Financiación

Santander ha financiado al sector agroalimentario español con 5.300 millones de euros en 2024, un 23% más que el año anterior. Las empresas del sector agroalimentario han apostado por reforzar su inversión en I+D+i, con nueva maquinaria que incluye GPS, sensores en campo «para conocer el estado de humedad del suelo o las necesidades hídricas, así como por la investigación en nuevas variedades genéticas que se adaptan al cambio climático con el fin de hacer las explotaciones más eficientes, rentables y competitivas». 

Los préstamos para la adquisición de fincas y su posterior transformación en cultivos de alto valor, como el olivar, almendro, kiwi, pistacho o aguacate, junto con las líneas de financiación a corto plazo, los créditos campaña y la financiación de insumos, anticipos de subvenciones o anticipos PAC, han sido los productos más demandados por los más de 425.000 clientes con los que el banco cuenta en este sector en España.

Durante el pasado año, Atitlan y Santander firmaron un acuerdo para la creación de Atgro, una plataforma de inversión global dedicada al desarrollo de proyectos agrícolas, que arrancó con una aportación de 200 millones de euros del banco y de otros 50 millones de Atitlan, aunque esperan dar entrada a inversores para alcanzar un tamaño objetivo superior a 500 millones.

Esta alianza entre Santander y Atitlan «refleja su apuesta a largo plazo por el sector agroalimentario, en pleno proceso de transformación y donde nuevos retos como el cambio climático, la demografía o la evolución de los hábitos de consumo están impulsando el cambio hacia un modelo de producción más escalable y sostenible».

En 2024, Santander ha estado presente en Fruit Attraction en Madrid, Alimentaria en Barcelona, Agroexpo en Extremadura, Salamaq en Salamanca o FIMA en Zaragoza, así como en otros muchos más eventos locales, que «son clave para que los empresarios del sector tengan la mejor información sobre tecnología e innovación y puedan competir así con sus productos sanos, de calidad y que produzcan una mayor rentabilidad».

En los últimos años, Santander ha continuado reforzando su apuesta por el sector agroalimentario con la remodelación de sus oficinas y cuenta ya con 125 sucursales especializadas en el Negocio Agro en España. Estas oficinas incluyen un corner agro específico para atender a agricultores y ganaderos mediante un especialista dedicado a este sector.

www.bancosantander.es

Leer más

AgroBank ha cerrado el primer semestre de 2024 con una financiación al conjunto de la cadena agroalimentaria de un total de 14.826 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4,1% con respecto al mismo periodo del año anterior.

La línea de negocio de CaixaBank especializada en el sector agroalimentario acompaña a sus clientes a través de más de 1.140 oficinas especializadas distribuidas en toda España, con presencia en todas las provincias, especialmente en municipios rurales. Su modelo de negocio se despliega, además, gracias a más de 3.000 gestores especializados, con formación específica en las necesidades y las particularidades del sector, con conocimientos concretos en función de los tipos de cultivos, ganaderías o actividad pesquera de cada población.

Además, los equipos de riesgos están especializados en sus zonas de influencia con el fin de que conozcan muy de cerca las necesidades de los clientes y entiendan sus flujos financieros. Con todo ello, uno de cada dos agricultores y ganaderos en España trabaja con AgroBank.

El director de AgroBank, Jaime Campos, ha explicado que «estas muy buenas cifras de financiación son reflejo del compromiso de la entidad con el mundo rural, no solo desde el punto de vista financiero, sino también social y de innovación». Y ha subrayado que «el sector agro y la cadena alimentaria son fundamentales en la economía española, y para favorecer su competitividad, eficiencia y sostenibilidad CaixaBank cuenta con un amplio equipo de gestores y una propuesta de valor especializada que cubre las necesidades de todos sus clientes, además de acompañarlos en el necesario proceso de transformación».
 

Plataforma digital para la transformación del sector

Entre los principales hitos de AgroBank durante los primeros seis meses de 2024 se encuentra el lanzamiento de una plataforma digital cuyo objetivo es contribuir a la transformación del campo español, impulsar la innovación, la sostenibilidad y reforzar la comunicación entre los distintos agentes del sector. AgroBank Hub está concebido como un ecosistema que quiere transformar la manera en la que clientes y no clientes de la entidad se relacionan con el sector agroalimentario, y ser un punto de encuentro y referente para todos los agentes.

De esta manera, en una única plataforma se integran cuatro verticales: actualidad, con información fiable y contrastada a disposición del sector agro a nivel nacional; un entorno de soluciones para la óptima toma de decisiones a través de herramientas y simuladores; un marketplace con productos y servicios especializados; y, por último, una comunidad que tiene como objetivo contribuir a la transformación del sector.

AgroBank Hub irá incorporando próximamente nuevas soluciones, como la huella hídrica para medir y mejorar el impacto medioambiental de la actividad e información meteorológica. Además, al marketplace se sumarán productos adicionales, como sistemas de seguridad, imagen satelital o sensórica.

Además, como cada ejercicio, en el primer semestre del año se puso en marcha la campaña de la PAC 2024 para facilitar la tramitación de las ayudas y adelantar la cuantía de las mismas, lo que ha permitido a agricultores y ganaderos disponer de los fondos de manera anticipada.

Para facilitar y agilizar la gestión de estos préstamos y ayudas, AgroBank ha tenido a disposición de sus clientes 7.000 millones de euros en financiación preconcedida.
www.caixabank.com

Leer más

Banco Santander ha financiado al sector agroalimentario español con 2.450 millones de euros en los primeros seis meses de 2024, cifra que supone un incremento del 17% respecto al mismo periodo del año anterior. La contratación de préstamos focalizados en la inversión en digitalización e innovación para hacer las explotaciones más eficientes y competitivas y los préstamos para la transformación de fincas a cultivos más rentables, junto con las líneas de financiación a corto plazo como los anticipos de la Política Agraria Común (PAC), créditos campaña o compra de insumos, han sido algunos de los productos más demandados por los más de 425.000 clientes con los que el banco cuenta en este sector en nuestro país.

Durante el primer semestre de este año, Santander ha lanzado la campaña de la PAC 2024, con un importe de 1.100 millones de anticipo preconcedido a 60.000 clientes. Esta campaña ha estado centrada en apoyar la digitalización de agricultores y ganaderos y asesorarles con el fin de que puedan llevar a cabo una agricultura más sostenible y cumplir así la normativa europea.

En este sentido, el Cuaderno de Campo Digital se consolida como principal eje de la labor diaria de agricultores y ganaderos, que Santander ha tratado de facilitarles por cuarto año consecutivo. La tramitación de la PAC ha sido gratuita y los clientes que anticiparon la PAC por importe igual o superior a 2.500 € recibieron la suscripción a dicho Cuaderno.

Por otro lado, Santander ha continuado reforzando su apuesta por el sector agroalimentario con la remodelación de sus oficinas y cuenta ya con 125 sucursales especializadas en el Negocio Agro en España. Estas oficinas incluyen un córner agro específico para atender a agricultores y ganaderos mediante un especialista dedicado en exclusiva a este sector.

En 2023 lanzó AVANIS, convirtiéndose en la primera entidad financiera española que «pone en marcha una plataforma digital integral destinada a agricultores, ganaderos y al resto de empresas del sector, para impulsar su competitividad y rentabilidad con modelos de negocio más eficientes y sostenibles, un ecosistema digital abierto que ayuda a crear conexiones y facilita la interacción entre todos los intervinientes de la cadena de valor agroalimentaria».

www.avanis.es

Leer más

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha comunicado a la Comisión Europea las necesidades de fondos para la financiación de los programas operativos de las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH) para 2024, que alcanza los 350,7 millones de euros. De esta cantidad, cerca de 34 millones corresponden a medidas para la prevención y gestión de crisis. La comunicación enviada a la Comisión Europea «responde a la previsión que se realiza a principio de cada anualidad en función de los programas operativos aprobados por las comunidades autónomas». La ayuda final suele situarse aproximadamente entre el 80% y el 85% de la cifra estimada.

En la presente anualidad 2024, la solicitud de ayuda prevista se incrementa un 1% respecto a 2023 y un 16% respecto a la media de los cinco últimos años.

Las beneficiarias serán 437 OPFH repartidas en 15 comunidades autónomas entre las que destacan, en términos de valor de producción comercializada y de ayuda solicitada, Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña, Aragón, Extremadura y Navarra.

España es el primer Estado miembro receptor de estas ayudas, con el 31% del total de la UE.

Las mismas benefician a las OPFH reconocidas que constituyan un fondo operativo, formado por la ayuda de la UE y por las contribuciones de las propias entidades para financiar su programa operativo plurianual (entre 3 y 7 años). Ello les permite «acceder a ayudas para ejecutar diversas intervenciones, tales como la planificación y la mejora de las infraestructuras de producción y comercialización, mejora de la calidad de los productos, formación y asesoría técnica, investigación y producción experimental, sostenibilidad ambiental, adaptación y mitigación frente al cambio climático, promoción comercial, sistemas de trazabilidad y certificación, así como de prevención y gestión de crisis de mercado».

Respecto al anterior periodo de programación, en la nueva PAC 2023–2027 se refuerza el carácter medioambiental de estas ayudas, al exigir un mínimo de un 15% de gasto del programa operativo vinculado a objetivos medioambientales. Se potencia también la investigación y la innovación, al incluir la obligación de que al menos el 2 % del gasto del programa operativo se destinen a estos objetivos.

Las OPFH pueden beneficiarse de una ayuda de la UE del 50% por las actuaciones ejecutadas (dicho umbral puede incrementarse hasta el 100% en determinados casos) y costeadas con dicho fondo operativo, hasta el límite del 4,1% del valor de la producción comercializada de cada organización de productores. Este porcentaje «se puede elevar hasta el 5,5% en el caso de las organizaciones o asociaciones de organizaciones de productores de carácter transnacional que contribuyan a objetivos medioambientales, investigación y desarrollo, promoción y aumento del consumo de los productos del sector y prevención y gestión de crisis».

El MAPA ha indicado que las organizaciones de productores «son figuras imprescindibles para la organización y el fortalecimiento en los mercados». Por ello, «es importante el impulso a estas figuras asociativas, dotadas de capacidad para la planificación de la producción con arreglo a la demanda, la concentración de la oferta y la comercialización de las producciones, así como la mejora de la competitividad de las explotaciones hortofrutícolas».
www.mapa.gob.es

Leer más

El director de AgroBank, Jaime Campos, y el director general de la Federación Española del Vino (FEV), José Luis Benítez, han firmado recientemente la renovación del acuerdo que ambas mantienen desde hace años y que consolida el apoyo de la entidad bancaria al sector vitivinícola español. El acuerdo «tiene el objetivo de promover la competitividad del sector desde distintos ámbitos y generar oportunidades para el conjunto de las empresas, dada su importancia en la balanza comercial agroalimentaria y su contribución al empleo, al desarrollo territorial y a la lucha contra el despoblamiento rural».

Durante la firma del convenio, ambas organizaciones han hecho hincapié en la importancia de impulsar en el sector vitivinícola las estrategias de sostenibilidad y las memorias de ESG (aspectos medioambientales, sociales y de gobierno corporativo, por sus siglas en inglés), especialmente entre las pymes, que son la inmensa mayoría dentro de este sector.

Precisamente, el informe ‘Las empresas españolas ante el Pacto 2030. Análisis, propuestas, alianzas y buenas prácticas’, publicado por la Red Española del Pacto Mundial, afirma que el 69% de las entidades participantes en la encuesta conocen los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), mientras que un 61% asegura haber incorporado ya alguna medida para contribuir a los objetivos. La misma encuesta apunta que el 87% de las grandes empresas cuentan con medidas para contribuir a los ODS, frente a solo el 54% de las pymes.

En este sentido, el informe destaca como principal reto para las empresas españolas trasladar lo recogido en la Agenda 2030 a su estrategia de negocio, transformarlo en indicadores empresariales y materializarlo en oportunidades de negocio.

Con este espíritu se enmarcan algunos de los proyectos impulsados por la FEV, como el certificado Sustainable Wineries for Climate Protection, que define los criterios que debería cumplir una bodega sostenible en base a criterios de sostenibilidad medioambiental, social, económica y de gobernanza, verificados por una entidad externa independiente. Igualmente, la FEV es coordinadora en España del programa Wine in Moderation, para promover acciones que contribuyan a inspirar un estilo de vida saludable entre los consumidores y reducir los efectos negativos del consumo abusivo en la sociedad.

Por su parte, en el marco del nuevo Plan Estratégico 2022-2024, CaixaBank establece como una prioridad estratégica ser referente en Europa en sostenibilidad, para lo cual ha fijado como objetivo movilizar 64.000 millones de euros en finanzas sostenibles.

Desde esta visión compartida, ambas organizaciones se comprometen a trabajar para impulsar el acceso de las empresas del sector a líneas de financiación sostenible y en el asesoramiento para ayudar a las bodegas a analizar y establecer su estrategia y posicionamiento sostenible.

www.caixabank.es

www.fev.es

Leer más

El sector frutícola español tiene una importancia significativa en el ámbito agroalimentario nacional. Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), en 2021 el valor de la producción alcanzó los 9.375 millones de euros, representando el 17% del valor de la producción agraria total en nuestro país.

Por su parte, el consumo de frutas se realiza mayoritariamente en los hogares, habiéndose incrementado su valor en el año 2021 un 12,1% respecto al año 2019, marcado principalmente por el incremento del precio medio de la fruta.

Somos un país con clara tendencia exportadora de frutas, dirigida principalmente a países miembros de la UE–27, y en menor medida del resto de Europa. Según Alimarket, la facturación de los 10 principales grupos exportadores de frutas ha experimentado un crecimiento del 32% en los últimos 5 años, motivado por los procesos de fusión e integración, que garantizan una mejora en la negociación gracias al mayor volumen de comercialización.

 

Claves de la actualidad frutícola

Cítricos: la tendencia sobre todo en el cultivo de mandarina, y en menor medida en naranja, es hacia variedades protegidas con ‘royalties’, que consiguen una mayor cotización en los mercados debido a la demanda de estas variedades por los consumidores.

Frutos secos: se ha producido un importante incremento en los últimos años, sobre todo motivado por el cultivo del almendro, en grandes explotaciones permitiendo optimizar los recursos empleados.

Olivar: se está produciendo una transformación considerable hacia sistemas más intensificados, permitiendo una rápida entrada en producción, y un importante ahorro en mano de obra debido a la tecnificación de las principales tareas.

Subtropicales: existe una mayor demanda en el mercado, que unido al buen comportamiento de los precios en los últimos años ha propiciado un incremento en la superficie de cultivo, pese a que se trata de cultivos implantados en zonas concretas debido a sus exigencias climáticas.

Frutales de hueso y de pepita: los ajustes en la superficie de cultivo durante los últimos años debido a una menor demanda están propiciando un incremento en los precios. Altas densidades de plantación y protección de los cultivos a través de mallas antigranizo, están siendo algunas de las características principales de estos cultivos en las últimas campañas.

Viñedo: el descenso de superficie se contrarresta con la obtención de valor añadido por parte de los viticultores asociados a Denominaciones de Origen.

La sostenibilidad está siendo la principal clave en los distintos sectores frutícolas y respuesta de la demanda de los consumidores finales. Así, por ejemplo, se están aplicando sistemas eficientes en el uso del agua en regadíos, mejora en la conservación y fertilidad de los suelos, uso de energías renovables asociadas a estos sectores productivos, así como una tendencia al alza de la fruticultura ecológica, que en los últimos 5 años, se ha incrementado un 157%.

Oferta especializada

Según datos del MAPA, el crédito destinado al sector agrario se incrementó en un 2,9% interanual en 2021, mostrando así el apoyo a los distintos procesos de inversión, ligados a procesos de innovación que permitan obtener una mayor rentabilidad en el sector.

En Cajamar, contamos con una amplia gama de productos y líneas de financiación según las necesidades de los distintos agentes del sector. Como, por ejemplo:

Préstamo modernización: dirigido a nuevas plantaciones y/o reconversiones varietales.

Necesidades de circulante: la experiencia y conocimiento de las distintas secciones agro nos permite poder realizar campañas específicas por cultivo y zona agraria.

Financiación de mallas antigranizo: para explotaciones con estructuras de protección, ganando así en precocidad, y mitigando posibles afecciones por inclemencias meteorológicas.

Producción ecológica: línea dirigida a continuar con la tendencia creciente de los consumidores, encaminada hacia una alimentación más saludable.

Uso eficiente del agua: dirigido específicamente a financiar inversiones ligadas a sistemas eficientes de riego, optimizando así este recurso esencial.

Energías renovables: contribuyendo a la sostenibilidad de nuestro sistema productivo, cualquier inversión ligada al empleo de energías renovables, cuenta con una línea especial de financiación.

Seguros agrarios: se hacen necesarios para mayor tranquilidad, cubriendo así cualquier fenómeno meteorológico adverso que pueda afectar a la plantación.

Anticipo PAC: permite adelantar tesorería al productor respecto a la subvención concedida.

Agroayudas: plataforma que permite informar sobre todas las ayudas públicas del sector en España.

Transferencia de tecnología y conocimiento

Además de nuestra oferta específica de soluciones y asesoramiento financiero al agricultor, desde el Ecosistema de Innovación de Cajamar se presta un apoyo especial a la investigación en fruticultura. Para ello contamos con dos centros experimentales, uno ubicado en El Ejido (Almería) y otro en Paiporta (Valencia), con unas 21 hectáreas en total.

En ambos se llevan a cabo ensayos de distintas variedades en cítricos, subtropicales, uva de mesa y otros frutales, que nos permiten poder mejorar aspectos como manejo, eficiencia en riego, precocidad, comportamiento en postcosecha, etc. Asimismo, mantenemos contacto con empresas frutícolas nacionales, asociaciones, universidades, centros tecnológicos, etc., para llevar a cabo, en colaboración, ensayos y estudios que se entiendan necesarios para el sector.

Además, en 2021 creamos Plataforma Tierra (www.plataformatierra.es), nuestra comunidad digital de conocimiento agroalimentario, donde exponemos los comportamientos de los distintos sectores en nuestra sección de mercados, las principales investigaciones y experimentaciones en la sección de innovación, herramientas de utilidad para la toma de decisiones de los agricultores, así como una sección de formación donde se publican los distintos eventos de divulgación que organizamos, tanto propios como en colaboración.

Toda la información en detalle sobre nuestros productos financieros, soluciones de negocio y líneas de trabajo en I+D se pueden consultar en la web www.adnagro.es

Ramón Gil Pérez, coordinador de Innovación Agroalimentaria de Cajamar.

Publicado en Revista de Fruticultura nº90

Leer más

Lorena Ruiz, directora de Negocio Agroalimentario de Santander España y Europa

En Banco Santander estamos volcados con todos los intervinientes que componen la cadena de valor del sector, «algo especialmente importante en un ámbito tan diverso como el agro, en el que las demandas vienen marcadas por los diferentes tipos de explotaciones, por la estacionalidad y por la ubicación geográfica». Asimismo, tratamos de apoyarles y respaldarles desde el primer momento en el que emprenden sus negocios en su posterior crecimiento, y sobre todo, en aquellos momentos de dificultad, como los que hemos vivido a lo largo de esta última crisis. También, cuando surge cualquier adversidad climática o los recientes devastadores incendios forestales y dañan los cultivos, estamos a su lado para apoyarles. Además, las ferias agroalimentarias cuentan con la presencia de Santander, como una muestra más de nuestro apoyo a un sector como el agrario tan relevante para la economía española.

La agilidad a la hora de financiar los proyectos que nos presentan y de resolver las propuestas es clave para impulsar el crecimiento de una explotación agrícola, ganadera, industria agroalimentaria, de suministro o cooperativa. En este sentido, me gustaría destacar que, en los nueve primeros meses de 2022, Santander financió al sector agroalimentario español con 3.500 millones, cifra que supone un 5% más que el mismo periodo del año anterior.

Y no solo eso. Trabajamos cada día para ofrecer el mejor servicio, mediante una Red Comercial completamente especializada y cercana al sector, para entender en cada momento sus necesidades y ayudarles a impulsar su actividad.

«La agricultura juega un papel estratégico dentro de la sociedad, garantizando el abastecimiento de alimentos a la población de forma sostenible desde todos los puntos de vista; social, económico y medioambiental».

Posibilitar la transformación digital del sector agro es una de las apuestas más importantes de Santander. Este impulso a la digitalización lo estamos haciendo, teniendo en cuenta siempre, la rentabilidad económica de los productores con un futuro sostenible para el medio ambiente.

Digitalizar los procesos para un control de los cultivos es crucial, al igual que instalar sensores para conocer en tiempo real todos los parámetros de las siembras, las necesidades hídricas del suelo, la fertilidad y cultivar aquello que sea apropiado para ese tipo de tierra.

Un elemento muy importante, también, en el sector es la incorporación de jóvenes para el necesario relevo generacional, en el que la mujer juega un papel protagonista, para la transformación del sector y ayudar a la fijación de población en el medio rural.

Cuaderno de Campo Digital

Ofrecemos soluciones no financieras como es el caso del Cuaderno de Campo Digital, una herramienta que permite a los empresarios agroalimentarios registrar toda la información de sus explotaciones, ya sea el uso de fitosanitarios, tipo de semilla, cabeza de ganado o maquinaria agrícola, aspecto relevante para la digitalización de las explotaciones.

Destaca también el lanzamiento de la campaña vitivinícola 2022/2023, con la que de forma especial nuestra entidad refuerza la liquidez de las empresas del mundo del vino, que durante los próximos meses tendrán que compensar los elevados costes de producción de una cosecha en la que la exportación será, una vez más, un aspecto fundamental.

En este sentido, se ofrece el apoyo de Agroconfirming, principal medio de pago por parte de las bodegas y las cooperativas agroalimentarias a los viticultores. De la misma forma, Santander apoya a los profesionales del vino mediante el Anticipo Cosecha, por el que anticipa los fondos esperados procedentes de la uva que los viticultores entreguen en su cooperativa. Reestructuración y reconversión de viñedos, así como inversiones de mejora del negocio son retos que se plantean al sector y que Santander apoya a través de sus más de 1.000 oficinas especializadas en el sector agroalimentario.

Y, por supuesto, ofrecemos soluciones que permitan impulsar la digitalización y sostenibilidad con la línea I+D+I Agro, o el plan renove de maquinaria agrícola. En este sentido, Santander fue la primera entidad financiera en lanzar la contratación del Anticipo PAC por canales digitales (web/app). Con ello queremos poner de relieve que, desde hace años, promovemos soluciones digitales y disruptivas, financieras y no financieras, que ayudan a los clientes a crecer en rentabilidad, nuevos productos y mejoras en la eficiencia de sus explotaciones.

Fondo Agro Smart

De la misma forma, este año, hemos vuelto a apostar por el sector agroalimentario con el lanzamiento del Fondo Agro Smart, una nueva vía de financiación estratégica para empresas del sector que quieren ampliar sus inversiones y acometer nuevos proyectos de crecimiento, transformación de fincas, digitalización y creación de empleo. Dotado con 500 millones de euros, el fondo ofrece financiación a largo plazo a través de instrumentos de deuda y estructuras flexibles adaptadas a las necesidades de cada empresa y dedicará hasta un 20% de los recursos a invertir en el capital, lo que servirá para reforzar la solvencia de estas empresas e impulsar su desarrollo para que ganen dimensión y competitividad.

Igualmente, el banco reforzó el año pasado su apuesta por el sector y remodeló algunas de sus oficinas, con la creación de un espacio agro específico para atender a agricultores y ganaderos con especialistas del sector. En los próximos meses, la entidad continuará adaptando los espacios en ciertas sucursales para reforzar la relación de cercanía y especialización que mantiene con sus más de 415.000 clientes ganaderos y agricultores, con el fin de mejorar la oferta, tanto financiera, como no financiera.

Con lo descrito anteriormente, he querido destacar la importancia que tiene para Santander el sector agroalimentario. La entidad siempre ha tenido muy presente su papel de catalizador del crédito hacia la economía real, de ahí que nuestro compromiso con todos los que forman parte del agro español sea absoluto. Desde Banco Santander seguiremos impulsando y apoyando el crecimiento del sector agroalimentario español, para que continúe siendo el motor de nuestra economía y el corazón de todo un país.

https://www.bancosantander.es/agro

 

Leer más

Responsables de AgroBank, la línea de negocio de CaixaBank dirigida a la actividad agroalimentaria, han explicado a la comunidad de innovación y digitalización en España las ventajas de participar en su primer programa de aceleración de startups agro: ‘AgroBank Tech Digital INNovation’. Así lo han hecho en una jornada celebrada en Madrid bajo el título de ‘AgroBank Tech Digital INNovation: Open Call IN Progress’, inaugurada por Isabel Bombal, directora general de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación (MAPA) y a la que han asistido, de forma presencial y telemática, más de 100 startups y pymes tecnológicas.

Este programa de innovación abierta se ha diseñado y desarrollado conjuntamente entre AgroBank e Innsomnia, la aceleradora B2B líder de España. El proyecto «tiene el propósito de ayudar a captar, generar e impulsar talento y poder ofrecer soluciones innovadoras a las empresas y corporaciones del sector agroalimentario, facilitando su interconexión en un proceso Open Innovation con un claro enfoque disruptivo».

Además, en la jornada se han mostrado las tendencias globales para los diez principales sectores económicos, las 20 tecnologías líderes, y se ha explicado la caja de herramientas de la digitalización INNDUXBOX.

Sergio Gutiérrez, director de AgroBank, ha resaltado la importancia de este proyecto para impulsar los retos transformadores del sector. Así, ha indicado que «con AgroBank Tech Digital INNovation queremos crear un nuevo ecosistema agro para impulsar la digitalización de esta industria a la vez que se afianza la colaboración entre startups y grandes corporaciones para lograr una agricultura más innovadora y eficiente».

Por su parte, Rafael Navarro, socio cofundador de Innsomnia, ha destacado el carácter integrador de este programa y el compromiso que establece con las nuevas generaciones. Al respecto ha comentado que este proyecto «nace con un propósito firme, que no es otro que dar a conocer y promocionar todas aquellas soluciones disruptivas que buscan mejorar la competitividad y sostenibilidad agroalimentaria, donde los jóvenes emprendedores son clave para liderar el futuro de esta industria. Se trata de abrir nuevas oportunidades digitales y de empleo agrario desde la innovación abierta y la colaboración público-privada».

En el acto ‘Open Call IN Progress’ también intervinieron Paco Bree, CEO de INNDUX; Carlos Seara, director de Red de AgroBank; Elena Serrano, Open Business Innovation en CaixaBank Payments & Consumer; y José Ángel González, Agritech General Manager de Innsomnia.

Las startups participantes en ‘AgroBank Tech Digital INNovation’ obtendrán la mentorización «para atender su propio desarrollo tecnológico, evolucionar la madurez de sus soluciones para responder a las necesidades de las empresas del sector y obtener el Certificado de Disrupción e Implementación Tecnológica tras realizar pruebas de campo exitosas en entornos reales».

Además, las que formen parte de ‘AgroBank Tech Digital INNovation’, sean certificadas y cumplan con los estándares de validación tecnológica, «podrán realizar una presentación ante el top100 de las empresas del sector agroalimentario y tendrán la posibilidad de internacionalizarse y conectarse a una red global de hubs agroalimentarios de diferentes países con estrategias similares». Asimismo, «también accederán a facilidades financieras y de inversión para escalar los proyectos tecnológicos».

Soluciones innovadoras

El programa ‘AgroBank Tech Digital INNovation’ busca soluciones, proyectos e ideas que puedan aportar valor en alguna de las siguientes verticales y tecnologías:

– Agricultura de precisión: soluciones innovadoras y disruptivas que mejoren la agricultura de precisión mediante el uso de tecnologías y herramientas colaborativas para la automatización de procesos.

– Energías alternativas y sostenibilidad en el campo: herramientas enfocadas a la innovación, eficiencia y sostenibilidad energética del campo desde la generación y el uso de energías renovables. Búsqueda e implantación de medidas basadas en la economía circular que ayuden a reducir la huella de carbono de las explotaciones agrarias, así como su contabilización, monitorización y neutralización.

– Automatización de los procesos de transformación: respuestas innovadoras que permitan controlar de forma integral la producción industrial del sector agroalimentario a través de procesos y sistemas tecnológicos que apoyen la gestión digital, robótica y colaborativa en la cadena agroindustrial.

– Sostenibilidad y eficiencia energética en la agroindustria: recursos innovadores que reduzcan el impacto ambiental en los procesos agroindustriales desde la generación de energías alternativas en fábrica, el uso de materiales sostenibles y la aplicación de procesos que promuevan la reducción de la eficiencia y la economía circular.

– Gestión eficiente y sostenible del agua: soluciones, servicios y procesos orientados a la automatización del agua en el sector agroalimentario.

– Economía circular e innovación en el envasado, almacenamiento y logística: herramientas de servicios, productos o dispositivos innovadores que automaticen y mejoren la eficiencia de los procesos de envasado, estocaje, almacenamiento, envío o transporte de productos agroalimentarios.

– Nuevas plataformas de e-commerce y venta: soluciones para la comercialización de productos agroalimentarios en los modelos de venta, pago, subasta, seguros y productos financieros, como plataformas de comercio directo, marketplaces de materias y servicios agroindustriales o lonja online.

– Trazabilidad y seguridad agroalimentaria: plataformas, soluciones tecnológicas y herramientas que mejoren la trazabilidad de los productos agroalimentarios desde su origen hasta el consumidor final.

Recepción de proyectos

Las startups interesadas en participar en la open call de ‘AgroBank Tech Digital INNovation’ pueden inscribirse en la convocatoria: https://innsomnia.es/es/agrobanktech-digital-innovation.html. Ya está abierto el plazo de recepción de proyectos, que se extenderá hasta el próximo 15 de enero. Después, y hasta el 24 de febrero de 2023, se procederá a la evaluación y selección de los mejores proyectos.

Durante los últimos días de febrero se comunicarán los proyectos seleccionados para integrar el programa de aceleración, que se desarrollará entre de abril y junio del próximo año. Tras un proceso de aceleración, se asesorará a las startups y pymes tecnológicas, mentorizando su evolución de forma continuada.

En julio de 2023 tendrá lugar el ‘Demo Day’, evento en el que se presentarán soluciones innovadoras y disruptivas del proceso de aceleración a empresas y corporaciones del sector agroalimentario.

www.caixabank.es/empresa/agrobank/agrobank_es.html

Leer más

La división especializada del sector agroalimentario de CaixaBank, AgroBank, ha financiado al sector con 14.415 millones de euros durante el primer semestre del 2022, cifra que supone un incremento del 85% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. Adicionalmente, la entidad tiene a disposición de sus clientes 7.000 millones de euros en créditos preconcedidos, con disponibilidad inmediata para que puedan afrontar los proyectos que necesiten realizar.

AgroBank ha finalizado los seis primeros meses del año con más de 517.000 clientes agro, «lo que supone que uno de cada dos agricultores y ganaderos en España trabajan con CaixaBank».

Sergio Gutiérrez, director de AgroBank, ha manifestado que «hemos comenzado 2022 con fuerza, intensificando nuestra posición de liderazgo para ayudar a la transformación del sector. Queremos facilitar a agricultores, ganaderos y al sector pesquero la innovación, digitalización y sostenibilidad en sus negocios». Para añadir al respecto que «acompañamos a nuestros clientes en la internacionalización, ya que uno de cada cuatro euros de exportación en CaixaBank proceden de los clientes de AgroBank».

Asimismo, Gutierrez ha indicado que «nos encontramos en un momento de cambio para el sector agroalimentario, lleno de retos y oportunidades. Por ello, es el momento de apostar por el AgroTech, el agro del futuro. AgroBank va la liderar el cambio para facilitárselo a nuestros clientes». Además, «queremos contribuir también a fomentar el relevo generacional con programas de jóvenes agricultores tech y el impulso de la mujer en los entornos rurales”, subraya el director de AgroBank».

www.caixabank.com

Leer más

CaixaBank, en su firme compromiso por mantener la red rural y fomentar la diversidad, ha renovado su acuerdo de colaboración con la Confederación de Federaciones y Asociaciones de Familias y Mujeres del Medio Rural (AFAMMER). Mediante este acuerdo, firmado a través de AgroBank, la línea de negocio especializada para el sector agrario, la entidad pone a disposición de todos los asociados una amplia oferta de productos y servicios financieros especializados para el sector agrario.

El acuerdo ha sido suscrito por Carmen Quintanilla, presidenta nacional de AFAMMER, y Sergio Gutiérrez y Carlos Seara, en representación de AgroBank. Gracias a este convenio, los socios de la confederación tendrán acceso a las líneas específicas de financiación destinadas a la adquisición y adaptación de sus fincas, maquinarias o instalaciones, y a la implementación de energías renovables con finalidad de autoconsumo. En este sentido, la entidad financiera acompañará de manera integral a los asociados, otorgando no sólo apoyo financiero, sino también asesoramiento, planificación conjunta, ayuda a la formación y la especialización.

El acuerdo también contempla la participación conjunta y patrocinio de algunas jornadas y actos que organice AFAMMER, así como de la Asamblea Anual de 2021 de la asociación y los Premios anuales que celebra

Con esta línea de compromiso, CaixaBank quiere apoyar las necesidades particulares del campo e impulsar el desarrollo del sector agrario en España.

En la actualidad, una cuarta parte de la red de oficinas de esta entidad bancaria se encuentra en municipios rurales. CaixaBank tiene presencia en más de 2.200 municipios, y en 366 es la única entidad con representación. Además, AgroBank, su línea de negocio dirigida al sector agrario, ha consolidado su liderazgo en este segmento, reforzado tras la fusión con Bankia, y tiene como clientes a uno de cada tres agricultores españoles.

www.caixabank.es
www.afammer.es

 

 

Leer más

Publicidad

  

  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura