Transferencia

La Universitat Politècnica de Catalunya – BarcelonaTech (UPC) y la empresa Syngenta han firmado, en la Escuela de Ingeniería Agroalimentaria y de Biosistemas de Barcelona (EEABB), la renovación de la cátedra Syngenta-UPC de formación y nuevas tecnologías para una agricultura sostenible. El centro universitario y la compañía «mantienen una larga trayectoria de colaboración de más de 15 años en la transferencia técnica al sector en formación en nuevas tecnologías y prácticas para optimizar el uso seguro de insumos en agricultura».

El profesor Emilio Gil, catedrático del Departamento de Ingeniería Agroalimentaria y Biotecnología de la UPC y director de la cátedra Syngenta, ha apuntado que «el objetivo general de la Cátedra es la puesta en marcha de actividades para la innovación, desarrollo, formación, y transferencia del conocimiento que contribuyan a la mejora de la sostenibilidad y la seguridad alimentaria, mediante nuevas tecnologías para la agricultura de precisión y la transformación digital, con especial foco en la sanidad vegetal y la salud del suelo».

Por su parte, Ronan de Hercé, director general de Syngenta para España y Portugal, ha indicado que «existe una necesidad urgente de acelerar la transformación del sector agrícola para hacer frente a los enormes desafíos actuales. La conexión empresa – universidad es esencial a la hora de poner al servicio del agricultor las nuevas herramientas de protección y mejora vegetal que incorporan las últimas tecnologías en soluciones biológicas y servicios de agricultura digital y de precisión». 

Calibración de equipos de aplicación

Entre las actividades de transferencia del conocimiento y sensibilización incluidas en el acuerdo destacan la continuidad de las jornadas formativas de calibración de equipos de aplicación que ambas entidades llevan años desarrollando por todo el país. Esta labor de formación se completa con la puesta en marcha de un curso de especialización en tecnologías de aplicación, en colaboración con las Comunidades Autónomas, y el desarrollo de nuevos dispositivos digitales para la calibración de equipos.

Por lo que se refiere al desarrollo del conocimiento técnico-científico e innovación en nuevas tecnologías, el compromiso de la cátedra «está puesto en el desarrollo e implementación de técnicas de agricultura de precisión. La puesta en práctica de sistemas de aplicación variable (VRA, por sus siglas en inglés) en viñedo es una de las principales acciones previstas para promover y mejorar el nivel de adopción de las nuevas tecnologías».

Un tercer campo que abordará la cátedra es «la formación y desarrollo de futuros técnicos/investigadores que incluye un programa de prácticas laborales para estudiantes de la UPC, estancias postdoctorales en colaboración con Syngenta y el lanzamiento de un premio en reconocimiento al mejor trabajo de fin de grado o máster».

www.syngenta.es

www.upc.edu

Leer más

‘Tomemos algo con la ciencia’ es el título del ciclo de charlas que han puesto en marcha el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) de la Generalitat de Catalunya y el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Cataluña (COEAC). Su objetivo es «hacer llegar al público general investigaciones que se trabajan en el ámbito de las ciencias agronómicas, en un contexto informal y distendido, en torno a una mesa y un pequeño refrigerio».

La primera charla sobre ‘Nuevas tecnologías y digitalización al sector agroalimentario’, ha corrido a cargo de Joan Girona, investigador del programa Uso eficiente del agua en agricultura del IRTA, y Fran Garcia, investigador y profesor asociado de la Universitat Politécnica de Catalunya (UPC) y presidente de la comisión Agricultura 4.0 del COEAC. La bienvenida corrió a cargo de la decana del COEAC, Conxita Villar, quien ha anunciado que estas charlas serán itinerantes por todo el territorio.

En su intervención, Girona ha afirmado que las principales razones de apostar por la digitalización son que «permite producir de forma más eficiente, realizar las tareas más duras y repetitivas, y dar respuesta a algunas demandas de la sociedad como el bienestar animal, la trazabilidad, la seguridad alimentaria o la sostenibilidad». También ha destacado que, en la actualidad, en el IRTA, se han identificado 95 actividades en las que las nuevas tecnologías tienen un papel clave, entre las que ha mencionado alguna como el proyecto Irridesk, para la gestión eficiente del riego; el NIR portátil, para evaluar la calidad de los productos; o INVASMART, un algoritmo para prevenir la llegada de mareas rojas.

Por su parte, García ha hecho referencia a los retos a los que se hace frente para subir al tren de la digitalización, uno de los cuales es la formación de los profesionales, y de las oportunidades. Para añadir que, gracias a la digitalización «se ha creado un gran espacio en el que podremos aportar muchísimo desde nuestro ámbito de conocimiento».

Acabadas las charlas de Girona y Garcia, ha habido un buen rato para conversar sobre el tema. Entre las cuestiones principales de las que se ha discutido ha destacado «la brecha digital y que la digitalización del trabajo del campo puede representar una dignificación de este trabajo y hacer que sea más atractivo para los jóvenes»

Leer más

La empresa consultora en cerezos PEC Chile, desde hace más de 15 años, un actor relevante en la transferencia de información tecnológica en producción y exportación del cerezo a nivel mundial y profundamente comprometidos con la misión de ser un punto de encuentro para todos los actores de la industria, ha comunicado que ha decidido aplazar este evento para los días 12 y 13 de enero 2021.

El 9º Encuentro Mundial del Cerezo reunirá a expertos nacionales e internacionales, así como exportadores y productores de los principales países de esta fruta, para analizar temas técnicos y comerciales que permitan tener una visión global de esta industria en un marco de pandemia. En esta ocasión Chile, como líder en exportación de cerezas, será el anfitrión del evento.

Organizado por PEC Chile, el evento forma parte de un ciclo seminarios que el organismo viene realizando desde hace más de 8 años, y que tiene como fin contribuir a toda la comunidad de la cereza.

Como siempre, contarán con el apoyo de Simfruit, Portal Agro Chile y Eventtia, con el principal objetivo puesto en transferir tecnología e innovación técnica de alta eficiencia productiva, que permita a la industria mantener un crecimiento sostenible en el tiempo.

Puedes participar e inscribirte en www.pecchile.cl

Leer más

La Universidad de Córdoba (UCO) y la empresa Arysta LifeScience Iberia han suscrito un convenio de colaboración para la creación de la Cátedra Olive Health de este centro universitario, que desarrollará actividades formativas, de asesoramiento e investigación sobre sanidad del olivar dirigidas a las empresas del sector. El rector de la Universidad de Córdoba, José Carlos Gómez Villamandos, y el director general de España y Portugal de Arysta LifeScience Iberia, Félix Lorente Ibáñez, han firmado en el rectorado de la UCO un acuerdo para la puesta en marcha esta cátedra que pondrá en marcha distintas acciones de transferencia dirigidas al sector del olivar relativas a novedades, tratamiento y prevención de las enfermedades del olivar.

La Cátedra Olive Health tendrá como funciones la formación, investigación y asesoramiento en temas relacionados con la sanidad del olivar, la transferencia y divulgación, así como la propuesta y tutela de cursos de la Universidad de Córdoba; la promoción y colaboración en cursos de Doctorado y Máster y la propuesta de actividades dirigidas a profundizar en materias de su ámbito de estudio, entre otras. El convenio tendrá una vigencia de cuatro años, pudiéndose prorrogar por cuatro años adicionales.

Leer más

Tras más de 20 años investigando en el IRTA (donde entró en el año 1994) Ignasi Iglesias ha decidido poner punto final a esta etapa profesional. La XXII Exposición de variedades de melocotón y nectarina en Gimenells ha servido para anunciar públicamente esta decisión.

Luis Asin, jefe del Programa de Fruticultura del IRTA, ha manifestado que «gracias al trabajo que ha realizado Iglesias en el IRTA el sector está donde está, sin el IRTA y sin él estaríamos en otro lugar. Además, me atrevo a decir que estaríamos en un lugar peor del que estamos ahora, precios aparte. Estamos hablando de su trabajo, no por la charla de hoy sino por los más de 20 años dedicados a la investigación y a la transferencia tecnológica».

Por su parte, Ignasi Iglesias ha señalado que «me lo he pasado muy bien, y si vosotros habéis disfrutado, yo todavía más. Ha sido una pasión infinita por el sector y por el trabajo bien hecho; y si estáis preparados para afrontar el futuro pienso que es fantástico y altamente positivo, y nos reencontraremos seguro a lo largo del tiempo».

Podéis ver el video que hemos compartido en Twitter https://twitter.com/rfruticultura/status/1022419844493455360

Leer más

Publicidad

  

  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura