Exportación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Con la finalidad de conocer mejor los retos y desafíos de la industria del mango en Guatemala, hemos conversado con dos grandes expertos en esta temática como son el presidente del Comité de Mango de Guatemala, el ingeniero Edwin Zaparolli, y el ingeniero Eddy Martínez, productor y exportador de mangos, quienes han hecho una radiografía de la realidad de la producción en este país centroamericano.

Así, Zaparolli ha señalado que «el desarrollo del cultivo ha tenido un estancamiento, o sea, estamos con las áreas que teníamos y no hemos crecido, porque todo el mundo está a la espera de qué va a pasar. El último año ha sido bastante delicado, porque el incremento de los fletes marítimos ha pegado muy fuerte. En realidad, este negocio no deja tanto beneficio ya que subieron las navieras, por lo que hay que ajustar muchas cosas, y una de ellas es nuestros costes de producción sin sacrificar la productividad y la calidad del cultivo».

Asimismo, «no nos hemos sentado mucho a hablar de esto entre los exportadores de Guatemala, aunque pienso que el resultado fue mejor de lo esperado, sobre todo por el trabajo hecho en Estados Unidos, porque las ventas subieron a pesar que no en la misma proporción que crecieron los costes. Esperábamos que las navieras empezaran a reducir costes, pero hasta ahora las cotizaciones siguen iguales o un poco más caras respecto al año pasado».

Este ingeniero también ha indicado que «creo que han empezado a bajar los precios de las cargas secas, pero no las refrigeradas, y la carga refrigerada es la que manda en nuestro transporte marítimo. Estimo que los insumos subieron casi el 75% el año pasado, y las navieras están casi al mismo nivel, a un 75 u 80% más caras».

Por su parte, Eddy Martínez ha manifestado que «el mango se ha posicionado a nivel internacional como una fruta que tiene un crecimiento constante y eso no ha pasado desapercibido para la industria en Guatemala. Por ello existe bastante interés de incursionar en este cultivo, aunque tenemos muchos retos y desafíos todavía por cumplir. Debemos de mejorar lo relacionado con la productividad y una reducción de costes de producción para que realmente sea un cultivo atractivo para los productores y exportadores».

 

Principales destinos

Con relación a la dimensión internacional del mango guatemalteco, Martínez ha puntualizado que «dentro de los cinco principales países exportadores de mango de Latinoamérica, Guatemala está posicionada en el quinto lugar. Nuestro volumen es del orden de los 4 a 5 millones de cajas anuales, por lo que podríamos crecer más y duplicar las exportaciones».

Además, «en cuanto al destino de nuestras exportaciones, un 90 y 95% se dirige al mercado estadounidense. Tenemos una posición geográfica privilegiada que nos permite llegar en un corto tiempo a ese mercado, entonces es más atractivo para los productores exportar hacia los Estados Unidos que hacia otros países. El resto se exporta principalmente a Europa».

Respecto a los mercados fronterizos, Zaparolli ha resaltado que «para nosotros son interesantes, por ejemplo, El Salvador y Honduras, que vienen y se llevan cualquier cantidad de mango. Ya se tiene un acuerdo comercial con Chile, y ya se han hecho algunas pruebas con este país, y todavía creo que hay que afinar algo. Pero el problema es que, yo siento que no podemos buscar tanto mercado, pues nuestra producción no es tan grande. Además, la mayoría de nuestra producción está comprometida con los brókeres de Estados Unidos».

En relación con Asia y Medio Oriente, Martínez ha explicado que «vemos como otros países están firmando tratados de libre comercio con China, Corea y Japón. Son mercados muy atractivos porque sabemos que hay consumidores de alto poder adquisitivo, o sea, es una buena oportunidad para el mango. Sin embargo, para Guatemala es una situación bastante difícil pensar en enviar fruta hacia esos destinos. Nuestra logística de transporte es muy complicada, hay muy poca disponibilidad de barcos y el tiempo de tránsito marítimo es demasiado largo. Estamos hablando hasta de veinticuatro días de tránsito, y eso causa muchos problemas en la calidad de la fruta. Entonces esos mercados son interesantes, pero creo que tenemos que abordarlos de otra manera, probablemente hacer exportaciones aéreas».

Finalmente, en lo concerniente a qué se puede mejorar en la industria del mango de Guatemala, el Ing. Zaparolli ha reiterado que «como he dicho anteriormente, la productividad es lo más importante que debemos mejorar en Guatemala. Nuestra media de producción está actualmente en las 12 toneladas por hectárea (t/ha), y esa es una cifra muy baja. Deberíamos de estar en no menos de 25 t/ha. Por supuesto, hay huertos bien tecnificados que logran esos volúmenes de producción, incluso más, pero también hay muchos de pequeños y medianos productores, que tienen solamente 7–8 t/ha».
Francisco Seva Rivadulla.

Leer más

 

 

 

 

 

 

El volumen exportado de frutas españolas ha caído un 13% en 2022 respecto al 2021, totalizando 6,6 millones de toneladas (t) y afectando a casi todos los productos. Así, en fruta de hueso han retrocedido el melocotón, un 24% menos y 262.211 t y la nectarina, con un 20% menos y 277.539 t. En frutos rojos, la fresa ha descendido un 12% situándose en 278.137 t o el arándano, con un 3% menos y 86.879 toneladas.  En cuanto al valor total de la exportación de frutas este ha ascendido en el último ejercicio a 8.843 millones de euros (–3% en relación al 2021). Estas cifras han sido facilitadas por FEPEX, según los datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Por lo que se refiere al total de la exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2022 se han totalizado 12 millones de toneladas, lo que supone un 10,4% menos que en 2021 confirmando las previsiones a la baja realizadas por FEPEX, mientras que el valor aumenta un 1,6%, menos de lo estimado inicialmente, totalizando 15.930 millones de euros.

El fuerte descenso del volumen exportado que confirman los datos definitivos de 2022 se debe en gran medida a la climatología adversa que ha provocado todo tipo de incidencias, como las heladas de la primavera, que supusieron la fuerte reducción de la fruta de hueso especialmente en Aragón y Cataluña, o las incesantes lluvias durante los meses de abril y mayo en regiones eminentemente hortofrutícolas como Murcia.  A lo que se sumaron las olas de calor del verano y un arranque de invierno muy cálido, que ha afectado a las producciones hortofrutícolas andaluzas. Por ello, son precisas medidas específicas para fomentar las inversiones que permitan hacer frente a esta climatología adversa cada vez más presente. En cuanto al valor, el crecimiento estimado del 3% estimado por FEPEX se reduce, con los datos definitivos, al 1,6%, incremento que no compensa la inflación de costes que ha asumido el sector, en un año, en el que las importaciones han seguido creciendo. 

Leer más

Preocupación en la asamblea de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX) celebrada este martes en Lleida al finalizar la conferencia del catedrático de Física Aplicada de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid) Antonio Ruiz de Elvira, un experto en cambio climático. Ha asegurado que este año también helará. «No sé si el 1 de abril, o el 10 de abril o el 20 de marzo, pero va a helar». La helada de abril del año pasado dañó 93.000 hectáreas. Según su análisis, las heladas de 2023 no serán tan intensas como las de 2022.

«No hay modelos que permitan predecir la meteorología más de cinco días y el clima más de quince, lo que hay son modelos estadísticos. Los modelos estadísticos nos hablan de la situación meteorológica en España a finales de marzo y tal como está hoy en día el chorro polar es altamente probable que o bien en la última semana de marzo o en la primera de abril haya una helada, que haya una entrada de aire frío del norte», ha detallado Antonio Ruiz de Elvira.

El catedrático ha remarcado que no se va a parar el cambio climático, entre otras razones porque hay que poner de acuerdo a 187 países y de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático nunca ha salido nada concreto, «todo son promesas». En este contexto, ha defendido que sí se está a tiempo a tomar medidas locales de adaptación a la realidad, una adaptación que, desde su punto de vista, «además de contrarrestar los efectos del cambio climático genera trabajo y riqueza».

Sobre los efectos que se esperan del cambio climático ha insistido en la subida del nivel del mar (en unos sitios más y en otros menos, en el Mediterráneo tardará más porque pasa poca agua por Gibraltar), «sequías e inundaciones constantemente, contrastes de calor frío o viento fuerte, estos son los impactos que debemos esperar».

Entre esas medidas locales que se pueden tomar ha defendido variedades nuevas y sabedor del tiempo necesario en el sector frutícola ha agregado: «se tarda, 30 años, pero tenemos tiempo». «En esos 30 años –ha agregado– tendremos problemas, tendremos heladas, como las del año pasado, tendremos precalentamientos, pero tenemos tiempo. Podemos calentar gota a gota los cultivos, ahorro masivo de agua, pensar en diques en zonas costeras y para la zona del Mediterráneo reforestar toda la cadena costera».

 

Digitalización
La ponencia de Antonio Ruiz de Elvira ha abierto la parte pública de la asamblea de FEPEX, en la que el director de la asociación catalana, AFRUCAT, Manel Simon, ha moderado una mesa redonda sobre las oportunidades de la digitalización y la innovación tecnológica con la participación del CEO de Hispatec, José Luis Molina; el director de Innovación Agroalimentaria de Cajamar, Roberto García Torrente; la sectorial líder de FI-Group, Carmen Ovejero, y Carles Martinoid, presidente de Click, SCCL.

La asamblea ha servido, según el director de FEPEX, José María Pozancos, para fijar las prioridades y objetivos estratégicos cercanos para conseguir una «sostenibilidad competitiva» del sector tras un año en el que las exportaciones de frutas han caído un 10%, las importaciones han subido un 5% y el consumo se ha reducido un 11%.

Pozancos ha dicho también que «el marco regulatorio cada vez más estricto desde el punto de vista medioambiental está dificultando las cosas a los productores de fruta por limitación en el uso de fitosanitarios, la escasez de recursos y las limitaciones ambientales» que desde su punto de vista «no están suficientemente sustentadas científicamente» y solo se aplican en Europa.

Por su parte, el director general de AFRUCAT, Manel Simon ha agregado que 2023 será un año «de extrema presión normativa» para el sector y se ha referido a las restricciones e impuestos a los plásticos, el Real decreto de envases y las obligaciones del nuevo cuaderno digital de información de los productores que tendrán que informar de sus fertilizantes y tratamientos fitosanitarios.
Rosa Matas.

Leer más

¿Qué vinos buscan las importadoras de Polonia y la República Checa? Doce empresas importadoras de estos países han participado a finales de octubre en la decimoséptima edición del International Wine Business Meeting de Lleida, organizada por Cámara de Comercio de Lleida para «establecer relaciones entre empresarios, productores e importadores», Jordi Quejido, responsable de internacionalización de la entidad organizadora.

Han contactado con bodegas de 18 denominaciones de origen: Bodegas Yzaguirre, Gramona, Coca i Fitó, Roqueta Origen, Castell del Remei, Arriezu Vineyards, Alta Alella, Mas Blanch i Jové, Cellers Unió, Casa Ravella, Masia Vallformosa, Celler Carol Vallés, Celler Forns Raventós, Celler de Sanui, Costers del Sió, Grandes Vinos, U MES U, Bodegas Cornelio Dinastía, Cellers Alsina, SL, Peninsula Iberian Wines, Vinícola Real, Gómez de Segura / Pascual Larrieta y Shukhrat Khakimov & Viticultores.

Petrus es una empresa de la República Checa que solo importa vino español. «Tenemos sobre 200 vinos en nuestro portfolio de 45 bodegas de zonas muy conocidas como Ribera de Duero, Rioja, vinos blancos de Rueda, de Rias Baixas, de Galicia, y me interesan todas las bodegas que han participado», afirma su propietario, Dominik Sokol, interesado en bodegas pequeñas y «vinos más baratos que antes», pensando en el aumento de los costes energéticos. Importa unas 50.000 botellas anuales y comercializa en el canal Horeca, retailers y a través de su tienda online.

Otras cuatro empresas de la República Checa han ido de compras a Lleida. La Caoba importa alrededor de 70.000 botellas al año, aproximadamente, de 30 bodegas de Italia (42%), Francia (24%), España (19%), Argentina (8%) y Grecia (7%). La mayoría de sus clientes son hoteles y restaurantes, que actualmente suponen el 83% de su facturación total.

Con un volumen de importación de alrededor de 5 millones de botellas, Budamont, está focalizada totalmente a la gran distribución tanto de República Checa como de Eslovaquia, a la que vende el 90% de su facturación, y tiene gran interés en las bodegas españolas.

Por su parte, Openwine fundada, inicialmente especializada en vinos de Chile, el país de su fundador, después de añadir de Argentina y Uruguay ha incorporado los españoles en su porfolio, representando en estos momentos el 15% de sus importaciones totales.

Vicom tiene 30 años de experiencia en la importación, distribución y venta de vinos y licores en la región de Praga. Quiere potenciar las ventas a través de sus propias tiendas y del canal online y tiene interés en producto ecológico.

Katarzyna Piskorz–Palusinska encabeza la empresa polaca Sobiesław Zasada. Un 30% de las importaciones de esta llegan de España. «A mí me gustan mucho los vinos españoles y como yo los busco, y creo que son los mejores vinos, tenemos una oferta bastante amplia», cuenta Katarzyna.

Le interesa el cava: «tenemos una bodega que produce cava, pero es muy caro, busco un productor con buena relación precio calidad, es lo que más me interesa. Busco bodegas pequeñas de zonas conocidas y cava. En Polonia triunfa el proseco, pero hay clientes que piden cava».

Sobiesław Zasad está importando alrededor de 60.000 botellas anuales sobre todo de bodegas de pequeña dimensión. Su porfolio cuenta con 400 referencias de vinos españoles, italianos, franceses, austriacos, alemanes.

El Catador es otra de las empresas polacas centrada en vinos españoles. Con un volumen de importación de 150.000 botellas al año, comercializa sus vinos a través de las tres tiendas propias que tiene en Varsovia en detallistas especializados, en el canal Horeca y también en la gran distribución. Su actual porfolio incluye más de 300 referencias de prácticamente todas las regiones de España, en el que predominan los vinos de gama media y alta.

También ha participado Dom Wina. Con una red propia de 10 tiendas y un volumen de importación que superó el millón de botellas en 2021, vende también en la República Checa. Su club de vinos está formado por más de 8.000 personas y su cartera incluye 600 referencias.

M&P Pavlina, con central en Marki, tiene 52 tiendas por todo el país y un catálogo de 3.500 referencias. Está especializada en referencias de gama media y alta que importa de más de 100 proveedores de todos los países productores de vino.

Kondrat Wina Wybrane es otra de las empresas polacas interesadas en el International Wine Business Meeting. Tiene dos tiendas propias, nueve en franquicia y opera en el canal on trade, al que se dirigen el 23% de las ventas totales de la empresa y vende online (actualmente supone el 30% de su facturación). Apuesta por el público joven y para ello es muy activa en las redes sociales. Organiza formación para todos los niveles, concursos, juegos con premios para los participantes y una cena mensualmente. En 2021 importó unas 580.000 botellas, un 23% de España.

Completan la lista de importadores Caterteam, con un volumen de importación en 2021 que superó las 150.000 botellas y que, aunque su especialización es en vinos de Italia, actualmente las importaciones de vino español ya superan el 30% y Oktan Energy–Wina, una empresa que importa 300.000 botellas al año de las que un 40% son de Israel y un 5% de España para vender principalmente en supermercados, en tiendas minoristas y en el canal Horeca.

La próxima cita del International Wine Business Meeting en Lleida será del 23 al 27 de enero de 2023 con importadores de Panamá, Costa Rica y República Dominicana.

Rosa Matas, Lleida.

Publicado en Enoviticultura nº79

Leer más

La exportación española de frutas y hortalizas cerrará el 2022 con un descenso del volumen de entre el 8 y 10% (12 millones de toneladas), mientras que el valor aumentará en torno al 3%, superando los 16.200 millones de euros, «incremento que no compensa la inflación de costes que ha asumido el sector, en un año, en el que las importaciones han seguido creciendo», según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta octubre y una previsión de noviembre y diciembre.

La caída en volumen se ha debido a la climatología adversa que ha provocado todo tipo de incidencias, como las heladas de la primavera que supusieron la fuerte reducción de la fruta de hueso especialmente en Aragón y Cataluña, o las incesantes lluvias durante abril y mayo en regiones eminentemente hortofrutícolas como Murcia. A ello se han sumado también las olas de calor del verano que afectaron también a las producciones hortofrutícolas andaluzas. Por este motivo, FEPEX «requiere medidas específicas para fomentar las inversiones que permitan hacer frente a esta climatología adversa cada vez más presente».

Tal como se ha mencionado anteriormente, el valor de las exportaciones mejorará en 2022 un 3% respecto al 2021, superando los 16.200 millones de euros, aunque no permite compensar el incremento de los costes que ha asumido el sector, y que ha sido uno de los factores que más han marcado el año, al igual que la creciente competencia de países terceros. Hasta octubre de este año las importaciones han aumentado un 7% en volumen y un 14% en valor «impulsadas por las desventajas normativas ya que no están sometidas a los mismos requisitos productivos y comerciales que las producciones comunitarias, haciendo el modelo de la UE cada vez menos competitivo frente al de países terceros».

Los temas abordados serán los que marquen la evolución del sector hortofrutícola en el 2023, junto con otros como el descenso del consumo, que «sigue cayendo incluso a niveles previos a la pandemia, la incertidumbre en torno a la disponibilidad de recursos hídricos en importantes regiones productoras o los futuros cambios derivados de la normativa comunitaria relacionada con la Estrategia de la Granja a la Mesa, como el proyecto de Reglamento de uso de fitosanitarios, cuya tramitación seguirá en 2023».

En el ámbito nacional, preocupa, también, el impacto en la competitividad que pueda tener la sobrerregulación de la actividad productiva y comercial provocada por un paquete normativo derivado principalmente de la nueva política agraria y del proceso de transición ecológica que entrará en vigor el próximo año. 

Leer más

Entrevista a Jorge Brotons, presidente de FEPEX

‘Los productos que exportamos tienen cada vez un valor añadido mayor’

 

Cada vez queda menos para la próxima edición de Fruit Attraction, que se celebrará del 4 al 6 de octubre en Feria de Madrid. Aprovechamos un encuentro realizado con la prensa especializada relacionado con este certamen para conversar con Jorge Brotons, presidente de FEPEX, entidad coorganizadora del mismo, con quién también hemos repasado la actualidad del sector exportador hortofrutícola español.
 

¿Cómo está yendo el año para el sector frutícola español a nivel exportador teniendo en cuenta el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, entre otros condicionantes? Cabe destacar que las exportaciones en cuanto a valor han experimentado un incremento del 5% en el último trimestre, sin embargo, en volumen han bajado un 2%. Eso demuestra que los productos que exportamos tienen cada vez un valor añadido mayor, mientras que se reduce algo el volumen exportado porque se descartan ciertos productos que no aportan valor.
 

Y el Brexit, ¿se está notando o no? El británico sigue siendo un mercado muy importante para las empresas hortofrutícolas españolas, pero el Brexit no ha sido bueno para nosotros porque han entrado en el juego países terceros que están posicionándose en ese mercado. También es cierto que nuestras empresas están muy consolidadas en el Reino Unido, por lo que los clientes han respetado a los proveedores españoles. Los ingleses son muy de tener proveedores en varios orígenes y eso a nosotros nos garantiza el futuro de la relación comercial. Además, se han asumido todos los extracostes que ha supuesto este cambio.
 

Este año los países importadores invitados a Fruit Attraction son Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá, ¿qué posibilidades se abren en los mismos? La realidad es que la casi totalidad de la exportación hortofrutícola va dirigida a Europa, por lo que la que se realiza a terceros países es muy minoritaria. Tenemos la desventaja de los costes logísticos que se han incrementado una barbaridad y eso también nos condiciona mucho. Pero siempre estamos trabajando la manera de que se puedan abrir nuevos mercados y en el caso de estos tres países su comportamiento está siendo muy positivo. Así, Canadá este año ha sido el primer destino no europeo con 26.402 toneladas, un 4% más, y 27,9 millones de euros (+5%), según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, procesados por FEPEX. Asimismo, destacan los crecimientos de países árabes, especialmente Emiratos Árabes Unidos con 13,9 millones de euros, un 15% más y Arabia Saudita, con 11,7 millones de euros (+1%).
 

¿Qué supone para una entidad como FEPEX coorganizar una feria como Fruit Attraction y cómo se presenta la edición de este año? Para nosotros ha sido crucial. Desde que tomamos la decisión de promover la feria, a través de todas las asociaciones y toda la producción, consideramos que es fundamental y nuestra mejor herramienta de promoción. Además, está enfocada hacia todo el ámbito profesional donde tenemos reuniones con todos nuestros clientes, y aprovechamos para vernos todos y hacer negocio. La edición de este año ya está en números muy parecidos al 2019 y con lo que queda hasta su celebración se van a superar. Isidre Font, Madrid.

Leer más

Un amplio número de líneas marítimas con la Europa Atlántica y, en especial, con Reino Unido e Irlanda, con un gran número de conexiones reefers, servicios adaptados para las necesidades de los cargadores y transportistas y agilidad en las operaciones. Estas son algunas de las ventajas competitivas que la comunidad portuaria de Bilbao ofrece al sector hortofrutícola y, de la mano de UniportBilbao, ha trasladado en un webinar a los transportistas y exportadores de Murcia, Almería, Valencia, Alicante y Albacete.

El presidente de UniportBilbao, Jaber Bringas, ha destacado que el puerto de Bilbao cuenta con «empresas con una larga experiencia tanto por los productos para los que ofrecen servicios como por trabajar en estas zonas geográfica que, aunque parezcan lejanas a Bilbao, son cercanas cuando se analizan las soluciones multimodales que ofrecen».

La Jefa de Desarrollo Comercial/Marketing de la Autoridad Portuaria, Amaia Sarasola, ha señalado que la de Bilbao es una infraestructura multipropósito conectada con más de 900 puertos del mundo, con especial fortaleza en los mercados europeos. Sarasola ha afirmado que el Brexit ha servido «para que aumente el transporte marítimo en contenedor y ro-ro como alternativa sostenible. A través de los servicios multimodales conseguimos acercar el puerto a las empresas hortofrutícolas con el norte de Europa particularmente».

Por su parte, el director comercial para España y Portugal de Brittany Ferries Bilbao, Fabrice Turquet, ha explicado la amplia oferta de salidas semanales que prestan desde el continente con Reino Unido e Irlanda para tráfico rodado con o sin conductor. Turquet ha comentado, además, que otras ventajas que ofrecen son «los precios competitivos; ahorro en combustible, peajes y desgaste del vehículo; descanso de los chóferes durante la travesía; admisión de mercancía acompañada e incluso hasta poco antes de la salida del barco».

En su intervención, el Executive Sales de Containerships de CMA CGM, Xabier Gutiérrez, se ha centrado en los servicios semanales en contenedor que ofrecen con Reino Unido e Irlanda. Así, «damos servicio en contenedores reefer de 45 pies, lo cual que permite maximizar la capacidad de carga y el tiempo tránsito es reducido, entre tres y cinco días dependiendo de los puertos, con servicio puerta a puerta muy competitivo. Además, también ofrecemos servicio en contenedor en barcos de Brittany, incrementando así el número de salidas disponibles».

La DSL Commercial Department de Suardíaz Logistics Ibérica, Leire Cortázar, ha resaltado su experiencia de más de 40 años en servicios multimodales puerta a puerta (marítimo, carretera, ferrocarril) en el comercio con Reino Unido e Irlanda, que complementan con servicios de despacho  de aduanas, entre otros. «Realizamos declaraciones import, export, tránsitos y expediciones, así como servicios de inspección fronteriza y contamos con depósitos aduaneros» coordinando todas las operaciones incluidas las de ‘cross-docking’ en almacén a temperatura controlada, según ha apuntado Cortázar.

Por último, la directora de UniportBilbao, Inmaculada Ugarteche, ha realizado un resumen de las ventajas competitivas de los servicios multimodales marítimos que ofrecen las empresas del puerto de Bilbao, y ha añadido aquellas otras que pueden ser de interés para el comercio no comunitario. También ha puesto en valor la agilidad con la que se efectúa la tramitación administrativa en Bilbao si la documentación se ha presentado de antemano y es correcta: «el sistema de levante sin papeles permite obtener en tres minutos el despacho de aduana y en caso de que corresponda inspección se hace en el día». Además, pensando en las empresas y transportistas, Ugarteche ha declarado que, «el puerto de Bilbao dispone de un área específica para aparcamiento de camiones vigilado, con conexiones frigoríficas y taller mecánico»

Leer más

 

 

 

 

 

 

El gobierno británico ha anunciado el aplazamiento, hasta finales de 2023, de los nuevos controles sanitarios y fitosanitarios a las importaciones comunitarias que iban a comenzar a realizarse en julio, lo que para el sector de frutas y hortalizas frescas supone que la mercancía no tendrá que ir acompañada, de momento, de un certificado fitosanitario ni será sometida a controles físicos o de identidad adicionales en los puntos de control fronterizos. Un anuncio valorado positivamente por el sector productor exportador hortofrutícola agrupado en FEPEX, y que contribuirá a reducir la carga administrativa, incrementada desde el 1 de enero de este año, cuando Reino Unido salió de forma definitiva de la Unión Europea.

El gobierno británico argumenta que con este aplazamiento quiere evitar los costes derivados de estos controles a las empresas y consumidores británicos, dada la situación del conflicto militar en Ucrania y el incremento de los precios de la energía. Consideran que sería un error imponer nuevas cargas administrativas, y correr el riesgo de colapsar los puertos y las cadenas de suministro en este momento, según la web del gobierno inglés y las informaciones de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Londres y de la Embajada de Reino Unido en Madrid.

Según las fases establecidas por el gobierno británico, tras el Brexit, para controlar las mercancías importadas de la UE, el 1 de julio las frutas y hortalizas frescas deberían ir acompañadas de un certificado fitosanitario y se iban a iniciar también controles físicos y de identidad en los puntos fronterizos. No obstante, tras el anuncio del jueves pasado, estos dos requisitos se postponen al menos hasta finales de 2023, como había avanzado FEPEX la semana pasada.

Los controles que se han introducido hasta ahora se mantienen vigentes. En este sentido para el grueso de las frutas y hortalizas frescas se tiene que seguir presentando la declaración aduanera (DUA) y el certificado de conformidad con las normas de comercialización, requisitos ambos que son obligatorios desde enero de 2021. Por otro lado, hay vegetales considerados de alta prioridad como la patata (tanto de la siembra como la de consumo) y las plantas, que ya tienen requisitos en vigor más exigentes, y estos productos sí tienen que ir acompañados de certificados fitosanitarios y también son objetivo de controles físicos en puntos de destino autorizados.

A su vez, el gobierno británico ha anunciado que está acelerando un programa para la digitalización de las fronteras de Gran Bretaña, cuyo modelo operativo podría verse publicado en otoño y que establecería un nuevo régimen de controles fronterizos de importación, con 2023 como posible fecha de introducción para el régimen de controles.

Leer más

LA UNIÓ de Llauradors ha solicitado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) que realice campañas de promoción de los cítricos españoles, tanto en el ámbito de la Unión Europea (UE) como en países terceros, con la finalidad de cambiar la tendencia actual de descenso que se observa tanto en las exportaciones como en el consumo.

Esta organización agraria ha indicado que «mientras la interprofesional Intercitrus, con la presidencia rotatoria anual esta campaña en manos del Comité de Gestión de Cítricos no da muestras de estar preparada para afrontar esta promoción, el Gobierno de España debe dar un paso adelante y realizar estas campañas». En este sentido, Carles Peris, secretario general de LA UNIÓ, ha reclamado al Gobierno que «coja el protagonismo haciendo campañas de promoción porque no podemos permitir seguir cayendo en exportaciones y consumo. Debe dar soluciones para tener un sector fuerte y rentable». Por ello, «exigimos al Ministerio de Agricultura que active de forma eficaz Intercitrus o le retire la acreditación por no cumplir con sus funciones básicas, ya que desde que en 2018 empezó a resucitar se le conoce más por sus desavenencias entre las diferentes comunidades autónomas, por sus líos internos y vetos que provocan no avanzar, dando una imagen de incapacidad permanente con difícil solución y que hace que arrastre su cadáver campaña tras campaña».

Asimismo, «tras una campaña de naranjas desastrosa de principio a fin no hemos visto ningún movimiento de la interprofesional y esto no puede seguir así, con los precios bajos y la salida a los mercados de la fruta con grandes dificultades e Intercitrus no se ha dignado a utilizar alguna de las herramientas que dispone a su alcance», ha apuntado Peris.

LA UNIÓ ha justificado esa necesidad urgente de la promoción «en base a un informe elaborado donde se pone de manifiesto el descenso de las exportaciones tanto en el mercado de la UE como en países terceros, así como también una bajada en el consumo de cítricos». Según el citado informe, «en los últimos cinco años las exportaciones españolas de cítricos a países terceros han disminuido una media anual del 4% y si tenemos en cuenta los dos últimos años, 2020 y 2021, el descenso es del 19% anual. El descenso se da tanto en naranjas como en mandarinas, aunque en las primeras es más acusada, con un índice negativo del 45% en los últimos cinco años por el 16% en mandarinas».

Por lo que se refiere al consumo de naranjas en España este representaba en 2007 el 15% del total de fruta fresca consumida, mientras que en 2020 ya había bajado al 12%. Y en cuanto al gasto, este fue de 20,40 € per cápita, lo que supone un aumento del 7% en relación con los últimos cinco años. 

Leer más

El Gobierno de la Región de Murcia ha alertado que la coyuntura actual supondrá el incremento de costes de producción de la fruta de hueso un 30%, debido al aumento del precio de los fertilizantes, productos fitosanitarios, abonos, gasoil, plásticos, cartón o la electricidad, a lo que se añaden los problemas de exportación derivados de la invasión rusa de Ucrania, o el aumento de la competitividad de los mercados internacionales.

Así lo ha puesto de relieve el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, tras reunirse en Cieza con representantes de Apoexpa y Fecoam con motivo del próximo inicio de la campaña de fruta de hueso y ante la incertidumbre generada en el sector por el aumento de costes y los problemas de distribución.

Luengo ha señalado que «llevamos meses avisando de que la situación podría ser insostenible para los profesionales del campo, que estaban asumiendo unos costes desorbitados tratando de que no afectaran al bolsillo del consumidor y sufriendo continuos ataques, por lo que cada vez se hace más necesario dotar de seguridad a los agricultores y exportadores que se están enfrentando a numerosos problemas e inconvenientes en este momento de la campaña».

En relación a las previsiones de la campaña de hueso de 2022 en la Región de Murcia, la producción de fruta de óptima calidad se cifra en las 400.000 toneladas (t). Cabe apuntar que la campaña de 2021 finalizó con 373.069 t, destacando el melocotón (300.958 t) y el albaricoque (54.739 t), además de la ciruela y la cereza. En cifras de exportación, esta Comunidad Autónoma se reafirmó como el primer exportador de albaricoque y el segundo de melocotón de España. El 92% de las exportaciones se destinó al comercio europeo, siendo los principales destinos Alemania, Francia e Italia, por este orden.

En relación a las lluvias que se han producido en la Región de Murcia en las últimas dos semanas,  el consejero ha explicado que «las primeras estimaciones que tenemos nos indican que están siendo bastante positivas para el campo, ya que no ha llovido de manera torrencial, si bien podría conllevar consecuencias por el gran número de días consecutivos de precipitaciones y con ausencia de sol». Para finalizar diciendo que un ejemplo de ello podría ser «la dudosa polinización de las variedades que están en floración por la falta de vuelo de los polinizadores, así como el aguado del polen, que hace que su transporte sea más difícil».

Leer más

Publicidad

  
  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura