Olivicultura

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha informado que ha tenido acceso a documentación de compra-venta de aceite de oliva «en la que se evidencia claramente cómo las principales industrias compradoras están coaccionando a las cooperativas de aceite de oliva para que vendan por debajo de costes». Así, «los compradores están imponiendo cláusulas de manera abusiva, en las que obligan a reconocer costes de producción falsos, un 25% por debajo del coste oficial (2,70€/kg), reconocidos por el propio Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para el aceite de oliva virgen extra».

El responsable del sector del olivar de COAG, Juan Luis Ávila, se ha mostrado muy crítico con esta situación, y al respecto ha manifestado que «esto tiene un nombre. Son prácticas mafiosas para intentar sortear la reforma de la Ley de mejora de la Cadena Alimentaria que obliga a pagar por encima de costes a los agricultores. En muchos casos las cooperativas se ven obligadas a pasar por el aro por el miedo a perder la venta y no dar salida a la producción de aceite almacenada, en un sector en el que son muy pocos los que concentran el grueso de la comercialización». Para añadir que «en medio de una crisis de precios en la que se ve sumida el sector desde hace casi dos años y con miles de olivareros abocados a la bancarrota, este tipo de prácticas no solo son ilegales, sancionables y perseguibles sino que muestran la inmoralidad y especulación con la que juegan ciertas industrias».

COAG ha anunciado que trasladará toda la información disponible a la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) para que, si se estima procedente, «se inicien las denuncias correspondientes». Al mismo tiempo, ha pedido a la directora de la misma que se active de forma urgente una campaña de inspección y verificación de contratos en coordinación con el Ministerio de Agricultura y los organismos competentes de las Comunidades Autónomas. Se debe verificar que «en los contratos de compra-venta de aceites de oliva se cumple el artículo 12 de la Ley para evitar la destrucción de valor en la cadena, es decir, que el precio que se pague sea igual o superior al coste de producción en el sector oleícola».

Desde la organización agraria se ha recordado que, si hay coacción para vender bajo costes o incluir cláusulas abusivas en los contratos, «la sanción recaería para los compradores de aceite, no sobre el presidente de la cooperativa o la junta rectora de la misma. En todo caso se deberían aportar pruebas de los hechos». Por todo ello, COAG se pone a disposición de olivareros y cooperativas para cursar todo tipo de denuncias ante la AICA, «manteniendo el anonimato de las partes implicadas». Además, en la web corporativa, está habilitado un buzón de denuncias de sobre incumplimientos de la Ley de Cadena Alimentaria.

Leer más

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha anunciado un paquete de 10 medidas para trabajar ya, de cara a la próxima campaña 2020/2021, para asegurar la viabilidad y el futuro del aceite de oliva español. Cabe señalar que se trata de un sector sumido en un desajuste estructural entre la oferta y la demanda, que ha llevado a una crisis de precios y una pérdida de rentabilidad, de la que el olivar tradicional es el más afectado.

El ministro ha indicado en una rueda de prensa para hacer balance de las reuniones mantenidas con el conjunto del sector oleícola, que, dada su situación crítica y la urgencia de las medidas a tomar, está dispuesto a asumir el liderazgo «de una apuesta optimista por el futuro del sector». En la ronda de contactos han participado las organizaciones profesionales agrarias (Asaja, COAG y UPA), Cooperativas Agro–alimentarias, Organización Interprofesional del Aceite de Oliva, sector industrial, Sectorial Nacional del Aceite de Oliva Virgen con Denominación de Origen, así como el sector de la aceituna de mesa (Asemesa e Interaceituna).

Planas ha apelado al compromiso del conjunto del sector y ha asegurado que el gobierno «es sensible a la crítica situación por la que atraviesa la olivicultura española». Asimismo, «el mercado funciona mejor si cada uno hace lo que debe y asume su responsabilidad».

El ministro ha estructurado las medidas, que son necesarios llevar a cabo a corto plazo, en tres grandes bloques: regulación de la oferta; calidad, trazabilidad y etiquetado, y promoción.

A medio y largo plazo, se encuadran todas aquellas medidas que se podrán implantar en el marco de la Política Agraria Común (PAC).

Medidas propuestas:

Sistema de autorregulación voluntaria de la producción para las cooperativas (que suponen el 67% de la producción de aceite de oliva) para inmovilizar hasta el 10% de su producción cuando las disponibilidades para una campaña sean muy elevadas que redundaría en estabilidad de precios.

– Norma de calidad para fomentar la cosecha temprana. Práctica que influye en una menor producción, pero de mayor calidad.

– Norma de comercialización para regular la producción de aceite de oliva (prestaciones en forma de producto elaborado). De esta forma se podría inmovilizar parte del aceite de oliva producido durante un período de tiempo determinado.

– Nueva norma de etiquetado para el aceite de oliva, que diferencie el virgen extra obtenido a través de sistemas de producción ligados al olivar tradicional, de gran valor social y medioambiental.

– Nueva norma de calidad para el aceite de oliva. Real decreto que ya está en tramitación y cuyo objetivo es mejorar la calidad y trazabilidad del aceite de oliva y reforzar su control.

– Promoción. Aumentar la dotación presupuestaria para realizar más campañas sobre todo en la UE y en mercados terceros para difundir el aceite de oliva, producto muy saludable y emblema de la Dieta Mediterránea.

– Apoyar las externalidades positivas del olivar tradicional a través de la ayuda básica a la renta de la nueva PAC y mediante los ecoesquemas aplicables a los cultivos leñosos.

– Desarrollar un programa específico de apoyo al sector del aceite de oliva en la futura PAC. Dotado con fondos del primer pilar y con medidas, similares a las del sector del vino, con capacidad de regular la oferta, así como para incentivar la calidad y la promoción.

– Incrementar la superficie de olivar ecológico en 2030 en el marco de la nueva PAC con incentivos que permitan, al menos, triplicar la superficie de olivar ecológico en el horizonte 2030.

– Apoyar la reestructuración del olivar tradicional para reducir los costes de producción. Estas explotaciones están muy atomizadas y dispersas. A través de los fondos del desarrollo rural se puede incentivar cambios estructurales que pongan en valor su producción y aminoren sus costes. 

Leer más

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha realizado diversas reuniones por videoconferencia con representantes del sector oleícola español con los que ha coincidido en la necesidad de adoptar medidas a corto plazo para afrontar la crisis que padece.

Así, en la reunión celebrada el 2 de junio con la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva se indicó que entre las medidas a adoptar habría la clara apuesta por la calidad del producto, y que estas favorezcan una recuperación de los precios y dotar de estabilidad al mercado del aceite de oliva.

Estas medidas ya se habían planteado el 1 de junio en las reuniones que el ministro llevo a cabo por un lado con Cooperativas Agro–alimentarias de España y por otro con ASAJA, COAG y UPA. Asimismo, el titular de Agricultura del Gobierno central tiene previsto reunirse también con el sector industrial, la Sectorial Nacional del Aceite de Oliva Virgen con Denominación de Origen y con el sector de la aceituna de mesa.

Cabe señalar que, por ejemplo, el ministerio y las cooperativas oleícolas, que representan el 67% de la producción de aceite de oliva de nuestro país, empezaron ya el pasado año a trabajar en una medida de autorregulación voluntaria, de carácter permanente, para adecuar la oferta a la demanda y evitar así la volatilidad de los precios.

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

El Consejo sectorial de Aceituna de Mesa de Cooperativas Agro–alimentarias de España ha analizado la evolución del comercio exterior durante el primer trimestre del año, constatándose grandes incrementos en las entradas de aceituna procedentes de terceros países, especialmente desde Egipto. En concreto, en marzo, atendiendo a los últimos datos publicados por el Ministerio de Comercio, los incrementos en las importaciones serían un +185% más con respecto al mismo mes del año anterior. Analizando el primer trimestre en su conjunto, estos incrementos rondarían el 63%.

El presidente sectorial, Gabriel Cabello, ha manifestado que «los flujos comerciales a nivel mundial responden al libre mercado en el que vivimos, lo cual no exime a las administraciones públicas de vigilar escrupulosamente que se están cumpliendo los mismos requisitos para el producto que entra a la UE, que los establecidos para nuestras propias producciones».

Por otro lado, el sector ha analizado el impacto de la crisis sanitaria actual en el mercado de la aceituna de mesa. Los datos de consumo en los hogares españoles han sido muy positivos durante los dos últimos meses, sin embargo, estos incrementos no alivian de ninguna manera el gravísimo daño que sufre el sector como consecuencia del cierre del canal HORECA.

Finalmente, el Consejo Sectorial ante la incertidumbre de un posible rebrote del Covid-19, ha solicitado «una mayor implicación y previsión a las administraciones competentes para garantizar que durante la próxima campaña de verdeo, en septiembre, se disponga de la mano de obra necesaria para efectuar las tareas de recolección».

Leer más

Cooperativas Agro-alimentarias de España ha enviado una carta al Ministro de Agricultura y a la Ministra de Comercio, en la que pone de manifiesto el grave impacto que sobre las exportaciones de aceite de oliva españolas tiene la imposición de aranceles por parte de EE. UU. y que “afecta a la viabilidad de un sector del que somos líder mundial.

Así, se subraya en la misiva, que tras haberse conocido los datos de las importaciones que este país ha realizado durante el pasado febrero, el aceite de oliva envasado originario de España registra su volumen más bajo para este mismo mes desde 1996, alcanzando tan solo las 830 toneladas, un volumen que es un 83% inferior comparándolo respecto al mismo mes de 2019.

Mientras tanto, “otros países como Portugal marcan, por tercer mes consecutivo, sus máximos históricos, con un volumen exportado de aceite de oliva envasado que ronda las 3.500 toneladas, 40 veces superior al registrado en febrero de 2019”. Y en el caso de Túnez “este volumen se ha multiplicado también por 9”.

Cooperativas Agro-alimentarias ha señalado que la medida impuesta por Estados Unidos “expulsa del mercado claramente a España, y tira por tierra todos los esfuerzos tanto humanos como económicos realizados durante las últimas dos décadas”. En cambio, el resto de los países competidores, entre ellos algunos de la propia Unión Europea (UE), “toman posiciones dominantes en el mercado a costa de nuestra pérdida de competitividad. Por esta razón, esta entidad ha realizado un llamamiento urgente al Gobierno para que “defienda férreamente los intereses del sector y ejerza un activo papel en las negociaciones tanto en el seno de la UE como bilateralmente con Estados Unidos”.

Leer más

El olivar continúa liderando la superficie dedicada a cultivos ecológicos 

 

La superficie dedicada a la agricultura ecológica se ha incrementado un 4% en 2019 en Andalucía (1.065.260 hectáreas frente a las 1.024.430 ha de 2018), según los datos facilitados por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía y que figuran en el balance realizado por este departamento sobre la evolución de los distintos registros de este sector.

En el citado informe, se ha observado un crecimiento en numerosos cultivos como, por ejemplo, los cítricos, cuya superficie ha pasado de 8.163 a 8.973 ha; el olivar, de 76.982 a 79.761 ha; los frutos secos, de 60.620 a 65.639 ha, y los cultivos subtropicales, de 2.095 a 2.681 hectáreas. El olivar continúa liderando la superficie dedicada a cultivos ecológicos en Andalucía con las mencionadas 79.761 ha, seguido de los cereales, leguminosas y cultivos industriales, con 78.362 ha, y los frutos secos, con 65.639 ha.

Poniendo el foco en el territorio, Granada y Córdoba destacan por contar con más del 24% de la superficie agrícola ecológica de esta comunidad autónoma, con especial peso de los frutos secos (35.062 hectáreas) en el caso granadino y del olivar (26.788 ha) en el cordobés. Asimismo, en Almería que concentra el 14,5% destacan las extensiones dedicadas a frutos secos ecológicos (24.861 hectáreas) y a hortalizas (3.754 ha). En Sevilla (12,2%), predomina el olivar ecológico (21.137 ha), en Málaga los cítricos (2.552 ha) y subtropicales (1.523 ha), y en Jaén los olivos bajo este tipo de producción (8.793 ha). En Huelva, donde el olivar es también el cultivo ecológico más extendido (8.793 ha), se observa un aumento en los últimos años de los cultivos hortícolas y frutos rojos protegidos. En concreto, esta extensión casi se ha multiplicado por siete en solo cinco años, ya que en 2019 esta superficie asciende a 632 ha mientras que en 2014 se limitaba a 95 ha (+565%).

Por su parte, la industria del sector ecológico andaluz también ha experimentado una subida en el último año, elevándose un 9,4% desde las 2.458 actividades de 2018 hasta las 2.690 del año pasado, mientras que por lo que se refiere al número de operadores de Producción Ecológica de Andalucía, ese ha crecido un 5%, pasando de los 15.401 de 2018 ha los 16.135 de 2019.

Leer más

Las últimas estimaciones realizadas por Cooperativas Agro-alimentarias de España prevén una reducción en la producción de aceite de oliva con respecto a las últimas cifras oficiales de en torno a 100.000 toneladas, lo que situaría la producción finalmente en valores inferiores a 1.150.000 toneladas, la cifra más baja de las últimas 5 campañas.

Este hecho, unido a la retirada del mercado durante los meses precedentes de unas 200.000 toneladas por parte de las cooperativas, tras la activación del mecanismo de almacenamiento privado, “previsiblemente impactará de forma positiva en las cotizaciones en origen”, que arrastran ya muchos meses consecutivos niveles por debajo del umbral de rentabilidad.

El mercado, además, ha funcionado a buen ritmo durante esta primera mitad de campaña, “de hecho, se están registrando las mejores cifras de ventas de los últimos años”, alcanzando valores de en torno a las 130.000 t al mes, destinándose más del 65% de éstas a cubrir la demanda de los mercados internacionales, imprescindible en momentos como el actual.

Por otro lado, el sector oleícola ha mostrado su preocupación por la escasez de precipitaciones durante los últimos meses, que está afectando no solo a España, sino de forma aún más crítica, tal y como refleja el ‘Joint Research Center’ de la Comisión Europea en su último informe meteorológico, a países de la cuenca mediterránea como Italia, Grecia, Túnez y Marruecos, que, “de seguir así, sufrirán importantes mermas en sus próximas producciones”.

A pesar de ello, las cooperativas quieren trasladar una vez más “un mensaje de tranquilidad a la sociedad, y reiterar que redoblan día a día sus esfuerzos para poner en el mercado uno de los productos básicos de nuestra dieta”.

Leer más

LA UNIÓ de Llauradors considera que es urgente desarrollar una iniciativa viable en la Comunitat Valenciana para solucionar el problema del residuo de la aceituna, el alperujo, que debe ser tratado en una instalación orujera de este tipo al ser tóxico y no haber ninguna en la actualidad en nuestro territorio.

La situación se ha agravado en los últimos días en la comarca del Maestrat donde algunas de las cooperativas olivareras están paradas o con bajo funcionamiento ante este problema, cuando hay todavía un 25% aproximadamente de la cosecha pendiente de recolectar. El alperujo era trasladado hasta ahora a una planta de Tortosa (Tarragona), pero ha limitado la actividad por los efectos del temporal Gloria, y sólo permite durante un mes recoger y tratar los residuos de sus socios.

Sin instalaciones en la Comunitat Valenciana tras varios proyectos fallidos para tratar el alperujo y con la planta de Tortosa cerrada para el residuo de Castellón, se encuentra la opción de trasladarlo a la provincia de Cuenca, pero el coste (20 euros por tonelada en Cuenca por 6 en Tortosa) se eleva considerablemente en una campaña con precios muy bajos y además tampoco existe hasta la fecha una respuesta afirmativa por parte de los responsables de la orujera conquense.

Pepe Zaragozá, secretario comarcal de LA UNIÓ de Llauradors en el Maestrat y productor de aceite, señala que «el problema es grave en esta campaña pues se nos paga el aceite a 1,5 euros/litro, prácticamente la mitad de lo que nos cuesta producirlo, y por eso incrementar de esa forma el coste del transporte hasta una orujera lejana es totalmente inviable».

Zaragozá señala en este sentido que «el descenso en los precios afecta también a la rentabilidad de las orujeras y cualquier excusa puede ser buena para efectuar un cierre temporal o poner dificultades para acoger nuestro alperujo».

LA UNIÓ es consciente de que Ayuntamientos, Diputación y Generalitat Valenciana están tratando de buscar una solución al asunto, pero no es fácil lograrla con tanta premura de tiempo y para esta campaña puede que no llegue la misma. Por ello refuerza su idea de proponer plantas en la Comunitat Valenciana que efectúen ese tratamiento del alperujo, sin tener que depender de las de fuera.

Para la organización agraria la apuesta por este tipo de soluciones son las que necesitan nuestras zonas rurales para evitar la despoblación. El sector del aceite cumple un papel muy destacado en las zonas de interior de nuestro territorio y si no se facilita e incentiva el trabajo de los productores al final no quedará nadie cultivando ni habrá vida en nuestros pueblos. «Sin el cultivo del aceite, el interior y muchos de nuestros pueblos no tienen futuro», indica LA UNIÓ.

La situación de los productores de aceite de la Comunitat en una campaña nefasta como la actual es una de las muchas que han motivado la tractorada y manifestación del próximo 14 de febrero por las calles de València. Este sector, junto a otros, saldrá a la calle ese día para denunciar su problemática.

Leer más

La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y el Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (CEIGRAM) ofrecen a todas aquellas personas relacionadas con el sector oleícola una herramienta eficaz de actualización de sus conocimientos y a la vez un foro que permite el intercambio de experiencias entre los participantes. Se trata del Curso de Olivicultura, que llega a su sexta edición (bienal).

De carácter semipresencial, se desarrollará entre mayo y noviembre de 2020, con el objeto de cubrir la totalidad de la fase de actividad fisiológica del olivo y, así, permitir el seguimiento de todas las prácticas culturales del olivar.

Los contenidos de esta actividad formativa se encuentran distribuidos en cuatro módulos: olivo, técnicas de cultivo, riesgos del cultivo y procesado industrial de la aceituna. El enfoque predominante, a la hora de considerar cada uno de estos aspectos, será eminentemente práctico. El desarrollo de las actividades estará centrado en resaltar, de forma especial, las novedades incorporadas en los últimos años dentro del sector olivarero.

En el caso de la parte presencial, el horario se ha pretendido ajustar para que permita la participación de personas que desarrollen su actividad profesional en este sector. Ésta se estructurará en 26 sesiones, que serán impartidas en 7 bloques (uno al mes). Las sesiones comenzarán el jueves por la tarde y finalizarán el sábado por la mañana. La parte no presencial del curso consistirá en la utilización de material específico para el trabajo personal del alumno.

La sede central se situará dentro del Campus de la Ciudad Universitaria, en la ETSIAAB de la UPM–Edificio Agrícolas. Este programa se complementará con visitas a olivares y almazaras, y seminarios en los que participarán profesionales de reconocido prestigio en el sector.

La evaluación del alumno incluirá la asistencia a las sesiones presenciales (más del 80%) y la exposición pública del trabajo fin de curso. Los que superen el procedimiento de evaluación recibirán un Certificado de asistencia y participación expedido por el Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (CEIGRAM–UPM).

El equipo de profesores dirigido por María Gómez del Campo, Dr. Ingeniero Agrónomo del Departamento de Producción Agraria de la UPM y Natalia Hernández, Dr. Ingeniero Agrónomo del Departamento de Ingeniería Agroforestal de la UPM, incluye especialistas ligados a universidades, organismos de investigación y entidades profesionales.

Se dispone de 28 plazas, que serán adjudicadas a partir de la información recogida en la solicitud de inscripción. De cara a la adjudicación final será especialmente valorada la vinculación con el sector olivarero. La solicitud deberá realizarse antes del 3 de marzo de 2020 y será confirmada antes del 20 de marzo por e–mail. 

Leer más

Investigadores del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA) Alameda del Obispo, en Córdoba; y del Instituto de la Grasa (CSIC), en Sevilla, han identificado variedades de olivo con alto contenido de vitamina E. Tras analizar 126 ejemplares que obtuvieron del cruce entre olivos de aceituna ‘Picual’ y de ‘Arbequina’, dos de las variedades de mayor nivel de comercialización, hallaron que algunas producen aceites con muy alto porcentaje de esta sustancia, beneficiosa para el sistema cardiovascular. Los expertos sostienen que el aceite extraído a partir del cruce de esos dos tipos de olivo cultivado, los más extendidos comercialmente a escala mundial, mejoraría el efecto beneficioso para el organismo.

El trabajo constata también otros dos factores que influyen en la presencia de vitamina E, considerada por la Fundación Española del Corazón como una de las de más incidencia en la salud cardiovascular por su efecto antioxidante. «El efecto del clima es más potente en las variedades con mayor porcentaje de vitamina E», señala el investigador del IFAPA Lorenzo León, autor del estudio ‘Analysis of Olive (Olea europaea L.) Genetic Resources in Relation to the Content of Vitamin E in Virgin Olive Oil’, publicado en la revista Antioxidants. «A medida que madura la aceituna disminuye el contenido de ese nutriente, por lo que una recomendación, con excepciones, es la de adelantar la cosecha», añade el doctor ingeniero agrónomo.

La investigación, ejecutada a lo largo de una década, eligió 2 de 96 variedades de olivo, todas dentro de Olea europaea subsp. europaea. Entre ellas, las 36 de la colección nuclear, que representan el mayor porcentaje de diversidad genética de la especie. Los científicos habían analizado previamente la presencia de vitamina E en esas 96 variedades, comprobando que lideraban esa característica las llamadas ‘Llumeta’, ‘Megaritikki’ y ‘Dokkar’. Finalmente, seleccionaron las 2 que cuentan con más hectáreas cultivadas, la ‘Picual’; y la que se halla representada en todos los países productores, la ‘Arbequina’.

El estudio comenzó en 2006 con los cruces. Tras la espera para que los nuevos árboles dieran frutos evaluables, los expertos recogieron y extrajeron muestras de aceites de oliva virgen de 126 variedades. «Estos descendientes del cruzamiento mostraron una gran variación en cuanto a rendimiento de vitamina E, algunos de ellos ofreciendo un altísimo contenido», añade León. Las futuras investigaciones se centrarán en conocer con exactitud esa variedad, sin descartar entonces los análisis genéticos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La investigación de los expertos supone el punto de partida para el registro final en la Oficina Comunitaria de Variedades Vegetales, paso previo a obtener la licencia que permita comercializarla. El IFAPA ha participado junto a la Universidad de Córdoba en la inscripción de tres con anterioridad.

Los dos centros investigadores acreditan una larga trayectoria en este ámbito. «El trabajo se apoya en la gran riqueza de material vegetal de olivo disponible en el IFAPA, así como la amplia experiencia y capacidad analítica de los compuestos estudiados en el Instituto de la Grasa», considera Lorenzo León.

 

Primeros pasos
La posibilidad de que la variedad de alto contenido en vitamina E termine utilizándose en la agricultura industrial también dependerá del buen resultado de otras características agronómicas, como por ejemplo la tasa de crecimiento o la resistencia a enfermedades, de forma que la rentabilidad sea suficiente.

El estudio forma parte de las actividades del proyecto AGL2015–67652–R del ‘Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad’, y de las actividades generales de evaluación del Banco de Germoplasma y programa de mejora de olivo del IFAPA.

 

Leer más

Publicidad

  
  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura