Platano

La Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias (ASPROCAN), en colaboración con la cadena de gran distribución Alcampo, ha puesto en marcha una prueba piloto que busca valorar la respuesta de los consumidores cuando la fruta se les presenta como alternativa en puntos de compra por impulso

Esta iniciativa surge de un trabajo iniciado en 2022 por Plátano de Canarias, cuando puso en marcha el programa Proper Diet, cofinanciado por la Unión Europea (UE), dirigido a promover hábitos alimenticios saludables y luchar contra la obesidad infantil. En el marco de este programa, expertos, profesores, padres, madres y consumidores han señalado la falta de accesibilidad de la fruta, en comparación con otros productos, en los lineales de caja. 

Por este motivo, desde Plátano de Canarias, se ha planteado la posibilidad de llevarla a este entorno de compra clave para los más pequeños y presentarla de una manera atractiva, para fomentar su compra. Alcampo se ha unido a esta iniciativa que consiste en la ubicación de expositores con Plátano de Canarias y mandarinas en sus líneas de caja, durante marzo. El objetivo del estudio, que se desarrolla en dos hipermercados de la Comunidad de Madrid, es «evaluar si la presencia más visible y accesible de fruta en estos puntos favorece su compra y valorar qué barreras pueden existir para su viabilidad». 

Una solución real para un problema urgente 

La obesidad infantil es una de las grandes preocupaciones de salud en España. Según el último estudio ALADINO, el 40,6% de los niños de entre 6 y 9 años presenta exceso de peso, con un 23,3% en situación de sobrepeso y un 17,3% con obesidad. Estas cifras sitúan a nuestro país entre los que presentan una mayor tasa de obesidad infantil en Europa, «un problema que se ha agravado en la última década debido al descenso en el consumo y al aumento de productos poco sanos en la dieta de los más jóvenes». 

Más allá de esta prueba piloto, Plátano de Canarias desarrolla campañas como ‘La Fruta Da Vida Extra’, donde se incluye la campaña de publicidad ‘Lucha contra Insanus’, o la Liga Saludable que se desarrolla en centros escolares de todo el país.

Leer más

 

 

 

 

 

 

El sector platanero canario ha experimentado una recuperación en 2024, tras un 2023 que estuvo marcado por récords de producción, pero también de muy bajos precios a las Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias.  Los resultados de 2023 situaron al sector en una posición crítica como consecuencia de la combinación de bajos precios en origen y el fuerte incremento de los costes de producción en los últimos tres años (+24%).

El 2024 ha sido un año de recuperación en términos de media anual, si bien dos circunstancias condicionan este hecho. Por un lado, la alta variabilidad de la producción, resultado de la evolución climatológica, que ha generado períodos de cambios bruscos de los precios. Por otro, el aumento de los costes, que, aunque de forma atenuada, siguieron creciendo el año pasado.

Las exportaciones de plátano de Canarias en 2024 se redujeron en 23,5 millones de kilos (Mkg) respecto al año anterior, situándose en los 373 Mkg. Península y Baleares fueron el destino principal, con más de 360,3 Mkg de consumo (vs. los 388 del año anterior), que se completaron con 13,1 Mkg destinados a varios países, principalmente Marruecos, Suiza, Bélgica, Polonia y Portugal (vs. los 8,5 Mkg del año anterior). El valor total de las mismas, valoradas en base al precio medio en verde del plátano de Canarias posicionado en la Península, se situó en cifras muy cercanas a los 400 millones de euros (M€), lo que representa una recuperación de algo más del 25 % respecto al obtenido en 2023.

Cabe recordar que las condiciones de producción y mercado son diferentes cada año, pero los datos muestran cómo la recuperación de niveles más equilibrados de oferta y demanda de plátano de Canarias en la península respecto al 2023 repercutieron positivamente en la recuperación de valor. Con todo, durante 2024, el consumo medio semanal en la Península se situó en 7 Mkg. Sin embargo, en términos de precio medio, la evolución del año tuvo altibajos.

Particularmente, entre las semanas 27 y 33, en las que se produjo una brusca caída en el valor de las exportaciones debido al fuerte volumen de producción previo a la época estival, lo que vino a afectar a las producciones comercializadas en la segunda parte del año. No obstante, durante las últimas 12 semanas de 2024, período tradicionalmente crítico para la venta de plátano por las celebraciones navideñas, se observó un comportamiento estable en el precio, a pesar de contar con un volumen de exportación alto y similar al del ejercicio anterior.

Este repunte en los precios medios anuales y la estabilización de la producción marcan un cambio positivo para el sector platanero canario, que se venía enfrentando a 15 meses consecutivos de precios bajos hasta marzo de 2024.

Desde la Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias (ASPROCAN) recuerdan el complejo contexto actual del mercado del plátano. En los últimos diez años, el consumo de frutas en España ha caído un 24% en volumen, por lo que el plátano de Canarias, a pesar de ser una de las excepciones a esta tendencia con un crecimiento del 30% en el mismo período, se enfrenta a un contexto de mercado negativo, que se suma al aumento de los costes de producción, especialmente de la masa salarial bruta, que supera los 190 millones de euros anuales, y a la competencia de terceros países con menores exigencias medioambientales.

Además, el cambio climático ya está afectando al ciclo de producción, provocando años de cifras muy elevadas, alternados con otros de producción menor debido a la inestabilidad climática. Todo ello «genera un escenario de grandes fluctuaciones e incertidumbre».
 

Momentos de crisis de mercado 

La evolución del mercado del plátano en 2024 tuvo momentos de caída de los precios en distintos períodos, principalmente durante los meses de agosto y septiembre. En esos momentos, para evitar un endeudamiento irreversible, las Organizaciones de Productores de Plátanos adoptaron medidas de crisis que alcanzaron un total de 5,5 Mkg destinados a alimentación de ganado y producción de compost, y la donación de 2 Mkg conforme al máximo de aceptación que los bancos de alimentos de toda España. En ningún caso estas acciones, que afectaron a menos del 1,8% de la producción canaria con el objetivo de salvaguardar la continuidad de la actividad, «conllevaron destrucción de fruta».
 

Puntos clave para 2025

ASPROCAN ha identificado tres puntos de acción clave para este 2025. Por un lado, «se deben hacer más esfuerzos para el fomento del consumo de frutas. Una dinámica positiva de mercado daría una salida más estable a una producción de Plátano de Canarias creciente». 

Por otro, la nueva Comisión Europea, ante la ausencia de condiciones concretas que exijan a las importaciones los mismos estándares regulatorios que se requieren a los productores europeos, «debe actualizar significativamente la ayuda al sector, que se mantiene en los mismos niveles desde el año 2007».

Por último, desde el propio sector, «se debe seguir reforzando la actividad promocional y de calidad diferenciada que difunden y avalan su producto, a la vez que se concretan las medidas colectivas en marcha para la previsión de la producción disponible a más largo plazo, y se da continuidad a los mercados de otros países complementarios al nacional»

Leer más

Ante la actual situación del mercado de comercialización del Plátano de Canarias, que acumula cinco semanas de desajustes entre oferta y demanda, lo que ha obligado a dejar de enviar al mercado parte de la producción, la Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias (ASPROCAN) ha querido dejar claro que «los productores no tienen capacidad para influir sobre el precio de venta al público».

Esta entidad ha apuntado que «los productores se están limitando a aplicar las medidas de gestión de crisis aprobadas por la Unión Europea cuando se producen circunstancias como las actuales con el objetivo de estabilizar las explotaciones y evitar su endeudamiento». Al mismo tiempo, desde ASPROCAN se solicita a los operadores de distribución que «actúen rápidamente para reducir los precios de venta al consumidor y aproximarlos a los precios de origen, en sintonía con la situación de la oferta».

De esta manera, ASPROCAN ha tratado de atajar «los rumores que deslizan una actuación premeditada y señalan erróneamente al colectivo de productores de Plátano de Canarias como responsable de que el precio final que paga el consumidor no descienda a pesar de que la demanda de plátano esté por debajo de la oferta como consecuencia de la gran abundancia de esta fruta derivada de las condiciones climatológicas de los últimos meses».

Para añadir que «la experiencia nos demuestra que impulsar la oferta de Plátano de Canarias beneficia los resultados de toda la cadena de venta al ofrecer un producto nacional de calidad diferenciada, con demostrados beneficios para el medio ambiente y la sociedad». Por este motivo, «es necesario que se comercialice a un precio por kilogramo adecuado».
 

La competencia de la banana

Desde ASPROCAN han recordado que el plátano de Canarias «se enfrenta desde hace años a la banana, un competidor de apariencia similar que goza de ventajas normativas que la eximen de cumplir algunas exigencias a las que sí se someten los productos agrícolas nacionales».

Ajustarse a esos requisitos, como sí hace Plátano de Canarias, «supone aumentar costes ligados al manejo y explotación de las plataneras, lo que continúa reduciendo paulatinamente el margen productor, sin capacidad para influir sobre el precio final».

Leer más

Unión de Uniones y PALCA (organización territorial en Canarias de Unión de Uniones) han señalado que, ante las presiones que se están produciendo desde ASPROCAN (Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias) a diferentes niveles para mantener al Plátano de Canarias fuera del ámbito de la Ley de la Cadena Alimentaria, abogan por que en una próxima revisión de la misma «los productores de este cultivo tengan igual nivel de protección que el resto de agricultores y puedan alcanzar precios justos».

Unión de Uniones, a través de PALCA, ha defendido durante los dos procesos de revisión de la Ley de la Cadena Alimentaria, para que «esta cuente con las herramientas que aseguren a los agricultores y ganaderos, también a los productores del plátano canario, que puedan defender unos precios que, al menos compensen los costes de producción».

La organización ha explicado que, en la pasada reforma de la Ley, fraguada en 2021, ASPROCAN «se distinguió por presionar para dejar al plátano canario fuera del ámbito de protección de la norma, lo que concluyó en una disposición adicional que establece una excepcionalidad en cuanto a la determinación de los costes de producción y su precio». Esta excepcionalidad permite que a los agricultores de la IGP se les descuenten todas las ayudas que reciben de sus costes productivos, lo que a su vez se traduce en una garantía de precio más bajo.

Desde Unión de Uniones consideran inexcusable que una asociación de organizaciones de productores como ASPROCAN esté luchando precisamente por el objetivo contrario; es decir, «para que se legitime a los compradores para pagar impunemente un precio del plátano por debajo de lo que cuesta producirlo». «El plátano canario no es el único que se enfrenta a importaciones agresivas y a unas condiciones de mercado que impiden en ocasiones alcanzar los precios que quisiéramos» han reflexionado desde Unión de Uniones, para apuntar que «quien se opone a que en una ley se contemple que un agricultor tiene derecho a que le paguen un precio justo por su trabajo, no sabemos a quién defiende, pero a los productores, desde luego, no».  Por ello, consideran que «ASPROCAN debe dedicarse a intentar que las producciones de sus socios se comercialicen en las mejores condiciones y no al revés».

Para añadir que «una asociación de organizaciones de productores, como lo es ASPROCAN, debe dedicarse a generar fórmulas y vías para la comercialización de los productos de sus socios en las mejores condiciones». Sin embargo, «durante los 15 meses consecutivos que el precio del plátano de Canarias ha estado hundido, ASPROCAN no solo no ha sido útil para revertir esa situación, sino que, además, con su presión de exceptuar al plátano de la Ley de la Cadena Alimentaria ha boicoteado la posibilidad de que los productores denuncien a los compradores por pagarles precios inferiores a sus costes de producción».

Por otro lado, Unión de Uniones recuerda que la representatividad del sector agrario recae sobre las organizaciones profesionales agrarias y que «el protagonismo representativo que se pretende arrogar ASPROCAN para hablar en nombre de los agricultores, no sólo no está justificado», sino que, «además, no se lo merecen».

PALCA ha indicado que actualmente, la IGP Plátano de Canarias «no está pasando por sus mejores momentos, entre otras causas, por una deficiente gestión de la misma, donde la credibilidad del Plátano de Canarias se está poniendo en peligro con las consecuencias que esto puede ocasionar a los más siete mil productores que la componen».

Leer más

Plátano de Canarias vuelve a ser por segundo año consecutivo la marca más elegida en los hogares españoles en la categoría de Frutas y verduras, según el ‘Brand Footprint 2024’, estudio global de marcas de gran consumo elaborado por la consultora independiente Kantar. El trabajo ratifica que los consumidores «se decantan por Plátano de Canarias, que lidera el mercado nacional entre las marcas no industriales, y lo hace con una considerable distancia respecto de otras marcas de su segmento como los kiwis de Zespri, en segunda posición».

A pesar de la tendencia a la baja en el consumo de frutas y hortalizas en los últimos 10 años, el plátano consiguió hacer crecer su consumo per cápita en España. «Su sabor más dulce, su facilidad para consumir, su versatilidad, su gran aporte nutricional y su origen 100 % nacional aportan el valor diferencial que hacen del Plátano de Canarias una fruta única y muy apreciada en los hogares españoles», tal y como revela el estudio.

Kantar ha resaltado que el 2023 Plátano de Canarias fue elegido por 16,2 millones de hogares (85,7% del total), con una frecuencia de compra media de más de 20 ocasiones al año, acumulando más de 329 millones de contactos con los consumidores (CRPs). Estos datos «reflejan la preferencia de la población española, que confía ampliamente en Plátano de Canarias, y refuerzan el trabajo del sector platanero canario, que se esfuerza en seguir produciendo plátano de alta calidad e invierte de forma unificada para dar a conocer las cualidades extraordinarias de su fruta».

https://platanodecanarias.es

Leer más

El Plátano de Canarias alcanzó el 2023 el mayor volumen de comercialización de su historia en nuestro país, con un total de 440 millones de kilogramos vendidos. Sin embargo, este hito «se ve ensombrecido por los desafíos a los que se enfrenta el sector productor». Así, «los bajos precios obtenidos en origen, iguales a los de 2016 y 2017 con menos producción comercializada, se han combinado con incrementos de los costes de producción que superan el 30% en los últimos dos años», según ha informado en un comunicado la Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias (ASPROCAN)

Los productores canarios han superado un año marcado por unas temperaturas medias que han sido 1,5 grados superiores al 2022, lo que ha llevado a un aumento de la producción del 35% respecto al año anterior, y a una fuerte caída en el precio. Aunque este se ha mantenido en niveles previos a la pandemia, «ha habido unos costes laborales, de agua y de materiales de producción y exportación» que ha llevado a los productores a una situación crítica en términos de viabilidad económica. Si se tiene en cuenta el valor del mercado del plátano y la banana en España el 2022, este ascendió a 1.347 millones de euros. De esta cifra, 900 millones fueron de plátano de Canarias, mientras que los 447 millones de euros restantes de banana importada.

Piden competir en igualdad con la banana importada

Para los cultivadores canarios las decisiones tomadas por la Comisión Europea en las últimas horas «son claramente insuficientes e ineficaces si se quiere que la actividad agraria tenga futuro. La Unión Europea debe avanzar para exigir a todos los productores, sean de donde sean, los mismos requisitos medioambientales en el uso de fitosanitarios y de respeto a los derechos de los trabajadores que se exigen a los comunitarios, condicionantes que están tras el aumento de muchos de los costes ligados al manejo y explotación de las plataneras». Una reclamación que no es nueva y que el sector lleva exigiendo desde hace más de 30 años.

La Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias (ASPROCAN) insiste en que «no es coherente abordar una Europa sostenible cuando la UE abastece sus mercados con productos no sostenibles que ganan cuota de mercado a costa de productos comunitarios, más respetuosos con el planeta». Por ello, «es imprescindible que todos los productos agrícolas de una misma categoría de producto, por ejemplo, banana o plátanos, que se comercializan en el mercado de la UE, compartan por igual la aplicación de las normativas europeas».

A los productores canarios se les compró el plátano en 2023 a un precio medio de 0,83€/kg en los mercados mayoristas, mientras que el consumidor final paga 2,11€/kg, lo que contrasta con la importación de banana, cuyo precio medio mayorista fue similar al del plátano (0,81€/kg), pero que se trasladó al consumidor a 1,41€/kg. La banana importada actúa como marca de distribución, «derrumbando el precio mayorista, el más bajo de la UE, a la vez que se ve beneficiada por una política de márgenes en distribución que impide una mayor rotación del plátano al consumidor».

Este 2024 se ha iniciado para los productores con los mismos problemas que el pasado; a los costes se unen los altos niveles de producción tras un invierno especialmente cálido en el archipiélago (+2 grados de temperatura media en enero), lo que subraya la importancia de impulsar acciones que ayuden a mantener la actividad y preservar este sector clave para la economía regional y rural de Canarias. El plátano «aporta anualmente más de 500 millones de euros a las islas y da trabajo a más 12.000 personas de forma directa y 5.000 indirecta».

https://platanodecanarias.es

Leer más

La Indicación Geográfica Protegida ‘Plátano de Canarias’, que engloba al 100% de la producción de plátano en el archipiélago, tendrá a partir de ahora una nomenclatura diferenciada dentro del código aduanero de la Unión Europea (UE). Así ha quedado reflejado en la modificación publicada el pasado martes en el Diario Oficial de la UE, donde se ha introducido el NC ‘0803 90 11 – Plátano de Canarias’, «reconociéndose de esta forma las notables diferencias existentes entre el plátano producido en el archipiélago y las bananas».

Hasta el momento, el comercio exterior de plátano de Canarias compartía Nomenclatura Combinada (NC) con todas las bananas frescas que entran en el mercado continental europeo, independientemente del origen. Una circunstancia que «chocaba directamente con el hecho de que Plátano de Canarias ya fue reconocido en 2013 como producto diferenciado por la UE, que le otorgó la categoría de IGP en base a sus características químicas, físicas y organolépticas; siendo de esta forma, el único fruto de su categoría cuya singularidad y calidad cuentan con dicho reconocimiento».

 

Mejor trazabilidad y diferenciación del producto

Hay que recordar que, dada la consideración de Canarias como Región Ultraperiférica de la UE, toda mercancía con origen en el Archipiélago y destinada al mercado continental comunitario tiene la consideración de importación de terceros países a efectos aduaneros. En el caso del Plátano de Canarias, al haber compartido hasta el momento nomenclatura con la banana de origen americano o la banana de países de África, Caribe y Pacífico, «esto impedía tener una correcta trazabilidad del producto una vez entraba en territorio comunitario y reconocer los envíos de Plátano de Canarias IGP a otros países de la Unión Europea o a terceros países (como por ejemplo, Marruecos, Suiza o el Reino Unido) para así poder controlar volúmenes de exportación y mercados de destino final».

Por otro lado, también se daba la circunstancia de que, en los puntos de venta del resto de países de la UE o terceros países, en ocasiones no se le aplicaba al plátano canario la distinción que le es reconocida por su figura de calidad diferenciada de la UE. Al compartir NC con el resto de bananas, los operadores de importación y cadenas de distribución incorporaban al plátano en los mismos procesos de maduración y distribución que a las bananas, limitando así su potencial exportador y la capacidad de diferenciación ante el consumidor europeo.

Con la nueva NC exclusiva para Plátano de Canarias, que comenzará a aplicarse a partir del 1 de enero de 2024, el sector platanero de las Islas «confía en que esto pueda suponer un impulso más para la exportación y percepción del producto diferenciado europeo más allá del mercado español». Una oportunidad más «para posicionar la calidad, origen, métodos de producción y sostenibilidad del Plátano de Canarias IGP ante el consumidor europeo».
https://igpplatanodecanarias.es/

Leer más

La OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico) ha publicado el nuevo ‘Folleto Interpretativo de las normas de calidad de Plátano/Banana’, en el que ASPROCAN (Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias) ha trabajado, durante los tres últimos años, junto a la Dirección Territorial de Comercio y a la Subdirección General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica de Comercio Exterior, ambos pertenecientes al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

ASPROCAN, en colaboración con estas instituciones, ha sido la encargada de aportar a la OCDE la interpretación de la norma CODEX y la ilustración de cada uno de los apartados.

La finalidad de este folleto «es facilitar, de una forma ilustrativa la interpretación de las normas de calidad tanto por parte de los Servicios de Inspección oficiales de los distintos países, como por parte de los agentes comerciales: exportadores, importadores, clientes, y todos aquellos participantes en la cadena de suministro de este preciado producto». Por ello, este folleto «se considera un instrumento de referencia que permitirá resolver discrepancias entre los socios comerciales, en la comercialización de la fruta».

Al respecto, ASPROCAN ha señalado que la elaboración de dicho documento por parte del sector «tiene una gran importancia ya que ha situado al plátano de Canarias como referente en calidad, y ha hecho visibles, a nivel internacional, las peculiaridades del plátano de las islas, aclarando características de calidad que afectan al plátano y para las que la interpretación de la norma podría no estar clara para todos los actores de la cadena».

Ejemplo de ello puede ser la aceptación, desde el conocimiento del producto, de la posibilidad de categorizar como de categoría ‘extra’ un plátano con presencia de látex en su superficie, cuando en ocasiones la presencia de látex se había considerado ‘materia extraña’, de modo que se llegaba a considerar que el plátano que lo presentaba no cumplía con los requisitos mínimos para su comercialización. Otro elemento ha sido igualmente «la diferenciación de la coloración característica de los plátanos soleados con respecto a los plátanos maduros, permitiendo su comercialización, aunque presenten esta característica».

Esta labor técnica, por lo tanto, «tendrá implicaciones en materia económica y comercial, ayudando a mejorar la posición del plátano de Canarias a situarse en nuevos mercados».

Tras su publicación, este folleto sirve como referente de interpretación de la norma en todo el mundo, más allá de los países de la OCDE.

Leer más

pastedGraphic.png

El año 2022 ha finalizado marcando una pronunciada curva descendente en cuanto al precio al consumidor del plátano de Canarias se refiere, según ha informado ASPROCAN (Asociación de Organización de Productores de Plátano de Canarias). En este sentido, a partir de agosto, pico máximo ascendente (3,29 €/kilo de precio medio en la Península), el PVP medio ha ido en descenso, alcanzando su punto más bajo en la actualidad. En concreto, el precio por kilo al consumidor está en 2,05 € de media, lo que supone un descenso del 35% desde su punto más alto a mediados de 2022.

La pérdida de más de 70 millones de kilos de producción con motivo de la erupción volcánica en La Palma en 2021 tensionó el mercado del plátano durante buena parte del 2022. Sin embargo, la recuperación de parte de esta producción perdida gracias a un clima con temperaturas más elevadas de las habituales en el último trimestre de 2022 «ha generado una caída rápida y significativa de su precio». Una caída que no ha sido equilibrada, pues afecta principalmente a los productores, debido a la falta de agilidad en el traslado de la reducción de precios en origen a los precios al consumidor, lo que está generando fuertes pérdidas a los productores.

La citada entidad ha señalado que esta disminución «no ha sido equilibrada, ya que la falta de agilidad en el traslado de la reducción de precios en origen a los precios al consumidor está generando fuertes pérdidas a los productores».

Domingo Martín, presidente de ASPROCAN, ha manifestado que «como consecuencia de la pérdida de producción causada por la erupción de La Palma y los altos precios derivados de la misma, en el 2022 fue inevitable una pérdida de cuota de mercado en favor de la banana, que salió beneficiada del ensanchamiento de la demanda que habíamos venido logrando en los últimos años». Para añadir al respecto que «no ha sido hasta final del año cuando ha comenzado a reducirse el precio en los puntos de venta, a pesar de que los productores ya percibían un precio sustancialmente inferior meses antes. Es imprescindible que los cambios de precio en origen se vean repercutidos al consumidor de forma rápida y con márgenes más razonables para todos los eslabones de la cadena».

 

 

 

Leer más

 

 

 

 

 

 

El sector del motor agrícola de las islas Canarias considera «injustificada» la reducción de la ayuda al transporte del plátano previsto por el Gobierno de España en los presupuestos generales del Estado (PGE) para el 2023.

El sector afronta en este 2022 un incremento de costes de más del 18% en el transporte debido a la inflación. Una circunstancia que incide, además, con el proceso de recuperación en inversión que desde el propio sector se está debiendo hacer para recuperar cuanto antes la producción en las zonas perdidas temporalmente por el volcán. Precisamente, la ausencia de fondos destinados a recuperar la actividad agrícola en la isla de La Palma es otro de los elementos por los que el sector del plátano se dirigirá al Gobierno de España y al de Canarias.

En el caso del transporte del plátano, la Ley del REF establece claramente en su articulado (art. 7.1) que «se establecerá una consignación anual en los presupuestos generales del Estado, referida al año natural, para financiar un sistema de compensaciones que permita compensar el 100 por 100 del coste efectivo del transporte marítimo y aéreo de mercancías interinsular y entre las Islas Canarias y la península». El coste de exportación de Plátano de Canarias a península se sitúa alrededor de los 0,12-0,14€/kg, y los conceptos subvencionables previstos por la ley le permitirían, en el mejor de los casos, cubrir una parte de este coste (0,6 céntimos). Sin embargo, «el plátano se enfrenta a una doble limitación: por un lado, tiene restringidos específicamente y sin motivo, los costes subvencionables, y por otro, la partida prevista de 10 millones de euros cubre menos de la mitad de la partida que es necesaria para cubrir el transporte del año 2022, que se sitúa en cifras superiores a los 22 millones de euros».

Asimismo, el sector ha trasladado al presidente del Gobierno de Canarias la necesidad de recuperar la partida de 20 millones de euros que tenía el plátano en los PGE del año pasado, «una necesidad objetiva, que ampara una ley básica y esencial para Canarias (Ley del REF)».

Domingo Martín, presidente de ASPROCAN (Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias), ha indicado al respecto que «el año pasado se había dado un paso muy importante con una partida cercana al cumplimiento del REF, por eso no entendemos que ahora se dé este paso atrás que penaliza al sector en un momento especialmente delicado en el que estamos sufriendo el importante incremento de costes generalizado y a la vez afrontamos pérdidas millonarias a consecuencia de la erupción del volcán en La Palma»

Leer más

Publicidad

    

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura