Sanidad Vegetal

El Comité de Gestión de Cítricos (CGC) ha indicado que la European and Mediterranean Plant Protection Organization (EPPO) ha emitido una alerta en la que confirma que las autoridades de Túnez han declarado oficialmente un área infectada por ‘mancha negra’ en una extensión de unas 2.000 hectáreas (ha) en la región de Nabeul, una zona citrícola del noreste de este país. A juicio del CGC, asociación que representa a los principales exportadores privados del país, el hallazgo debería forzar a la Comisión Europea (CE) a tomar medidas inmediatas y dar un ‘giro radical’ para elevar el nivel de exigencia de la normativa vigente (decisión UE 2016/715, recientemente prorrogada) y que afecta a los principales países proveedores de cítricos de la UE en contraestación (durante el verano): Sudáfrica, Argentina, Brasil y Uruguay. De forma paralela y siguiendo este mismo criterio de prevención, el CGC reclama a Bruselas que rectifique su decisión al excluir a última hora la también llamada Citrus Black Spot –CBS, en inglés– del listado de ‘plagas prioritarias’ para así garantizar una obligada vigilancia de este patógeno en todos los Estados miembros y la cofinanciación de los posibles planes de erradicación en caso de producirse una contaminación en Europa.

El pasado junio, antes de confirmarse este foco, las principales organizaciones agrarias del sector citrícola de Italia, Francia y España –incluido el CGC– ya solicitaron al ejecutivo comunitario varias modificaciones urgentes de la citada decisión. Lo hicieron en función de las siete interceptaciones por ‘mancha negra’ detectadas por inspectores franceses en cítricos procedentes de Túnez –un país hasta ese momento exento de la plaga–  en los meses de marzo y abril. Pero, sobre todo, reclamaban cambios en función de los sucesivos informes científicos de la EFSA (European Food Safety Authority) –de 2014, 2016, con una última revisión en 2018– que advertían de la capacidad del patógeno para aclimatarse a las zonas citrícolas europeas y del riesgo de que éste pudiera transmitirse a través del fruto. Estudios científicos que no impidieron al Gobierno de Sudáfrica anunciar la posible apertura de un panel contra la UE en la OMC acusándola de que las medidas vigentes para evitar el contagio de este hongo encubrían «prácticas proteccionistas» y suponían un «gasto inasumible» para su sector de 112 millones de euros por campaña.

Revisión de las medidas

Con la plaga por primera vez a las puertas de Europa, más allá de bloquear temporalmente las importaciones de Túnez –como ya está en vigor desde principios de junio– el CGC ha indicado que se impone una revisión en el mismo sentido que el conjunto del sector europeo reclama. En concreto, se insiste en que, como aceptó Bruselas en 2014 pero que no llegó a implementarse, «se advierta de que a partir de la quinta detección de este patógeno en las inspecciones portuarias europeas de partidas procedentes de los citados países, se ordenará el cierre inmediato de las fronteras». En segunda instancia, se exige que se suspenda el canal paralelo hoy permitido, con controles fitosanitarios más laxos, si el importador aduce que estos cítricos tienen por destino su transformación en zumo. En tercer lugar, se reitera que «es necesaria una armonización de los criterios técnicos con los que se realizan tales controles en los diferentes puertos de entrada así como una formación conjunta para garantizar una mayor cualificación y sensibilización de los inspectores». Una reivindicación, ésta última, que es coherente con la línea de denuncia del CGC, que «siempre ha cuestionado la laxitud de las revisiones que se realizan en el principal punto de entrada a la UE de los cítricos extracomunitarios, el puerto de Rotterdam».

De todas formas el CGC ha afirmado que más allá de lo acontecido en Túnez «parece claro que la regulación europea vigente está lejos de ofrecer suficientes garantías». Durante 2016 y 2017 se alcanzaron las 36 interceptaciones portuarias a causa de este patógeno y en 2018 se dispararon a 53, unas «cifras alarmantes». Implementar los cambios requeridos para Argentina, Brasil, Uruguay y Sudáfrica «no supondría ir más allá de los protocolos exigidos por EEUU o China que, al contrario que la UE, sólo aceptan partidas de zonas declaradas oficialmente como exentas de este hongo».

 

Leer más

Entrevista
Jordi Giné, responsable del Servicio de Sanidad Vegetal (SSV) del DARP de la Generalitat de Catalunya

‘Gracias a la confusión sexual, el crecimiento de la viticultura ecológica ha ido a más’

La renovación de la autorización para poder utilizar el cobre en la Unión Europea por un período de 7 años, acompañada de una serie de restricciones y una disminución de las cantidades a aplicar, la aparición y penetración de plagas, como la Xylella fastidiosa son temas que interesan al sector. Para conocer más detalles de estos y otras temáticas hemos conversado con Jordi Giné, gran conocedor de todo ello por su cargo y por haber estado muchos años, también, asistiendo a reuniones sobre sanidad vegetal en Bruselas.

 

¿En qué situación se encuentra el uso de productos de cobre en viña?

En este tema hay dos aspectos a tener en cuenta. Uno, es que España ha revisado durante 2018 los productos cúpricos por principios uniformes, ya que de acuerdo con la anterior normativa cada país de la UE debía de hacerlo. En el caso español, se llevó a cabo el año pasado y como resultado ha quedado limitado el uso de muchos formulados de cobre en viña. El problema surge cuando, en abril del año pasado, las casas comerciales nos alertan de que estaban perdiendo los usos del cobre en ese cultivo. El Ministerio de Agricultura había retirado la autorización de muchos productos cúpricos y los que habían quedado tenían muy limitado el número de aplicaciones por hectárea para tratar el mildiu. Ante la preocupación de viticultores y empresas, nos dirigimos al ministerio, que nos contestó que las empresas disponían de tres meses para vender estos productos una vez recibiesen la resolución, a los que se añadían otros tres meses para poder ser aplicados por los agricultores. Con estos seis meses de plazo, nos íbamos como mínimo al mes de octubre, por lo que el año pasado los agricultores pudieron aplicar el producto ya comprado. El problema lo van a tener a partir de este 2019 puesto que ahora sí que se deben aplicar las restricciones de los fitosanitarios de acuerdo con la revisión efectuada el año pasado. Por ello, el agricultor debe vigilar a la hora de comprar productos cúpricos que estén autorizados en viña, porque muchos de los que utilizaba habitualmente han perdido ese uso, incluso hay formulaciones prácticamente idénticas, como el caldo bordelés, que unas están autorizadas en viña y otras que no.

Esto ha coincidido con el otro aspecto a considerar y es que el 31 de enero de este año se acababa la autorización de la sustancia activa compuestos de cobre (no el formulado que vemos en el mercado) en la Unión Europea (UE) y se debía proceder a la renovación de la aprobación. Resulta que la Comisión Europea, a través de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés), evaluó unos estudios en los que se vio que el cobre metal era un producto que puede llegar a ser tóxico para organismos del suelo y acuáticos, entre otros riesgos. De hecho, los compuestos a base de cobre están considerados como sustancias candidatas a sustitución, lo que significa que deben ser sustituidos siempre que sea posible. Después de un intenso debate durante todo el 2018, a finales de año, Bruselas tomó la decisión de renovar la autorización de los compuestos de cobre a un máximo 4 kg por hectárea y año (cuando hasta entonces se podían aplicar en agricultura ecológica hasta 6 kg/ha/año) con flexibilidad entre años (es decir, el límite máximo serán 28 kg en 7 años. Así, durante los siguientes 7 años, tiempo de la prórroga finalmente establecido por la UE (al principio se hablaba de 3 años) tras la presión de algunos países como el nuestro, el viticultor solo podrá aplicar esa cantidad. Se trata de una cantidad que en años húmedos con mucho mildiu puede resultar insuficiente, sobre todo en viticultura ecológica donde no se pueden aplicar funguicidas químicos.

Ahora, desde la Administración, los Servicios de Sanidad Vegetal afrontamos también el problema de cómo controlar las aplicaciones de cobre en estos 7 años, es difícil saber si un agricultor no ha usado más de los 4 kg/ha/año de promedio.

 

‘Las ADV y los técnicos de la administración han mejorado el control de plagas y enfermedades’

 

A parte del cobre, ¿qué otros problemas se han dado en viña ecológica?

Lo importante en este campo ha sido la investigación y la transferencia tecnológica desarrollada. En Cataluña tenemos muchas Agrupaciones de Defensa Vegetal (ADV), que han trabajado con el Departamento de Agricultura, con nuestros técnicos, para poner a punto técnicas alternativas a la lucha química. Un ejemplo es el control de la polilla del racimo de la vid (Lobesia botrana), un insecto que tiene tres generaciones, que agujerea el grano de uva cuando está creciendo, provocando la entrada de hongos y, en consecuencia, podredumbres. Antes, la polilla del racimo se trataba como mínimo tres veces a lo largo de la campaña (coincidiendo con las generaciones) con organofosforados que la UE ha ido retirando junto a los organoclorados. Pero surgió la técnica de la confusión sexual. A finales de los años 80, principios de los 90, empezamos a probar con empresas y viticultores importantes de forma conjunta esta técnica. Primero en 20 ha, después en 40, en 100 ha. etc. Aunque ha costado años ponerla a punto, debido a que hay que realizar un cuidadoso seguimiento, actualmente es una técnica muy reconocida e implementada gracias sobre todo a las ADV. Existen varias casas comerciales productoras de feromonas. La confusión sexual es un método efectivo, aunque en algún caso puntual se pueda efectuar un tratamiento con algún producto biológico como Bacillus thuringiensis u otros. Además, es una técnica que cuenta con una ayuda del Departamento de Agricultura (a través de las ayudas agroambientales del PDR). Para poder acogerse a esta ayuda, el agricultor debe pertenecer a una ADV o estar certificado en Producción Integrada y aplicarla en una superficie mínima de viñedo. Gracias a la confusión sexual el crecimiento de la viticultura ecológica ha ido a más.

¿Cuáles son las plagas y enfermedades que más hay que vigilar?

En viña, las que más preocupan son el oídio, el mildiu y la polilla del racimo. No obstante, existe un amplio abanico de plagas y enfermedades que actualmente no están presentes en nuestro territorio, pero ante las cuales debemos tener la máxima vigilancia como la Flavescencia dorada, que se detectó cerca de la frontera con Francia y estuvimos controlando durante varios años en el Alt y Baix Empordà, donde hubo dos focos que se erradicaron. Lo que sí tenemos en Cataluña es el insecto vector (Scaphoideus titanus), que hemos encontrado desde el Alt Empordà hasta el Priorat. Al haberlo detectado, los agricultores de la zona están obligados a hacer unos tratamientos obligatorios contra el vector. Lógicamente, si hacen ecológico hemos intentado que se autoricen piretrinas naturales, ya que no pueden utilizar productos insecticidas sintéticos.

Respecto a otras plagas de la viña, la más importante es Xylella fastidiosa, que tampoco se ha detectado en Cataluña, pero sí que preocupa mucho porque una de las subespecies que se ha encontrado en Mallorca es la fastidiosa que está provocando la enfermedad de Pierce en viñas de los Estados Unidos y está causando muchas pérdidas. Xylella fastidiosa se ha conocido siempre por la enfermedad de Pierce que afecta a los viñedos de California donde deben de realizar tratamientos intensivos contra los vectores y cuando localizan una planta enferma arrancar inmediatamente. El problema es que ahora ha entrado en Europa. Primero lo hizo la subespecie pauca que afecta al olivo, en Italia. En España, ha aparecido en Alicante la multiplex que afecta al almendro, y en viña en las Islas Baleares la subespecie fastidiosa. También se han registrado casos de esta enfermedad en otros puntos de Europa. De momento, no puede salir planta de las Baleares, pero existe un riesgo muy elevado de que nos pueda entrar Xylella fastidiosa, en concreto esta subespecie denominada fastidiosa, que afecta a la viña y también a un amplio abanico de plantas. Cabe recordar que Xylella fastidiosa es una gran amenaza por la gran variedad de plantas huésped que infecta, más de 350. Su contención y erradicación es pues difícil.

A nivel mundial, en la viña hubo un antes y después de la filoxera. ¿Puede volver a producirse una plaga similar?

La filoxera de entonces no deja de ser la Xylella de ahora. Como en el caso de esta última, fue un insecto que entró en Europa procedente de Estados Unidos. Se trajeron viñas infestadas y como las de aquí eran sensibles se murieron. Era muy difícil de controlar porque se trataba de un insecto que se introducía en las raíces. En el caso de Xylella, lo mismo. Como ya he dicho, si no se hubiese producido un movimiento de planta de América hacia aquí, esta bacteria se hubiese quedado allí. Además, Xylella al ser una bacteria no tiene tratamiento, ya que en Europa está prohibido tratar los cultivos con antibióticos. En América sí están autorizados, pero tampoco están siendo eficaces. Así que sí, nos preocupa que pueda volver a ocurrir una situación como la que se dio entonces con la filoxera.

¿El cambio climático condiciona el uso de fitosanitarios?

Según los expertos, los efectos del tan hablado cambio climático se están viendo en los viñedos en que cada vez se están plantando en zonas a mayor altitud. Personalmente, desde el punto de vista de sanidad vegetal, no he notado cambios significativos. Lo que sí he observado es que gracias a las ADV y a los técnicos de la administración se ha mejorado el control de plagas y enfermedades. Antes, por ejemplo, se efectuaban muchos tratamientos insecticidas en la viña y ahora no se hace prácticamente ninguno si se aplica la técnica de la confusión sexual.

Usted ha sido representante de las Comunidades Autónomas en el Comité Permanente de Plantas, Animales, Alimentos y Piensos de la Comisión Europea. ¿Qué le ha supuesto este cargo?

Estuve desde el 2008 al 2017. En estos comités, además del representante del ministerio, que es el oficial, hay uno de las comunidades autónomas cuya función es escuchar, ayudar al ministerio y después redactar un informe para informar al resto de las CC. AA.

Formar parte de este comité de sanidad vegetal, que se reúne mensualmente durante dos días superintensivos en Bruselas, va muy bien porque allí se debate sobre todas las plagas mundiales, del riesgo que hay que entren en Europa; te enteras de cualquier foco o problema que ha habido en el resto de Europa y de cómo han actuado, si han tenido éxito o no. Por ejemplo, cuando entró Xylella fastidiosa en 2013 fui de los privilegiados que conoció desde el primer momento lo que pasaba y he podido ver cómo ha ido evolucionando esta enfermedad.

 

‘El riesgo de entrada de nuevas plagas/enfermedades en un mercado globalizado es cada vez mayor’

 

A nivel de sanidad vegetal, en Europa, ¿se tiene una visión general o como pasa en otros campos del sector agrario existen diferencias entre los países del norte y los del sur?

Entre nosotros y los países del norte existe un posicionamiento y una visión diferente. Ha habido momentos de crisis en las reuniones, como por ejemplo en el tema de las naranjas. Para los países del norte (Inglaterra, Suecia, Holanda, …), las naranjas procedentes de países terceros no suponen ningún riesgo de entrada de nuevas plagas/enfermedades porque no son productores; para ellos la Comisión no debe ser tan estricta en este tema. En cambio, el sector citrícola español reclama que se endurezcan los controles en frontera, pues cree que la UE es demasiado permisiva con las importaciones de terceros países. El Reino Unido había incluso llegado a comentar que se hicieran dos normativas, una para los del norte y otra para los del sur, y a eso la Comisión Europea siempre se ha negado. La normativa tiene que ser la misma para todos, debemos ser igual de estrictos en Rotterdam que en Valencia, lo único que cambia es la percepción del riesgo por parte de unos u otros. El principal motivo es porque en la UE hay el mercado libre. Si los requisitos no fueran los mismos para todos los estados miembros, los terceros países podrían decidir entrar por alguno de los países con restricciones menos duras y una vez allí podrían trasladar la mercancía por el continente europeo a cualquier otro estado miembro. En el caso de los productos fitosanitarios sí que se han diferenciado tres zonas en Europa, pero ha sido para poder facilitar su registro.

Respecto a la sociedad, ¿cree Ud. que esta conoce el nivel de control que hay en el tema de los fitosanitarios?

Se ha mejorado mucho, tanto a nivel del productor como del consumidor. Lo que está claro es que hay plagas y enfermedades y se debe actuar frente a ellas, ya sea a nivel convencional como ecológico o integrado. Actualmente, hay una percepción por parte de la sociedad de que se aplican muchos fitosanitarios, pero la realidad es que desde que entré en 1983 en el Servicio de Sanidad Vegetal del Departamento de Agricultura hasta ahora se han reducido mucho los tratamientos fitosanitarios. Además, los agricultores saben más, muchos de ellos están en ADV, que disponen de técnicos que los asesoran en la gestión integrada de plagas, todos han de tener una formación en este ámbito (disponer de carnet de aplicador) y los productos más peligrosos se han retirado. Y encima, en Europa somos más estrictos que en el resto del mundo. Aquí no tenemos antibióticos y los requisitos son mayores que en los EE. UU. Pienso que en este sentido hemos evolucionado mucho y bien. La entrada en vigor de la normativa europea del uso sostenible de los productos fitosanitarios ha mejorado las aplicaciones de estos productos. Destacar también que gracias a la implementación de técnicas alternativas (confusión sexual, captura masiva…) que han puesto a punto las empresas, universidades, centros de investigación como el IRTA, las ADV, se han eliminado tratamientos masivos aéreos en el arroz, el olivo, y reducido los tratamientos insecticidas en frutales, cítricos, viña… ¿Podemos hacerlo más? Sin duda, aunque debemos tener en cuenta que el riesgo de entrada de nuevas plagas/enfermedades en un mercado globalizado es cada vez mayor. Queremos comer fruta todo el año y procedente de todo el mundo, corremos pues el peligro de que en esta fruta o en los containers o la madera de los palets que las transportan nos lleguen plagas o enfermedades.

¿Existe un mayor control fitosanitario a la hora de comprar o trasladar cualquier material vegetal?

Sí, por supuesto. Por ejemplo, hasta que no apareció Xylella fastidiosa se podían comprar olivos sin ningún problema. Desde su aparición en Europa, cualquier venta de olivos ha de llevar el pasaporte fitosanitario como lo hacen la mayoría de plantas para poder venderse. A partir de finales de este año entrará en vigor un nuevo reglamento europeo que obligará a todas las plantas a llevarlo cuando estas se destinen a agricultores y a profesionales. Existe un riesgo reconocido por la propia UE, sobre todo en el caso de los turistas que van a países lejanos o tropicales que pueden traer frutas o semillas o planta en la maleta. Y esto Europa quiere regularlo al igual que muchos países como EE. UU., Cuba o Australia… en los que cualquier turista cuando llega allí no puede llevar ni una manzana, ni una pera, ni nada, te lo retiran automáticamente. En Europa, en cambio, el reglamento era más laxo. Ahora será mucho más estricto.

¿Ustedes también controlan los viveros?

Sí, porque de acuerdo con la Unión Europea el control es en origen. Hemos de garantizar que los viveros estén todos controlados; cada comunidad autónoma lleva un registro de los mismos y los autoriza a emitir pasaportes si no padecen plagas de cuarentena, ya que si se detecta alguna deben destruir todas las plantas y lotes afectados. Además, durante una temporada no pueden vender hasta que no se garantice que estén libres de esa plaga o enfermedad.

Isidre Font, Barcelona.

Publicado en Enoviticultura nº 58

Leer más

Liderado por ASAJA Málaga, reúne a un total de 14 entidades nacionales e internacionales

 

El 4 y 5 de julio ha tenido lugar en Málaga la reunión de arranque del proyecto ‘Life Vida for Citrus’ que, con un plazo de ejecución hasta el año 2023, está cofinanciado por la Unión Europea (UE) y las entidades que forman parte del equipo.

El objetivo del mismo pasa por prevenir la entrada del HLB de los cítricos en la UE a través de prácticas culturales respetuosas con el medio ambiente, búsqueda de material vegetal resiliente y reducir la huella de carbono y los efectos del cambio climático que puedan incidir en el desarrollo de la enfermedad en nuestras explotaciones.

Con un ámbito de aplicación europeo, ‘Life Vida For Citrus’ cuenta con los siguientes socios participantes: ASAJA Málaga, AGRIMARBA 2 SL, ASAJA Nacional, AVA–ASAJA, Ayuntamiento de Sevilla, CIRAD (Centro de cooperación internacional en Investigación Agrícola para el Desarrollo–Francia), ICIA (Instituto Canario de Investigaciones Agrarias), IFAPA (Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria y Pesquera Alimentaria y de la Producción Ecológica), INRA (Instituto Nacional de Investigación Agronómica de Investigación Agronómica–Francia), IVIA (Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias), Universidade do Algarve (Portugal), Università degli Studi di Catania (Italia) y VALENCIAGRO (Producao frutícola unipessoal LDA).

El 4 de julio, el programa comenzó con la revisión del proyecto y el Plan de acción, además de concreción de las responsabilidades de cada socio y exposición de plazos y normas. El día 5, los asistentes recibieron nociones sobre la aplicación de cuestiones financieras y estrategias de comunicación para hacer el proyecto más visible los conocimientos que se vayan adquiriendo.

Durante los próximos tres años y medio, los socios beneficiarios llevarán adelante las tareas definidas en el proyecto, sin olvidar las cuestiones relacionadas con su difusión, el intercambio de experiencias similares y la participación social. 

#LIFE Vida for Citrus

Leer más

La reciente firma del Acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur, en opinión de la IGP ‘Cítricos Valencianos’, es un gran perjuicio para el sector citrícola valenciano que tendrá que competir en desigualdad de condiciones con los países productores del Mercosur. El problema se genera en que los costes de producción en estos países son ínfimos en relación con los nuestros y se comete dumping social.

 

Fortalecer controles fitosanitarios
Para el director gerente de ‘Cítricos Valencianos’, José Enrique Sanz, «desde nuestra entidad, entendemos que desde la Unión Europea se tendrán que fortalecer los controles fitosanitarios a estos países y, especialmente, vigilar que se cumplen con las exigencias en calidad y seguridad alimentaria dentro del territorio europeo».

«Es lamentable el escenario internacional actual para la citricultura valenciana. Mercosur llega para sumarse a todos los casos anteriores de países terceros, que exportan cítricos a Europa con demasiadas facilidades: Sudáfrica, Egipto, Marruecos, Turquía, Israel, etc.», apunta Sanz para añadir que «con todo este marco de competencia desleal, ¿qué más tiene que pasar para que el sector citrícola valenciano abra los ojos y empiece a valorar una figura de calidad como IGP ‘Cítricos Valencianos’?». «Tanto empresas privadas como cooperativas tienen en dicho sello de calidad la posibilidad de confeccionar una parte de su producción y avalar sus mejores marcas con un sello que certifica la calidad del producto y su origen de la Comunidad Valenciana», apunta el responsable gerencial de 'Cítricos Valencianos'.

 

Tradición y bondades de los cítricos valencianos
Por otro lado, añade que «se deberían aunar esfuerzos en dirigir la promoción en el mismo sentido, porque tenemos la necesidad de que las nuevas generaciones de consumidores conozcan la tradición y las bondades de los cítricos valencianos, cultivados con esmero, cariño y gran calidad por agricultores muy formados, y eso solamente se puede conseguir con una publicidad común, potente y de forma continua». «El sector debe prepararse para hacer frente a este nuevo escenario con tanta competencia desleal de terceros países», apunta José Enrique Sanz.

Actualmente, la IGP ‘Cítricos Valencianos’ consta de 45 operadores. «7 se han dado de alta en la campaña 2018/19. Además, desde mayo hasta hoy, han mostrado interés en sumarse más de 10 nuevos operadores, motivos no les faltan», señala contundentemente Sanz.

Leer más

Un año más, tanto productores como distribuidores de manzana han de enfrentarse a la posible aparición del Bitter pit o mancha amarga, una alteración fisiológica de esta fruta vinculada a bajos niveles de calcio que tiene su origen en campo, pero se manifiesta durante su almacenaje y conservación. Por lo tanto, conocer el riesgo de Bitter pit antes de la recolección puede ayudar a los agricultores a implementar medidas destinadas a reducir la incidencia y, a las centrales, a detectar partidas con un alto potencial antes de que éstas entren en la cadena de distribución.

En los últimos años, el IRTA ha puesto a punto un modelo integral para determinar el riesgo de Bitter pit, que incluye tanto métodos mineralógicos como de inducción de síntomas. En 2018 se inició el proyecto demostrativo DEMOBIT para dar a conocer e implementar este modelo en diferentes plantaciones comerciales de manzana.

El martes 23 de julio se celebrará en el IRTA–Fruitcentre, en el Parque Científico y Tecnológico Agroalimentario de Lleida, una jornada técnica organizada por el IRTA en la que se quieren compartir los resultados y experiencias obtenidas durante el primer año de proyecto, así como hacer un pronóstico del riesgo de Bitter pit para este 2019 a partir de los resultados de los análisis mineralógicos realizados 60 días después de la floración.

Cabe señalar que esta jornada forma parte de la actividad de demostración ‘Demostración de diferentes metodologías para la predicción del Bitter pit en manzana Golden – DEMOBIT’, operación 01:02:01 del PDR de Cataluña 2014–2020.

Leer más

La compañía de soluciones para la protección y nutrición de cultivos, ASCENZA ha actualizado su aplicación APP, ASCENZA Plant, con su nueva imagen de marca y mejoras como la actualización y rapidez de la información, que está sincronizada con la página web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). De esta manera, ASCENZA ha renovado una de sus herramientas digitales con la finalidad de facilitar las labores y el día a día de los profesionales del sector agroalimenatrio.

La renovada ASCENZA Plant, disponible en Play Store y App Store, cuenta con un potente buscador con diseño intuitivo que permite buscar por número de registro y otras múltiples variables como plagas, cultivo, materia activa. Asimismo, dispone de fichas de producto más completas mediante las que se accede a enlaces en la web o avisos de seguridad.

Su buscador permite, además, la posibilidad de marcar los productos favoritos para filtrarlos posteriormente y la posibilidad de visualizar además de descargar el Registro del MAPA, así como el Registro de Avisos Fitosanitarios y tratamientos geo localizados.

Al respecto, el director comercial y de marketing de la empresa, Benjamín Santarrufina, ha manifestado que esta actualización de la APP «responde a la sensibilización de la compañía por trasladar al agricultor las herramientas tecnológicas más actuales para facilitar su actividad».

Asimismo, la nueva versión «cuenta con mejoras en cuanto a rapidez y actualización de la información que son de suma importancia para la optimización de recursos. Y da muestra de la sensibilidad de ASCENZA por dar al agricultor las máximas herramientas para llevar los cultivos a buen término dentro una agricultura sostenible».

Leer más

Brasil es tras China el segundo mayor productor de cítricos, con grandes plantaciones adaptadas para su transformación en jugos, que se exportan en un 95%, siendo la UE su primer destino

 

El CGC ha lamentado en un comunicado que en las últimas fechas se hayan consumado dos decisiones comunitarias que, a juicio de esta entidad, podrían tener un «gran impacto» en la citricultura española. Por un lado, el 28 de junio se confirmó el acuerdo con Mercosur para un nuevo tratado que «favorecerá las importaciones masivas y baratas de zumo de naranja brasileño», además de facilitar las de cítricos en fresco en contraestación de sus países miembros (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, que son menos relevantes pero con potencial de crecimiento y solaparse con la producción nacional). Por otro, se ha conocido la propuesta de la CE para el listado de plagas prioritarias del nuevo reglamento en materia de sanidad vegetal, que excluye la ‘mancha negra’ (Citrus Black Spot, CBS). La también llamada Phyllosticta citricarpa «ha sido descartada a última hora, pues en los análisis del panel de la EFSA (European Food Safety Authority) sí aparecía, y poco después de conocerse, a raíz de darse rechazos en cítricos importados de Túnez, que el citado hongo podría estar presente en este país, lo que agrava la amenaza para los campos españoles», según el CGC.

El presidente de la asociación de exportadores privados de cítricos, Manuel Arrufat, ha manifestado al respecto que «parece que Bruselas ha vuelto a cerrar otro acuerdo con total opacidad, sin realizar informes de impacto previo para los actores económicos afectados y usando a la agricultura como moneda de cambio». Así, el CGC ha indicado que lleva años «reclamando a la UE sin éxito la documentación sobre la marcha de la negociación y advirtiendo de las graves consecuencias que sobre la citricultura tendría una apertura como la acordada en beneficio del zumo de naranja brasileño, cuyos aranceles –a falta de conocer el texto– podrían desaparecer». En este sentido, cabe destacar que Brasil es tras China el segundo mayor productor de cítricos, con grandes plantaciones adaptadas para su transformación en jugos, que se exportan en un 95%, siendo la UE su primer destino. Por ello, Arrufat ha señalado que «la UE puede que haya logrado que Brasil siga en el Acuerdo de París contra el cambio climático, pero debería considerar los informes que alertan del gran impacto ambiental y pésimas condiciones laborales con las que trabajan estas multinacionales».

CGC ha resaltado que la industria española tiene gran valor estratégico. Su rol, a la hora de descongestionar el mercado en fresco y de valorizar las segundas calidades (pequeños calibres, defectos de piel…), es clave: en campañas con cosechas de entre 6,5 y 7,5 millones de toneladas absorbe volúmenes del 17/20% de la cosecha; en las más cortas, próximas a los seis millones, también procesa el 13/14%. En este sentido, «la amenaza de la oferta brasileña más barata afecta también al zumo directo en el que España se ha especializado, de mayor calidad y valor añadido que el concentrado y que, al contrario que aquel, no tiene ni azúcar, ni agua, ni conservantes añadidos y al que tan sólo se le aplica un tratamiento de flash pasteurización y conservación en frío».

Asimismo, recientemente se ha conocido también que la CE ha limitado a 19 el listado de plagas que merecerán la condición de prioritarias y que ha eliminado la mención al citado CBS. Por tal concepto, Bruselas entiende aquellas enfermedades con repercusiones más graves sobre la economía, el medio ambiente y la sociedad, «plagas cuarentenarias que estarán sujetas a medidas más estrictas de vigilancia, planes de acción para su erradicación, de contingencia y que, por todo ello, dispondrán de una mayor cofinanciación de la UE».

En las alegaciones presentadas el CGC lamenta «el caprichoso criterio seguido, basado en no considerar las altas pérdidas de calidad que este hongo provoca como pérdidas de producción». Para un sector volcado en el mercado en fresco como el español «la pérdida de calidad por CBS debería equipararse a la de producción puesto que el daño sobre la fruta supone que esos frutos no pueden comercializarse», razona el documento presentado por el CGC. La exclusión por tal motivo, «no se aplica a otras dos plagas catalogadas en la propuesta como prioritarias en las que sí se equiparan –al contrario que con la mancha negra– pérdida de producción y de calidad: ‘Cocotrachelus nenuphar’ y ‘Anthonomus eugenii’».

Los fondos para la mayor vigilancia del CBS son determinantes porque, al contrario de lo que venían sosteniendo los países donde esta plaga es endémica (Brasil, Argentina y Sudáfrica), este peligroso hongo ha demostrado ser capaz de aclimatarse al Mediterráneo. Así lo ha venido advirtiendo la EFSA y «así lo parece acreditar ahora el hecho de que en marzo y abril se localizasen en puertos franceses hasta siete partidas de cítricos procedentes de Túnez que padecían ‘mancha negra’». «La CE, de hecho, ha ordenado la suspensión de estas exportaciones a la UE a la espera de enviar una inspección a este país», ha añadido el CGC, que confía en que, una vez confirmada su presencia, «se modifique la normativa para vetar las importaciones de cítricos a partir del quinto rechazo portuario».

Leer más

Cera Trap®, el atrayente biológico de Bioibérica específico para la captura de Ceratitis capitata, la mosca de la fruta del Mediterráneo, ha sido autorizado en Grecia y México. Con estos nuevos registros, el producto ya está presente en más de 30 países de todo el mundo.

Además, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) español ha autorizado el producto para su uso no profesional –podrá ser utilizado en jardinería doméstica–. También se ha ampliado su uso para cultivos menores como la higuera y el granado.

Cera Trap® es un atrayente alimenticio líquido, 100% ecológico, para el control de la mosca de la fruta, altamente eficaz y selectivo, que consiste en una proteína líquida obtenida mediante hidrólisis enzimática, que posee un elevado poder de atracción para los adultos de esta plaga, especialmente para las hembras. Además, está libre de insecticidas en su composición y no necesita la adición de ninguno en su uso en campo. Se aplica dentro de mosqueros, trampas que vienen cargadas con el volumen suficiente de cebo alimenticio para mantener el poder de atracción durante toda la campaña y que están preparadas para ser colgadas directamente en el árbol. Una vez las moscas entran en el mosquero mueren por ahogamiento en el líquido.

El producto cuenta con más de 300 ensayos realizados. Cándido Marín, project manager de I+D de Bioibérica Plant Health, ha señalado al respecto que «la estrategia de captura masiva con Cera Trap® consigue reducir significativamente el nivel de plaga de la parcela, así como los daños en fruto incluso a un nivel inferior que el programa estándar insecticida, con la ventaja de reducir a la vez los residuos químicos, la generación de resistencias, así como el coste económico y medioambiental de la gestión de materias activas insecticidas».

La mosca de la fruta del Mediterráneo está considerada la plaga agrícola más dañina del mundo y ocasiona importantes mermas económicas en las principales áreas frutícolas.

Bioibérica cuenta, además, con otras soluciones para combatir las plagas de mosca de repercusión mundial en los cultivos, como Dacus Trap®, Suzukii Trap® y Flyral®. Precisamente este año, el MAPA ha autorizado los atrayentes biológicos Dacus Trap® y Suzukii Trap® como Otros Medios de Defensa Fitosanitaria para su uso en monitoreo. 

Leer más

La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha transmitido su inquietud ante la firma de acuerdos comerciales con terceros países a través de la presentación al Gabinete de la Comisaria de Comercio de la Comisión Europea (CE) en Bruselas de dos informes sobre materias activas prohibidas en la UE y permitidas en terceros países y sobre el impacto de Mercosur.

La organización agraria ha manifestado su preocupación por la firma de acuerdos comerciales con terceros países sin estudiar los efectos a medio y largo plazo, las repercusiones que tienen entre los productores europeos ni los beneficios que provocan en esos terceros países para incrementar su producción al amparo de los mismos. En este sentido, ha puesto como ejemplo el caso de Sudáfrica, «que ha permitido fuertes inversiones para elevar su producción de variedades de mandarinas y que acabarán en el mercado europeo compitiendo con las europeas, con el riesgo además de una posible entrada de plagas o enfermedades».

Unión de Uniones ha expuesto en su informe las posibles incidencias para los sectores agrícolas y ganaderos que se está acabando de negociar con la UE. Particularmente alarmante es «el posible desmantelamiento de la industria de transformación de zumos de cítricos ante el previsible aumento de las importaciones de Brasil de mandarinas y naranjas».

Igualmente, el sector citrícola tendrá repercusiones también «en cuanto al limón, por el crecimiento de las importaciones de Argentina, así como otros sectores, como el arrocero, por la entrada de más producción, principalmente desde Uruguay o la incidencia en el sector vacuno de carne por el posible crecimiento de las entradas desde Argentina; etc.».

El informe presentado solicita la prohibición de la importación de cítricos de países terceros que tengan autorizado la utilización de materias activas cuyo uso está prohibido en la UE y, en especial, aquellas catalogadas por la OMS como extremadamente o altamente peligrosas. Asimismo, se ha reiterado la necesidad de establecer la obligatoriedad del tratamiento en frío para las importaciones de países terceros con plagas de cuarentena, de acuerdo a los criterios que establezca la Unión Europea y no los que trasladen los países terceros.

La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha manifestado que tras el encuentro con los representantes comunitarios existe el compromiso de estudiar estos informes detenidamente para considerar e incorporar las recomendaciones que contienen y poder mejorar el posicionamiento de la Comisión Europea tanto en la negociación de Mercosur como en la próxima revisión del Acuerdo con Sudáfrica u otros acuerdos futuros. 

Leer más

UPL, proveedor de soluciones agrícolas líder en el mundo, ha presentado su nueva identidad corporativa, que da vida a su propósito OpenAg, y que se inspira en el objetivo de la compañía de crear la primera red de agricultura abierta del mundo.

Jai Shroff, CEO Global de UPL, ha manifestado al respecto que «nuestro nuevo propósito, OpenAg, desarrolla nuevas iniciativas y nuevas energías, por lo que UPL necesitaba una nueva marca. La identidad ‘viva’ de la marca refleja el potencial co–creativo con nuestros socios». Y ha añadido que «la sostenibilidad de nuestro sistema alimentario depende de que la agricultura funcione sin límites ni fronteras, que es como se actuará bajo el propósito OpenAg. Por lo tanto, la nueva marca es una entidad viva, que simboliza el compromiso de nuestro negocio con la creación de una agricultura abierta para un crecimiento conectado y sostenible».

UPL ha indicado que la nueva marca une a los empleados de la empresa a nivel global, incorporando la convicción de que «nada es imposible». Asimismo, «fortalece la colaboración transfronteriza entre la amplia red de socios, distribuidores, agricultores, proveedores y minoristas de UPL».

Por su parte, Rico Christensen, director de Marketing de UPL, ha comentado que «la nueva marca hace realidad la visión de UPL con respecto a la ausencia de fronteras y su optimismo para la cadena de valor, a través de una expresión fresca y creativa». Además, «cada versión del símbolo UPL nace, vive y finalmente se reemplaza en un ciclo continuo. Representa la naturaleza cambiante de la agricultura moderna, la historia de la evolución de la red de UPL, así como la unión de diferentes elementos para formar un momento perfecto pero cambiante en el tiempo».

En julio de 2018, UPL adquirió Arysta LifeScience por 4,2 mil millones de dólares. Esta adquisición fortaleció su posición como líder global en soluciones agrícolas. El propósito de OpenAg fue lanzado en febrero de 2019 y destinado a unir estas dos empresas con un objetivo común. UPL ha señalado que «es una empresa líder con la tecnología necesaria para equilibrar la oferta sostenible con la demanda futura, al tiempo que se enfrenta a los desafíos que plantea el cambio climático».

Leer más

Publicidad

  
  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura