Variedades

La consellera Serret ha presidido la presentación de un proyecto en el que participa la bodega Torres

 

La Familia Torres ha celebrado la primera vendimia de la Moneu en el Penedés, una variedad de uva tinta ancestral localizada cerca de Querol (Tarragona) hace casi veinte años y sometida a un largo y exhaustivo proceso de recuperación. El éxito en la reintroducción experimental de esta variedad en la viña del Penedés, en concreto en el Castell de la Bleda (Santa Margarida i els Monjos), llevada a cabo el año pasado por medio de la técnica del reinjerto, y la buena adaptación al terreno permitirán al equipo técnico de Torres vinificar la cosecha de este año.

La quinta generación de la Familia Torres, representada por Miguel, director general, y Mireia, directora de Innovación y conocimiento, ha presentado oficialmente la Moneu el 13 de septiembre, en el Castell de la Bleda, en un acto presidido por la consellera de Agricultura de la Generalitat de Cataluña, Meritxell Serret.

La consellera ha manifestado que «actos como éste son un estímulo para el sector. Recuperar variedades ancestrales es una buena manera de proyectar futuro, y desde la Administración estamos comprometidos a seguir acompañando todos estos proyectos que nos permiten aprovechar las oportunidades que ofrecen los mercados y hacer frente a retos tan importantes como es la adaptación al cambio climático».

La Familia Torres ha explicado el proyecto de recuperación de variedades ancestrales que inició Miguel A. Torres hace más de 30 años y gracias al cual se han podido rastrear y recuperar cerca de 50 variedades. La Moneu es una de las seis variedades ancestrales con gran potencial enológico con la que se está experimentado con mayor intensidad en la actualidad con la colaboración del INCAVI (Instituto Catalán de la Viña y el Vino).

 

Patrimonio histórico
La primera vendimia en la zona del Penedés de la Moneu supone un paso adelante en la recuperación del patrimonio de esta región vitivinícola milenaria –y de Catalunya en general–, haciendo aflorar aquellas variedades responsables de la riqueza y diversidad del mosaico vitícola de antes de la llegada de la filoxera. 

Miguel Torres Maczassek ha indicado que «la Moneu es una joya enológicamente hablando y estamos convencidos de que puede aportar valor al Penedès, no solo porque es una uva autóctona que permitirá hacer vinos realmente únicos, sino también porque es muy resistente a la sequía y a las altas temperaturas, lo que la hace especialmente interesante de cara al cambio climático».

La Moneu plantada en el Castillo de la Bleda, a pocos kilómetros de Vilafranca del Penedés, está previsto recolectarla a finales de septiembre cuando alcance su punto óptimo de maduración. Esta maduración más pausada de la variedad la hace especialmente interesante, ya que permitirá elaborar un vino más fresco y equilibrado, huyendo de la corpulencia y del elevado grado alcohólico que suelen tener los vinos que provienen de uvas que han estado sometidas a altas temperaturas.

Por su parte, Mireia Torres ha comentado que «las pruebas y microvinificaciones que hemos hecho hasta ahora con la Moneu dan como resultado vinos con un intenso aroma de fruta fresca y perfumada. Tienen una acidez marcada, buena concentración y taninos equilibrados».

 

Seis variedades ancestrales con gran interés enológico
De las cerca de 50 variedades catalanas desconocidas que sobrevivieron a la filoxera y que se han conseguido recuperar en los últimos 35 años, solo seis son las que en estos momentos centralizan los esfuerzos de investigación de la Familia Torres y del INCAVI por el alto interés enológico que están demostrando. La mayoría de estas variedades ya están autorizadas por el Ministerio de Agricultura (MAPAMA) y se está tramitando la inscripción en los registros pertinentes. La recuperación de variedades ancestrales es una tarea lenta y rigurosa, que requiere de muchos años, incluso décadas, entre que se localiza la cepa gracias a la ayuda de viticultores hasta que se puede degustar el vino.

Miguel Torres ha señalado que «es el proyecto más importante que Torres ha desarrollado en las últimas décadas. Estamos construyendo un puente que nos permita recuperar el patrimonio vitivinícola de nuestros antepasados. Con estas variedades podremos hacer vinos que recuperen nuestra historia, vinos únicos, basados en la singularidad y la autenticidad».
www.torres.es

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tres bodegas catalanas, Albet i Noya, Alta Alella y Celler Piñol, han presentado los primeros resultados del proyecto de viña experimental con Variedades Resistentes y Autóctonas Adaptadas al Cambio Climático (VRIAACC). Se trata de una iniciativa que las tres bodegas están llevando a cabo los últimos 5 años en colaboración con el obtentor y genetista suizo Valentin Blattner y tiene una duración total de unos 15 años.

Ante un centenar de personas, las tres bodegas han enfatizado en la necesidad de que sea la administración quien tome las riendas de este proyecto. «Estamos ante un tema que tiene un alcance de país, de aquí dependen las cepas del futuro. Francia, Italia, Alemania ya lo tienen claro y han apostado por esta vía. Nosotros no nos podemos quedar atrás, pero solos no podemos llegar muy lejos», comentan desde las bodegas impulsoras del proyecto.

El objetivo de VRIAACC es la investigación en nuevas plantas de variedades autóctonas (xarel·lo, macabeo, parellada, tempranillo y garnacha negra, de momento) que sean resistentes a plagas como el oídio y el mildiu para reducir el uso de cobre y azufre en el viñedo. Aparte de esta resistencia genética a algunas plagas, las variedades resistentes tienen más tolerancia a la sequía y pueden retrasar la maduración de la uva entre 2 y 3 semanas. La reducción de tratamientos en el viñedo también llevará otros beneficios para el suelo (menos compactación y menos residuos) y para el medio ambiente (menos emisiones de CO2).

 

Modelo importado de otros países
Estas variedades cogen el modelo de otros países como Alemania, Francia o Estados Unidos, que hace muchos años que trabajan con los llamados Piwi’s (abreviación alemana para Variedades de uva Resistentes a los Hongos) y que consiste en una hibridación por cruce floral entre plantas de una misma especie o interespecífica). Para obtener estas nuevas variedades (hijas de las variedades actuales) se ha contado con la colaboración del obtentor suizo Valentin Blattner, que a lo largo de los últimos 5 años ha ido haciendo cruces entre las variedades autóctonas de Cataluña y otras variedades ya resistentes. Las tres bodegas han indicado que «no es pues una mutación genética, sino que es una evolución dentro de la misma especie entre las variedades propias y otras que contienen las características deseadas de resistencia a los principales hongos, a la sequía, maduración tardía y alta calidad en los vinos obtenidos».

 

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) organiza los días 23 y 24 de mayo en la Escuela Politécnica Superior de Huesca (Universidad de Zaragoza) el curso ‘La revolución en material vegetal en viticultura’, dirigido a agrónomos y técnicos agrícolas, investigadores, técnicos de bodegas, asesores en viticultura, enólogos, estudiantes universitarios y viveristas.

El curso lo dirigen José Casanova, profesor titular de la Universidad de Zaragoza, y Pablo Martín, profesor contratado Doctor de la Universidad de Zaragoza.

Contará con la presencia de expertos nacionales e internacionales en la materia, y propone ser punto de encuentro y dar a conocer en los dos días de duración no sólo las nuevas variedades y patrones resistentes a enfermedades, sino también poner en valor las variedades locales y las estrategias que permiten cumplir los objetivos tanto del productor como del consumidor. En definitiva, un interesante programa.

El plazo para poder matricularse finaliza el 19 de mayo. Todas aquellas personas que hayan completado el 85% de asistencia recibirán un certificado y valoración del curso.

Para más información pirineos@uimp.es o www.uimp.es

Leer más

En un escenario de futuro con precios cada vez más ajustados, la correcta elección varietal es fundamental

 

La fruticultura de las principales regiones productoras de España muestra en las últimas décadas una especialización creciente hacia el cultivo de especies de hueso, principalmente de melocotonero pero también de una forma importante de cerezo y de albaricoquero, que complementan al manzano y al peral, ambas especies con un reposicionamiento en variedades y áreas concretas. Esto se ha debido principalmente a la mejor adaptación de las especies de hueso a climas cálidos y baja pluviometría que penalizan la calidad de muchas variedades de manzano pero proporcionan producciones de calidad y a menor coste en relación con otros países competidores como Italia, Francia o Grecia.

En un escenario de futuro con precios cada vez más ajustados, aún es más importante la correcta elección varietal, dado que un error en la misma comprometerá directamente la viabilidad económica de la explotación.

Conocer cuáles son las variedades más adaptadas a nuestras condiciones climáticas, cuáles son las que proporcionan una mejor calidad con un menor coste y qué tecnología de producción se debe aplicar, son aspectos clave para la rentabilidad de estas especies. Esto implica una eficiencia creciente y necesaria en todos los eslabones de la cadena de valor, entre los cuales se encuentra la producción. Para cumplir este objetivo, el IRTA dispone en Cataluña del programa de evaluación de material vegetal (patrones y variedades) en las Estaciones Experimentales de Lleida y de Mas Badia (Girona). Este programa, iniciado hace ya 22 años, permite seleccionar anualmente las variedades más destacables, conocer sus características y transferir esta información contrastada y actualizada al sector productor, el principal destinatario.

Por este motivo el IRTA organiza un año más el seminario sobre el melocotonero con un especial énfasis en las nuevas variedades, donde todos los asistentes podrán realizar una inmersión en la innovación varietal de este frutal. Además, se abordarán desde una óptica aplicada, y por parte del Dr. Davide Neri del CREA de Roma, los principales aspectos relacionados con la conducción y poda en melocotonero y albaricoquero en base a la experiencia italiana, así como las tendencias en estas dos especies en cuanto a sistemas de formación. Complementariamente y a modo de introducción se abordarán aspectos relacionados con las tendencias de producción en la UE, la calidad del fruto, los costes de producción, la exportación y el consumo. Todo ello acompañado de un documento impreso en color y de formato reducido, práctico y que facilitará su consulta.

Organiza
IRTA – Programa de Fruticultura

Plazas limitadas
30 personas

Inscripción
Es necesario inscribirse previamente a través de: http://bit.ly/seminaripressec2017 antes del 16 de marzo y enviar la copia del comprobante de pago por correo electrónico a: eel.informacio@irta.cat
Coste de la inscripción
220 € + IVA (266,2 €), incluye la documentación y el almuerzo

Lugar de celebración
Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria (ETSEA). Edificio 4. Segunda Planta. Seminario del departamento AEGERN, Aula 4.1.0.9 (al lado de la sala de informática). Avda. Alcalde Rovira Roure, 191. 25198 LLEIDA

Contacto
IRTA – Programa de Fruticultura
Sònia Forcada: 973702579
eel.informacio@irta.cat

Leer más

La mandarina Sigal que hay en España cumple todos los requisitos.

 

Ante las informaciones aparecidas recientemente en diversos medios de comunicación, en los que la Unió de Llauradors i Ramaders afirmaba que tenía conocimiento de la existencia de material vegetal de la variedad de mandarino Sigal que habría sido introducido en España de forma ilegal y sin cumplir con los requisitos de importación aplicables, el Grupo AMC y Citrus Genesis han solicitado se investigue estas denuncias.

Sigal es una variedad de mandarino propiedad del Agricultural Research Organization del Estado de Israel, de la que el Grupo AMC y su sociedad Citrus Genesis son Licenciatarios Máster exclusivos en España y otros territorios. El material vegetal de la variedad fue importado legalmente por Citrus Genesis, a través del IVIA, y con permiso expreso del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente de España. La misma se encuentra en la actualidad superando los trámites para obtener el título de obtención vegetal.

Por tanto, no es cierto que no exista material vegetal de la variedad Sigal importado legalmente, saneado y certificado por el IVIA como libre de enfermedades y patógenos. El mismo existe, es propiedad exclusiva del Grupo AMC y se encuentra únicamente en el IVIA sin que haya sido objeto de liberación ni licencia a terceros. En el caso de que exista otro material vegetal en poder de terceros en España, el mismo ha sido introducido ilegalmente en el país, sin superar los trámites de importación pertinentes y, en todo caso, sin autorización del obtentor o del Grupo AMC.

El Grupo AMC se ha puesto en contacto con la Unió de Llauradors i Ramaders a los efectos de requerir su colaboración para identificar el material vegetal importado ilegalmente y llevar a cabo las acciones legales oportunas. De la misma forma, el Grupo AMC ya ha denunciado los hechos a la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Comunitat Valenciana, y en concreto a su Servicio de Sanidad Vegetal, para solicitar:
 

  1. Que se inicie un procedimiento dirigido a investigar la posible existencia en la Comunitat Valenciana de material de la variedad Sigal introducido ilegalmente en España sin cumplir con los requisitos y procedimientos establecidos legalmente.
     
  2. Que requiera con urgencia a la Unió de Llauradors i Ramaders para que pongan a su disposición toda la información con la que cuente en relación con la posible existencia de plantaciones de material vegetal ilegal de la variedad Sigal, con indicación de las personas y/o entidades que han introducido ilegalmente dicho material y explotado la Variedad en España, ubicación exacta de las parcelas en las que se encuentra el antedicho material y razón de conocimiento de tales informaciones.
     
  3. Que, en el caso de que se verifique que se ha producido la introducción ilegal en España de material vegetal de la variedad Sigal sin cumplir con los procedimientos y requisitos establecidos en la Ley de Sanidad Vegetal y en el Real Decreto 58/2005, poniendo en peligro a todo el sector citrícola español, se impongan a los infractores las sanciones establecidas en los artículos 58.1 y 58.3 que pueden conllevar cuantiosas multas económicas y que se proceda a la destrucción del material ilegal de darse los requisitos establecidos en la el artículo 60 de la Ley de Sanidad Vegetal.
     

AMC y Citrus Genesis no tienen intención de realizar ninguna regularización de plantaciones ilegales de la mandarina Sigal y procederá a licenciar la misma únicamente a los agricultores que las mismas decidan y en las condiciones de mercado que libremente acuerden.

Leer más

Se presentarán los nuevos conocimientos sobre la variedad y los vinos de cariñena en Cataluña.

 

El próximo viernes 25 de noviembre, en la Facultat d’Enologia de la Universitat Rovira Virgili (URV) de Tarragona, tendrá lugar la Jornada sobre la Variedad Cariñena, en la que se presentarán los nuevos conocimientos sobre esta variedad y los vinos de cariñena en Cataluña.

El programa es el siguiente:

9.30–10 h
Historia de los orígenes de la cariñena, a cargo de Josep M. Puiggròs (ICEA–IEC).

10.00–10.15 h
Proyecto Vitis catalana, a cargo de Jordina Escala (VINSEUM).

10.15–10.45 h
Características agronómicas de la cariñena, a cargo de Agustí Villarroya, asesor vitícola.

11.15–11.45 h
Efectos del cambio climático en los vinos de cariñena en ecosistemas vulnerables. D.O.Q. Priorat, a cargo de Montse Nadal (URV).

11.45–12 h
Experiencias con la variedad cariñena en la D.O. Empordà I, a cargo de Joan Fabra (Celler Martí Fabra).

12–12.30 h
Experiencias con la variedad cariñena en la D.O. Empordà II, a cargo de Anna Espelt (Espelt Viticultors).

12.30–13.30 h
Cata de vinos de cariñena, Enric Bartra (INCAVI).

13.30 h
Clausura, a cargo de Josep M. Vives, presidente de la ICEA, y de Salvador Puig, director del INCAVI.

La Jornada está organizada por la Facultat d’Enologia (URV) y la Institució Catalana d’Estudis Agraris (ICEA) y cuenta con la colaboración de las bodegas participantes y el Incavi.

Más información en la página web de la ICEA.

Leer más

Pedro Ballesteros: “La Bobal tiene gran potencial y capacidad de crear vinos de estilo único en la DO Utiel-Requena”

 

El Consejo Regulador de la D.O. Utiel-Requena celebró ayer el Primer Foro Bobal, una oportunidad histórica para la reflexión sobre la uva autóctona de esta Denominación de Origen. Al principio de la jornada, los 200 invitados profesionales del sector, entre los que se encontraban miembros de las bodegas y cooperativas de la D.O., enólogos, sumilleres, prensa, profesores y estudiantes de la Escuela de Viticultura de Requena y la Universidad Politécnica de Valencia, cataron 30 vinos singulares de Bobal de bodegas de la Denominación de Origen.

A continuación, tras la bienvenida del presidente del C.R.D.O. Utiel-Requena, José Miguel Medina, y las palabras de inauguración del concejal de Medio Ambiente de Requena, Álvaro Pérez, tuvo lugar la intervención de Pedro Ballesteros, ingeniero agrónomo y Master en Viticultura y Enología por la Universidad Politécnica de Madrid y Master of Wine. El auditorio se entregó a esta ponencia, que puso en valor la variedad Bobal en el territorio de la D.O. Utiel-Requena. «La Bobal tiene gran potencial y capacidad de crear vinos de estilo único en esta tierra, donde existen un clima y una tierra particulares», afirmó sobre el escenario. La uva se ha adaptado a estas condiciones, «y la pureza del fruto tiene frescura y personalidad». Añadió que es también una uva que «envejece con dignidad, cariño y mucha clase».

En su visión de futuro, Ballesteros asoció la potencialidad de la calidad del vino de Bobal D.O. Utiel-Requena con los adjetivos de altitud, viña vieja y en vaso, origen en suelo particular y rendimiento controlado en secano. Valora la Bobal “en su pureza”, como expresión de la tierra. «No hay que imitar a otros, sino tener amor al terruño y trabajar en la innovación y el conocimiento, que da sus frutos y no deja indiferente a nadie», explicó. Para crear un icono «hay que tener confianza en ti mismo, hacer una gran introspección y capacidad de arriesgar». De esta manera, «tenemos que ser nosotros, no queremos parecernos a nadie». Los grandes vinos «tienen su propio estilo».

En cuanto a la viña vieja de Bobal en la D.O. Utiel-Requena, «debería ser algo sagrado, debería estar prohibido arrancarla, que sea patrimonio de todos». El vino caro «viene de la uva cara, de un viñedo prestigioso». Ballesteros hizo mucho hincapié en pagar a los agricultores el fruto a buen precio y huir de la competencia en el mercado por precio, cosa que conlleva al despoblamiento de territorios vitícolas y la falta de viticultores profesionales. Además, para el futuro de la D.O., «el vino debe ser apoyado por la población local y por las instituciones públicas». Es necesario también ganar prestigio internacional, fomentar iniciativas privadas y movimientos asociativos empresariales que ayuden a potenciar la variedad en el territorio.

 

Apuesta de bodegas por Bobal D.O. Utiel-Requena, de ilusión a realidad
Después, la mesa redonda fue moderada por Albertina Torres, productora del documental ‘La Bobal revisited’, y giró en torno a la apuesta seria que hacen las bodegas de la D.O. Utiel-Requena por la elaboración de vinos de Bobal del terreno con una elevada calidad. Este hecho fue una ilusión hace años, y hoy es una realidad palpable. Intervinieron en la mesa, además de Ballesteros, los directores técnicos de Bodegas Coviñas, Diego Morcillo, de Dominio de la Vega, Daniel Expósito, de Noemí Wines, Noemí Arroyo, de Bodegas Murviedro, Víctor Marqués, y el gerente de la bodega Cerrogallina, Santiago Vernia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Diego Morcillo, que opinó que «detrás de cada botella hay una identidad, un mensaje y un producto único», lidera la gestión enológica de Coviñas, que abarca el trabajo de a 3.000 viticultores. Esta cooperativa de segundo grado ha hecho una apuesta clara por la D.O. y ha conseguido un vino estrella, el Adnos 100% Bobal.

Daniel Expósito, de Dominio de la Vega, fue uno de los pioneros en emprender proyectos de vino con esta variedad, en definir viñedos singulares. «Los bodegueros creemos en firme que tenemos algo muy rico; miramos muy de cerca el consumidor y es fácil llegar a él gracias al gran abanico que ofrece la Bobal de Utiel-Requena». Ahora, su proyecto top es el monovarietal Finca La Beata.

Noemí Arroyo, de Noemí Wines, elabora la marca Exuperio para reflejar la identidad de un terruño del cual proclama que está muy orgullosa, Utiel-Requena. «Lo propio, el folclore del paisaje, tenemos la obligación de conocerlo y transmitirlo», comentó.

Víctor Marqués, con la elaboración del vino Cepas Viejas Bobal de Bodegas Murviedro quiere «devolver a la tierra lo que nos ha dado en estos años, buscando la tipicidad y la personalidad», dijo. Recientemente, la empresa ha comprado un conjunto de viñedo de 70 años que iba a ser arrancado.

Santiago Vernia, de Cerrogallina, elabora desde 2008 una sola referencia 100% Bobal en una bodega previamente adquirida, con uva de sus propios viñedos. Valoró el excelente equipo de trabajo con el que cuenta y el buen resultado de esta uva en el terreno.

 

Clausura: trabajo por la innovación
La clausura fue llevada a cabo por el alcalde de Requena, Mario Sánchez, y la Directora General de Desarrollo Rural de GVA, María Teresa Cháfer, que puso de manifiesto la importancia de que el viticultor perciba un precio justo por su producto para que la viticultura sea sostenible, profesional y de calidad. Además, destacó el papel de las Denominaciones de Origen como garantes de la calidad diferenciada y como apoyo para marcar las líneas que definan el futro del territorio.

Asistieron al Foro también los diputados Bartolomé Nofuentes y Javier Berasaluce, así como alcaldes de la comarca, sindicatos, Ruta del Vino D.O. Utiel-Requena, Territorio Bobal, PROAVA, FEREVIN, ICEX y Cámara Valencia.

Leer más

Orri App, basada en la geolocalización, permitirá mejorar el control de las plantaciones de la variedad de mandarino ORRI en España.

 

La Asociación de Productores de Mandarino ORRI, Orri Running Committee (ORC), ha lanzado la primera aplicación móvil que identifica las parcelas de explotaciones autorizadas de cítricos, en concreto de la variedad de mandarino Orri.

Basada en la geolocalización móvil, permite identificar sobre el terreno las parcelas de la variedad Orri sublicenciadas para su producción. Dado que la explotación de esta clase de mandarina está limitada, Orri App es una potente herramienta al alcance de los asociados del Orri Running Committee (ORC) que también identifica aquellas parcelas potencialmente irregulares. Cada miembro de esta asociación está autorizado para descargar la aplicación hasta en cinco terminales móviles.

El sistema de manejo es muy sencillo. El usuario sólo tiene que situarse cerca de la parcela que quiera identificar, al abrir la aplicación geolocalizará su posición. En el dispositivo móvil aparecerá una vista aérea de la posición del usuario, este deberá señalar sobre la pantalla del smartphone la parcela que quiere identificar. En ese momento la propia aplicación le indicará al usuario si la parcela consultada está autorizada mediante una sublicencia de TEO (The Enforcement Organization, S.L., licenciatario Master de la variedad Orri para España y Portugal). Posteriormente, la aplicación hará una serie de preguntas sencillas para ampliar la información a reportar, pudiéndose incluir hasta una fotografía.

Los asociados del ORC pueden descargase ya la aplicación en el Play Store (Android), App Store (Ios) o en la página web del ORC (www.orcspain.es). La información de las parcelas identificadas se envía automáticamente, vía Internet, a una base de datos de la Asociación, la cual gestiona dicha información de manera totalmente anónima, quedando el usuario exento de cualquier tipo de confirmación, ratificación o verificación de la información remitida.

En el caso de no disponer cobertura de internet en el momento de la consulta, la aplicación también permite almacenar la información, la cual se envía automáticamente en el momento en que el terminal ya dispone de cobertura de internet. La aplicación ha sido desarrollada por Prosolutions a petición del ORC.
 

ORC en Fruit Attraction
La aplicación ORRI App se presentará en la próxima edición del certamen Fruit Atraction 2016, que se celebrará en IFEMA del 5 al 7 de octubre, en el stand de ORC (número 8EO5D), donde además presentará sus planes de promoción de esta variedad de mandarino.
 

Proceso regularización
La Asociación de Productores de Mandarino Orri, Orri Running Committee (ORC), es una asociación privada, sin ánimo de lucro, y con sede en Valencia, que asume las labores del control de la variedad, la defensa de sus licenciatarios así como la promoción comercial de esta mandarina.

Durante el proceso de regularización voluntaria de plantaciones ilegales de la variedad de mandarina Orri se han eliminado alrededor de 31.168 plantas en España. Respecto al resto de plantas que no han sido regularizadas de forma voluntaria, hasta el momento ya se han detectado en España más de 38.000 plantas. Se va a proceder a emprender acciones legales contra sus productores ya que el cultivo de éstas es un acto ilegal que podría constituir una infracción de los derechos relativos a la propiedad industrial, por lo que los infractores tendrán que hacer frente a la eliminación del material vegetal ilegal de la variedad Orri, a una indemnización por daños y perjuicios y potencialmente a responsabilidades penales.

Orri Running Committee (ORC), que asocia a más de 390 productores de mandarino Orri, recuerda que, actualmente, no existen planes para incrementar el cupo de árboles licenciados de la variedad en España y Portugal, fijado para sendos países en 1,3 millones de árboles. Actualmente, y en su primera campaña, ya es la mandarina mejor pagada del mercado. Tras su regularización, ha batido récords en origen (0,8-1,1 euros/kg) y en destino (3,6 euros/kg de PVP medio). Su demanda va en aumento, en la presente campaña se comercializarán 26.000 toneladas (Tm) con una facturación de unos 94 millones de euros.

Leer más

Ante una violación del derecho de obtención vegetal durante el periodo de ensayo de la variedad para su registro, el titular tiene derecho a solicitar la acumulación de dos indemnizaciones monetarias por la misma infracción.

Además de la cesación de la actividad, la destrucción del material, la publicación de la sentencia, la adopción de medidas idóneas para evitar que se prosiga la infracción, una indemnización por daños y perjuicios y otras medidas que la legislación contempla contra cualquier violación del derecho de obtentor.

 

Como bien se sabe, el mercado actual ejerce una fuerte demanda de novedades y el sector hortofrutícola no es ajeno a ello. Esto es debido a que el nivel de competencia es muy elevado y existe un factor limitante que son los costos de producción, los cuales presentan grandes desigualdades entre los países más y menos desarrollados.

Esta fuerte presión en la búsqueda de novedades que mejoren la competitividad ha impulsado la investigación e innovación en el campo de las variedades. Pero todo este esfuerzo no tiene sentido sin un sistema de protección de los derechos de propiedad industrial. Es por ello que la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV), creada en 1961, en su acta de 1991 define al obtentor de una variedad vegetal y establece el derecho a la concesión de un derecho de obtentor. Este derecho se sustenta en que una variedad para poderse proteger necesita ser nueva, homogénea, estable y distinta en relación al resto de variedades ya existentes de su especie.

La obtención de una nueva variedad, en la mayoría de los casos supone un importante esfuerzo e inversión por lo que las personas o empresas que se dedican a ello merecen ser propietarios de dicha obtención, del mismo modo que lo es el que escribe un libro o patenta un invento. Es importante tener en cuenta que esta protección, a su vez, sirve para incentivar y fomentar la investigación y desarrollo de nuevas variedades con características mejoradas respecto a las ya existentes.

Es por ello, por lo que se necesita la existencia de una legislación que garantice estos derechos de propiedad intelectual e industrial. Sin embargo, las particularidades de las obtenciones vegetales como son la posibilidad protección de un descubrimiento, la existencia de varias legislaciones simultáneas como son la europea y la española, y que la jurisprudencia en este ámbito es muy reciente, provocan que existan discrepancias en general dentro de los juristas sobre el alcance de la indemnización que debe recibir el obtentor cuando se vulneran sus derechos y, dentro de ello, es particularmente controvertida la cuestión del significado de "indemnización razonable".

 

Periodo de protección provisional
En el caso del género Citrus, el proceso de registro de una variedad necesita de la realización de un examen técnico que tiene una duración mínima de cuatro años. Este tiempo transcurrido desde la solicitud de registro de una variedad hasta el momento en el que se concede el título de obtención se entiende como un periodo de protección provisional, puesto que a partir de la concesión del título de obtención vegetal el titular ya dispondría de plenos derechos y por tanto de capacidad de actuación ante cualquier infracción del mismo.

Como se desprende de la mayor parte de sentencias de las Audiencias Provinciales, tras la vulneración de los derechos del obtentor en el periodo de protección provisional se pueden producir las siguientes consecuencias: el pago de una indemnización razonable (por el periodo de protección provisional), y si el árbol sigue en producción una vez se ha concedido el título, además se añade el pago de otra indemnización, la eliminación del material vegetal por arranque o reinjerto e incluso la publicación de la sentencia a costa del infractor. Estas últimas sanciones derivan no del periodo de protección provisional, sino del hecho de que el árbol permanezca en producción sin licencia del titular de la variedad una vez se le ha concedido el y título.

 

Cálculo de la indemnización
En cuanto a la valoración del importe a indemnizar puede depender de muchos factores, como la edad del arbolado, el tiempo de persistencia en la infracción, el beneficio que se habría obtenido en las cosechas por el productor, etc., pero la tendencia en los casos que se han ido produciendo en diferentes variedades es solicitar, para infracciones cometidas durante el periodo provisional, como mínimo el 50% del royalty durante ese periodo más, en caso de que persista la infracción una vez se haya concedido la protección de la variedad, el importe total del royalty.

Por lo que las acciones tipo contra cualquier violación del derecho de obtentor se podrían resumir en la cesación de la actividad, la destrucción del material, una indemnización acumulada por la infracción y su persistencia una vez concedido el título, la publicación de la sentencia y la adopción de cualesquiera otras medidas idóneas para evitar que se prosiga la infracción. A lo que se podría añadir, para plantaciones que han tenido varias cosechas, una indemnización por daños y perjuicios.

Todo lo anterior obviamente, sin dejar de lado que los infractores de los derechos sobre las variedades vegetales protegidas podrían también incurrir en una responsabilidad penal, siempre por infracciones cometidas una vez se ha concedido el título al obtentor y no en el periodo de protección provisional, en los casos de producir o reproducir, acondicionar con vistas a la producción o reproducción, ofrecer en venta, vender o comercializar o poseer para cualquiera de los fines ya mencionados, material vegetal de reproducción o multiplicación de la variedad vegetal protegida; o en una actuación de competencia desleal, ya que se estarían beneficiando de una ventaja competitiva que ha sido obtenida mediante la infracción de la ley.

Guillermo Soler, gerente de Orri Running Committee (ORC), Asociación de Productores de Mandarino Orri.

Leer más

La iniciativa del Incavi pretende poner en valor esta variedad autóctona recuperada y el vino que se hace con ella.
 

Los próximos 26 y 27 de mayo el Palau Maricel de la ciudad de Sitges (Barcelona) acoge el quinto Simposio 'Malvasías del Mediterráneo' organizado por el Instituto Catalán del Vino (INCAVI), con la colaboración del Ayuntamiento de Sitges, el Gremio de Hostelería de Sitges, el Hospital San Juan Bautista y el apoyo de Agisitges.
El objetivo de este simposio internacional es poner en valor una variedad de uva autóctona, de las más antiguas, y recuperada en nuestro territorio y compartir un patrimonio común con productores y científicos en torno a esta uva y al vino Malvasía.
La lengua del Simposio será en inglés y se compartirán conocimientos de viticultura, enología, historia, arte y cultura.
Pueden consultar el programa e inscribirse en: http://incavi.gencat.cat

Para más información contacten con el Dr.Enric Bartra del INCAVI: ebartra@gencat.cat

Leer más

Publicidad

  
  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura