Viticultura

Según las primeras estimaciones avanzadas por la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), el temporal de lluvias intensas, viento y pedrisco del pasado fin de semana ocasionó graves daños en más de 6.000 hectáreas de cultivo en Castellón y Valencia que se tradujeron en unos 25 millones de euros de pérdidas económicas para los productores.

Las comarcas más afectadas por la tormenta fueron La Plana Baixa (a destacar términos como Nules, La Vilavella, Les Alqueries, Burriana, Moncofa, la Vall d’Uixò, Eslida y Artana), el Camp de Morvedre (sobre todo los pueblos que conforman Les Valls), el Alto Palancia (Almedíjar, Soneja y Sot de Ferrer, entre otros) y Los Serranos (Titaguas y Alpuente).

Especialmente en estas dos primeras áreas, los daños se cebaron en los cítricos (sobre todo la variedad más predominante, la ‘Clemenules’), así como las hortalizas (estamos en plena campaña de melón y sandía), aguacates (principal zona productora de este cultivo en la Comunitat Valenciana), almendros, olivos, viñas y cereales (en avanzada fase de recolección). Además de piedra, el viento provocó perjuicios al arrancar árboles.

El grado de afección del pedrisco superó en muchas parcelas el 30-50% de los frutos. En el caso de los cítricos, los árboles sufrieron más daños en la mitad de la copa que mira al oeste, es decir, a las montañas de donde procedía el temporal. Debido a la enorme presencia de ‘Clemenules’ en la zona damnificada, AVA-ASAJA teme una merma importantísima de esta variedad que «condicionará la comercialización en la primera mitad de la campaña citrícola y acentuará el interés de los operadores comerciales por garantizarse un suministro suficiente antes del inicio de la temporada».

AVA-ASAJA contabiliza en lo que llevamos de año más de ocho tormentas con un destacado impacto de granizo, las cuales han provocado más de 65 millones de euros en pérdidas al sector agrario. Por ello, la asociación presidida por Cristóbal Aguado «solicita a las administraciones el establecimiento de ayudas directas, reparto de fungicidas y medidas fiscales destinadas a los productores damnificados, así como mejoras en los seguros agrarios».

www.avaasaja.org

Leer más

Feria de Zaragoza ha iniciado un proceso de reorganización interna con el objetivo de fortalecer su estructura organizativa y dar respuesta a los nuevos retos del mercado. Esta transformación forma parte de su plan estratégico, «orientado a impulsar su crecimiento y consolidar su posición como referente en la organización de eventos profesionales de alto valor añadido».

En el marco de esta reorganización, se han reconfigurado también algunas direcciones clave dentro de la institución. Así, Fernando Cidraque, actual director de FIMA y FIGAN, asume también la dirección de ENOMAQ y sus certámenes paralelos: OLEOMAQ, EBEER, TECNOVID y OLEOTEC, cuya comercialización ya lideraba en el caso de TECNOVID y OLEOTEC.

Esta decisión responde a la voluntad de integrar, bajo una misma dirección, los salones del área agroalimentaria. Con 14 años de trayectoria en esta área de Feria de Zaragoza y su experiencia en el sector, Cidraque se consolida como la figura idónea para este nuevo cometido.

Por su parte, Arancha Morquecho, hasta ahora al frente de los eventos B2C y del área de Construcción, dentro de la que se desarrolla SMOPYC; asume la dirección del área industrial, que integrará los salones SMAGUA, SPAPER y el propio SMOPYC, que ya venía liderando.

Feria de Zaragoza ha señalado que con este nuevo organigrama se dota de «una estructura más sólida y especializada, al servicio de una gestión más eficiente, ágil y orientada al futuro».

www.feriazaragoza.es

Leer más

Los datos del INFOVI correspondientes al mes de mayo de este año sitúan la producción total de vino acumulada, en los diez primeros meses de la campaña 2024/25 en los 31,1 millones de hectólitros –Mhl– (+9,5%) y 36,85 Mhl (+14,9%), si se incluye la producción de mosto. Estos datos figuran en el informe económico correspondiente al mes de mayo elaborado por la Interprofesional del Vino de España (OIVE).

En los diez primeros meses de campaña se destinaron 1.281.583 hl (–5,4%) de vino a destilería y vinagrería, reduciéndose un 10% el vino a destilación, hasta situarse en 1.001.662 hl (–110.752 hl) y aumentando un 15,6% el destinado a elaborar vinagre, hasta los 279.921 hl.

Con datos de la Agencia Tributaria disponibles hasta abril de 2025, las exportaciones españolas de vino perdieron en los nueve primeros meses de campaña un 7,5% en volumen, hasta los 14,2M hl (–1,15 millones) y un 0,7% en valor, hasta los 2.185,3M € (–15,8 millones). Por productos, tanto envasados como graneles cayeron en valor y en volumen. 

Por último, las importaciones españolas de vino se situaron en los nueve primeros meses de la campaña 2024/25 en los 675.383 hl (+43,8%), por valor de 218,3M € (+8,9%). El vino a granel explica esta evolución, con aumentos del 96% en volumen (+183.344 hl) y del 75% en valor (+9,1M €).

https://interprofesionaldelvino.es/

Leer más

Cajamar Caja Rural y la Federación Española del Vino (FEV) han firmado un convenio de colaboración para promover y apoyar la sostenibilidad del sector del vino español.

De esta manera, Cajamar pone a disposición de la FEV, así como de sus 17 asociaciones integradas y más de 950 bodegas asociadas, la financiación necesaria para el desarrollo digital del certificado Sustainable Wineries for Climate Protection –Bodegas Sostenibles para la Protección del Clima– (SWfCP), lo que permitirá optimizar la gestión del sello y monitorizar los avances en sostenibilidad del sector vitivinícola español. En la firma de la operación han estado presentes el director general de la FEV, José Luis Benítez, y el director de Sostenibilidad y Desarrollo Agroalimentario de Grupo Cajamar, Roberto García.

El objetivo «es facilitar la recopilación y el registro continuo de indicadores que permitan hacer un seguimiento de las mejoras acumuladas por parte del sector a lo largo de los años a través de las bodegas certificadas en SWfCP, para poner en valor el esfuerzo realizado y que sirva como referencia para el conjunto del sector». Esta herramienta «permitirá obtener un informe sobre la sostenibilidad del sector a partir de los datos agregados de las bodegas que han obtenido el certificado, creando un marco de seguimiento y valorización de la información de sostenibilidad que pueda ser extrapolable al conjunto del sector».

El presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, ha explicado que, «a través de esta iniciativa, Cajamar continúa mostrando su compromiso con la sostenibilidad del sector agroalimentario español y, en concreto, con el sector del vino, que representa una parte fundamental de nuestra economía, ya que somos el primer viñedo del mundo y el primer exportador mundial en volumen». Para añadir que «cada día los consumidores de todo el mundo, y más aún en Europa, demandan vinos de calidad y tienen más en cuenta la sostenibilidad vitivinícola».

Por su parte, José Luis Benítez, ha destacado que «el sector del vino es por su propia naturaleza y arraigo al territorio un sector sostenible de por sí, pero ahora gracias a esta herramienta vamos a poder cuantificarlo por primera vez y ponerlo en valor con datos y cifras contrastadas, al que tiempo que reconocemos el esfuerzo de todas las empresas que obtienen el certificado Sustainable Wineries for Climate Protection y que están precisamente liderando al sector en su camino hacia la excelencia en el ámbito de la sostenibilidad».

www.fev.es

www.cajamar.es

Leer más

Familia Torres ha nombrado a Fabrice Ducceschi como nuevo director general de la compañía. Con una dilatada experiencia en el sector del gran consumo y en la dirección general de empresas en España, Portugal y Francia, se ocupará de la dirección general del grupo bodeguero familiar, con sede en Vilafranca del Penedès (Barcelona). Asumirá el cargo el 1 de septiembre, iniciando un periodo de traspaso con la actual dirección general hasta diciembre. Miguel A. Torres, que continuará como presidente del Consejo de Administración de Familia Torres, ha indicado que «estoy convencido de que Fabrice Ducceschi, gracias a su experiencia y visión estratégica global, contribuirá a consolidar nuestro negocio en esta nueva etapa y afrontar con éxito los retos del sector vitivinícola, en continuo movimiento y transformación». Para añadir que, «al mismo tiempo, quiero agradecer el excelente trabajo y liderazgo realizado por Miquel Miró y Xavier Armengol al frente de la dirección general durante este tiempo. Han demostrado gran profesionalidad y compromiso, impulsando la implementación de iniciativas que han sido relevantes para encarar el futuro de la empresa».  

Por su parte, Fabrice Ducceschi ha señalado que «mi objetivo es trabajar en equipo con los directores y el Consejo de Administración para reforzar el posicionamiento de Familia Torres a nivel nacional e internacional, con un crecimiento sostenible alineado con los valores de la compañía, que nos permita consolidar los diferentes proyectos existentes, además de desarrollar nuevas iniciativas».

www.torres.es

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DATADOC, el proyecto de I+D aplicado a la viticultura liderado por el Consejo Regulador de la Denominación Origen Calificada Rioja, orientado a evaluar el efecto del cambio climático en esta denominación en el que participan el Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino (ICVV) y el Servicio de Investigación Agraria y Sanidad Vegetal del Gobierno de La Rioja, ha aportado sus primeras conclusiones tras cuatro años de investigación.

Con la finalidad de conocer los efectos del cambio climático en la D.O.Ca. Rioja, el consejo regulador puso en marcha este proyecto, consciente de que este fenómeno es uno de los retos que viticultores y bodegas deben enfrentar, «con el fin de anticiparse y disminuir, en la medida de lo posible, sus efectos adversos para preservar, como fin último, la calidad de uvas y vinos».

Lo primero que se hizo en DATADOC, hace cuatro años, fue seleccionar las parcelas que serían los viñedos de referencia para la investigación, se digitalizó toda la compilación de datos históricos relativa a los mismos –para que el modelo digital contara con más conocimiento–, se sensorizaron las parcelas seleccionadas, integrando la información que se iba generando y captando en una plataforma digital, y se agregaron los datos agronómicos y madurativos recopilados por el consejo regulador durante más de 20 años. Todo ello, generó un modelo predictivo que ha permitido monitorizar de forma precisa y en tiempo real el cambio climático dentro de la D.O.Ca., destacando la innovación y las nuevas tecnologías como palanca.
 

Estrategias agronómicas especificas

Con las conclusiones obtenidas, en el consejo regulador, se abre una nueva fase de análisis y evaluación con el fin de desarrollar y plantear estrategias agronómicas especificas –como la ubicación y manejo del viñedo o el aumento de la altitud de plantación– que «permitan al viñedo de Rioja adaptarse a las condiciones climáticas».

Las conclusiones relacionadas con los factores climáticos más influyentes en los parámetros de maduración, con las variables de calidad durante la maduración de la uva, «se acentúan especialmente y, en un primer avance de las conclusiones obtenidas, desataca el mejor comportamiento del viñedo viejo y el cultivo tradicional en vaso frente al cambio climático». 

Además del análisis, a partir de ahora el consejo regulador de la D.O.Ca. Rioja y las demás entidades participantes «continuarán entrenando el modelo predictivo aglutinando variables para que sea aún más sólido». Así, el citado modelo se alimentará, también, a partir de la monitorización de la campaña actual de vendimia, que «recogerá variables e indicadores no solo de la parte cuantitativa o técnica de los equipos de sensorización, sino también de las visitas ‘in situ’ a la viña y de los valores analíticos y controles de madurez de los viñedos de referencia, que permiten correlacionar y verificar los datos resultantes a través de la Inteligencia Artificial con la realidad del propio viñedo».

DATADOC está cofinanciado por el Fondo Social Europeo Agrario de Desarrollo Rural, el Ministerio de Agricultura y el Gobierno de La Rioja, con una subvención concedida de 219.346 euros. Esta iniciativa y su apuesta por la viticultura inteligente «ponen de manifiesto el impulso a la digitalización e innovación por parte de la D.O.Ca. a lo largo de toda la cadena de valor, así como el sólido compromiso de Rioja por la sostenibilidad, área en la que se propuso ser referente a nivel nacional e internacional».

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El municipio de Labastida fue escenario el pasado 4 de julio de la IV edición del Encuentro de Jóvenes Talentos del Vino, una jornada que reunió a más de 100 profesionales del sector menores de 40 años, procedentes de 12 comunidades autónomas. Organizado por EDA Drinks & Wine Campus, el encuentro se consolida como un espacio clave para visibilizar, conectar y fortalecer a la nueva generación vitivinícola.

Durante la jornada se celebraron tres mesas redondas que abordaron temas clave como la comercialización del vino, el enoturismo y la viticultura. En total, 12 jóvenes ponentes compartieron sus experiencias, reflexiones y visiones de futuro ante un público con alta cualificación y fuerte arraigo territorial.
 

Comercialización: fortalecer el valor y abrir nuevos canales

La primera mesa, titulada ‘El negocio del vino y cómo saber venderlo’, estuvo moderada por la periodista Yolanda Ortiz de Arri. Mireia Pujol Busquets (Alta Alella) destacó que «ser excelente es importante, pero no suficiente. Es fundamental conocer nuestras fortalezas y valores, ya que nos ayudan a posicionarnos en el mercado».

Por su parte, Guillermo de Aranzabal Bittner (Grupo La Rioja Alta) subrayó la importancia de abrir nuevos canales y cuidar la distribución, mientras que Amaia Argiñano (Bodegas K5) recordó que «las redes sociales también son una herramienta muy importante; deben estar cuidadas y debemos ir comunicando al momento».

Desde su experiencia internacional, Manu Michelini (Dominio del Challao) reflexionó: «Para mí era importante aprender de lo que se estaba haciendo en el mundo, ver qué faltaba en nuestra tierra, reinterpretarlo y lanzar algo diferencial».
 

Enoturismo: sostenibilidad y conexión humana

La segunda mesa redonda, ‘Enoturismo y desarrollo sostenible’, moderada por Lorea Mendizabal (Basque Culinary Center), reunió testimonios que pusieron el foco en la sostenibilidad y la experiencia humana.

«Yo no concibo otro tipo de enoturismo, –señaló María García (María de La Recueja)–, para mí lo más importante es que los turistas se conviertan, de alguna manera, en parte de nuestra familia».

Desde Canarias, Jorge Méndez (Bodegas Viñátigo) explicó que el turismo forma parte de su paisaje y que, tras años de esfuerzo, han podido incorporar una persona dedicada exclusivamente al enoturismo. En la misma línea, Paloma Rodríguez Moure (Abadía da Cova) recalcó que para ellos esta actividad «supone un impulso a las inversiones que hacemos en otros aspectos, como por ejemplo en llevar a cabo una viticultura heroica». Víctor Janer (Oller del Mas) aportó que el enfoque del enoturismo ha evolucionado: «Antes se trataba de exhibir cuánto se sabía de vino; ahora se configura desde otra perspectiva».
 

Viticultura: conocimiento, respeto y resiliencia

Bajo el título ‘¿Qué es ser un buen viticultor?’, la tercera mesa, moderada por el prescriptor José Ignacio Junguitu, reunió reflexiones profundas sobre la práctica en el viñedo.

«Trabajo desde el respeto en el viñedo, y eso también da sentido a cómo elaboro mis vinos», expresó Gemma Miró (Gemma Miró), mientras que Miguel Eguíluz (Cupani) subrayó la importancia de «estar en la viña en el día a día, es clave».

Annabelle Borra (Vinos de Bellite) valoró la formación y el aprendizaje de la mano de expertos como elementos fundamentales. Por su parte, Adrián Alonso (El Serbal) recordó que, aunque la tecnología es una gran aliada, «hay cuestiones impredecibles, como las condiciones climáticas».

Tras las ponencias, los asistentes compartieron una degustación de vinos elaborados por los propios jóvenes productores, en un ambiente propicio para el intercambio y la construcción de redes.

En el acto participaron también representantes institucionales. Noemí Aguirre, Diputada Foral de Agricultura, destacó que «hoy la tradición y la tierra se entrelazan con la innovación y las ganas de crear». Por su parte, Raúl Pérez Iratxeta, Viceconsejero de Alimentación y Desarrollo Rural del Gobierno Vasco, enfatizó la importancia del emprendimiento y la cooperación como motores del cambio.

Joxe Mari Aizega, director general del Basque Culinary Center, afirmó que «las personas que hacéis vinos sois importantes. Esta nueva narrativa que estáis escribiendo tiene que ser impulsada». Elisa Ucar, directora de EDA Drinks & Wine Campus, concluyó que «la ilusión y la pasión son las piedras angulares sobre las que se sustenta este proyecto y la comunidad que lo conforma».

Con esta IV edición, EDA Drinks & Wine Campus reafirma «su papel como plataforma de impulso al talento joven en el sector del vino, promoviendo una red profesional que apuesta por la sostenibilidad, la innovación y el arraigo a la tierra como ejes para construir el futuro del vino».

Leer más

Los viticultores y bodegas de la Denominación de Origen Utiel–Requena ya pueden consultar los datos del clima de su demarcación y conocer el estado de sus viñedos con la App Climategenius. Esta aplicación muestra datos sobre temperatura, precipitaciones, humedad, viento y radiación solar, entre otros. Estos se pueden filtrar por fecha, por municipio y tanto por horas como por días. Además, los datos pueden reflejarse en una tabla y en un gráfico.

Toda la información recabada la vuelcan las estaciones meteorológicas que instaló la D.O. Utiel–Requena en diez viñedos de su demarcación, uno por cada municipio y dos en el más grande. Con esto, viticultores y bodegas pueden conocer cuál es la afectación en su viñedo y poder actuar en consecuencia aplicando tratamientos.

El Consejo Regulador ha creado un apartado en su web donde explica el acceso y el uso de la App. Para conocer los datos de acceso será necesario rellenar un breve formulario.

La D.O. ha indicado que sigue trabajando «para ofrecer a sus inscritos los mejores servicios para el buen desarrollo de sus viñedos».
https://utielrequena.org/control-clima/

Leer más

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha aprobado la concesión de 914 hectáreas para nuevas plantaciones de viñedo en 2025, en el marco del régimen de autorizaciones vigente en España desde 2016. La resolución ya ha sido comunicada a las comunidades autónomas, que informarán a los beneficiarios antes del 1 de agosto.
 

Preferencia para jóvenes y pequeñas explotaciones

Según los criterios de prioridad establecidos, los jóvenes viticultores y las pequeñas y medianas explotaciones recibirán el 100% de la superficie admisible que hayan solicitado, con un límite de 5 hectáreas por solicitante. También recibirán la totalidad los viticultores que no cuentan con viñedo ilegal o abandonado y que han cumplido con sus compromisos normativos.

En cambio, los solicitantes sin criterios de prioridad solo recibirán el 30,2% de la superficie admisible.

Del total autorizado:

– El 70,6% irá destinado a explotaciones pequeñas o medianas.

– Un 21% corresponde a jóvenes viticultores.

– El 2,7% se asigna a jóvenes de nueva incorporación al sector.
 

Castilla–La Mancha, Castilla y León y Cataluña lideran las nuevas superficies

Por comunidades, Castilla–La Mancha concentra la mayor parte de la superficie autorizada con 472 hectáreas, seguida por Castilla y León con 126 hectáreas y Cataluña, con 115 hectáreas.

El volumen total concedido proviene de una solicitud inicial de 1.707 hectáreas. Tras aplicar los filtros de admisibilidad y el límite por solicitante, la superficie elegible se redujo a 1.257 hectáreas.

El MAPA señala que la demanda de nuevas plantaciones mantiene su tendencia descendente. En 2025, las solicitudes han caído un 9,5% respecto a 2024, año en que ya se había registrado un descenso del 41% frente a 2023.

 

Un régimen para el crecimiento controlado del viñedo

Desde 2016, el sistema de autorizaciones sustituye al anterior régimen de derechos, y busca garantizar un crecimiento ordenado del potencial vitícola, en línea con las normativas comunitarias. El cupo máximo anual se establece en función del 0,1% de la superficie total plantada a 31 de julio del año anterior. Para 2025, esa cifra equivale precisamente a las 914 hectáreas autorizadas, siguiendo la recomendación de la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE).

Leer más

El Salón de la Agricultura y la Ganadería, Expo Sagris, organizado por IFEMA Madrid, ha anunciado el lanzamiento del Foro de Emprendimiento y Cooperativismo, que del 6 al 8 de noviembre de 2025 presentará proyectos de economía social, redes cooperativas y emprendimientos sostenibles con arraigo territorial.

Según el informe ‘Cooperativismo en Cifras’ de Cooperativas Agro–Alimentarias existen 3.669 cooperativas agroalimentarias que aglutinan a más de 1 millón de socias y socias y generan 122.600 empleos directos, con una facturación superior a los 43.000 millones de euros, representando aproximadamente el 70% de la producción final agraria del país.

A través de paneles, conferencias y mesas de trabajo, se abordarán temas clave como redes cooperativas, modelos de economía social aplicados al mundo rural, gobernanza, innovación, sostenibilidad y la incorporación de nuevas herramientas indispensables para alcanzar la rentabilidad de los productores y cooperativas. Además, el Foro de Emprendimiento y Cooperativismo, además, refuerza la oferta congresual de Expo Sagris.

Expo Sagris celebrará su primera edición del 6 al 8 de noviembre de este año en Madrid con la Alianza por una Agricultura Sostenible (ALAS) como asociación promotora que agrupa a ASAJA, AEAC.SV, COAG, FEPEX, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias de España, además de AEPLA, ANOVE y Foro Interalimentario, que forman el Comité Organizador del Salón junto a Agroforestales, AMETIC a través de su grupo de trabajo AgriFood Tech, Fenacore y FIAB.
https://www.ifema.es/exposagris

Leer más

Publicidad

    

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura