Mango

Durante la campaña 2021, la superficie total destinada al cultivo de mango en Andalucía se ha incrementado un 6%, contando con 4.800 hectáreas. De ellas, 4.356 se encuentran en producción, lo que supone el 91% de la superficie total, continuando su crecimiento anual (2%). Por su parte, la producción, con 31.915 toneladas (t), ha aumentado un 13% respecto a la campaña anterior; mientras que el valor de la producción, con 32,55 millones de euros, ha descendido un 19% debido, principalmente, a la caída del precio medio en origen teniendo en cuenta que en el ejercicio 2020 se obtuvo un buen precio.

Estos datos sobre el mango, que se ha convertido en el segundo cultivo subtropical en importancia económica en nuestro país tras el aguacate, figuran en un informe realizado por el Observatorio de Precios y Mercados de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía.

En el mismo se detalla que a pesar del incremento de producción respecto a la campaña anterior, «el resultado ha sido inferior a las previsiones iniciales debido a las complicaciones meteorológicas sufridas durante la primera floración y las altas temperaturas estivales que forzaron la maduración del fruto y provocaban más mermas que en años anteriores». A esto se ha unido «la falta de recursos hídricos, que no ha permitido contrarrestar la ola de calor con un aumento del riego». A pesar de ello, la fruta ha presentado «una elevada calidad organoléptica y abundancia de los calibres más apreciados comercialmente».

 

Precios a niveles inferiores
Por lo que se refiere a los precios estos se han mantenido a niveles inferiores de campañas precedentes, obteniéndose un precio medio final de campaña de 1,02 €/kg, «lo que supone una caída del 13% respecto a la media de las cinco campañas anteriores». Los precios del mango de ultramar y, especialmente el brasileño, cuya campaña coincide con la andaluza, han presionado a la baja a pesar de la diferencia de segmentos de mercado de unos y otros.

Las exportaciones, que incluyen tanto la producción andaluza como las importaciones, han vuelto a incrementarse en 2021, alcanzando las 32.240 t, con un valor de 50,28 millones de euros. La mayor concentración se produce en los meses de septiembre y octubre coincidiendo con el pico de producción del mango andaluz. En volumen, los principales destinos son Portugal (36%), y Francia y Alemania (22% cada uno). En valor económico destaca como principal destino Francia con el 32%, seguido de Portugal (28%) y Alemania (22%).

En el informe se indica que las importaciones mantienen un volumen similar a la campaña anterior, en torno a las 10.000 t, mientras que baja un 8% el valor económico de las mismas, cuyo importe ha sido de 11.416 millones de euros. Los principales proveedores son Brasil (59% volumen y 48% de valor económico) y Perú (18% volumen y 27% de valor económico).

La extensión cultivada de mango en el mundo es de 5,52 millones de hectáreas con una producción de 54,8 millones de toneladas. Los tres principales productores se localizan en el continente asiático. India, China y Pakistán cultivan el 56% de la superficie mundial.

Las variedades mayoritarias cultivadas en Andalucía presentan la piel de color rojo en su madurez, abarcando en mayor o menor medida desde tonos anaranjados hasta morados. Las más importantes son la ‘Osteen’, variedad predominante, que en 2021 tuvo una cuota del 78% en la producción comercializada, seguida de la ‘Keitt’, con una cuota del 17%.

Leer más

Con la finalidad de conocer mejor la tecnología de postcosecha en el mango mexicano, hemos conversado con Jorge Alberto Osuna, doctor ingeniero agrónomo e investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuaria (INIFAP) de México, quien ha desvelado sus consideraciones en esta interesante área dentro de la industria del mango.

Osuna ha resaltado las investigaciones llevadas a cabo para la determinación del momento óptimo de cosecha; en este sentido ha comentado que «gracias al apoyo del National Mango Board se han realizado diversas investigaciones que han permitido generar resultados sobresalientes. Una de las más importantes es la determinación del momento óptimo de cosecha a través de las técnicas de Unidades Calor Acumuladas y/o contenido de Materia seca. Un mango cosechado tierno o fisiológicamente inmaduro jamás alcanzará los atributos de color, sabor, aroma y calidad que requiere el consumidor». Además, ha añadido que «hay diversas recomendaciones para el buen manejo del fruto desde la cosecha, transporte de campo a empacadora, lavado, tratamiento hidrotérmico cuarentenario, enfriado, prevención de contaminación microbiológica, empacado y refrigeración que han sido plasmados en el Manual de Mejores Prácticas de Empacado del Mango para Exportación desde la cosecha hasta tráiler o Contenedor publicado por INIFAP y la NMB en 2019».

 

Recomendaciones
En relación a las tecnologías postcosecha, el investigador ha comentado que «se tienen recomendaciones para el envío refrigerado para mercados que requieren hasta tres semanas de traslado. Hay diferencias varietales, pero en general las temperaturas a utilizarse deben ser mayores a 10ºC, ya que temperaturas menores ocasionan daños por frío». Asimismo, «si los mercados de destino requieren más de tres semanas de traslado, hay tecnologías complementarias como el uso de bloqueadores y/o absorbedores de etileno, el encerado, las atmósferas modificadas que permiten llegar a esos destinos con fruto de calidad».

Para añadir que «la cercanía de México con sus principales países importadores (Estados Unidos y Canadá, con el 85 y 9%, respectivamente) facilita este proceso de exportación y solo con refrigeración es posible llegar hasta el más lejano de los mercados con siete días de transporte terrestre y consecuentemente, se puede cosechar mango en un estado de madurez más avanzado que llegaría a los minoristas prácticamente listo para comer, con la máxima expresión de sus características organolépticas y nutricionales».

 

Retos y desafíos
Respecto a los retos y desafíos en la postcosecha, Jorge Alberto Osuna ha señalado que «definitivamente el reto más grande que actualmente enfrenta la postcosecha del mango en México es concientizar a los productores para evitar el corte de fruta tierna e inmadura. Las normas voluntarias deben pasar a ser obligatorias, con sanciones para quienes las infrinjan».

Ya abordando las mejores en postcosecha en la industria del mango, ha explicado que «al menos el 50% de las pérdidas postcosecha del mango mexicano se pueden reducir al dar un manejo cuidadoso a los frutos en todos los puntos de la cadena. Por ejemplo, el simple hecho de colocar las cajas de frutos a la sombra de los árboles cuando se está cosechando evita que, por cada hora de exposición al sol, se pierda un día de vida de anaquel. El hecho de evitar el sobrellenado de cajas previene la magullación de frutos que posteriormente originarán ablandamientos y heridas que serán puertas abiertas para patógenos».

Para concluir manifestando que «otro ejemplo, durante el THC en la empacadora, con solo mantener los niveles de 115,2 a máximo 115,8ºF se evitarían ablandamiento de fruto y daño por altas temperaturas. En resumen, ¡concienciación a todos los trabajadores!». Francisco Seva Rivadulla. 

Leer más

Las nuevas tecnologías de la comunicación son un instrumento fundamental en la promoción y comunicación del mango. En este sentido, la National Mango Board ha puesto en marcha un podcast titulado ‘Hablando con la industria del mango’, que tendrá una periodicidad mensual, y que se difundirá a través de internet y de las redes sociales. Esta iniciativa está dirigida por el periodista agroalimentario, Francisco Seva Rivadulla.

Según ha explicado Manuel Michel, director ejecutivo de la National Mango Board, «se trata de un proyecto innovador en el que mensualmente, vamos a disponer de un programa de 30 minutos, en el que distintos actores de nuestra industria estarán aportando sus testimonios y contando sus experiencias en el mundo del mango». Asimismo, ha apuntado que «contaremos con dos secciones, una enfocada a las últimas novedades en materia de marketing e investigación, y una segunda, enfocada a las previsiones de cosecha, y ambas estarán ofrecidas por personal de nuestra organización».

Además, ha comentado que «creemos que este programa va a ser enormemente constructivo para nuestra industria, y sin duda, va a ser un vehículo informativo muy enriquecedor para conocer mejor cómo evoluciona el sector del mango en Estados Unido». «Este podcast va a ser, sin duda, un medio de comunicación e información enormemente valioso para conocer mejor el desarrollo y crecimiento de nuestra industria», ha subrayado Michel.

 

Leer más

La industria del mango tiene una nueva cita el próximo sábado 19 de febrero, en la segunda jornada virtual enfocada a ‘La investigación en el mundo del mango en Latinoamérica’, organizada por el periodista agroalimentario, Francisco Seva Rivadulla, y patrocinado por la National Mango Board (NMB). La asistencia a este evento es gratuita.

En este foro virtual participarán prestigiosos investigadores como Leonardo Ortega, director de Investigación de la NMB; Jorge Alberto Osuna, investigador en post-cosecha e Inocuidad en INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias) de México; Noris Ledesma, presidenta de la Sociedad Hortícola del Estado de Florida y profesora de la Universidad de Florida, e Iñaki Hormaza, profesor en el IHSM (Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea) ‘La Mayora’-CSIC en Málaga. La jornada se iniciará a las 10.30 A.M. (hora de México), 11.30 (hora de Florida) y a las 17.30 P.M.

Según ha explicado el director ejecutivo de NMB, Manuel Michel, «se trata de una jornada que va a ser muy interesante y constructiva, para conocer el pensamiento y la opinión de grandes especialistas en investigación en el mundo del mango, y que sin duda, está enfocada tanto a productores, como empresarios, investigadores y profesionales de la industria del mango». Esta jornada, se realizará mediante la Plataforma Zoom, y posteriormente, las ponencias de la misma se retransmitirán a través de las redes sociales.

Las inscripciones se pueden realizar a través del siguiente correo electrónico: francisco@franciscoseva.es

 

Leer más

Con la finalidad de saber cómo está creciendo el consumo de mangos en los Estados Unidos, hemos hablado con uno de los distribuidores más importantes de este fruto en este país, Michael Warren, presidente de la Central American Produce, que, además, ha sido presidente y secretario de la National Mango Board (NMB). Analizando la importancia de la distribución del mango en este mercado, tras la pandemia de la Covid–19, Warren señala que «las ventas están creciendo, ya que su popularidad sigue impulsando el consumo. La distribución ha regresado en todos los canales, con restaurantes y hoteles que ven aumentar su negocio. La venta al por menor sigue fuerte, mientras que la de fruta cortada sigue creciendo».

Con la pandemia, el mundo de la distribución de productos frescos en Estados Unidos ha experimentado cambios y transformaciones. En este sentido, Warren puntualiza que «queremos que el mango esté presente en todas las plataformas. Las ventas ‘online’ están para quedarse, así que estamos trabajando con los minoristas para posicionarlo que se vea fácilmente como una opción durante las búsquedas por Internet».

En lo concerniente a los desafíos de la industria del mango en el gigante norteamericano, el presidente de la Central American Produce apunta que «los costes son el mayor desafío en todas las mercancías. El transporte, el cartón, las paletas, los productos agrícolas, todo está en aumento en los lugares donde se obtiene el mango y en la logística. El transporte marítimo también tiene una gran demanda y el espacio es limitado. La mano de obra es mayor en toda la cadena de suministro. Así que trabajamos con nuestros socios en el desarrollo de técnicas para seguir mejorando la calidad y el sabor. Parte de nuestra investigación se basa en esto».

Michael Warren también comenta el gran trabajo que está realizando la National Mango Board. Según explica, «la NMB está enfocada en aumentar el consumo, y por ello nos dirigimos a los consumidores de los principales grupos de edad para educarlos y concienciarlos. La investigación en nutrición parece muy prometedora apoyando al mango como una súper fruta. A corto plazo, buscamos mejorar la experiencia del sabor a través de muchos de nuestros proyectos. En el futuro habrá nuevas variedades que estamos estudiando».

Además, añade que «los miembros de la junta directiva representan a la industria de todos los sectores de Estados Unidos y a las principales fuentes de producción. El personal de la National Mango Board ha evolucionado durante los 6 años que he estado involucrado para centrarse en áreas clave que mejoran el consumo y educan a los socios de la industria y al consumidor. Tenemos un personal talentoso y somos afortunados de tenerlos. Todos los que participan en la junta del mango ven lo que hacemos con entusiasmo y creatividad. Sus esfuerzos de marketing siguen ganando el reconocimiento de la junta por sus logros año tras año. La forma en que evolucionamos durante la pandemia y ahora avanzamos es impresionante».

Crecimiento del mango orgánico en Estados Unidos

En relación al mango orgánico en EE. UU ha señalado que «los productos orgánicos seguirán creciendo en demanda y el mango como cultivo es natural para el aumento de la producción en orgánicos. Además, debido a que los consumidores buscan alimentos que aporten grandes beneficios para la salud, es lógico que el consumo vaya creciendo en el futuro, ya que los consumidores se preocupan por su bienestar».

Sobre el futuro de la distribución, Warren comenta que «el porvenir lo veo solo en aumento y mejorando. El consumidor actual está interesado en conocer mucho más de esta fruta, aunque en los Estados Unidos está en sus inicios. Desde el punto de vista nutricional, estamos entusiasmados con las posibilidades».

Francisco Seva Rivadulla.

Leer más

La National Mango Board (NMB) ha lanzado oficialmente su nueva marca y su sitio web actualizado, combinando el pasado con el futuro del mango en EE. UU., con el objetivo de aumentar el consumo de esta fruta.

A través de un proceso que ha llevado más de un año desde la concepción hasta la ejecución, la NMB ha señalado que «está encantada de impulsar esta fruta haciéndola más accesible a los consumidores estadounidenses, que tienen cada vez más admiración e interés por el mango».

En este contexto, el director ejecutivo de la National Mango Board, Manuel Michel, ha explicado que «el mango es una de las frutas más antiguas del mundo, con más de 5.000 años de antigüedad, desde sus orígenes en la India. El consejo y la industria han hecho grandes avances en los últimos 15 años para seguir aumentando el consumo de mango en los Estados Unidos, y con este cambio de marca pretendemos educar a más consumidores sobre su sabor, su valor nutricional y su versatilidad».

«A través de un extenso estudio de investigación del consumidor, junto con las aportaciones del personal y los miembros del consejo de administración de la NMB, y el socio de la agencia, Bigeye, hemos presentado una nueva marca vibrante, emocionante y flexible que eleva la percepción del mango y de la National Mango Board», ha apuntado Michel.

Por su parte, la directora de marketing y comunicaciones de la NMB, Tricia Bramley, ha señalado que «la nueva marca es grande, audaz y sabrosa, con un estilo contemporáneo, pero lo suficientemente matizado como para reflejar la rica historia del mango». Para añadir que «nuestra presencia digital ha crecido en los últimos 18 meses, impulsada por nuestro intencionado giro de marketing debido a la pandemia. Ahora, nuestro sitio web refleja realmente dónde estamos y allana el camino hacia dónde vamos».
Francisco Seva Rivadulla.

Leer más

La Sociedad Hortícola del Estado de Florida celebrará la Cumbre de Productores de Mango mañana 28 de septiembre, un evento de un día de duración, como parte de la 134ª Reunión Anual de la Sociedad Hortícola del Estado de Florida (FSHS) que se celebrará del 26 al 28 de septiembre de 2021. Los productores de mango tendrán el beneficio de asistir a todas las conferencias durante la reunión de la FSHS. Esta es una oportunidad para establecer una red de contactos y profundizar en la producción de mango de calidad. Este evento está abierto a los productores de mango y está patrocinado por la National Mango Board (NMB).

Según explica Manuel Michel, director ejecutivo de NMB, «es un gran privilegio participar y patrocinar este importante evento, que va a ser un punto de encuentro fundamental para la industria del mango, y que va a servir como escaparate para que se generen contactos y sinergias entre los productores y empresarios de mango. Es una gran oportunidad para recuperar los encuentros presenciales en el mundo del mango».

Además, la presidenta de la FSHS, Noris Ledesma, ha comentado que «estamos muy complacidos de tener como parte de nuestro evento este año a la National Mango Board que está apoyando el evento, patrocinando un grupo de 50 personas vinculadas a la industria de mango. La reunión se realizará el próximo 26 al 28 de septiembre en la ciudad de Daytona Beach, Florida. Nuestra Sociedad está integrada de investigadores, profesores, extensionistas agrícolas, educadores, estudiantes y protagonistas de industria, ¡una combinación perfecta! Nuestro objetivo es abrir un espacio para que empresarios en la industria del mango puedan intercambiar avances sobre este cultivo además de poder reunirse y poder hacer contacto personal que pueda favorecer negocios futuros. Nuestra intención es de crear un ambiente propicio para poner juntos los protagonistas del mango. Esperamos poder contar con un grupo más grande el próximo año».

La titular de la FSHS ha añadido que «tenemos registradas 300 personas de las cuales 50 son de la industria de mango, incluyendo productores y empresarios de Estados Unidos, Haití, México. El evento está programado presencial, y estamos muy contentos de que después de casi dos años haciendo reuniones virtuales finalmente podemos reencontrarnos personalmente. Pienso que los que trabajamos con plantas necesitamos el contacto con la naturaleza incluido el calor humano. El número de participantes no es el que quisiéramos, pero debemos guardar las normas de distancia para proteger a los participantes y desafortunadamente no pudimos recibir más registraciones al evento».

Francisco Seva Rivadulla.

Leer más

La industria del mango tiene una cita ineludible; del 12 al 15 de octubre se celebra el tercer Congreso Internacional de Productores y Exportadores de Mango, organizado por EMEX (Asociación de Exportadores de Mangos de México), y que reunirá en formato virtual a reconocidos especialistas en la materia a nivel mundial. 

Cabe destacar que el consumo de mango en el mundo cada vez es mayor y, en términos económicos. es una industria que mueve más de 500 millones de dólares al año.

El progama de este tercer congreso, que abarcará distintas disciplinas como producción, comercialización, distribución, logística, entre otras, se divide en cuatro sesiones:

En la sesión del martes 12 de octubre, titulada ‘Despertando al rey de las frutas’, se hablará de las 10 grandes tendencias del sector agroalimentario y cómo impactan en el mango; líderes en la producción mundial de mango y estadísticas de exportación; tendencias en supermercados; retos y oportunidades en agro-negocios, y marketing y sus cambios en el periodo post–Covid.

El 13 de octubre será el turno de la sesión ‘Producir no basta’, en la que se tratará sobre nutrición en campo; plagas y enfermedades del mango; herramientas para mejorar la vida de anaquel del mango; evaluación del mercado del mango congelado; precosecha; nuevas tecnologías para hacer eficiente el proceso de producción y empaque; variedades del mango y adaptación al cambio climático, y calidad desde el campo al consumidor.

Bajo el título de ‘Desempolvar el campo–Nos necesita’, el jueves 14 de octubre las ponencias se centrarán en la reglamentación para exportar; conciencia y responsabilidad ambiental en sector agrícola; fitosanidad; gestión de riesgos y desarrollo el negocio de forma integral.

Finalmente, el 15 de octubre, en la última sesión ‘Acercando el campo a tu mesa’ se hablará de agrolística estratégica; beneficios del mango; diversos expertos en el tema darán su opinión y se expondrá el futuro de la agroindustria del mango.

Por otro lado, en el del marco de este congreso se pondrá a disposición de los asistentes el servicio Mesas de Negocios, que surge como una negociación asistida por EMEX, dirigida a «aquellas personas locales o extranjeras que no están familiarizadas con la dinámica de los negocios, pero que cuentan con el deseo de hacerlos de manera certera». Para más información e inscripciones: www.mangoemex.com/congreso/es/

Leer más

El director ejecutivo de la National Mango Board, Manuel Michel, participó en el Foro Digital ‘El Mango Peruano para el Mundo’, en el que describió la misión y prioridades que tiene esta organización en lo que respecta a incrementar el consumo de esta fruta en Estados Unidos. Así, explicó que «nuestra misión es aumentar el consumo de mango fresco en los Estados Unidos, inspirando a los consumidores y educándolos sobre la cultura, el sabor, y la nutrición del mango, a la vez que unimos a la industria». En este sentido, resaltó que «desde 2005, se ha producido un incremento en el consumo per cápita de mango  del 93%, mientras que nos marcamos como meta alcanzar un consumo de 7,1 libras por persona para 2030».

Además, indicó que «el 2020, en las ventas de fruta fresca a nivel minorista en valor en Estados Unidos, el mango ocupo el puesto 17 con 262 dólares americanos por tienda por semana».

Michel subrayó que «tenemos el objetivo estratégico de colocar el mango entre las 15 principales frutas por valor en el mercado de Estados Unidos para 2025». Y también destacó que «en National Mango Board tenemos un programa al consumidor cuya estrategia en 2021, es apostar por la nutrición y la salud, con mensajes constantes del mango, así como con enfoque en temas específicos y en la versatilidad del mango».

Asimismo, el director ejecutivo de la National Mango Board comentó que «en el área de nutrición y salud, nos enfocamos en mensajes constantes a los consumidores, a través de dietistas influyentes, con talleres a nivel de minoristas así como estrategias multimedia en los medios en línea, impresos y televisión. También apostamos por recetas enfocadas en nutrición, así como en investigaciones nuevas y existentes, y prestamos especial atención  al regreso a Por lo que se refiere al Programa Minorista, el experto apuntó que «apostamos por la comercialización digital, con un mensaje constante, manejo de la cadena de suministro, con programa de maduración, así como con estrategias de comercialización centradas en analizar datos de ventas, con otras frutas de alto volumen y más espacio de venta».

Por último, Michel destacó que «desde 2005, las importaciones de mangos de Perú han crecido en volumen +100%, y un +215% en el valor FOB». A pesar de ello, subrayó que «el principal país exportador de mangos a Estados Unidos es México con un 63%, y Perú ocupa el segundo lugar con un 14%. Les siguen Ecuador con un 10%, Brasil con un 9%, Guatemala con un 2%». Francisco Seva Rivadulla.

Leer más

Hoy viernes 2 de julio, la Agencia Agraria de Noticias (Agraria.pe), en alianza con la Universidad Nacional Agraria La Molina y con Francisco Seva Rivadulla, periodista agroalimentario, organizan el foro virtual 'El Mango Peruano para el Mundo', que reunirá a especialistas internacionales en estrategia y perspectivas para el desarrollo de este mercado a nivel global.

La industria del mango peruano es una de las más dinámicas dentro de la agroexportación, no solo por su calidad; sino, por su reconocimiento en mercados tan importantes como Estados Unidos, Europa o Asia.

Manuel Michel, director ejecutivo del National Mango Board, Oliver Huesman, director de Fruit Consulting de Hong Kong, y Francisco Seva Rivadulla, periodista agroalimentario, compartirán su análisis sobre la industria de la fruta, su relevancia para el país y sus opciones de crecimiento en el mundo. 

Según explica Manuel Michel,  “es un gran honor y privilegio participar en este foro que, sin duda alguna, va a ser enriquecedor para la industria del mango de Perú y también en el ámbito internacional”.

Fuentes de la organización de este evento han indicado que “tendrá como objetivo conocer y analizar la dimensión actual, retos y oportunidades de la industria del mango peruano, desde su impacto social y económico para el país hasta la optimización de la distribución y comercialización internacional del fruto; además, de las estrategias para un mejor posicionamiento y branding de las marcas peruanas en el mundo”.

Se contará con expertos como César Morocho, presidente de la Asociación Peruana de Productores y Exportadores de Mango – APEM, Irene Guillén Luna, Ingeniera Agrónoma y ex presidenta del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Murcia (España), el Ingeniero Alfonso Palomo, Profesor Universidad Nacional Agraria La Molina – UNALM, y será clausurado por el Ingeniero Andrés Casas, Decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria La Molina – UNALM.

Este evento comenzará a las 4:00 p.m. hora de Perú y tendrá una duración de una hora y media. Es de participación libre previa inscripción en: 

 https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc4spzWt-eQXpIgqWHr27t2zIRBbeskcYscA07VO2Q-LJbEtw/viewform

Leer más

Publicidad

  

  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura