Olivicultura

Túnez o Portugal han dado por el contrario un paso de gigante en poco tiempo

 

La entrada de aceite de oliva español envasado a los EE. UU. ha disminuido en 2020 un 80,9% respecto a los volúmenes registrados en el 2019, debido a los aranceles aplicados por el gobierno de este país según los datos de importaciones que ha publicado el departamento de Comercio americano, y recogidos por Cooperativas Agro-alimentarias de España.

Según esta última entidad, «el descenso es todavía más preocupante si tenemos en cuenta que la entrada en vigor de estos aranceles se produjo en octubre de 2019, y por tanto durante el último trimestre de ese año ya se vieron drásticamente reducidas las exportaciones de producto nacional».

El presidente del sector del Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de España, Rafael Sánchez de Puerta, ha señalado al respecto que «el aceite de oliva origen España que llega mensualmente envasado a EE. UU. no alcanza ni siquiera las 700 toneladas, cuando antes de la imposición de aranceles estos volúmenes eran unas 10 veces superiores. De hecho, nos tendríamos que remontar hasta principios de la década de los 90 para encontrarnos con unas cifras semejantes».

Por su parte, la administración americana ha indicado que los aceites de otros orígenes, como Túnez o Portugal, han dado por el contrario un paso de gigante en poco tiempo. Las importaciones de producto envasado originario de ambos países se han visto incrementadas en un 700% y 850%, respectivamente.

Rafael Sánchez de Puerta «a medida que pasan los meses nuestro protagonismo en EE. UU. se diluye».

En este sentido, Sánchez de Puerta, ha destacado que «a medida que pasan los meses nuestro protagonismo en EE. UU. se diluye. Los injustos aranceles a los que hacemos frente nos han sacado del mercado más importante fuera de la UE, tras haber realizado inversiones millonarias durante las últimas dos décadas».

Ante un conflicto aeronáutico «del que nunca debió formar parte el sector olivarero», Cooperativas Agro-alimentarias de España ha vuelto a hacer un llamamiento a las administraciones, tanto nacionales como comunitarias, para que intensifiquen sus negociaciones al más alto nivel con la administración americana, «de cara a poner fin a esta situación de una vez por todas».

Leer más

Investigadores del Departamento de Protección Vegetal Sostenible del Centro Ifapa La Mojonera (Almería) han publicado un trabajo en la revista científica Plos One en el que establecen qué factores climáticos determinan la incidencia del patógeno Verticillium dahliae en el olivar. Este estudio demuestra que los modelos que incluían variables climáticas integradoras de diferentes aspectos del clima a múltiples escalas temporales, como la isotermalidad (índice de variabilidad de la temperatura anual) y la estacionalidad de las lluvias, explicaron mejor el patrón espacial de la Verticilosis en el olivar que los modelos que incluían sólo variables climáticas que miden tendencias anuales, como la Tª o la precipitación media.

Los resultados del trabajo sugieren que el patógeno fue más frecuente en zonas con una mayor amplitud térmica anual, es decir, en zonas donde la diferencia térmica entre los períodos más fríos y más cálidos es mayor que la diaria. También, que para el desarrollo del patógeno no fue importante la cantidad de lluvia total, sino cuándo se produjo esa lluvia, que debe coincidir con la primavera y el otoño, que son los periodos donde se dan las temperaturas óptimas para el desarrollo del patógeno. En particular, los resultados mostraron que «la estacionalidad de las lluvias moduló el efecto negativo de la isotermalidad, que se hizo más negativo a medida que disminuía la estacionalidad». Esto indica que «el patógeno fue más frecuente en aquellos olivares donde se combina la baja estacionalidad de las lluvias y una alta diferencia de temperaturas entre estaciones».

Finalmente, se proporcionan nuevos hallazgos sobre la relación entre el clima y el riego en el olivar, al mostrar cómo el riego puede mitigar el efecto negativo de la isotermalidad. Desde el punto de vista aplicado, los riegos en el olivar deberían reducirse en primavera y el verano, sobre todo en aquellas zonas donde existe mayor diferencia de temperatura entre estaciones.

Este trabajo ha sido financiado por La Fundación Caja Rural Granada, y en él han colaborado Boise State University (EE. UU.), la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), la Universidad de Granada y el Centro Andaluz para el Seguimiento y Evaluación del Cambio Global de la Universidad de Almería (CAESCG).

Leer más

La actual situación sanitaria provocada por la Covid–19 ha obligado a los organizadores de Expoliva, IFEJA (Ferias Jaén) y la Fundación del Olivar, a posponer la fecha de Expoliva 2021, prevista inicialmente para el mes de mayo de este año y que se celebrará, en un principio, del 21 al 25 de septiembre, «con el objetivo de que pueda desarrollarse con las máximas garantías tanto para empresas expositoras como para el público que visitará la muestra», según ha manifestado África Colomo, presidenta del Consejo de Administración de Ferias Jaén.

«En este sentido y para evitar en lo posible, la aglomeración de visitantes, se ha tomado como principal medida, la de ampliar a una jornada más los días de celebración, así que se desarrollará durante cinco días y se habilitarán fórmulas para controlar el flujo de visitantes por franjas horarias», ha añadido.

«Arrancaremos en breve con la comercialización de Expoliva 2021, y este año, más que nunca, deseamos crear un espacio único que abra sus puertas al mundo para mostrar toda la pujanza y los avances de un sector que está en alza», ha apuntado Colomo, para añadir que «nuestra feria es por méritos propios, y desde hace más de tres décadas, la principal muestra de este tipo a nivel internacional, y la próxima edición, siempre que las circunstancias lo permitan, volverá a ser referente en el ámbito internacional».

En la pasada edición de Expoliva participaron 382 expositores directos, que representaron a 1.021 empresas y a 4.847 marcas. El Simposium científico–técnico registró 188 comunicaciones y ponencias y hubo 1.407 inscripciones, mientras que el Salón de los Aceites contó con la participación de los mejores 165 aceites de oliva del mundo.

Por lo que se refiere a los visitantes, hubo 58.123, de los cuales 4.025 fueron internacionales. El certamen congregó también a representantes de más de 70 países tan dispares como Irán, Montenegro, Palestina, Uruguay, Japón, Pakistán, Japón o China, entre otros.

Leer más

La Sociedad Española de Ciencias Hortícolas (SECH) ha indicado que el próximo congreso de Olivicultura, Citricultura y Fruticultura se celebrará en red a través de la plataforma Zoom del 23 al 25 de marzo de 2021

El evento, organizado por los grupos de Olivicultura y de Citricultura y Fruticultura de la SECHpretende ser un foro que reúna a profesionales, investigadores y técnicos, tanto del sector público como del privado, relacionados con los cultivos frutales que mayor expansión están teniendo en los últimos años. Al ser en modalidad con conexión a través de la red, «es una importante oportunidad de participación a investigadores de otros países, siempre que las comunicaciones sean en idioma español», ha señalado la SECH.

El congreso se desarrollará mediante una estructura a determinar, que en función de la cantidad de trabajos puede organizarse en varias salas paralelas, pero siempre incluyendo ponencias orales de una duración máxima de 15 minutos, ponencias invitadas de 30 minutos y la posibilidad de comentar los posters a través de chat.

El comité organizador ha comentado que espera que este congreso «suponga un aliciente para participar en un foro común y poder exponer las novedades de una investigación que no ha cesado en este periodo complicado».

Las comunicaciones, que se tienen que enviar a CongresoSECHonline2021@gmail.com, podrán ser realizadas de forma oral o a través de póster. Todos los trabajos se publicarán en un volumen de Actas de Horticultura en el que se recogerán los trabajos completos de ambos formatos, previa revisión por el Comité Científico. El plazo de recepción estará abierto hasta el 31 de enero de 2021.

Las inscripciones se realizarán a través del formulario de inscripción, el cual se puede descargar de la página web de la SECH (www.sech.info). Una vez completado debe enviarse al correo electrónico anteriormente citado, junto con el justificante del pago bancario.

 

 

Leer más

Investigadores del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA) Alameda del Obispo, ubicado en Córdoba, han descubierto variaciones genéticas relacionadas con la resistencia a la Verticilosis en distintas variedades de olivo, según ha informado la Fundación Descubre.

Esta enfermedad, también conocida como ‘la Seca’, está causada por el hongo de suelo Verticillium dahliae que penetra en la planta a través de las raíces y tapona su sistema vascular marchitándolo. Hasta el momento no se han encontrado tratamientos eficaces y rápidos para combatir su infección, por lo que identificar los genes que están implicados en la resistencia a la Verticilosis ayuda en la creación de marcadores que faciliten el proceso de selección e identificación de nuevas variedades.

En el trabajo titulado ‘Nucleotide diversity analysis of candidate genes for Verticillium wilt resistance on olive’, publicado en la prestigiosa revista Scientia Horticulturae, los investigadores han observado que hay múltiples genes implicados en la respuesta a la infección por Verticillium dahliae e incluso diferentes mecanismos de respuesta. Por ello, no se puede hablar solo de un gen en el olivo, sino de un conjunto de genes que se encargan de construir distintas barreras protectoras y que puede variar entre los distintos genotipos.

Para su análisis, los expertos que han realizado el estudio han comparado 77 genotipos (plantas genéticamente diferentes) procedentes del Banco de Germoplasma Mundial de Olivo (BGMO), localizado en el Centro IFAPA Alameda del Obispo, selecciones del programa de mejora para resistencia a Verticilosis e individuos de las subespecies guanchica (endémica de las Islas Canarias) y cerasiformis (Isla de Madeira). Así, los investigadores han reunido un conjunto de genotipos representativos de la variabilidad genética de la especie O. europaea.

 

Previamente evaluados
La mayoría de estos genotipos habían sido previamente evaluados para su respuesta a la Verticilosis mediante inoculaciones artificiales en cámaras de cultivo y clasificados en función de su resistencia al hongo en diferentes categorías (extremadamente susceptible, susceptible, moderadamente susceptible, resistente y altamente resistente).

Los científicos andaluces han analizado las diferencias genéticas en 7 regiones de genes implicados en los mecanismos de defensa de las plantas contra V. dahliae. Tras las pruebas, los expertos han señalado que los genes TLP1 y PFN2 han mostrado variaciones genéticas propicias para usarlas en futuros trabajos de selección. El primero, por su utilidad para diferenciar otras subespecies y el segundo, por estar potencialmente relacionado con la resistencia a la enfermedad. La investigadora de IFAPA y autora del estudio, Alicia Serrano Gómez, ha explicado a la Fundación Descubre que «estos hallazgos revelan la necesidad de crear una colección amplia de genotipos, de diferente procedencia y con respuesta a la Verticilosis bien caracterizada, con la que validar la utilidad de dichas variaciones genéticas, con la que validar la utilidad de dichas variaciones genéticas».

Algunas de estas respuestas pueden ser barreras físicas, como la lignina, una sustancia que se encuentra en las paredes celulares y evita que el hongo penetre en la planta. Asimismo, se pueden aplicar barreras bioquímicas, que inhiben el crecimiento de este patógeno, como los fenoles, compuestos bioactivos también presentes en los aceites de oliva vírgenes.

Aun así, los investigadores han insistido en la importancia de llevar a cabo trabajos de evaluación en distintas condiciones antes de seguir profundizando en los estudios genéticos. En este sentido, Serrano ha manifestado que «en otro trabajo que hemos publicado recientemente hemos observado cómo algunas variedades resistentes que se habían evaluado en cámaras de cultivo, resultaron ser susceptibles a la enfermedad en condiciones naturales».

Este estudio se ha enmarcado dentro del proyecto de Investigación e innovación en mejora genética de olivo (INMEGEO), financiado por el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA) y por el IFAPA, cofinanciados al 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, dentro de los Programas Operativos FEDER de Andalucía 2014–2020.

 

Leer más

Futureco Bioscience ha anunciado un acuerdo de colaboración con la empresa agrícola familiar Mas Curró (ubicada en Caldes de Montbui i Senmenat), en el marco del proyecto INNOLIVAR,  para la valoración de la eficacia de un nuevo formulado biopesticida para el control de la mosca del olivo.

Así, en el marco del convenio, Futureco Bioscience realizará dos ensayos de campo en Más Curró (campaña 2020-21), que contarán tanto con parcelas Control (sin tratar) como con parcelas donde se aplicará el bioinsecticida experimental. El prototipo formulado, que resultó mejor en la campaña anterior, en términos de eficacia y persistencia en condiciones de campo y semi-campo, se aplicará al suelo aproximadamente una semana antes de la cosecha de las olivas (durante el mes de noviembre), con el fin de llegar al máximo número de pupas (de Bactrocera oleae) posible, disminuyendo así el nivel de inóculo que quedará en el suelo a lo largo del invierno, y reduciendo la presión de la plaga en primavera.

Cabe señalar que Mas Curró cuenta con una extensión de 12 ha con más de 6.000 olivos de las variedades Vera del Vallés y Arbequina, produciendo un aceite de gran calidad tanto por sus calidades organolépticas cómo por sus beneficios saludables debido a su alto nivel de polifenoles (más de 500 mg/Kg). Su producción se realiza con el máximo respecto para el medioambiente.

Por su parte, Futureco Bioscience, fundada en 2004 y con sede en Olèrdola (Barcelona), es una empresa agrobiotecnológica volcada en la investigación y la innovación de productos para la protección y nutrición de los cultivos. Los productos se investigan, desarrollan y fabrican en su propia sede y se comercializan a nivel global, ya que está presente en 40 países y cuenta con socios, colaboradores y partners en todo el mundo.

www.futurecobioscience.com

Leer más

Se ha comprobado que el aceite obtenido de los frutos de los olivos silvestres de las islas Medas (archipiélago situado en las costas de Girona) tiene una calidad excelente, con unas características únicas desde el punto de vista sensorial, físico-químico y de estabilidad nutricional. Esta es una de las conclusiones del artículo publicado en abierto en la revista ‘Antioxidantes’, basado en un trabajo que revela que los parámetros de calidad de este aceite se encuentran dentro de los valores recomendados por el Consejo Oleícola Internacional (CIO).

Se trata de una primera aproximación a la caracterización de olivos silvestres albinos en Cataluña, y explora los recursos del hábitat natural de estas islas como una forma de enriquecimiento de la diversidad genética de los olivos y del patrimonio local.

El trabajo ha sido dirigido por la profesora Rosa M. Lamuela, de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Barcelona (UB) y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn). También han participado Antonia Ninot, investigadora del programa de Fruticultura del IRTA, especializada en olivicultura, y expertos del Instituto de Nanociencia y Nanotecnología de la UB (IN2UB), el Instituto de Investigación en Nutrición y Seguridad Alimentaria de la UB (INSA-UB), y el Instituto de Investigación y Formación agraria y Pesquera (IFAPA). Asimismo, han tomado parte los Centros Científicos y Tecnológicos de la UB (CCiTUB).

 

La variedad silvestre del olivo cultivado
El olivo silvestre o acebuche (Olea europaea L. var sylvestris) es el ancestro del olivo cultivado (Olea europaea L. subsp. Europaea) desde la antigüedad para la obtención de aceite. Actualmente, el uso comercial del fruto de los olivos silvestres es minoritario, más allá de la elaboración puntual de aceites de gran calidad ecológica en la Península Ibérica.

Esto, a pesar de que las propiedades organolépticas del aceite de oliva procedente de los acebuches son similares a las de las variedades de olivos comerciales. «Esto se debe a que ambos aceites poseen concentraciones similares en oleocantal y oleaceïna, dos compuestos fenólicos responsables de percepciones como el picor y la amargura», han detallado las investigadoras Antonia Ninot (IRTA) y Anallely López-Yerena (INSA-UB).

Una de las razones principales era que, hasta ahora, no había mucha información disponible sobre el perfil fenólico de las aceitunas albinas silvestres. «Los frutos de acebuches se caracterizan por tener bajo contenido de aceite. Sin embargo, presentan características únicas como frutos albinos con un alto contenido en compuestos fenólicos que podrían ejercer un efecto dentro de los parámetros exigidos por la Unión Europea para tener una alegación de salud (protección de las partículas de lipoproteínas de baja densidad o LDL frente a la oxidación)», indica la profesora Lamuela.

En las islas Medas, los acebuches se han adaptado a crecer bajo unas condiciones marcadas por el clima mediterráneo y el entorno geológico (estrés hídrico, salinidad, etc). «En concreto, el perfil fenólico del aceite obtenido es superior al único descrito hasta ahora en un genotipo de olivos silvestres en Argelia. Por ello, probablemente nos encontramos ante unos genotipos que podrían ser utilizados para fines alimentarios y también en programas para la mejora del olivo tradicional», ha subrayado la profesora Rosa M. Lamuela.

 

Ampliar la diversidad vegetal
El sector del aceite de oliva se ha esforzado a optimizar el proceso de extracción del aceite de oliva con el fin de mantener un equilibrio entre el rendimiento económico y la calidad del aceite. Desde hace veinte años, la renovación ha favorecido el uso de algunas variedades, como la Picual y la Arbequina, que dominan los olivares en todo el país. Esta práctica excluye a muchas variedades locales, lo que conlleva un riesgo elevado de pérdida de diversidad vegetal.

En este escenario, los acebuches representan un ejemplo de resiliencia y adaptación a condiciones agronómicas adversas. Hoy en día, todavía se pueden encontrar bosques de olivos silvestres en el sur de España (Andalucía), además de formas silvestres genuinas dispersas en áreas de la Comunidad Valenciana y Cataluña.

«Las áreas protegidas, como las islas Medas, pueden ayudar a mantener la biodiversidad de las especies y de los alimentos como el aceite de oliva virgen. En el futuro, habrá que impulsar nuevos estudios para mejorar la conservación de los olivos silvestres, la selección de genotipos con otras características sensoriales mejor adaptados a determinadas condiciones ambientales, y el uso de material genético con fines de reproducción». Además, «este conocimiento nos ayudará a conocer mejor la historia de la domesticación vegetal del olivo para el cultivo», han concluido los investigadores Anna Vallverdú-Queralt y Julián Lozano-Castellón (UB-INSA-CIBERobn).

Este nuevo trabajo se enmarca en un programa sobre biodiversidad cultivada dirigido a evitar la pérdida alarmante de la diversidad genética y potenciar el uso de cultivos locales. En este marco, las actividades en curso van dirigidas a la prospección y recolección de poblaciones de acebuche en nuestro país, con el fin de evaluar su variabilidad genética y estudiar la aplicación potencial en futuros programas de mejora del olivo. www.irta.es, www.ub.edu

 

Leer más

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha presentado en Jaén el primer aforo de producción del olivar de almazara de la campaña 2020/21, que prevé más de 6,5 millones de toneladas de aceituna para molturar y 1,3 millones de toneladas de aceite de oliva. Esta cantidad supone, según ha apuntado Crespo, «un 50,2% más que la pasada campaña, teniendo en cuenta que la anterior fue media-baja, y un 22,5% más que la media de las últimas cinco campañas». La consejera ha dicho que «son estimaciones de producción y que la evolución de la climatología en los próximos meses puede variar el aforo».

En su intervención, la responsable de Agricultura ha agradecido a los empresarios agrícolas y a los temporeros la disposición que han mostrado para «cumplir con las medidas de seguridad y extremar las precauciones» con el fin de evitar, en lo posible, la propagación de la Covid–19.

Por otro lado, Carmen Crespo ha lamentado que «se cumplirá un año de la imposición de los aranceles de Estados Unidos al aceite de oliva, algo que ya venía soportando la aceituna de mesa» y que, en este período, «nuestros agricultores han visto cómo sus exportaciones, especialmente las de aceite de oliva envasado, se resentían seriamente». La consejera ha comentado que «ahora se abre una nueva oportunidad» para acabar con estos impuestos, ya que la Organización Mundial de Comercio (OMC) ha autorizado a la Unión Europea a aplicar sanciones arancelarias a EE. UU. por unos 4.000 millones de dólares como resultado de las ayudas concedidas a Boeing.

En relación a las cotizaciones del aceite de oliva, la consejera ha valorado que en las últimas semanas se está apreciando «una ligera recuperación que agradece sobre manera un sector tan castigado que ha resistido a esta crisis de precios con mucho sacrificio». Crespo ha recordado que entre las «más que justificadas» reivindicaciones que la Junta de Andalucía ha estado trasladando «a esferas superiores» se encuentran la solicitud del almacenamiento y la actualización de los umbrales de referencia. Además, se ha referido a la necesidad de modificar la ley de cadena alimentaria para aumentar su efectividad a la hora de garantizar «un precio justo al agricultor por su producto y por su trabajo».

 

Consumo, promoción y aforo por provincias
En su discurso, la consejera de Agricultura ha señalado que el consumo de aceite de oliva «rompe la tendencia descendente de los últimos años» superando en 2019 las 355.800 toneladas en España (63.955 t en Andalucía) y, en cuanto al aceite de oliva virgen extra se ha elevado su consumo un 13,1% a nivel nacional y un 11,4% en Andalucía respecto a 2018. «Por tanto, tenemos margen para seguir creciendo», ha resaltado. En este sentido, Crespo ha anunciado que «en breve se pondrá en marcha una campaña para promocionar el consumo de aceite de oliva», para destacar «el carácter saludable de este oro líquido y dar voz a los profesionales sanitarios, que serán los encargados de constatar a nivel internacional las ventajas de consumir habitualmente este alimento».

Por provincias, Jaén concentra el mayor volumen de aceituna y aceite, ya que, según las previsiones, en 2020/21 alcanzará los 3 millones de aceitunas para almazara y las 670.000 toneladas de aceite de oliva, lo que supone, respectivamente, el 47% y 49,7% de los registros que se esperan a nivel regional. Asimismo, en Córdoba se espera una producción de 1,6 millones de t de estas aceitunas y de 317.000 t de aceite; en Sevilla, de 750.000 t de aceitunas y 135.000 t de aceite; en Granada, de 553.000 toneladas de aceituna para moltura y 125.000 t de aceite de oliva; y en Málaga, 372.300 t de aceitunas y 72.000 t de aceite. Cierran el listado, Almería, con una estimación de 67.200 toneladas de aceitunas dirigidas a almazara y 12.100 t de aceite de oliva; Cádiz, con 54.500 t de aceitunas y 9.700 t de aceite; y Huelva, donde la previsión es de 37.200 toneladas de aceituna para molturar y 7.400 t de aceite de oliva.

En cuanto al aceite de oliva ecológico, las estimaciones de la Junta apuntan a una producción de unas 24.500 t para 2020-2021 repartidas entre las ocho provincias. En este caso, Córdoba reúne el mayor volumen (casi 12.000 toneladas) al concentrar casi el 50% del total de la producción regional. Le siguen, Sevilla (4.160 t) y Jaén (3.200 t). 

Leer más

Las ventas de aceite de oliva de las empresas envasadoras españolas aumentaron un 8,59% durante el primer semestre de 2020 en comparación con el mismo período del año anterior, hasta los 173,4 millones de litros.

Así se desprende de los datos difundidos recientemente por la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (ANIERAC), que reflejan un incremento especialmente significativo en la categoría virgen extra, en contraste con la caída del aceite de oliva virgen.

El capítulo de subidas estuvo liderado precisamente por el virgen extra, con 75 millones de litros (+21,1%); el intenso, con 26,1 millones de litros (+5,54%) y el suave, con 61,1 millones de litros (+2,86%). Por el contrario, bajaron las ventas de aceite de oliva virgen, con 11,1 millones de litros (–17,95%).

Si a estas cantidades se suman el resto de productos procedentes de semillas o de girasol, la venta total de aceites entre enero y junio alcanzó los 329,8 millones de litros, un 3,75% menos que hace un año. Las ventas de aceite de girasol en el primer semestre se situaron en 135 millones de litros, lo que equivale un descenso del 11,68%.

Solo en junio, la comercialización de aceite de los miembros de ANIERAC bajó un 8,4% en tasa interanual, hasta los 51 millones de litros; en el caso de la categoría de aceite de oliva, disminuyeron un 8,2%.

Según ANIERAC, en lo que va de campaña –es decir, de octubre de 2019 a junio de 2020– las ventas de aceite de oliva acumulan un incremento del 4,23%, hasta los 254,9 millones de litros.

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tras el éxito del estreno mundial de "La Senda del Azar", con más de 1.000 inscritos, Agromillora vuelve a programar un segundo visionado de este documental sobre la mayor revolución agrícola para el próximo 23 de julio.

El documental narra cómo fue la mayor revolución vivida en la olivicultura hace 25 años, un hecho que cambió una historia de 3.000 años.

Agromillora ha recogido el testimonio de agricultores, empresarios, investigadores, catedráticos y, en definitiva, hombres y mujeres valientes, grandes pioneros de su tiempo.

Además, cuenta con los siguientes presentadores Jordi Mateu, CEO de Agromillora Group, Juan Peñamil, CEO del Grupo Editorial Mercacei, Ramón Rivera, Director General de ELAIA, Joan Samsó, Socio Fundador de Agromillora, João Vitor Mendes, Profesor de agronomía en Santarém (Portugal) y Joan Torrents, Corporate Development and R&D Director of Agromillora Group.

España, California, Chile, Italia, Portugal y Francia son el escenario de esta película que se vuelve a visionar el próximo 23 de julio a través de un evento online, único y totalmente exclusivo para los inscritos.

¡Ya puedes inscribirte!

 

Leer más

Publicidad

  
  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura