Mango

Entrevista
Marissa Khan, gerente de Marketing de la National Mango Board

‘Trabajamos para aumentar la familiaridad de los consumidores con el mango’

Las actividades y proyectos en marketing, Internet y mercadotecnia digital para desarrollar el consumo de mango en Estados Unidos, son los principales ejes conductores de la interesante entrevista mantenida con la gerente de Marketing de la National Mango Board (NMB), Marissa Khan.

 

¿Qué acciones de marketing prevén para este año?

La NMB tiene uno de los planes más emocionantes que hemos creado y ejecutado para 2021. Además de nuestro exhaustivo estudio de consumo en curso, nos estamos embarcando en un enfoque omnicanal mejorado del marketing. Estamos volviendo a lo básico profundizando en los análisis y en las mejores prácticas fundamentales que realmente nos permitirán conocer a nuestras audiencias a un nivel que nunca antes habíamos tenido. Este enfoque omnicanal combinará desde el desarrollo de contenidos y promociones hasta la presencia en la web y las redes sociales.

Actualmente, para los consumidores entusiastas del mango estamos desarrollando nuevas ideas y recetas para la primavera y el verano, que son los periodos de mayor consumo. Nos centramos en educar no solo sobre el sabor y la cultura, sino también sobre su beneficio nutricional. Además, habrá que estar atentos a un gran número de novedades, que ofreceremos especialmente en la segunda mitad del año.

¿Qué papel juega el marketing online en estas actividades de promoción?

El marketing digital es un pilar integral de nuestras estrategias generales de marketing, promoción y comunicación. Tiene muchos beneficios, desde llegar a nuevas audiencias hasta impulsar la innovación y comprender mejor los comportamientos de nuestros consumidores, especialmente de nuestro público nativo digital, los millennials y la Generación Z. Además, no solo nos proporciona un sinfín de oportunidades para comercializar el mango, sino que también nos da una visión en tiempo real de aquello con lo que conecta nuestro público. No hace falta decir que el marketing digital está creciendo como parte de la cartera de marketing de la NMB, sobre todo debido al comportamiento cambiante de nuestras audiencias y consumidores objetivo.

En definitiva, las plataformas de redes sociales son una gran manera de llegar a los consumidores pues en estas pasan cada vez más tiempo, buscando ideas de recetas o estando abiertos a las ideas que comparten con sus amigos y familiares.

¿Qué hacen para impulsar el consumo de mango en los Estados Unidos?

Nuestros programas de comercialización han ayudado definitivamente a aumentar el volumen de mango consumido en los Estados Unidos. Los mangos se cultivan en algunos estados de EE. UU., pero muchos estadounidenses no suelen crecer comiendo mangos, por lo que trabajamos para aumentar la familiaridad de los consumidores con el mango a través de nuestros programas de comercialización y para inspirar a los consumidores y compradores a elegirlo con mayor regularidad. También, estamos educando a las industrias de venta al por menor y de servicios de alimentación para promover esta fruta tropical durante todo el año, tanto en las tiendas minoristas como en los menús de los restaurantes.

En 2020, el volumen de mango importado fue el más alto de la historia, con 132 millones de cajas (4 kg), y el consumo per cápita ha mostrado un aumento constante en promedio desde 2005, cuando se estableció la NMB, creciendo a 3,63 libras por persona en 2020. Cada año medimos el impacto de nuestros programas y hemos demostrado que el trabajo que realizamos sigue teniendo un impacto significativo para convertir y convencer a más personas de que disfruten del mango de muchas maneras diferentes.

¿Ha cambiado el perfil del consumidor norteamericano de mango durante la pandemia?

Hemos visto cambios significativos en el comportamiento del consumidor debido a la Covid-19, en los hábitos de compra, cocina y comida. En un estudio realizado por FMI y The Hartman Group en junio de 2020, el 40% de los encuestados dijo haber comprado en menos tiendas y el 28% haberlo hecho más en línea. El 41% de los encuestados dijo que está cocinando más sus propias comidas y el 36% informó que está desarrollando hábitos alimenticios más saludables. La NMB está realizando su propia investigación este año para comprender mejor los cambios en las percepciones y prácticas de los consumidores de mango. Sabemos que no hay dos consumidores de mango iguales, pero en general están eligiendo el mango principalmente por su gran sabor, así como por sus grandes beneficios nutricionales.

¿Cuáles son las tendencias del marketing alimentario en Norteamérica?

En este último año, ha habido una tendencia creciente de alimentos que aumentan la inmunidad, especialmente aquellos con alto contenido de vitamina C, como es el caso del mango. La salud y el bienestar siguen siendo una preocupación primordial para muchos, y las frutas y verduras son una categoría clave para ello. El mango tiene sabores tentadores y nutrientes beneficiosos que se adaptan a las dietas vegetarianas, veganas y flexitarianas, que cada vez están más en boga.

La demanda de sabores con atractivo global es otra tendencia que ha estado al alza en los últimos años y esperamos que continúe mientras los efectos de esta pandemia persisten y los viajes siguen siendo lentos. La versatilidad del mango es diferente a la de cualquier otra fruta y se encuentra en muchas cocinas del mundo que pueden ser novedosas para el paladar americano. Los consumidores estadounidenses buscan estas cocinas internacionales y nuevos sabores en los restaurantes y, más recientemente, ha habido un aumento en el intento de recrear estas experiencias en casa.

Últimamente, estamos viendo la tendencia a mezclar lo dulce con lo salado y a utilizar frutas para conseguir este equilibrio de forma natural. Los mangos maduros combinan bien en salsas para carnes y alitas, en la pizza, y estamos viendo que esto ocurre especialmente en los platos congelados.

¿Cómo cree que va evolucionar el consumo de mango en EE. UU.?

Esperamos que pase de ser considerada una fruta exótica a ser una fruta cotidiana en los hogares estadounidenses. Creo que los consumidores norteamericanos están preparados para el mango, muchos tienen ahora un buen conocimiento general de esta fruta, una apreciación de los beneficios nutricionales y están interesados en profundizar en los matices más complejos de los niveles de maduración y las diferencias de sabores y variedades.

Francisco Seva Rivadulla.

Publicado en Revista de Fruticultura nº81

Leer más

Artículo de opinión de Francisco Seva Rivadulla

 

Una de las super frutas de moda que enamora a los consumidores en todo el mundo es, sin ninguna duda, el mango. En tiempos de pandemia de la Covid–19, esta fruta ha sido de las más consumidas y valoradas por los consumidores. La clave del éxito de los mangos se debe, fundamentalmente, a la labor constructiva y promocional que realiza la National Mango Board en Estados Unidos. Este organismo promueve el consumo de mango a través de campañas de promoción y comunicación, así como también favorece la investigación de esta fruta.

El consumo per cápita del mango ha mostrado un aumento constante en promedio desde 2005, cuando se estableció la National Mango Board, creciendo a 3,63 libras por persona en 2020 en Estados Unidos. De hecho, durante el pasado año, el volumen de mango importado en Estados Unidos fue el más alto de la historia, con 132 millones de cajas (4 kg) de mango. La razón del éxito del mango se puede encontrar en tres parámetros fundamentales: su extraordinario sabor, la gran calidad que tiene este fruto y las excelentes acciones promocionales desarrolladas por el equipo humano que integra la NMB.

 

Crecimiento del mango en el sector minorista

Atendiendo a la consultora Nielsen Answers on Demand, las ventas del 2020 en los Estados Unidos a nivel minorista en termino de volumen aumentaron 11% en la categoría de mango entero, y un 12% en el mango entero ecológico. También, el mango subió al séptimo lugar en las ventas de fruta fresca cortada, y tuvo un crecimiento anual de 7,9%.

Sus poderosas propiedades nutritivas con vitaminas y minerales, convierten a esta fruta en un alimento asociado a una vida saludable, con una demanda en alza constante y enormemente valorada por los consumidores a nivel mundial.

A pesar de la pandemia de la Covid–19, los mangos han continuado vendiéndose y han sido adquiridos por todo tipo de consumidores, produciéndose una «verdadera revolución» en las ventas en línea y a domicilio, dos canales claves durante los meses más duros de esta crisis sanitaria.

Los expertos del comercio minorista, así como del sector de la restauración y los propios productores tienen muy claro, que el consumo de esta «fruta multivitamínica» va a continuar creciendo en los próximos años. Su futuro está asegurado y es una de las frutas con mayor impulso de consumo en el exigente mercado estadounidense.

 

El futuro del mango

El mango tiene un futuro exitoso y excelente, que va a estar marcado, sin duda alguna por el trabajo promocional desarrollado desde la National Mango Board, pero también va a seguir tomando impulso la producción de mangos ecológicos y, sin duda, va a continuar desarrollándose la industria del mango congelado.

La calidad, su sabor y su prestigio como un superalimento son las claves del éxito de los mangos, que se producen en México, Perú, Ecuador, Guatemala, Brasil, Haití, etc.

Leer más

El ‘XIII International Mango Symposium’, encuentro internacional sobre el estudio e investigación de este cultivo, se celebrará finalmente del 2 al 6 de octubre de 2023 en Málaga de forma presencial, ha informado en un comunicado el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora (IHSM La Mayora). 

Dadas las circunstancias actuales, los organizadores, que ya habían pospuesto en dos ocasiones la decimotercera edición del evento por la situación derivada de la pandemia causada por la Covid-19, han decidido aplazar su celebración para “hacer un evento presencial y realizar las visitas programadas” para dar a conocer a la comunidad científica internacional de mango la producción de mango español, el lugar más alejado del ecuador en todo el mundo en que se cultiva mango comercialmente. 

Así, el objetivo de ‘XIII International Mango Symposium’ es estimular la discusión y el intercambio de conocimiento básico y aplicado relacionado con el mango, la exhibición de diferentes productos y servicios, la participación en eventos sociales y en giras de campo para conocer el sistema peculiar de producción de mango en Málaga, que es la única zona con una producción significativa de mango en la Europa continental.

El simposio, que por primera vez se celebra en España, se constituye bajo el auspicio de la International Society of Horticultural Science (ISHS) y está organizado por el IHSM La Mayora, un instituto mixto entre la Universidad de Málaga y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Los responsables del evento son Iñaki Hormaza, profesor de Investigación del CSIC en el IHSM, y Víctor Galán Saúco, investigador jubilado del ICIA de Canarias. 

Leer más

El consumo de mangos continúa imparable en Estados Unidos, a pesar de la feroz pandemia de la Covid–19 que se vive actualmente, debido a las eficaces estrategias promocionales que ha desarrollado la National Mango Board (NMB) y que tan buenos resultados están dando. Dentro de este contexto el 2020 ha sido un año “excelente” para el consumo de mangos por parte de los consumidores norteamericanos.

Según explica Manuel Michel, Director Ejecutivo de la NMB, «en 2020 el consumo per cápita aumentó a 3,63 libras de consumo por persona, el año anterior se sitúo en 3,2 libras, por lo que se produjo un aumento de un 12%. Es, por tanto, un aumento significativo». De hecho, en el país entraron 132 millones de cajas de mango (cada caja equivale a cuatro kilos).

En lo concerniente a 2021, el responsable de la dirección ejecutiva de la NMB señala que «este año ha comenzado muy bien, a finales diciembre y ya el mes de enero estaba el consumo más alto que en años anteriores. En las últimas semanas, se han dado varios problemas, ya que el clima aquí en Estados Unidos se puso muy frío, en muchos estados colapsó el sistema de electricidad y luz, y los consumidores tenían otras prioridades, y el sistema cambió mucho». Así, el sistema de envío de mangos y de frutas y verduras se vio afectado. De hecho, bajó la calidad en todas las frutas y verduras. Ahora está terminando la campaña de Perú y «México está empezando y, por lo que podemos ver, la demanda va a seguir alta igual que la temporada pasada. Se está haciendo mucha promoción y pensamos que se va a mantener a un nivel bastante alto», matiza Manuel Michel.

 

Una “fruta de moda” en EE. UU.
El entrevistado destaca con «enorme satisfacción» que el mango se está convirtiendo en una «fruta de moda» para los ciudadanos estadounidenses. En este sentido, Manuel Michel aporta este contundente razonamiento «cuando se habla del consumo per cápita, que he comentado anteriormente, el mango se encuentra en la posición número doce, y cuando hablamos de las ventas que se hacen a nivel de minorista, también se encuentra en el lugar número doce en lo que se refiere al volumen que se mueve». Además, «si nos referimos al valor que genera el mango a nivel minorista, está en el lugar diecisiete. Llevábamos siete años que el mango estaba en la posición número veinte, hemos avanzado», resalta Manuel Michel. En cuanto a nivel de volumen, «estaba en la posición número quince y avanzo hasta la doce. Se ha producido mucho progreso el año pasado».

Manuel Michel también desvela el «importantísimo avance» del consumo de mango fresco cortado. «La demanda fresca de mango cortado ha ido aumentando en los últimos dos años, situándose en la posición número siete del consumo de frutas. Es probable, incluso, que el mango fresco cortado tenga mayores ventas que la manzana fresca cortada aquí en Estados Unidos, algo que no hubiéramos imaginado hace dos o tres años. Es un avance increíble».
 

Nuevos proyectos
En relación a los nuevos proyectos que va a desarrollar la NMB, Michel comenta que «tenemos varios proyectos. Uno de los más interesantes es actualizar nuestro logo e imagen corporativa,así como de nuestra página web. Desde el 2005 estamos con la misma imagen, queremos tener una imagen más renovada y demostrar que el mango ha cambiado mucho, y con esto, vamos a seguir enriqueciendo e impulsando con mayor fuerza el consumo de los mangos en Estados Unidos».

Uno de los capítulos en los que trabaja con mayor intensidad esta entidad es en las redes sociales. A este respecto, comenta que «nuestra organización está ampliando el uso de los canales sociales existentes y estamos evaluando los canales emergentes. Instagram, por ejemplo, es un canal sólido para la NMB debido a las hermosas imágenes y la inspiración de recetas derivadas de la plataforma. El video proporciona aún más participación que una imagen estática, por lo que el uso de video en las redes sociales representa uno de nuestros enfoques para en el 2021. El uso de Instagram Reels proporciona una forma adicional de educar al consumidor y proporcionar inspiración para recetas a través de un formato de video». Además, añade que «TikTok es una plataforma donde vemos una oportunidad para llegar a los consumidores más jóvenes y, al mismo tiempo, resaltar historias sobre el mango de una manera única y atractiva».

Dentro del área digital, «vamos a desarrollar más videos, a trabajar con los influencers para llegar mejor a los consumidores y con más recetas e ideas para disfrutar mejor del mango»,  finaliza Manuel Michel.
Francisco Seva.

Leer más

Ante la aparición de informaciones erróneas y distorsionadas en algunos medios de comunicación respecto a las medidas utilizadas para controlar la Mosca de la Fruta en el Estado de Oaxaca, la Asociación de Exportadores de Mangos de México (EMEX) realiza las siguientes puntualizaciones.

Según explica el Ingeniero Armando Celis, presidente de EMEX, «la Campaña Nacional contra Moscas de la Fruta en el estado de Oaxaca inició el día 26 de octubre del 2020, a pesar de los estragos causados por la pandemia de la Covid–19. La figura operadora del estado de Oaxaca EMEX A.C. apresuró sus esfuerzos para anticipar el periodo de registros de huertas de mango para exportación, inclusive, se hizo una solicitud ante SENASICA para ampliar dicho periodo, pasando del día 15 de enero como cada año se venía haciendo, al 15 de febrero, dando así más tiempo para los productores que por distintos factores no pudieron registrar sus huertas con anticipación».

«La campaña contra mosca de la fruta se está realizando de acuerdo al manual de operaciones que elaboró la DGSV, de acuerdo a la norma 023. Es importante resaltar el apoyo del CESVO (Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Oaxaca) en la realización de la mencionada campaña», matiza Armando Celis.

Además, el presidente de EMEX añade que «hoy en día en el estado de Oaxaca están laborando 11 PFA´S, 3 técnicos autorizados y un coordinador para las zonas istmo y costa, donde se concentran la mayor cantidad de hectáreas para exportación a Estados Unidos y otros destinos, al 9 de febrero del año en curso se contabilizan 11, 687 ha registradas de las variedades: ‘Ataulfo’, ‘Tommy Atkins’, criollos y oros en su mayoría».
 

Monitoreo de la plaga
Dentro del mismo contexto, Celis comenta también que «para el monitoreo de la plaga de la mosca de la fruta se han instalado 2,103 trampas de monitoreo “multilure” en los huertos comerciales, se deben instalar 20 estaciones cebo por hectárea registrada como se menciona en el programa de exportación». Asimismo, «se han instalado 238.000 trampas matadoras solo en la zona istmo, que resultan una medida eficaz para el combate de la mosca de la fruta ya que contienen en su interior un cebo atrayente y selectivo para la plaga». Para añadir que «es importante destacar que las aplicaciones terrestres son parte de una estrategia, para proteger las plantaciones de mango orgánico».

«Por parte de la figura cooperadora se han realizado 4 aspersiones terrestres focalizadas a las zonas con capturas recurrentes de moscas en huertos comerciales, es importante mencionarlo ya que es parte de las actividades integrales para el combate efectivo de la plaga», señala de forma contundente el máximo responsable de EMEX, que destaca también la importancia de la participación y el apoyo de SENASICA para desarrollar las tareas comentadas anteriormente.

Además, subraya que en Oaxaca están utilizando un sistema satelital, para georreferenciar la ubicación de las trampas, así como para obtener los resultados de las revisiones semanales de las trampas en tiempo real.

Mangos con todas las garantías sanitarias
«Desde EMEX trabajamos intensamente para que el sector del mango tenga unos niveles altísimos de calidad, inocuidad, sanidad vegetal y seguridad alimentaria, que son valorados y respetados en todo el mundo. Estamos muy orgullosos de la impecable labor que realizan nuestros productores y exportadores que trabajan intensamente para que los consumidores dispongan de la mejor fruta con todas las garantías sanitarias», destaca el presidente de esta asociación.
Francisco Seva.

Leer más

Entrevista a JoJo Shiba, presidenta del Consejo de la National Mango Board.

Por Francisco Seva Rivadulla. 

 

La industria del mango se ha enfrentado durante el 2020 a una dura pandemia de la Covid-19 que ha afectado a la distribución, la comercialización, los hábitos de los consumidores y a los sistemas de compras en todo el mundo, y por todo ello, la presidenta del Consejo de la National Mango Board (NMB), JoJo Shiba, analiza el papel que ha desempeñado la entidad que preside en impulsar el consumo de mangos en los Estados  Unidos y subraya como “increíble” la labor de la NMB para que los consumidores disfruten de los mangos todo el año.

JoJo Shiba es parte de GM Produce Sales y ha trabajado en el negocio de importación de mango de su familia desde 2006. Tiene su sede en Los Ángeles, California, y supervisa las ventas y operaciones de la Costa Oeste de los Estados Unidos. JoJo ha sido miembro del consejo de la NMB desde 2015 y durante su mandato ha sido presidenta del comité de comercialización durante un año, como vicepresidenta del consejo durante tres años, y en 2020 fue elegida y ocupó la presidencia del consejo. Originaria de Texas,  tiene una licenciatura en comunicaciones de la Universidad de Texas.
 

Valoración año 2020
En lo concerniente a la valoración del pasado año, la máxima responsable de la National Mango Board señala que “estoy extremadamente orgullosa del trabajo que la NMB ha hecho durante el 2020. Este fue el año más desafiante que nuestra industria ha enfrentado por muchas razones. La Covid-19 fue tal vez el reto más grande ya que afectó a todas las partes de la industria del mango, desde los productores, empacadores e importadores hasta la logística, los minoristas y los consumidores. El personal de la NMB pudo examinar y revaluar inmediatamente las estrategias y programas planeados para el año 2020 y cambiar de dirección para ayudar a todos los interesados a continuar moviendo el producto. Al final, la NMB creó un zumbido de mango en los medios sociales que permitió que la industria viera un pico en movimiento y ganara impulso que muchos otros productos básicos no experimentaron”.

Además, la Licenciada JoJo Shiba comenta respecto al crecimiento del consumo de mango en Estados Unidos que “a medida que más y más personas descubran el mango y su increíble sabor, versatilidad y disponibilidad, seguiremos viendo crecer el consumo aquí en los Estados Unidos. La NMB ha realizado una labor increíble al ampliar el público del mango y proporcionar ideas y soluciones para que más consumidores disfruten del mango durante todo el año”.
 

Claves del éxito
En lo que respecta a las claves del éxito de la NMB, nuestra entrevistada señala de forma contundente que “la NMB está conformada por un grupo diverso de interesados de todo el mundo. Las personas que sirven en esta cámara son las mejores de la industria y son apasionadas de su oficio. Nuestra organización brinda una oportunidad para que estos miembros trabajen juntos, aprendan unos de otros y compartan ideas para crear mejores soluciones para toda la industria. El consejo está apoyado por un personal dedicado que trabaja incansablemente para impulsar estas ideas y estrategias y como resultado muchos de nuestros miembros del personal han sido reconocidos y premiados por su trabajo en la industria de la producción.  Somos extremadamente afortunados como junta directiva de tener tantos individuos comprometidos que trabajan juntos para lograr nuestros objetivos comunes”.
 

Desafíos del consumo en EE. UU.
JoJo Shiba indica respecto a los desafíos que se ciernen en el consumo de mangos en Estados Unidos que “en el corto plazo todavía tenemos que enfrentar la crisis de la pandemia. Muchas familias están luchando financieramente y el mango no siempre se considera esencial. Es crucial que la NMB continúe educando a los consumidores acerca de los beneficios nutricionales y de salud del mango durante este período para que muchos los vean como una necesidad”.

Para muchos de los empacadores, cultivadores y embarcadores el reto es mantener un ambiente de trabajo seguro a una fracción de su capacidad normal. El volumen no cambiará tanto, pero la capacidad de manejarlo con seguridad distanciando socialmente a su fuerza de trabajo y agregando los protocolos Covid es un enorme desafío para muchas empresas. Los mangos son perecederos y moverlos a través del sistema de manera oportuna con la mitad del personal es una tarea enorme y podría afectar la disponibilidad”, apunta la Licenciada JoJo Shiba.
 

El sabor y la calidad
La líder de la NMB destaca, de manera especial, las cualidades que valoran los consumidores cuando compran mangos. En este sentido, apunta que “el sabor y la calidad tienen que ser los criterios más importantes para los consumidores. Si un mango es inmaduro o se corta negro por dentro, los consumidores no volverán a por más. El movimiento se detiene. Los embarcadores y los minoristas quieren que los clientes tengan una gran experiencia de sabor y vuelvan por más. El equipo de investigación de la NMB continúa proporcionando gran información sobre el manejo y control de temperatura en cada paso de la cadena de suministro para ayudar a proporcionar un mango de mejor sabor. Como resultado, el programa de Madurez y Listo de la NMB ha cobrado mucho impulso con la firma de más minoristas y el aumento en las ventas año tras año”.

Shiba analiza también el mercado del mango precortado y comenta en este sentido que “hay muchas oportunidades para mejorar y expansionar el mercado de productos precortados. El mango precortado es a veces el primer encuentro del consumidor con el mango. Solo hay una oportunidad de dar una primera impresión y tiene que ser una gran experiencia. El objetivo número uno del plan estratégico de la NMB es entregar mangos de gran sabor.  Sin embargo, actualmente la calidad sigue siendo inconsistente y podría ser mejorada en todos los canales. La fruta fresca ofrece una oportunidad para llegar a más consumidores nuevos en todos los grupos de edad. Creo que con más investigación sobre los protocolos de maduración y manejo para la industria de productos precortados seguiremos viendo más crecimiento en los próximos años”.
 

Educar a los consumidores del mango
La dirigente de la National Mango Board resalta que la sociedad ha cambiado sustancialmente tras la Covid-19. En este capítulo, indica que “el mundo se volvió repentinamente más consciente de la salud nutricional con el ataque de la Covid-19. Los hogares comenzaron a cocinar más en casa y se hicieron más conscientes de los ingredientes del menú. Vimos que colocar los mangos junto a los cítricos en los departamentos de productos al por menor hizo una gran diferencia en el movimiento de compra de nuestra fruta. Los consumidores quieren mantenerse tan saludables como sea posible, especialmente durante los meses de invierno y la gripe. El continuo mensaje que la NMB proporciona en el comercio minorista para ayudar a educar a los consumidores ha tenido un impacto significativo en la forma en que los consumidores ven los beneficios del mango”.

Leer más

La crisis sanitaria de la Covid–19 ha afectado, sin duda alguna, al sector agroalimentario en su conjunto, y también a la industria del mango en los Estados Unidos, pero la National Mango Board se ha “reinventado” para buscar herramientas eficaces para continuar incentivando su consumo en ese país. Actualmente, esta organización tiene puestas sus miras en el marketing digital, con estrategias enfocadas a redes sociales, webinars y videos divulgativos en su página web. Así, para el 2021 están preparando un plan de trabajo específico en este campo, dada la importancia que tiene actualmente.

El director ejecutivo de la National Mango Board, Manuel Michel, señala que “la Covid–19 ha afectado a nuestra industria. El pasado marzo, el mango se incluyó en las compras de ‘pánico’, pero en abril vimos una disminución en el volumen, y por lo tanto en su demanda de cerca del 50%. Uno de los motivos es que los minoristas vieron que era necesario priorizar ciertos productos en las tiendas debido a la demanda y la logística de moverlos. Sin embargo, en un par de semanas se volvió a controlar el tema logístico, y con los esfuerzos de los importadores de mango y nuestra organización volvimos a entrar de nuevo en la mayoría de supermercados, y la demanda ha seguido más fuerte que el año pasado durante mayo, junio y ahora julio”.

Además, comenta que “en lo que respecta al suministro de mango, sabemos que los envasados han tenido que ajustarse debido a las circunstancias de distanciamiento. Al mismo tiempo, se ha llevado a cabo mayor distancia entre empleados en todos los sentidos, desde el momento que se suben en transportes, y en las cuadrillas de cosecha y de envasado”.

Retos y desafíos
En el capítulo de retos y desafíos, el ejecutivo reconoce que “nos enfrentamos a varios logros como el de conseguir posicionar el mango en lugares donde tenga más espacio. En este sentido, sabemos que cuando se coloca junto a cítricos y frutas de huesos, aumentan los precios y las ventas. De hecho, disponemos de un estudio realizado en 2016 en el que se refleja que situando los mangos junto a las frutas indicadas anteriormente, se aumentaron las ventas de mango un 42% y de las dos frutas un 8%.

Asimismo, añade que “nos preocupa mucho la temperatura en la cadena de suministro; por eso estamos educando a la industria para que mantenga los mangos amarillos a 12ºC y los redondos se pueden bajar a 10ºC, pero no más para que lleguen en excelentes condiciones de calidad a los consumidores.

Sobre Estados Unidos, Manuel Michel destaca que “estamos trabajando con las 100 cadenas más grandes”. En este mercado hay 82 millones de cajas (4 kg), es decir 328.000 toneladas métricas de mangos mexicanos, lo que representa entre un 65 a 69% del volumen total que se recibe en este país. Desde el punto de vista económico, “podemos decir que su facturación es superior a $400 millones de dólares a nivel FOB. El consumo de mango en los Estados Unidos ha ido aumentando ente un 3% y 4% anualmente.
 

Madurez óptima de la fruta
Dentro del mismo contexto, Michel reconoce que “tenemos que afrontar otros retos tan importantes como la madurez de la fruta en el momento adecuado de la cosecha, es decir que la fruta esté madura. Estamos atentos a que se distribuya con la maduración óptima en la cadena de suministro. Si no tiene la calidad correcta, la demanda baja mucho. Hay quienes  quieren adelantarse y eso es un problema, sobre todo a principios de temporada.
 

Catálogo de variedades de mangos con gran potencial
Sin duda alguna, la investigación es otra de las líneas de trabajo en las que se encuentra trabajando actualmente la National Mango Board. En este sentido, su director ejecutivo explica que “aunque debido a la crisis de la Covid-19 hemos tenido que detener varios proyectos de investigación, es importante destacar que estamos trabajando en la creación de un catálogo de variedades de mangos con un gran potencial, que tengan un excelente sabor. Nuestros investigadores tienen unas veinte variedades preferenciales, pero nuestro objetivo es llegar a cinco, que sean muy atractivas para los consumidores.

Por otro lado, Michel también desvela que “estamos trabajando en encontrar embalajes para vender mangos en paquetes. El mango se vende, uno a uno, y queremos encontrar una solución, una alternativa que podría ser en bolsas, cajas pequeñas de cartón, clamshells, o en contenedores. Un nuevo envase nos ayudaría mucho, pero debe ser especial, ya que queremos que sea sostenible y no haga daño al medio ambiente. Se van a hacer pruebas para ver que formato es el más idóneo”. 
Francisco Seva Rivadulla.

Leer más

La Asociación de Exportadores de Mangos de México (EMEX) ha dado “luz verde” a la puesta en marcha del sello de calidad ‘Mangos de México’, con la finalidad de impulsar las exportaciones de estos frutos a Estados Unidos y Europa a corto y medio plazo.

El presidente de EMEX, Francisco Villegas, ha explicado que «con la creación de este sello de calidad, queremos potenciar nuestras exportaciones a Estados Unidos y la Unión Europea, pues es un elemento de diferenciación muy importante para fomentar una excelente Imagen de Marca de nuestros mangos a nivel internacional». Según Villegas, están trabajando para que durante el próximo año «ya esté desarrollándose nuestro sello de calidad, y nos permita, también acceder a otros mercados muy importantes para nuestros mangos como Rusia y Emiratos Árabes».

El máximo responsable de EMEX ha comentado que la campaña mexicana del mango «está transcurriendo con una excelente calidad y con una buena demanda en los mercados internacionales, y confiamos en que siga así desarrollándose, pues será muy beneficioso para nuestro sector. Estamos también muy satisfechos de la óptima demanda de nuestros mangos en el mercado estadounidense».

Leer más

La Asociación de Exportadores de Mangos de México (EMEX) ha puesto en marcha el II Congreso Internacional del Mango, que se llevará en el Hotel Sheraton Buganvilias Resort de Puerto Vallarta del 20 al 22 del próximo mes de noviembre, convirtiéndose esta ciudad mexicana durante estos días en la capital mundial del mango. El periodista agroalimentario Francisco Seva Rivadulla impartirá una conferencia sobre la importancia de las marcas de calidad en el sector hortofrutícola internacional.

Según ha explicado Francisco Villegas, presidente de EMEX, «estamos trabajando intensamente para conseguir que el II Congreso Internacional del Mango sea un éxito total, con diversidad de ponentes que abordarán temáticas variadas a nivel de producción como de comercialización, distribución, logística, mercadotecnia, investigación, etc.».

Además, el presidente de EMEX ha comentado que esperan asistentes, entre otros, de «Estados Unidos, Canadá, España, Holanda y diversos países de Latinoamérica, como Chile. Por tanto, podemos decir que este congreso va a ser, sin lugar a dudas, el mejor escaparate para conocer la realidad de sector del mango en el mundo». En cuanto a asistencia, prevén «un 20% más de congresistas respecto a la primera edición».

Más información e inscripciones en la página web: www.congreso-mango.com, así como a través de EMEX, a través de los teléfonos +52 33 3280.2440 / 70 y, a través de WhatsApp, en el siguiente número +52 33 1026.1383.

Leer más

La Asociación de Empacadoras de Mango de Exportación de México (EMEX), con sede en la localidad mexicana de Guadalajara, ha llegado a un acuerdo con el periodista y experto en comunicación agroalimentaria español, Francisco Seva Rivadulla, para desarrollar durante 2019 el Plan de Comunicación de estos productos a nivel internacional. Su trabajo se centrará tanto en la Unión Europea como en otros mercados como Estados Unidos y Asia.

Según ha explicado Seva, «es un gran privilegio y una gran responsabilidad poder desarrollar la comunicación internacional de los prestigiosos mangos de México, que sin duda es uno de los productos más emblemáticos del sector agroalimentario de este país».

Por su parte, la directora general de EMEX, Myrna Castro, ha señalado que «es una gran satisfacción contar con Francisco Seva Rivadulla, vamos a realizar un magnífico trabajo durante 2019, tanto en comunicación como en la promoción de nuestros mangos».

Dentro del mismo contexto, cabe señalar que el periodista español recibió el pasado mes de agosto el Premio Internacional ‘La Voz del Campo’, en Morelia (México), por su labor de promoción internacional del sector agroalimentario mexicano, del cual es un especialista.

Leer más

Publicidad

    

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura