Variedades

El proyecto Biovidman ha llegado a su fin tras haber logrado unos resultados determinantes con respecto a la mejora de la futura disponibilidad de material vegetal certificado de las variedades de vid autóctonas de Castilla–La Mancha. Habiendo puesto el foco, especialmente, en conseguir su adaptabilidad al cambio climático e impulsar su potencial enológico, durante su ejecución se ha trabajado en la selección y preselección clonal de biotipos de ‘Bobal’, ‘Airén’ y otras variedades minoritarias. Precisamente, uno de los principales objetivos del proyecto era recopilar material vegetal antiguo de ‘Bobal’ con una mayor resistencia a la marchitez fisiológica, manteniendo unos buenos niveles de producción y calidad.

De esta manera, «se ha conseguido avanzar en la conservación de la variabilidad genética presente en los viñedos castellanomanchegos, concretamente a través de la mejora de la disponibilidad del material vegetal de estas variedades». Sin embargo, aún es necesario que pase más tiempo para que las plantaciones piloto alcancen la edad adulta y sea posible realizar la toma de datos y la caracterización agronómica y enológica de los biotipos seleccionados. Así, «será posible sentar las bases para una futura validación de algunos clones de estas variedades, que estarán mejor adaptados a los efectos del cambio climático y, además, permitirán producir vinos de alta calidad enológica». 
 

Aplicabilidad tecnológica y comercial

Los resultados obtenidos en el ámbito de la selección clonal y la recopilación de datos técnicos permitirán desarrollar soluciones innovadoras para la viticultura regional. En primer lugar, se podrá poner a disposición del sector un material vegetal certificado más tolerante a los efectos del cambio climático, ya que se han logrado preseleccionar biotipos con mayor eficiencia en el uso del agua y más resistentes frente a la marchitez fisiológica. Ambos factores son clave para garantizar la sostenibilidad del viñedo frente a las temperaturas extremas y la sequía.

Además, se ha avanzado en la optimización de la calidad enológica de las variedades mediante la identificación de biotipos con buen equilibrio entre acidez, concentración fenólica y perfil aromático. Esto facilitará «la producción de vinos más estructurados y con mayor diferenciación en el mercado». En lo referente a la diversificación del viñedo con variedades minoritarias, la selección de biotipos de ‘Moravia Agria’, ‘Tinto Velasco’, ‘Mizancho’, ‘Moscatel Serrano’ y ‘Montonera del Casar’, entre otras muchas, abre nuevas oportunidades para producir vinos con identidad varietal única y potenciar la oferta de productos diferenciados.

Finalmente, «se ha establecido una base científica para futuras validaciones en campo, ya que los datos obtenidos servirán como referencia para contrastar los resultados de las futuras evaluaciones en las plantaciones piloto, acelerando el proceso de homologación de clones».

Desde el punto de vista de la aplicabilidad comercial, estos resultados también representan una oportunidad estratégica para mejorar la competitividad del sector vitivinícola, con impactos directos en el mercado. Así, «la próxima homologación y certificación de los clones que se han generado permitirá ofrecer material vegetal de calidad para su comercialización, adaptado a las nuevas condiciones agroclimáticas y con garantías sanitarias».

Además, la selección de biotipos con características enológicas diferenciadoras facilitará la producción de vinos con mayor expresión varietal, favoreciendo su acceso y posicionamiento en mercados (nacionales e internacionales) de mayor valor añadido y más exigentes. En cuanto a la revalorización de variedades tradicionales, la certificación de variedades históricas con buen rendimiento y calidad «permitirá recuperar su cultivo, dotando a las bodegas de nuevas herramientas para innovar y ampliar su oferta de productos».

Por último, la mejora en la sostenibilidad del viñedo permitirá su mayor rentabilidad, ya que «la introducción de clones más adaptados reducirá la dependencia del riego y los tratamientos fitosanitarios, disminuyendo costes y aumentando la eficiencia de las explotaciones vitícolas».

El Grupo Operativo de este proyecto ha estado formado por Vitis Navarra, la bodega La Niña de Cuenca y el Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal de Castilla–La Mancha (IRIAF–IVICAM). El agricultor Lorenzo A. López Orozco también ha participado en esta iniciativa, siendo el responsable de su coordinación técnica. Biovidman ha contado con una ayuda de unos 157.000 euros, cofinanciados por la Unión Europea (a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural –FEADER–), por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y por la Junta de Comunidades de Castilla–La Mancha.

Leer más

Autores:

J. Tello1, C. Royo1, E. Baroja1, E. García–Escudero1, J.M. Martínez–Zapater1, P. Carbonell–Bejerano1,2

(1) Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (CSIC, Gobierno de La Rioja, Universidad de La Rioja). Logroño, La Rioja, España.
(2) Department of Molecular Biology, Max Planck Institute for Developmental Biology, Tuebingen, Alemania.

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El proyecto de cooperación tecnológica internacional IBERVITIS ha iniciado sus trabajos con el objetivo de fortalecer la biodiversidad y la resistencia de los viñedos en la Península Ibérica. Para ello, se aplicará una innovadora metodología de selección policlonal en siete variedades de uva autóctonas: 'Albariño', 'Arinto', 'Godello', 'Sercial', 'Rabo de ovelha', 'Rufete' y 'Tempranillo'.

IBERVITIS, con una duración prevista de 36 meses, se desarrolla bajo el Programa Multilateral EUREKA, con un presupuesto de 904.903 euros, cofinanciados por la Unión Europea y el CDTI Innovación mediante fondos FEDER. En el consorcio participan destacadas bodegas españolas y portuguesas, entre ellas Bodegas La Horra, Bodega Paco & Lola, Bodega Numanthia y el grupo Sogrape, junto con la asociación portuguesa PORVID, especializada en la conservación de la vid.

 

Un enfoque innovador para la adaptación al cambio climático

La selección policlonal es una técnica busca mejorar la biodiversidad y la resistencia de los viñedos, ya que trata de potenciar y aprovechar las características mejoradas de una variedad concreta. Es decir, ante un grupo de plantas de uva de la misma variedad, en la que cada una presenta pequeñas diferencias (por ejemplo, unas pueden ser más resistentes a enfermedades, otras producir uvas más dulces, u otras adaptarse mejor a diferentes condiciones climáticas), en vez de elegir a una sola de ellas para cultivar, gracias a la selección policlonal se pueden escoger varias de estas con distintas cualidades positivas. Mientras que la selección monoclonal se centra en la propagación de un único clon con características específicas, la policlonal permite la convivencia de múltiples clones con distintos atributos beneficiosos, mejorando la resistencia a enfermedades y adaptabilidad a diversas condiciones climáticas.

Este proceso contribuirá a conservar el patrimonio genético vitivinícola de la Península Ibérica, facilitando la transferencia de conocimientos entre los socios del proyecto y el sector en general. La investigación se basa en metodologías desarrolladas por el Instituto Superior de Agronomía de la Universidad de Lisboa y permitirá la implementación de viñedos más diversos y resilientes, garantizando así la calidad y sostenibilidad del vino ibérico frente a los desafíos del cambio climático.

Con el proyecto IBERVITIS, la viticultura peninsular da un paso hacia el futuro, apostando por la innovación para preservar su legado.

Leer más

La campaña de aguacate en la Comunitat Valenciana entra en su etapa decisiva con el inicio de la recolección de su variedad mayoritaria ‘Lamb Hass', que representa más del 60% de la producción autonómica. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–ASAJA) y la Asociación de Productores de Aguacates (ASOPROA) prevén un incremento global del 10% de la cosecha valenciana respecto a la temporada anterior, siguiendo la tendencia al alza de los últimos años. «A pesar de que algunas parcelas sufren mermas de producción, la entrada en producción de nuevas plantaciones, la disponibilidad de agua en los embalses y los escasos ataques de plagas y enfermedades elevan el aforo a unas 23.000 toneladas, un volumen que supone más del 25% de la producción nacional».

Los agricultores valencianos están ultimando la recogida de aguacates ‘Hass’, pero debido a las condiciones climáticas, este año la maduración de la fruta va adelantada y el sector estima comenzar la recolección y comercialización de la variedad ‘Lamb Hass’ ya a principios de marzo, cuando la fecha habitual suele ser a partir de Fallas. Ambas organizaciones agrarias instan a todos los agentes de la cadena a «actuar con la profesionalidad, inteligencia y rigor que caracteriza al sector del aguacate y, en esta línea, recoger las frutas cuando alcancen las condiciones óptimas de maduración, con la finalidad de que el consumidor disfrute de la inmejorable calidad de nuestro aguacate».

Los precios en origen percibidos por el momento son estables, gracias a la creciente demanda de este fruto. Según los últimos estudios, el consumo de aguacate ha aumentado un 13% en el último año. El 80% de los hogares españoles ha comprado aguacate en estos doce meses. Y países como Francia ya consumen 2,3 kilos de media por persona y año, si bien aún con un importante margen de mejora respecto a los 4 kilos que se consumen en Estados Unidos.

Por ello, AVA–ASAJA y ASOPROA insisten en la necesidad de que el sector apueste por «la diferenciación de nuestra producción a través de la garantía de la máxima sostenibilidad y la promoción en los mercados más exigentes, impulsando marcas de origen y campañas dirigidas a los consumidores». El nuevo sello ‘Aguacates Comunidad Valenciana CV’ ya se encuentra desde esta campaña en Supermercados Masymas, comercializados a través de los operadores Alcoaxarquía y Anecoop.

Otras reivindicaciones de AVA–ASAJA y ASOPROA son la intensificación de la vigilancia para frenar la lacra de los robos –puesto que las elevadas cotizaciones de la fruta atraen a los ladrones– y la investigación de patrones, variedades y técnicas de cultivo que permitan mejorar la productividad, al tiempo que optimicen el uso del agua de riego, fertilizantes y otros insumos dentro de las estrategias de mitigación frente a la sequía y el cambio climático.

Leer más

Dos vinos elaborados por la Estación Enológica del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA), ubicada en Jumilla, han sido elegidos entre los mejores vinos tintos de España, según el concurso nacional Vinespaña, organizado por la Federación Española de Asociaciones de Enología. El jurado ha premiado las añadas de Hacienda Nueva de 2020 y 2022 con el Gran Oro, su máximo reconocimiento, y la de 2021 con una medalla de plata.

Se trata de vinos experimentales cuyas uvas cultiva el IMIDA en su finca Hacienda Nueva, situada en Cehegín. El instituto de investigación tiene registradas y desarrolla estas variedades con la finalidad de apoyar e impulsar el sector vitivinícola de la Región de Murcia, ya que les pueden servir para reforzar la calidad, rentabilidad y competitividad de sus producciones. como herramienta para los viticultores con la finalidad de que puedan hacer frente a las consecuencias del cambio climático y fomentar la calidad de los vinos.

El director del IMIDA, Andrés Martínez, ha destacado que «estos vinos son el resultado de un proceso enológico innovador y sustentado en 30 años de investigación, y representan la perfecta integración entre la tradición y la vanguardia, donde se combina la riqueza enológica de la ‘Monastrell’, nuestra variedad madre en la Región de Murcia, con la innovación aportada por las nuevas variedades desarrolladas en nuestro centro de investigación por el equipo de Enología y Viticultura, liderado por Rocío Gil Muñoz, y por el de Mejora Genética, dirigido por Leonor Ruiz García». 

Asimismo, ha explicado que «la crianza en barrica durante 12 meses ha permitido la integración óptima de aromas y taninos, realzando su expresión varietal» y ha añadido que «la excelencia reconocida en este concurso no solo celebra la calidad de nuestras producciones, sino que también reafirma el compromiso de la Estación Enológica de Jumilla con la investigación y la innovación en el ámbito vitivinícola».

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA) ha obtenido cuatro nuevas variedades de uva de vinificación, tres blancas y una tinta procedentes de la ‘Monastrell’, que «tienen grandes aptitudes agronómicas y enológicas, y son más resistentes a las altas temperaturas». El director del IMIDA, Andrés Martínez, ha indicado que «estas nuevas variedades se suman a las seis, cinco tintas y una blanca, registradas recientemente, lo que supone un hito en la investigación de la uva de vinificación en España».

Asimismo, ha comentado que «se trata de una labor clave para continuar apoyando al sector vitivinícola de la Región de Murcia para que sea más competitivo y rentable, y pueda hacer frente a las consecuencias del cambio climático; además, supone una contribución al fomento del desarrollo rural y paisajístico de sus zonas».

Las tres variedades blancas se sumarán a la variedad ‘Calblanque’, ya registrada por el IMIDA en 2022, y que han sido seleccionadas en una zona climática como la Región de Murcia, «donde se alcanzan altas temperaturas durante el periodo de maduración, incluso por la noche, lo que dificulta una maduración equilibrada». En estas condiciones tan desfavorables, «estas variedades presentan buenas aptitudes agronómicas y enológicas, permitiendo la elaboración de vinos frescos, aromáticos y equilibrados en acidez».

Una de estas variedades blancas es hija de ‘Monastrell’ y ‘Cabernet Sauvignon’, otra es hija de ‘Monastrell’ y ‘Verdejo’, y la tercera de ‘Monastrell’ y ‘Tempranillo’.

Andrés Martínez ha explicado que «algunas bodegas de la Región pertenecientes a dos Denominaciones de Origen cuentan con material vegetal perteneciente a dos de estas variedades blancas, para comprobar su comportamiento en condiciones diferentes a las que tiene nuestra finca experimental Hacienda Nueva, situada en El Chaparral».

A nivel organoléptico, los vinos de la variedad procedente de cruzamientos de ‘Monastrell’ con ‘Cabernet Sauvignon’ se caracterizan por tener aroma a cítricos y a frutas tropicales, mientras que los de la variedad procedente de cruzamientos de ‘Monastrell’ con ‘Tempranillo’ presentan aromas más afrutados, florales y balsámicos. Por último, los vinos de la variedad obtenida de cruzamientos de ‘Monastrell’ con ‘Verdejo’ tienen matices a hierbabuena.

Leer más

En los últimos años ha cambiado la demanda de vinos, ya que los consumidores están abandonando el consumo de tintos a favor de blancos y espumosos. Cabe recordar que, a principios de los años 2000, las administraciones impusieron en los planes de reestructuración el arranque de viñas productoras de vinos blancos y fomentar las plantaciones de viñas de variedades tintas, ya que el consumo era de manera prioritaria de estos caldos. En cambio, en los últimos años, aunque ha habido un descenso del consumo de vino, los blancos y espumosos han mantenido el consumo e incluso lo han aumentado en algunas categorías.

Ante esta situación, Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos en Extremadura ha indicado que se hace necesaria una reestructuración de la superficie de viñedo «para adaptarla a las preferencias de los consumidores, sobra superficie de viñedo tinto y es necesario cambiarla por las plantaciones de otras variedades blancas, y sobre todo de viñedo para cava en Almendralejo que es el único municipio extremeño con que esta posibilidad».

Actualmente, «se están cubriendo las necesidades de cava, con uvas de viñas no inscritas en la Denominación de Origen Cava, ya que el consumo de este producto en estos momentos es muy superior a las producciones de los últimos años». 

No obstante, a pesar de esta situación, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Cava ha acordado no permitir el aumento de la superficie de viñedo para producir cava, «lo que perjudica a los productores de viñedo de Almendralejo que tendrían la posibilidad de cambiar viñas tintas por viñas para cava, pero la D.O. Cava no se lo permiten y prefieren coger uva de plantaciones no inscritas en la D.O.», según ha denunciado Unión de Uniones en Extremadura.

La superficie de viñedo de la D.O. Cava es de 38.000 hectáreas, repartidas en cuatro zonas: Comtats de Barcelona, que concentra más del 95% de la producción de Cava, Requena, Viñedos de Almendralejo y Valle del Ebro. En Extremadura, que apenas llega a las 1.580 ha, se producen alrededor de los 20 millones de litros de cava, de los cuales solo se embotellan unos 6 millones de litros, mientras que el resto se vende a granel a bodegas ubicadas en Cataluña.

Extremadura ha recurrido dos veces las decisiones de la D.O. Cava de impedir el aumento de nuevas plantaciones, sin éxito. La última decisión de prohibir las nuevas plantaciones de viñedo para cava, por un periodo de 3 años en Almendralejo, «se tomó por unanimidad de los miembros del Consejo Regulador entre los que se encontraba el vocal de la candidatura de la Comunidad de Labradores de Almendralejo». Por este motivo, «el MAPA no admitió las alegaciones en contra de la prohibición de nuevas plantaciones para cava en Almendralejo al entender que el representante de esta subcomarca había votado a favor de la prohibición», han señalado desde Unión de Uniones.

Leer más

Autores:

F. González de Canales1, R. Ocete2, G. Lovicu3, J. Llompart4, E.C. Martín5, C. Weiland6, A. Rodríguez Miranda7, J.M. Valle7, M. Cantos8, J.L. García8, M. Lara9, A. Montaño9, C.A. Ocete2

(1) Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia. Madrid.
(2) Freelance (Tirgo, La Rioja).
(3) Agricultural Research Agency of Sardinia (AGRIS), Sassari–Fertilia, Sassari (Italia).
(4) Freelance, Huelva.
(5) Museo de Huelva.
(6) Ciencias Agroforestales. Escuela Politécnica Superior. Universidad de Huelva.
(7) Escuela Universitaria de Ingeniería, Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Vitoria–Gasteiz.
(8) Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNASE–CSIC).
(9) IFAPA Rancho de la Merced. Jerez de La Frontera (Cádiz).

Leer más

El Consejo Regulador de la D.O. Ribeiro ha aprobado, mediante sesión plenaria, modificar su pliego de condiciones para limitar de forma decisiva la inscripción de variedades de uva secundarias en su registro de viñas.

A partir de la aprobación del nuevo pliego de condiciones, los viticultores no podrán inscribir en el registro de viñas del Consejo Regulador las nuevas plantaciones, replantaciones parciales o injertos en plantaciones existentes en las que se hayan utilizado variedades de uva secundarias.

El nuevo pliego de condiciones englobará 18 variedades de uva principales (preferentes) y tres secundarias (autorizadas).

Blancas principales: ‘Treixadura’, ‘Godello', ‘Albariño’, ‘Loureira', ‘Lado’, ‘Torrontés', ‘Caíño Branco’, ‘Albilla do Avia’ y ‘Branco Lexítimo’ (las dos últimas recién incluidas).

Blanca secundaria: ‘Palomino’.

Tintas principales: ‘Caíño longo', ‘Caíño bravo’, ‘Caíño tinto’, ‘Ferrón', ‘Sousón’, ‘Mencía’, ‘Brancellao’, 'Espadeiro’ y ‘Merenzao' (estas dos últimas recientemente añadidas).

Tintas secundarias: ‘Garnacha Tintorera’ y ‘Tempranillo'.

Con esta importante decisión el C.R.D.O. Ribeiro quiere destacar «su irrefutable apuesta por las variedades de uva autóctonas, preferentes, castes, para que, tras el cuidadoso trabajo de viticultores y bodegas se conviertan en excelentes vinos, elegantes y llenos de matices, que seguirán cosechando galardones en concursos de vinos nacionales e internacionales, así como colmarán las mesas de los consumidores más diligentes».

Leer más

Se ha encontrado en la Comunidad de Madrid cepas de uva ‘Hebén’, una variedad blanca centenaria que se creía desaparecida en la región y se concebía únicamente como pieza de museo. Los expertos del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) han logrado este hallazgo después de atender a un agricultor que hizo una consulta sobre una muestra para conocer el tipo de vid al que pertenecía.

La planta es «rústica y fructífera, resistente a condiciones climatológicas adversas y a enfermedades». Su fruto es blanco, bastante dulce y oloroso». Su origen ha sido determinado en el norte de África, y podría haber llegado a España en la época musulmana.

Su denominación original es ‘Gibi’ y hay constancia del interés que despertaba en el pasado por su valor, encontrándose ya citada en manuales del siglo XVII como el de Alonso de Heredia. Se estima que «su origen genético ha dado lugar a numerosas variedades que se cultivan actualmente en España, como las de ‘Airén’, ‘Macabeo’ o ‘Malvar’, de uso tradicional entre los viticultores madrileños, mientras que la Hebén se fue perdiendo».

Algunas muestras forman parte de la Colección de Variedades de Vid y del Museo Ampelográfico, ambos situados en la finca de El Encín en Alcalá de Henares (Madrid). A pesar de ello, se desconocía su existencia en el entorno natural regional.

Tras comprobar la procedencia de estas viñas centenarias, el IMIDRA ha solicitado su inclusión en el Registro Nacional de Variedades Vegetales. En caso de ser admitida, ‘Hebén’ podría emplearse en la elaboración vinícola, amparada por la Denominación de Origen Vinos de Madrid. En la actualidad, esta figura de calidad reconoce siete variedades de uva blanca: ‘Malvar’, ‘Airén’, ‘Albillo’, ‘Viura’, ‘Parellada’, ‘Torrontés’ y ´Moscatel de grano menudo’. A ello se suman los cultivos destinados a rosados o tintos.

Leer más

Publicidad

    

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura