Formación

El Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA), el Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAS–CSIC), la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas (SECH) y AGR by De Prado inauguraron el 5 de diciembre el curso ‘Oliventura, un viaje al centro del cultivo del olivar’.

Se trata de una iniciativa formativa en torno al olivar que pretende profundizar en temas de interés desde el punto de vista práctico y novedoso, en la que los alumnos, agricultores y profesionales del sector podrán visitar diferentes fincas y almazaras, conocer los trabajos de especialistas con un elevado nivel de experiencia y trabajar en un entorno que propiciará el debate.

Oliventura se desarrollará a lo largo de 12 jornadas, una por cada mes, desde el pasado jueves al 4 de diciembre de 2025. Cada una de ellas se centrará en la etapa fenológica del olivar, cerrando el círculo desde la transformación de fincas hasta la recolección.

«El aprendizaje será inmersivo y combinará teoría y práctica a través de las visitas a fincas y almazaras, brindando a los participantes la oportunidad de conocer, de primera mano, todos los procesos productivos», ha apuntado el delegado de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Acosta.

Además, según ha señalado «Oliventura contará con la participación de profesionales y con destacados investigadores y profesionales del sector que compartirán sus conocimientos y experiencia de una forma muy divulgativa, enfocada al diálogo y a la creación de experiencias».

La formación va dirigida a agricultores y técnicos agrícolas, así como a estudiantes de agronomía y ciencias relacionadas y a empresas del sector oleícola, consultores, asesores, y, «en definitiva, a todos los interesados en sector del olivar y de la producción de AOVE». Gracias a las jornadas programadas, los participantes adquirirán conocimientos actualizados sobre las últimas técnicas y tendencias en olivicultura y podrán establecer contactos con otros profesionales del sector, con la finalidad de mejorar la calidad y eficiencia de sus explotaciones.

Por su parte, Manuel López, director de AGR by De Prado en España, ha indicado que «esta iniciativa surge con la finalidad de hacer algo distinto. Hemos comenzado con la recolección en la finca El Blanquillo, en Écija (Sevilla), y se continuará por la elaiotecnia, por cómo se extrae el AOVE, por su comercialización y por la poda. También hablaremos de nutrición –ha añadido-- y, para todo ello, iremos visitando empresas y diferentes fincas, con la finalidad de conocer las variedades y el trabajo de cada una de ellas con los olivos y el aceite».

Las localizaciones para las jornadas serán el IFAPA de Córdoba y el de Mengíbar, además de las almazaras Canoliva, Oleícola El tejar, Luque Ecológico, Fonte de Frades y Vendinha, y las fincas, San Ricardo, Cerro Gorbo, Las 40, Hazuelas, El Blanquillo, Huéscar, Malavista, La Mata, El Calderito y Montemolín.
https://oliventura.es/www.agrdeprado.eco

 

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Escuela de Negocios de la Cámara de Comercio de Valladolid ha presentado la XIX edición de su Máster en Dirección y Gestión de Bodegas, un programa formativo que profundiza en todas las áreas del negocio vitivinícola y que cuenta con la dirección académica de Enrique Valero, CEO de Abadía Retuerta. Esta formación aporta una visión 360º del negocio vitivinícola, a partir de un análisis real de la situación en el sector, a través de una metodología práctica, flexible y novedosa –Learning by Doing–, orientada a las necesidades reales de la empresa. De esta forma, «prepara a los alumnos para la toma de decisiones claves para la gestión de una bodega, gracias al conocimiento de las tendencias y al control de los impactos generados por los acuerdos y resoluciones estratégicas de un sector en cambio constante».  

Según ha explicado Valero, se trata de «un Máster con el que seguir creciendo y desarrollándose profesionalmente, consiguiendo la seguridad y los conocimientos necesarios para el presente y el futuro del sector del vino». 

Está dirigido tanto a profesionales del sector vitivinícola y del enoturismo que quieran asumir nuevas responsabilidades y mayores retos, como a aquellas personas, sin experiencia previa, que quieran mejorar la empleabilidad especializándose en este sector. Gracias a este, «el alumno obtiene la formación académica necesaria para convertirse en un profesional altamente especializado, capaz de controlar, tanto a nivel nacional como internacional, cada una de las áreas relacionadas con la gestión de una bodega». 

Esta formación cuenta con 400 horas lectivas presenciales, que tenien lugar los viernes y sábados de octubre de 2024 a junio de 2025. Además, se ofrece también la posibilidad del seguimiento híbrido de las sesiones, para poder asistir por videoconferencia y que los alumnos puedan compatibilizar el seguimiento de la formación con su agenda laboral. El Máster en Dirección y Gestión de Bodegas de la Cámara de Comercio de Valladolid incluye la formación para obtener la cualificación de nivel II en Vinos de WSET (Wine & Spirit Education Trust) y un viaje de estudios a Burdeos, para visitar algunas de sus bodegas más emblemáticas.
www.camaravalladolid.com

Leer más

Más de un centenar de profesionales del sector de la fruta de hueso se han reunido a finales de abril en Lleida para analizar su presente y futuro en el 24 Fórum Internacional Interprunus, coorganizado por Afrucat, Agromillora y la ETSEA de la Universitat de Lleida (UdL).

El mundo de la fruticultura se enfrenta a numerosos retos, siendo la mano de obra y la persistente sequía (como un elemento provocado por el cambio climático) los temas más relevantes que se han tratado, pero la conclusión general ha sido que hay que compartir experiencias y conocimientos basados en la ciencia para poder avanzar conjuntamente.

Tras la presentación por parte de Montse Baró, presidenta de Afrucat; Jordi Mateu, CEO de Agromillora, y Jordi Graell, director de la ETSEA–UdL, Luca Corelli, profesor de la Universidad de Bolonia (Italia), ha iniciado el bloque I (Sistemas de formación, patrones y modelos productivos) hablando de la importancia de los sistemas de conducción en frutales para maximizar la eficiencia productiva y la calidad del fruto, para lo que «mejorar la interceptación de la luz es muy importante, así como garantizar su distribución uniforme en las plantas, teniendo en cuenta la fisiología de estas». El sistema de formación influye en la cantidad de flores en cada árbol. Y ha añadido que «además de interceptar bien la luz debemos prestar atención al efecto que esta tiene sobre el crecimiento del fruto a través de la temperatura».

Corelli ha descrito las ventajas que aporta el sistema 2D, entre las cuales copas con perfecta distribución de la luz adaptables a la mecanización, una mayor facilidad en la gestión de la fruticultura de precisión y el uso de sensores. Como conclusión, ha indicado que «no usamos bien la luz; podemos y debemos hacerlo mejor frente al cambio climático». Además, «el sistema de formación está condicionado por la situación de cada zona productiva. Por ello, no hay que aplicar una solución que funciona en otro lugar sin haberla evaluado en nuestra zona».

Centrándose en la innovación en la aplicación de productos fitosanitarios en frutales, Álex Escolà, del grupo de investigación GRAP (UdL–Agrotecnio), ha comentado que «debemos ser el máximo de eficientes posible y minimizar el derroche de recursos». El experto ha definido la eficiencia de la pulverización foliar como «la fracción depositada sobre el total de producto pulverizado y este es la deposición más las pérdidas por deriva por encima la copa y en el suelo».

Al respecto, ha dicho que una mejora de la eficiencia de los tratamientos implica una reducción de los costes de estos, una disminución del impacto ambiental y de la huella de carbono y un incremento de la sostenibilidad ambiental y económica de las explotaciones. Pero si se quiere mejorar esta eficiencia «hay que hacer bien la deposición, reducir las pérdidas, y mejorar las interacciones entre el equipo utilizado y la vegetación. Y todo ello mediante la agricultura de precisión». Por último, Escolà ha reivindicado los nuevos modelos de plantación como una de las principales soluciones a los retos planteados.

 

Eficiencia y sostenibilidad

A continuación, la ponencia de Ignasi Iglesias, de Agromillora, se ha centrado en los modelos eficientes y sostenibles en fruta de hueso. Así, ha explicado las ventajas y desventajas de la intensificación y de las copas bidimensionales en especies de estos cultivos. Entre las ventajas ha indicado que hay una más rápida entrada en producción, una mejor accesibilidad a la copa de personas, máquinas y robots, y mejor eficiencia de los mismos; un menor coste de producción al ser las operaciones de poda y recolección más fáciles y eficientes; las copas son más eficientes para los tratamientos fitosanitarios y presentan una menor afección por Monilinia, y hay una mejor calidad y uniformidad de los frutos, y mejor eficiencia en el uso del agua para la protección antihelada. Como inconvenientes ha expuesto una mayor inversión y tecnificación en el manejo del riego y en la fertilización.

A modo de conclusión, Iglesias ha apuntado que el aumento de costes de producción en melocotonero y la incertidumbre en los precios obliga a reducir estos costes y mantener o mejorar la calidad; la innovación como en otras especies frutales se basa en la intensificación con un cambio de la forma a bidimensional y del volumen reducido de la copa, para hacerla más eficiente en el uso de inputs, en particular la mano de obra, los tratamientos fitosanitarios, el agua o los fertilizantes. Además, al disponer de patrones de vigor controlado, la intensificación y las formas planas permiten una entrada en producción más rápida y no dependen de los fitorreguladores, que la UE tiende a eliminar, aunque que se requiere de una mayor inversión. Y, por último, los «sistemas intensivos aportan una mayor sostenibilidad, tanto ambiental como de las rentas de los productores, con precios razonables de venta que nos acercan a la Fruticultura 4.0».

Tras una pausa, Davide Neri, de la universidad italiana de Ancona, ha abordado el manejo de la arquitectura de copa combinando sistemas de formación y poda. En concreto, se ha centrado en plantaciones de albaricoqueros, mostrando a los asistentes a la jornada como puede variar el fruto del árbol en función de la arquitectura de las ramas de este. Además, ha apostado por la utilización de sistemas de intensificación con el uso de maquinaria, que por un lado aporten rentabilidad económica y, por otro, sostenibilidad medioambiental.

También en su intervención, el consultor italiano, Michele Giori, ha apostado por los de 2D como sistemas de presente y futuro en especies de hueso. En este sentido, ha señalado que con árboles de poco vigor y sistemas de 2D se pueden obtener plantaciones de diversas especies y variedades que se manejen todas igual, lo que es un factor positivo para el manejo y los costes que este supone. Giori ha destacado los portainjertos Rootpac como el ejemplo de hacia dónde se debe dirigir la fruticultura, ya que «son fantásticos para tener árboles de bajo vigor y, además, ofrecen homogeneidad en la plantación en cuanto a la resistencia a enfermedades». Asimismo, ha afirmado que «el mejor frutal es el que funciona económicamente, el resto no funciona».

Para finalizar con el primer bloque temático, Antoni Monturiol, de Fruiture Advisors, ha reiterado la apuesta por plantaciones más eficientes y sostenibles. En este sentido, ha manifestado que «no hay vuelta atrás. Es 2D o 2D. Aunque no haya robots, los que hace más de 30 años que trabajamos con este modelo estamos viendo la eficiencia y la reducción de costes que aporta». Para subrayar que «este es el aspecto más importante, porque el único beneficio que tenemos es la reducción de costes. Evidentemente, no podemos reducir ni los costes de nutrición ni de tratamientos fitosanitarios, pero sí los de mano de obra».

 

Casos prácticos

En el bloque II (Casos prácticas y experiencias en melocotonero), se ha llevado a cabo una mesa redonda sobre sistemas de formación 2D en melocotonero y patrones para el control del vigor, en la que diversos productores han aportado su punto de vista. Ignasi Iglesias ha sido el encargado de moderar esta mesa, en la que han participado Alberto Dieste de Frutaria; David Mora de Grupo Frutas David; Xavier Baró de Fruites Baró, y el productor Víctor Planella. Durante el debate se han tratado temas como las plantaciones peatonales, la maquinaria de manejo y cosecha, y algunas de las cuestiones que más preocupan a los productores como la reducción de la mano de obra, la aplicación de fitosanitarios o la tendencia a bajar la altura de los árboles, aumentando la densidad. Baró ha señalado que el futuro en el campo «lo veo sin gente, con explotaciones y producciones industrializadas, y apostando por la sostenibilidad».

La jornada ha continuado por la tarde con visitas a fincas comerciales/experimentales. La primera parada ha sido en la finca de ensayo en Vivers Viladegut–Agromillora, en la población leridana de Soses, donde se está evaluando diferentes portainjertos de la serie RootPAC (R–20, R–40 y R–R) y cinco sistemas de formación 2D en nectarina ‘Boreal’: Eje, Doble Eje, Triple Eje, Multi Eje 1 y Multi Eje 2. La presentación ha ido a cargo de Andreu Viladegut, mientras que los resultados preliminares los ha expuesto Gemma Reig, investigadora del IRTA. Viladegut ha explicado que «tenemos plantaciones en alta densidad desde hace 10 años, aunque hemos ido reduciendo marcos. En esta, donde los árboles tienen una altura 2,40 m, la recolección será peatonal mediante escaleras mecánicas de dos peldaños, utilizadas como soporte para el cubo».

La segunda y última parada, ha sido en una plantación intensiva con conducción en eje central con patrones Rootpac en la Finca Charles Moliné Fruits, en Alcarrás. Redacción.

Leer más

El Campus TecRural de Desarrollo Rural y Tecnología de la Escuela Innova IT Business School (ENIIT) organiza el 8º Máster en Agro 4.0, que se iniciará el 21 de marzo de 2023 y finalizara el 30 de ese mes, y que «integra todos los elementos de esta nueva revolución de la mano de las empresas que lideran la transformación digital en cada uno de los ámbitos de la cadena de valor en el sector agrícola, como John Deere, Meléndez, Auravant o Planasa, entre otros».

El Claustro docente del Máster en Agro 4.0, un postgrado que está certificado como título propio por la Universidad Católica de Ávila (UCAV), está formado por profesionales de prestigio y experiencia en Proyectos de Agricultura 4.0, «una agricultura que integra capas de millones de datos procedentes de sensores bioreferenciadas con precisión de centímetros; e incorpora capas de procesado de información e inteligencia artificial para generar prescripciones y recomendaciones que son aplicadas en el lugar exacto por máquinas autónomas».

El programa incluye temáticas como introducción a la transformación digital de la industria agroalimentaria; captación de datos a través de sensores; sistemas de teledetección a través de satélites y drones; maquinaria conectada; riego 4.0 telecontrol y gestión del riego; APPs agro al servicio de la explotación, y Big data y análisis de fatos en el sector agro, entre otros.

La dirección académica del Máster en Agro 4.0 recae en Eduardo Martínez de Ubago, Divisional Sales Manager en John Deere, y Sergio Rodríguez, experto en Agricultura de Precisión. https://eniit.es/master-en-agro-4-0/ 

Leer más

El centro de formación de inglés sobre el mundo del vino Wine Aspects, de Vilafranca del Penedès (Barcelona), ha estrenado The Can Project, un proyecto de clases de inglés con catas virtuales de vino en lata. Las clases se realizarán en directo junto con otros asistentes y estarán dirigidas por el experto en la materia y fundador de Wine Aspects, Andrew Ashurst

Cada pack está pensado para dos personas e incluye dos sesiones distintas, y en cada una de ellas se catan dos vinos en lata diferentes que se envían al domicilio de los participantes. Las primeras dos sesiones serán el 17 y el 31 de enero y se pueden reservar en la web www.wineaspects.info

Esta formación está pensada para amantes del vino, inquietos lingüísticos y profesionales del sector vitivinícola que quieran y/o necesiten mejorar su inglés para hablar sobre el vino. En todo caso, «no importa el nivel de inglés ni los conocimientos previos sobre el tema»

Wine Aspects ha indicado que el vino en lata es una tendencia creciente que se está consolidando en muchos países y que facilita un tipo de consumo más informal, cómodo y fácil. Por ello, se unido a esta tendencia a través de The Can Project «para seguir enseñando inglés sobre vinos de forma amena, cercana y divertida».

Leer más

Acaba de concluir la última edición de la iniciativa ‘Formador Oficial en Vinos de Rioja’, reconociendo a 34 nuevos formadores oficiales de los vinos de la Denominación de Origen Calificada (DOCa) Rioja tras finalizar estos tanto la parte teórica como la práctica. En concreto, esta última ha consistido en una estancia de cinco días en los que se realiza una visita a las tres zonas que conforman la DOCa. De esta manera, los nuevos formadores oficiales «han descubierto de primera mano tanto las bodegas como los viñedos de región, gracias a un completo programa que ha hecho posible que se empapen de su diversidad y esencia».

Con estas nuevas incorporaciones, Rioja cuenta ya con más de 130 formadores oficiales de 29 nacionalidades diferentes, quienes podrán instruir a miles de personas de todo el planeta. Como curiosidad, cabe indicar que su perfil es muy diverso, y comprende desde profesionales del sector, hasta trabajadores en temas de formación y divulgación del vino.

Respecto a los participantes en esta última edición, el grupo ha estado compuesto por profesionalidades procedentes de países como Alemania, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, España, Hungría, Rumanía, Suecia, Suiza, Taiwán, Reino Unido o Estados Unidos, entre otros.

Ha sido «una experiencia muy enriquecedora», según ha manifestado Evan Goldstein, Master Sommelier, que desde ahora es nuevo Formador Oficial de Rioja. Al respecto ha comentado que «el Consejo Regulador de la DOCa Rioja ha elaborado uno de los mejores programas educativos organizados por una región vinícola que he experimentado. El curso ‘online’ es muy completo y la visita a la región aglutinó una mezcla de temas y una selección bien elaborada de productores con vinos distintivos de alta calidad. El variado grupo de asistentes comparte la misma pasión por Rioja». El sommelier ha asegurado que tiene, muchas ganas de trabajar con Rioja en el mercado estadounidense «para dar a conocer el gran potencial de esta región».

‘Programa inspirador’

Otro de los nuevos formadores, el Master of Wine Adam Porter, ha apuntado que el curso ha sido «un programa inspirador y muy bien organizado, que ha mostrado la gran diversidad y calidad de la región. Rioja es una gran región vinícola clásica, con mezclas de referencia que ahora se complementan con vinos más varietales y centrados en el terruño que exploran aún más los matices de la zona. Sin duda, esto hace que sea una de las regiones vinícolas más apasionantes del mundo y recomiendo a todos los amantes del vino o estudiantes que consulten los cursos de Rioja Wine Academy, además de planificar una visita pronto».

Por su parte, Young Shi, estudiante de Master of Wine y directora ejecutiva de Jancis Robinson en China, ha calificado la iniciativa como «una experiencia memorable y reveladora: desde los vinos clásicos hasta el renacimiento de las variedades autóctonas, la innovación y la diversidad en los estilos de vino, y el enfoque en los vinos de terruño, Rioja se reinventa constantemente».

El objetivo es que los asistentes obtengan la idea más realista posible de lo que es la DOCa Rioja y su diversidad, «descubriendo desde sus grandes bodegas hasta las pequeñas y explorando la variedad de sus paisajes, de suelos, de clima, de uvas, etc.». Para ello, en esta edición del curso han participado más de 60 bodegas que se han volcado en ofrecer a los nuevos formadores sus vinos y su experiencia. Así, han catado más de 130 vinos estructurados en diez catas temáticas y, al mismo tiempo, han realizado 12 visitas a bodegas y viñedos.

www.riojawine.com

Leer más

El Consejo Regulador de las D.O.P. Vinos de Jerez y Manzanilla de Sanlúcar de Barrameda lanzó hace más de un año Sherry Academy, una plataforma de formación gratuita online, que da la posibilidad a que cualquier persona de todo el mundo, tanto profesional como aficionado a la cultura del vino, pueda aumentar sus conocimientos sobre la historia, elaboración y variedades de unos vinos que tienen gran reconocimiento tanto dentro como fuera de nuestro país.

Tras los 6.170 alumnos registrados en tan solo 16 meses, la Sherry Academy ha ampliado su oferta con nuevos cursos online, «reforzando el compromiso del Consejo Regulador con la promoción de sus productos y la formación de profesionales y aficionados». Entre sus novedades, destacan dos módulos que estarán próximamente disponibles en la plataforma: el curso de Enoturismo del Marco de Jerez y uno específico para el personal de sala.

Carmen Aumesquet, directora de promoción del Consejo Regulador de los Vinos de Jerez y Manzanilla de Sanlúcar, ha destacado que «estos nuevos módulos formativos dirigidos tanto a hostelería, camareros, sumilleres, como a empresas turísticas, ofrecen herramientas para conseguir un servicio de calidad y una experiencia global en torno a nuestros vinos, tanto en el punto de consumo (ya sea un bar o un restaurante), como en el destino, de la que de manera indiscutible y por méritos propios es la región de vinos más visitada de España».

Asimismo, Sherry Academy ha puesto en marcha recientemente un curso específico de la D.O.P. Vinagre de Jerez, en el que se podrá conocer el origen y la elaboración de un producto que se ha convertido en un ingrediente indispensable en numerosas creaciones culinarias. 

La plataforma, que ofrece cursos con distintos niveles tanto en inglés como en español y que incluye material didáctico, infográfico y audiovisual, ha ampliado también el curso avanzado dedicado a los Vinos con un módulo específico sobre la D.O.P. Manzanilla de Sanlúcar. 

Sherry Academy continuará impartiendo sus webinars, dirigidos por José Ferrer, Embajador para la Gastronomía del Consejo Regulador. Algunos de los webinars programados son: ’Siglos XVIII y XIX, los cimientos del actual Marco de Jerez’ (25/11), y ‘los últimos cambios en la normativa de los vinos del Marco’, impartido por César Saldaña, presidente del Consejo Regulador (15/12).

Para acceder a los cursos de la Sherry Academy, los usuarios solo tienen que registrarse gratuitamente en https://www.sherryacademy.org/es/home, y una vez finalizado cada uno de ellos, recibirán un certificado que les acreditará como expertos en la materia elegida. 

Leer más

Fundación Telefónica, Fepex y CEOE, han puesto en marcha en marcha el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0«para afrontar los múltiples desafíos que tiene el sector para mantener su competitividad y sostenibilidad». El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de Fruit Attraction. Al acto han asistido Carmen Morenés, directora general de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez, secretario general de CEOE y Jorge F. Brotóns Campillo, presidente de Fepex.

Se trata de una formación online y gratuita destinada a promover la competitividad y la sostenibilidad de la agricultura en España y en los países de Latinoamérica, donde Telefónica está presente, fomentando la digitalización y automatización del sector, la aplicación de agricultura de precisión y de tecnologías 4.0. Las inscripciones en el ‘Nanogrado’ son gratuitas y están abiertas desde el 5 de octubre. La formación, que comenzará el 15 de noviembre de este año, consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos, 5 de conocimientos trasversales (100 h.)  y 5 especializados (80 h.). A lo largo del itinerario formativo «se abordarán las posibilidades de las nuevas tecnologías en el sector hortofrutícola y las competencias profesionales necesarias para que los trabajadores, técnicos y productores adapten su actividad a través de la transformación digital».

Esta formación tiene 5 módulos trasversales (100h), que incluyen herramientas de Innovación (20h); Design thinking (10H); introducción a Big Data (20h); introducción al Internet de las Cosas (20H) y tecnologías 4.0 (30h). También, 5 módulos específicos (80h), que se dividen en inteligencia artificial y principales tecnologías aplicadas al sector agroalimentario (30 horas);

introducción a los equipos de agricultura de precisión (15 horas); introducción a la robótica aplicada al sector hortofrutícola-agroalimentario (10 horas); introducción a los invernaderos 4.0 (15 horas) y economía circular y sostenibilidad medioambiental (10 horas).

Actualmente, además del ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0’, están en marcha el ‘Nanogrado del Transporte y el de la Construcción’, formaciones online gratuitas destinadas a digitalizar ambos sectores y ser más competitivos.

www.fepex.es

Leer más

Certis Belchim ha lanzado la plataforma online ‘Growing Academy’, un espacio de divulgación y transferencia de conocimiento dividido en diferentes masterclasses, en las que se abordan aspectos clave de la agricultura: procesos de innovación, problemáticas, amenazas y la implementación de estrategias sostenibles, entre otros. Su formato online da continuidad al proyecto que inició la compañía el 22 junio con la Jornada ‘Sanidad del suelo y sostenibilidad’ y con la que contó con expertos como Miguel de Cara y Miguel Talavera, ambos Investigadores del IFAPA, y Antonio Lidón, profesor de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV).

Cabe señalar que desde mediados de septiembre se encuentra disponible la masterclass ‘Microbiología del Suelo y Enfermedades de Origen Edáfico’, impartida por De Cara.

El 5 y 19 de octubre estarán disponibles las marsterclasses de Talavera ‘Presencia de patógenos en el suelo: Nematodos’ y de Lidón ‘Interpretación de análisis de suelo y toma de muestras’. La empresa informará de su disponibilidad los días previos a su publicación.

Objetivo de las masterclasses: promover el programa ‘Growing For The Future’.

Con el fin de facilitar el cumplimiento de los requisitos de calidad y seguridad en la cadena alimentaria exigidos por la Unión Europea (UE), hace algún tiempo Certis Belchim puso en marcha el proyecto colaborativo ‘Growing For Fhe Future’.

Su intención con estas masterclasses «es transmitir a los asistentes y usuarios todo el conocimiento relacionado con aquellos aspectos que preocupan e interesan al sector agrícola».

Estas masterclasses están destinadas a técnicos agrícolas, profesionales de la distribución de este sector y sus clientes, aplicadores, productores de cooperativas y empresas privadas que deseen adquirir o reforzar determinados conocimientos del sector agrícola de la mano de expertos, «así como conocer de primera mano el uso y manejo de los productos Certis Belchim y su aplicación en los programas Growing For The Future».

Desde la compañía son conscientes que «nos encontramos ante un mercado cada vez más exigente, cambiante y competitivo y que, para afrontar los nuevos desafíos, es necesaria la colaboración de todos los agentes implicados». Por este motivo, está comprometida «con la divulgación del conocimiento, el debate y el trabajo conjunto, en busca de las mejores soluciones».

https://certisbelchim.es/

Leer más

ICEX España Exportación e Inversiones y la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) han firmado un convenio específico de colaboración que contempla la puesta en marcha de un programa formativo destinado a profesionales internacionales, vinculados de manera preferente con el canal Horeca. Este acuerdo reafirma el destacado papel que tiene la formación en la internacionalización de los vinos españoles.

En el marco del convenio, los profesionales extranjeros son seleccionados entre los mercados considerados estratégicos para el posicionamiento internacional del vino español: China, Estados Unidos, Canadá, Japón, Rusia, Alemania, Suiza y Polonia. Una vez superada la formación, que durará seis semanas, los alumnos obtendrán el título de Especialistas en Vinos de España, lo que consolidará sus conocimientos sobre el patrimonio enológico español e incrementará su afinidad con los vinos de nuestro país, dotándoles de un contenido estructurado para que lo puedan transmitir a sus propios equipos o clientes.

El acuerdo firmado contempla cuatro cursos de formación online, que se impartirán íntegramente en inglés, y en los que se proporcionará una panorámica general de las principales regiones vitivinícolas españolas, un recorrido por las principales variedades de uva y una muestra de los diferentes tipos de vinos. La formación se completará con opciones de maridajes de vinos con productos gastronómicos de España.

El programa de formación, fruto de este convenio, cuenta con un presupuesto de cerca de 52.000 euros. El primero de los cuatro cursos, que ya está en marcha, se ha centrado en Asia y cuenta con 30 profesionales procedentes de prestigiosos establecimientos de China y Japón, como el Hotel New Otani y el Hilton Hotel de Tokio o Ritz Carlton Hotel de Shanghai.

Este plan de formación está dentro del convenio marco que ICEX y OIVE firmaron en enero de este año con el objetivo de fomentar el conocimiento de los vinos de España en los mercados internacionales, contribuyendo a mejorar su imagen entre profesionales y consumidores, y promover la internacionalización del sector vitivinícola español.

Leer más

Publicidad

  

  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura