menor dosis por superficie». Asimismo, «presenta un bajo nivel de degradación por la luz y las altas temperaturas, lo que se traduce en una mayor persistencia de efectos». Además, tanto por el origen de su materia activa, como por su formulación, está autorizado para su empleo en cultivos ecológicos.

LIDA Plant Research ha señalado que su objetivo «es ser un referente mundial en la nueva visión que la ciencia ofrece en materia de protección de cultivos, lo que sin duda cambiará el panorama y la forma de hacer agricultura de los próximos años».

La empresa también incorpora a su catálogo de productos fitosanitarios Acaridoil®, otro nuevo acaricida–insecticida–ecológico con una excelente etiqueta al estar registrado en numerosos cultivos contra ácaros, tuta absoluta, mosca blanca, pulgones y otras muchas plagas. 

Leer más

La Comisión Europea (CE) propondrá a los países miembros de la Unión Europea (UE) que no renueven la autorización para utilizar los plaguicidas clorpirifós y clorpirifós metil a partir de enero de 2020 por sus posibles efectos nocivos sobre la salud humana, según ha anunciado el 27 de agosto el ejecutivo comunitario. Así, una portavoz comunitaria ha indicado durante la rueda de prensa diaria de la institución que «la autorización actual expirará en todo caso en enero de 2020. Así que, entre tanto, estamos preparando un borrador que presentaremos a los Estados miembros para no renovar estas dos sustancias».

Esta decisión llega después de que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) confirmase el 2 de agosto que existe preocupación sobre el riesgo que entrañan estas sustancias, en concreto por sus posibles efectos genotóxicos y neurológicos en el desarrollo de los niños. En este sentido, este organismo ha señalado que el pesticida clorpirifós «no cumple con los criterios requeridos por la legislación para la renovación de su aprobación por la UE».

Cabe recordar que el clorpirifós es un plaguicida muy utilizado en agricultura, que fue autorizado por primera vez en la UE en 2006, aunque ocho estados —Alemania, Irlanda, Finlandia, Suecia, Dinamarca, Eslovenia, Letonia y Lituania— lo tienen prohibido.

Las autorizaciones comunitarias a los pesticidas se van renovando periódicamente a la luz de los hallazgos científicos, una decisión que depende en última instancia de los Estados miembros. La del clorpirifós expira el 31 de enero del próximo año. Desde su llegada al mercado en 1965 este ha sido uno de los pesticidas más utilizados en agricultura para proteger las cosechas de los insectos y, en menor medida, en las viviendas para luchar contra plagas.

En la UE, el clorpirifós está entre los 15 pesticidas más presentes en los alimentos y sus residuos se han detectado sobre todo en los cítricos, según un análisis publicado por la organización Pesticide Action Network el pasado junio, que los encontró en uno de cada cuatro pomelos y limones, así como en un tercio de las naranjas y mandarinas analizadas.

En España, se detectó en una de cada cinco frutas, entre ellas, en el 40% de las naranjas y el 35% de las mandarinas analizadas, de acuerdo con los estudios citados por la organización, que aboga por minimizar el uso de pesticidas en agricultura.

En Estados Unidos se prohibió su uso dentro de viviendas en el año 2000 por ser demasiado tóxico para los niños, pero se mantuvo su uso agrícola. La Agencia para la Protección Ambiental (EPA) estadounidense había iniciado en 2015 el proceso para prohibirlo definitivamente, pero en 2017 puso freno con la llegada de la administración de Donald Trump, que rechazaba limitar su empleo. Sin embargo, el pasado día 9 de agosto, una Corte de Apelaciones ordenó al gobierno estadounidense prohibirlo en un plazo de 60 días.

Leer más

El próximo 17 de septiembre se celebrará la Jornada Internacional de la Red Iberoamericana para la vigilancia de Xylella fastidiosa IBER–XYFAS (CYTED) sobre la detección de la bacteria, tanto en América como en Europa, coordinada por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio (UV–CSIC) y el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA).

La Casa de la Ciencia del CSIC en Valencia (C/Batllia, 1) acogerá esta jornada que contará con dos sesiones:

 

SESIÓN 1: XYLELLA FASTIDIOSA EN AMÉRICA

9:00h Recogida de documentación.

9:30h Palabras de bienvenida y presentación de la red IBER–XYFAS (Ester Marco, IVIA, y Juli Peretó, Universitat de València).

10:00h
Xylella fastidiosa en cítricos y otras plantas hospedadoras.
Edson Bertolini (Universidade Federal do Rio Grande do Sul UFRGS, Brasil).

10:45h Pausa

11:15h
Xylella fastidiosa en olivo.
Raquel M. Haelterman (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Instituto de Patología Vegetal, Argentina).

12:00h
Xylella fastidiosa en un entorno endémico.
Carlos Alonso Chacón Díaz (Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales, Universidad de Costa Rica).

 

SESIÓN 2: XYLELLA FASTIDIOSA EN EUROPA

14:00h
Protocolo europeo de diagnóstico.
Maria Saponari (Institute for Sustainable Plant Protection, CNR, Bari, Italia).

14:45h
Reconocimiento de síntomas y protocolos de acción contra Xylella fastidiosa.
Andreu Juan (Servei d’Agricultura, Conselleria de Medi Ambient, Agricultura i Pesca, Govern Balear, España).

15:30h Pausa

16:00h
Detección mediante sensores remotos.
Sergio Cubero (IVIA, Moncada, España).

16:45h Debate y conclusiones.

La inscripción es gratuita, pero hay que enviar solicitud a iberxyfas@gmail.com antes del 12/09/2019.

Leer más

El Comité de Gestión de Cítricos (CGC) ha indicado que la European and Mediterranean Plant Protection Organization (EPPO) ha emitido una alerta en la que confirma que las autoridades de Túnez han declarado oficialmente un área infectada por ‘mancha negra’ en una extensión de unas 2.000 hectáreas (ha) en la región de Nabeul, una zona citrícola del noreste de este país. A juicio del CGC, asociación que representa a los principales exportadores privados del país, el hallazgo debería forzar a la Comisión Europea (CE) a tomar medidas inmediatas y dar un ‘giro radical’ para elevar el nivel de exigencia de la normativa vigente (decisión UE 2016/715, recientemente prorrogada) y que afecta a los principales países proveedores de cítricos de la UE en contraestación (durante el verano): Sudáfrica, Argentina, Brasil y Uruguay. De forma paralela y siguiendo este mismo criterio de prevención, el CGC reclama a Bruselas que rectifique su decisión al excluir a última hora la también llamada Citrus Black Spot –CBS, en inglés– del listado de ‘plagas prioritarias’ para así garantizar una obligada vigilancia de este patógeno en todos los Estados miembros y la cofinanciación de los posibles planes de erradicación en caso de producirse una contaminación en Europa.

El pasado junio, antes de confirmarse este foco, las principales organizaciones agrarias del sector citrícola de Italia, Francia y España –incluido el CGC– ya solicitaron al ejecutivo comunitario varias modificaciones urgentes de la citada decisión. Lo hicieron en función de las siete interceptaciones por ‘mancha negra’ detectadas por inspectores franceses en cítricos procedentes de Túnez –un país hasta ese momento exento de la plaga–  en los meses de marzo y abril. Pero, sobre todo, reclamaban cambios en función de los sucesivos informes científicos de la EFSA (European Food Safety Authority) –de 2014, 2016, con una última revisión en 2018– que advertían de la capacidad del patógeno para aclimatarse a las zonas citrícolas europeas y del riesgo de que éste pudiera transmitirse a través del fruto. Estudios científicos que no impidieron al Gobierno de Sudáfrica anunciar la posible apertura de un panel contra la UE en la OMC acusándola de que las medidas vigentes para evitar el contagio de este hongo encubrían «prácticas proteccionistas» y suponían un «gasto inasumible» para su sector de 112 millones de euros por campaña.

Revisión de las medidas

Con la plaga por primera vez a las puertas de Europa, más allá de bloquear temporalmente las importaciones de Túnez –como ya está en vigor desde principios de junio– el CGC ha indicado que se impone una revisión en el mismo sentido que el conjunto del sector europeo reclama. En concreto, se insiste en que, como aceptó Bruselas en 2014 pero que no llegó a implementarse, «se advierta de que a partir de la quinta detección de este patógeno en las inspecciones portuarias europeas de partidas procedentes de los citados países, se ordenará el cierre inmediato de las fronteras». En segunda instancia, se exige que se suspenda el canal paralelo hoy permitido, con controles fitosanitarios más laxos, si el importador aduce que estos cítricos tienen por destino su transformación en zumo. En tercer lugar, se reitera que «es necesaria una armonización de los criterios técnicos con los que se realizan tales controles en los diferentes puertos de entrada así como una formación conjunta para garantizar una mayor cualificación y sensibilización de los inspectores». Una reivindicación, ésta última, que es coherente con la línea de denuncia del CGC, que «siempre ha cuestionado la laxitud de las revisiones que se realizan en el principal punto de entrada a la UE de los cítricos extracomunitarios, el puerto de Rotterdam».

De todas formas el CGC ha afirmado que más allá de lo acontecido en Túnez «parece claro que la regulación europea vigente está lejos de ofrecer suficientes garantías». Durante 2016 y 2017 se alcanzaron las 36 interceptaciones portuarias a causa de este patógeno y en 2018 se dispararon a 53, unas «cifras alarmantes». Implementar los cambios requeridos para Argentina, Brasil, Uruguay y Sudáfrica «no supondría ir más allá de los protocolos exigidos por EEUU o China que, al contrario que la UE, sólo aceptan partidas de zonas declaradas oficialmente como exentas de este hongo».

 

Leer más

Publicidad

  
  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura