Tecnología digital

El VIII Foro DATAGRI, espacio para el impulso de la transformación digital en el sector agroalimentario, celebrará su edición 2025 los próximos 12 y 13 de noviembre en la Región de Murcia. La jornada inaugural tendrá lugar el 12 de noviembre en el Auditorio y Centro de Congresos’Víctor Villegas’, mientras que el 13 de noviembre se trasladará a las instalaciones del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA), en la antigua Estación de La Alberca.

Durante dos días, más de 1.500 profesionales del sector agroalimentario, empresas tecnológicas, startups, representantes institucionales, organizaciones agrarias, cooperativas, centros de investigación y universidades debatirán, compartirán experiencias y conocerán las últimas tendencias en digitalización aplicada a la cadena de valor agroalimentaria. El programa incluirá ponencias magistrales, mesas redondas, espacios de networking y demostraciones tecnológicas en campo, siendo una plataforma clave para conectar innovación y conocimiento con los retos del campo español y europeo.

José Luis Miguel, presidente de la Asociación DATAGRI, ha señalado que «hemos elegido la Región de Murcia como sede este 2025 por su potente ecosistema agroalimentario, su capacidad de innovación en agricultura intensiva y el compromiso de sus productores con la sostenibilidad. Es una región puntera en la aplicación de tecnologías para una agricultura más eficiente, resiliente y conectada, y estamos convencidos que su ejemplo inspirará a otros territorios». 

La consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región de Murcia, Sara Rubira, ha subrayado la apuesta por la transformación digital del sistema agroalimentario, «convencidos de que la implementación de las soluciones digitales, basadas en la utilización de datos, están transformando el sector, mejorando la producción, la eficiencia y sostenibilidad agrícola».

EL Comité Organizador de DATAGRI 2025 está formado por la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), HISPATEC Agrointeligencia, la ETSIAM de la Universidad de Córdoba, Cooperativas Agro-alimentarias de España, el Grupo Cooperativo CAJAMAR, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas de la UPM y las organizaciones agrarias, ASAJA y UPA, y cuenta con la colaboración de los miembros asociados, Foro Interalimentario, Fertinagro Biotech y Santander Agro. 
https://www.datagri.org/

Leer más

Bayer y la Asociación Valencia de Agricultores (AVA-ASAJA) han organizado una jornada formativa para abordar los principales retos a los que se enfrentan los citricultores valencianos, y cómo las herramientas digitales y las soluciones biológicas y de manejo de malas hierbas pueden ayudar a hacerles frente.

En la presentación práctica, realizada en la Finca Sinyent de AVA-ASAJA, se han mostrado los resultados de las estrategias innovadoras y sostenibles implementadas en cítricos para la gestión y control de las principales plagas: cotonet de Sudafrica, piojo rojo de California, cotonet de los cítricos, mosca blanca y recientemente de trips. «Con la solución biológica Vynyty Citrus y la red de monitoreo digital Cropping View hemos logrado complementar la protección de la cosecha y una elevada selectividad en los enemigos naturales de las plagas», ha explicado Roberto Alvarez, coordinador de la Región Costa Med Norte de Bayer.

Debido al entorno de mercado y regulatorio en el que se mueve la citricultura, poder identificar el momento óptimo de tratamiento es fundamental. «Cropping View es la red de alertas digitalizada de Bayer que monitorea la presencia de las principales plagas en diferentes cultivos y envía un mensaje al móvil indicando cuándo se supera el umbral crítico y se debe tratar», ha comentado Laura Duarte, marketing activation de Bayer, durante su presentación.

En la jornada en campo también se han ofrecido las últimas soluciones herbicidas de Round Up para un manejo inteligente de malas hierbas que permita tratamientos más eficaces, sostenibles y reducir el número de aplicaciones anuales. Asimismo, se han destacado algunas características de estos productos «como no manchar la fruta, poder tratar en condiciones climáticas adversas, disminuir los rebrotes y aumentar el periodo entre tratamientos».

También se ha dado a conocer la gama de nutricionales con productos específicos para cada periodo del cultivo, potenciando las características de cada uno y maximizando sus efectos.

Por su parte, el presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, ha resaltado «esta nueva colaboración con Bayer para llevar a cabo un proyecto de transferencia de conocimiento al sector agrario sobre gestión de agrosistemas, con vistas a mejorar la profesionalización, la sostenibilidad y la viabilidad del cultivo de los cítricos en nuestra tierra».

www.bayer.com

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La jornada Frutux, celebrada en el Parque Científico y Tecnológico Agroalimentario de Lleida y organizada por RawData y Vegga, reunió a más de 150 profesionales del sector agrícola en un foro donde la transformación digital centró las ponencias impartidas.

Neus Ferreté, subdirectora general de Agricultura del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Catalunya, abrió el evento resaltando la importancia de impulsar la innovación y digitalización en el agro, tanto desde el ámbito empresarial como desde la administración, «para mejorar la eficiencia del sector y conseguir que la agricultura sea sostenible y competitiva a la hora de producir alimentos de calidad». Una transformación que permitirá al sector agroalimentario mejorar su competitividad y cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) marcados por la Unión Europea (UE).

Anna Gras, directora del Centro de Investigación Agrotech de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), abordó en la primera ponencia el papel clave de la compartición de datos para la modernización del sector. Gras subrayó que «los datos son básicos para generar conocimiento y desarrollar herramientas que sirvan de apoyo en la toma de decisiones de los agricultores». Al mismo tiempo, destacó algunos de los proyectos desarrollados por la UPC como UPCxels y Agrixel_ES, que impulsan Espacios de Datos Compartidos (EDC) para facilitar la toma de decisiones basada en información real.
 

Casos de éxito 

En la jornada se dieron a conocer casos de éxito, que mostraron cómo la digitalización está transformando la operativa de empresas agrícolas. Núria Izquierdo, directora de RR. HH. de Summer Fruits, explicó cómo la integración de plataformas 360º en su empresa ha servido para optimizar la gestión de personal y eliminar la suplantación de identidad de trabajadores en el campo. Además, se mejora la eficiencia y productividad en la gestión del trabajo del personal con el uso de pulseras NFC, para el control de productividad en procesos de recolección.

Por su parte, Roger Macià, director de Natusfruits, expuso cómo la adopción de soluciones digitales ha permitido mejorar la seguridad y automatizar los procesos de identificación y registro de sus trabajadores. «Gracias al uso de estos aplicativos hemos solucionado problemas como la suplantación de identidad por parte de las personas que trabajan en el campo. De una manera ágil y eficiente podemos verificar, a tiempo real, que la persona que realiza tareas de campo es realmente quién está contratado, evitando, entre otros problemas, posibles sanciones por parte de inspección de trabajo», apuntó. Asimismo, comentó que están implementando las pulseras NFC para la monitorización de la productividad en la recolección.

El CEO de RawData, Albert Duaigües, presentó las innovaciones previstas por su compañía para este 2025, destacando la importancia de contar con sistemas abiertos compatibles con cualquier sistema de planificación de recursos empresariales (ERP). Algunas de las propuestas en desarrollo son la creación de nuevos módulos de gestión para alertas en tratamientos, generación de recetas, conexión de pedidos, inventarios y facturas para poder validar desde el campo el control de los productos.
 

Riego inteligente y gestión eficiente de insumos

En su turno, Pablo Carnicero, de Regaber, relató cómo la digitalización optimiza el control de riego permitiendo una aplicación precisa de agua y fertilizantes en cada parcela. Así, «nuestro esfuerzo se centra en proveer al agricultor de la tecnología necesaria y facilitar datos precisos para que conozca en cada momento las necesidades agronómicas de sus campos para poder aplicar el riego y fertilizantes precisos y adaptados a cada parcela de sus explotaciones». Cerrando las ponencias, Eduard Obis, director general de Vegga (parte de Sistemes Electrònics Progrés y Mat Holding Group), puso de relieve la necesidad de la digitalización de insumos, que suponen en la actualidad más del 50% de los costes producción de una explotación. Asimismo, dijo que «es básico contar con una plataforma 360º de referencia que incorpore las mejores tecnologías». También, abordó el potencial del uso de herramientas como gemelos digitales –IRRIDESK–, que «permiten automatizar el cálculo de las necesidades hídricas de las explotaciones y su aplicación, aportando ahorros de entre el 10% y el 30% de agua o la realización de modelos predictivos para determinar riesgos de aparición de plagas y enfermedades, logrando reducir el número de aplicaciones hasta un 30%».
 

Digitalización e innovación para transformar el sector frutícola

En la parte final del evento, Miquel Aran, gerente del Parc Agrobiotech de Lleida, resaltó el papel de este parque tecnológico como impulsor de la innovación en el sector agroalimentario de Lleida, y también la importancia de aprovechar las tecnologías disponibles, que a pesar de ser abundantes y de gran valor, «no siempre son utilizadas».

Frutux sirvió para proporcionar conocimientos, intercambiar experiencias y crear conexiones de valor entre empresas. Los asistentes, por su parte, destacaron el gran potencial del evento como un motor para impulsar la innovación y la competitividad en el sector agrícola en un contexto en constante evolución donde la implementación de herramientas de trabajo digitales está marcando el presente y futuro del sector agrícola.

Desde la organización, Albert Duaigües (RawData), comentó que el encuentro «ha superado nuestras expectativas. Hemos contado con la presencia de las principales empresas del sector del territorio», mientras que Eduard Obis (Vegga) resaltó el hecho de «haber podido comunicar a los asistentes los beneficios del uso de soluciones tecnológicas y la digitalización de datos».

Leer más

‘Su aplicativo para Consejos Reguladores la convierte en la única plataforma que abarca todos los actores de la cadena en la industria del vino’

La plataforma VINAI se presenta como la primera solución que permite un control total de la bodega y que fusiona la tecnología IA con la tradición vitivinícola. Con el uso de modelos predictivos y herramientas innovadoras, VINAI aspira a hacer más eficiente la gestión, producción y comercialización del vino, conectando además a los productores con potenciales clientes profesionales como vinotecas, restaurantes y distribuidores de todo el mundo.

Como ha destacado su fundadora y CEO, Blanca Benito, «VINAI es la única solución en el mercado que ofrece una gestión total de todos los actores de la cadena. Desde Consejos Reguladores, bodega, autoridades fiscales y agroalimentarias, distribuidores…».

A través de los módulos de trazabilidad, stocks y pedidos, y clientes y facturación, «la bodega consigue una gestión integral y eficiente. Un control total sobre el proceso de producción, desde la uva hasta el etiquetado; automatización de stocks y pedidos, optimizando la gestión del inventario, y centralización de las relaciones con los clientes, pedidos y facturación, reduciendo tiempos de gestión y mejorando la precisión de las operaciones».

El módulo de IA puede prever tendencias de ventas basadas en datos históricos y de mercado, lo cual es crucial para maximizar márgenes y ajustar precios según la demanda real. «En VINAI trabajamos para que las pequeñas producciones centradas en la calidad no solo se mantengan, sino que prosperen. En un contexto donde 6 de cada 10 viticultores tienen más de 50 años y muchos no tienen sucesores, nuestro propósito es preservar la historia, la tradición y el futuro de la viticultura española. Esta tecnología puede suponer un cambio radical en la forma en que los productores de vino gestionan sus márgenes y precios. La previsión de ventas basada en la IA les ayuda a ajustarse a las demandas del mercado con mayor precisión», ha señalado la CEO de VINAI.

La plataforma también tiene en cuenta el cumplimiento de la nueva ley europea de etiquetado e incluye un módulo para la generación de códigos QR y la adecuación a la normativa de forma automática, lo que reduce los riesgos de error y asegura que el etiquetado cumpla con los requisitos legales. Por otra parte, el módulo de declaraciones facilita el proceso de reportar a plataformas como SILICIE e INFOVI sin tener que hacer un trabajo manual adicional, centralizando todos los datos relevantes en una única solución.
 

Canal de ventas

Pero VINAI no es solamente una herramienta para la gestión, sino que también sirve como un canal de venta directo a vinotecas, restaurantes o distribuidores a través de su marketplace para profesionales. Un escaparate para ampliar la visibilidad y la cartera de clientes sin la necesidad de intermediarios.

La solución VINAI es accesible desde cualquier lugar y muy fácil de usar, lo cual es ideal para bodegas que no quieren complicarse con sistemas tecnológicos difíciles de gestionar. También tiene la ventaja de que los productores pagan solamente por los módulos que realmente necesitan, lo que les permite flexibilidad y control sobre sus inversiones. Al poder adoptar la plataforma de manera escalonada, pueden empezar con los módulos esenciales y añadir más en función de sus necesidades.

«En VINAI estamos al servicio de nuestros clientes: escuchamos, aprendemos y adaptamos nuestras soluciones a las necesidades únicas de cada productor, asegurando que respondan realmente a sus desafíos y objetivos. Nuestro principal objetivo es apoyar a las bodegas en la transición hacia una gestión más moderna y eficiente, para que la bodega pueda enfocarse en lo que realmente le interesa: hacer vino y venderlo», ha concluido Blanca Benito.
https://vinai.wine/

Leer más

La Inteligencia Artificial (IA) está revolucionando múltiples sectores, y el ámbito agrícola no es la excepción. Hoy en día, esta tecnología puede ofrecer numerosos beneficios en la toma de decisiones, ayudando a los agricultores a gestionar sus recursos de manera más eficiente.

En este contexto, Rivulis ha anunciado el lanzamiento de su tecnología de IA en el mercado, Rivulis AI, diseñada para proporcionar a los agricultores y profesionales de la irrigación información específica, personalizada y creíble para resolver sus problemas.

«Rivulis AI ha sido cuidadosamente entrenado y refinado por nuestro equipo de expertos, garantizando que los usuarios reciban información precisa y específicamente relevante a sus preguntas únicas. Integrado en el 'Knowledge Hub', la tecnología está equipada con nuestro sello de calidad, garantizando los más altos estándares de fiabilidad y rendimiento», ha manifestado Eran Ossmy, presidente de Microirrigación Rivulis.

Principales beneficios de la IA en la microirrigación:

A nivel agro, la IA ofrece una serie de beneficios que todo agricultor debe tener en cuenta. En este sentido, Igor Goldfeld, director de Marketing Digital Global en Rivulis sostiene los siguientes:

  • Mejora en la toma de decisiones: la IA proporciona a los agricultores datos precisos e información que ayuda a tomar mejores decisiones.
  • Aumento de la eficiencia: ofrece análisis predictivos, generando ahorros de tiempo y conduciendo a una utilización más eficiente de los recursos y ahorro de costos.
  • Sostenibilidad: la tecnología de IA apoya prácticas agrícolas sostenibles optimizando el uso del agua, reduciendo el uso de productos químicos y mejorando la salud del suelo.
  • Soluciones personalizadas: la capacidad del bot de participar en conversaciones detalladas le permite ofrecer soluciones altamente personalizadas.

«Con su capacidad inigualable para aprender y crecer, el bot de Rivulis AI no es una herramienta estática, sino un socio en continua mejora. Aprovecha los últimos avances en inteligencia artificial para proporcionar a los agricultores los conocimientos y soluciones que necesitan para prosperar», ha concluido Goldfeld.

https://es.rivulis.com/

Leer más

La innovación y la digitalización abren a los agricultores del siglo XXI un universo de oportunidades para afrontar con éxito el desafío de producir alimentos teniendo en cuenta la sostenibilidad medioambiental sin perder de vista la sostenibilidad económica. Así se puso de manifiesto en la jornada ‘Nuevos retos, nuevas herramientas. Es tiempo de APP-GRICULTURA’, organizada por BASF, en colaboración con APOEXPA, celebrada el 19 de septiembre en Murcia, centrando el foco en el cultivo de la uva de mesa.

«Nos encontramos ante un momento de grandes retos para la agricultura, en un mundo donde hay cada vez más restricciones y las demandas de los consumidores son mayores. En BASF hemos apostado por la innovación y por la digitalización del agro», señaló Patricio Fitz Simon, director de Soluciones Agrícolas de BASF España, en la inauguración de la jornada. Asimismo, confesó que le motiva «la pasión y el amor por la agricultura. Poder dar más y mejores soluciones a los agricultores».

Junto a él, Joaquín Gómez, director ejecutivo de APOEXPA, la Asociación de Productores–Exportadores de Frutas, Uva de Mesa y Otros Productos Agrarios, destacó que «Murcia es referente europeo y va a ser la referencia mundial en uva de mesa sin semilla». Para que este éxito se mantenga en el tiempo «es necesario contar con herramientas para conseguir que el producto llegue de manera óptima al consumidor. Es el reto que tenemos entre todos».

El encuentro continuó con el diálogo ‘Es tiempo de APP-GRICULTURA’, donde participaron Isabel Moreno, meteoróloga de ‘Aquí la Tierra’ (TVE), y Joaquín Romero, responsable técnico de Digital Excellence de BASF. Ambos pusieron en valor la importancia de contar con los datos necesarios para anticiparse y acertar en la toma de decisiones, analizando cómo la llegada de las nuevas tecnologías ha cambiado los métodos de predicción.

«La meteorología ha sufrido una gran revolución en los últimos 100 años», comentó Moreno, que subrayó que «en la actualidad, una previsión con 3 días de antelación supera el grado de acierto del 98,5%, gracias a la tecnología de los ordenadores y los satélites».

Al igual que los meteorólogos se apoyan en las herramientas tecnológicas para predecir el tiempo, BASF pone a disposición de los agricultores soluciones como el sistema AgrigenioTM Uva que «integra todos los modelos que tradicionalmente han estado inconexos y tiene en cuenta toda la complejidad de los sistemas biológicos que existen en agricultura. Vamos evolucionado hacia una interconexión, para que el agricultor pueda tener toda la información que necesita en una misma plataforma», explicó Romero.

Anticiparse tiene ventajas en forma de rentabilidad y eficiencia para las producciones agrícolas. «AgrigenioTM consigue optimizar el uso de fitosanitarios y reducir el consumo de agua», detalló Romero. En este sentido, puntualizó que «los fitosanitarios que se dejan de emplear son aquellos con una eficacia menos contrastada y se aplican aquellos productos de alto valor, que realmente está demostrado que funcionan», como los de BASF.

Innovar para ser más competitivos

¿Proporcionan realmente la innovación y la digitalización una ventaja competitiva? Esta cuestión centró el debate en la segunda mesa redonda de la jornada, protagonizada por David Leiño, responsable de Comercial & Digital Excellence de BASF; Francisco González, secretario general de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región de Murcia; Joaquín Gómez, presidente ejecutivo de APOEXPA y Andrés Martínez, director del IMIDA.

Leiño puso de relieve las ventajas que la digitalización aporta, tanto para agricultores como para técnicos. «Los técnicos tienen un volumen de trabajo cada vez mayor, tener herramientas que les permitan gestionar los campos desde la oficina cambia las reglas del juego».

Uno de los aspectos que en BASF se trabajan es la ‘interconectividad de sistemas’, que evita que el agricultor tenga que aportar datos en distintas aplicaciones. «Si se tienen los datos en el cuaderno de explotación y se quiere implementar AgrigenioTM, estos dos sistemas ya están interconectados». Lo mismo sucede con YouSustain, un sistema que mide de forma sencilla y completa la sostenibilidad de los procesos productivos agrícolas, facilitando la labor de documentación y aportando valor a las actividades realizadas. Integrado en AgrigenioTM proporciona el mejor soporte para alcanzar los objetivos de sostenibilidad.

Para seguir mejorando en materia de protección de cultivos, adaptación a las exigencias del mercado o sostenibilidad medioambiental es crucial la innovación que aportan centros como el IMIDA, Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental. Su labor contribuye a la mejora de la uva de mesa, siendo «centro de referencia europeo desde el punto de vista de certificación de variedades de uva», dijo su director, Andrés Martínez.

Clausuró la jornada Sara Rubira, consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región de Murcia.

www.basf.com

Leer más

La III Demo HortiDATA, organizada por Siete Agromarketing, tendrá lugar en la Región de Murcia por tercer año consecutivo, concretamente en la ciudad de Cartagena. El punto de encuentro será en las instalaciones de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica (ETSIA) de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) el próximo 29 de octubre. Un escenario perfecto para conocer la incorporación de los avances digitales, científicos y técnicos a la producción agrícola de las empresas, instituciones y organizaciones agrarias que se irán sumando.

«La formación agraria se presenta como el instrumento clave para el presente y futuro de la agricultura. Por ello desde Siete Agromarketing impulsamos acciones para fomentar el uso de las nuevas tecnologías que permitan el desarrollo del sector», ha comentado Gissèle Falcón, directora de Siete Agromarketing e impulsora del proyecto HortiDATA.

La III Demo HortiDATA 2024 contará con expertos de primer nivel que pondrán sobre la mesa todas las herramientas de las que disponen los profesionales para hacer aún más avanzada la actividad agrícola, conjugando tradición, innovación y tecnología. Se trata de un evento que congregará a empresas, instituciones, organizaciones agrarias y empresariales, productores y demás profesionales relacionados con la horticultura para abordar una temática de futuro, esencial para el desarrollo, competitividad, eficiencia y rentabilidad de la agricultura intensiva.

La III Demo HortiDATA 2024 se estructurará en dos escenarios, por un lado, un Foro de Conocimiento y de forma paralela, tendrá lugar una Demo, en la que se determinará un espacio reservado en el recinto para la exposición de novedosas herramientas tecnológicas desarrolladas por las empresas participantes. Terminará con un networking acompañado de un vino español, habilitado junto a la zona demostrativa. El evento además contará con una importante proyección en RRSS bajo el hashtag #DemoHortiDATA2024.

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

La VII edición del Foro para el impulso de la transformación digital del sector agroalimentario (DATAGRI) se celebrará los días 13 y 14 noviembre en La Vega Innova, el centro de innovación digital del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), en el municipio madrileño de San Fernando de Henares, en cuya finca ‘El Palomar’ se alberga también el Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER) y en Centro Nacional de Capacitación (CENCA).

La edición 2024 tendrá un nuevo formato para facilitar el intercambio de experiencias y conocimientos entre los más de 800 asistentes profesionales que se darán cita en este foro. Durante los dos días, el programa oficial combinará de forma paralela ponencias y talleres con demostraciones prácticas en los campos de ensayo que rodean La Vega Innova

El presidente de la Asociación DATAGRI, Jose Luis Miguel, ha manifestado que «uno de los temas centrales será el papel de la inteligencia artificial generativa en el sector agrario, que está revolucionando la forma en que se gestiona la producción agrícola, desde la predicción de rendimientos y el monitoreo de cultivos hasta la optimización de la cadena de suministro». Para añadir que «la inteligencia artificial generativa permite la creación de modelos predictivos más precisos, facilitando la toma de decisiones informadas y mejorando la eficiencia operativa y sostenibilidad en la utilización de agua y aplicación de fertilizantes y fitosanitarios»

Por su parte, la directora general de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria del MAPA, Isabel Bombal, ha señalado que «vamos a intentar que este evento sea un crisol de iniciativas interesantes de toda la geografía española, y promovidas por todas las instancias y administraciones, en un contexto de abundancia de políticas para la doble transición ecológica y digital. Jóvenes, mujeres, y startups serán parte importante de nuestra agenda, así como los regadíos sostenibles y la digitalización con visión de cadena agroalimentaria». 

Además, desde la organización del evento se quiere conocer la opinión de los asistentes de las últimas ediciones y de los posibles interesados en la edición 2024, para completar y enriquecer el programa oficial. Para ello, se dispone de una encuesta en la que los profesionales del sector agrario pueden elegir qué temas les resultarían más interesantes. 

El Comité Organizador del Foro DATAGRI 2024 está formado por la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), la empresa HISPATEC Agrointeligencia, la ETSIAM de la Universidad de Córdoba, Cooperativas Agro-alimentarias de España, el Grupo Cooperativo Cajamar Foro Interalimentario, Fertinagro Biotech, Santander Agro y la Etsiaab de la Universidad Politécnica de Madrid, Además, se han sumado al mismo las organizaciones agrarias ASAJA y UPA, en calidad de miembros de pleno derecho de la Asociación DATAGRI

Y se cuenta con el apoyo del MAPA, gracias al acuerdo de colaboración entre ambas partes.
www.datagri.org

Leer más

La Federación Española del Vino (FEV) ha organizado en la sede de la Asociación Española de Normalización (UNE), en Madrid, la jornada ‘Tecnología, formación y vino: Unidos contra el cambio climático’. El evento ha reunido a expertos, investigadores y representantes del sector vitivinícola para abordar los desafíos que presenta este fenómeno climatológico para los viñedos españoles y para el conjunto del sector, así como las oportunidades que la tecnología y la formación ofrecen para hacer frente a sus efectos a través de proyectos concretos.

Para poner en contexto la problemática que enfrenta el sector, la Dra. Emma Gaitán, responsable de proyectos en la Fundación para la Investigación del Clima, ha presentado un exhaustivo análisis sobre los escenarios futuros posibles y cómo los distintos cambios en el clima (aumento de temperatura, sequía, etc.) pueden impactar en los viñedos españoles según evolucionen una serie de parámetros bioclimáticos.

A continuación, se han dado a conocer los avances y resultados de algunos de los proyectos de I+D+i en los que está trabajando la FEV y que buscan dar respuesta a estos retos mediante herramientas tecnológicas y formativas. En primer lugar, algunos de los miembros del grupo operativo que está ejecutando el proyecto VID–Expert han presentado los avances realizados hasta la fecha para desarrollar un sistema inteligente de diagnóstico de la huella de carbono y mitigación del cambio climático en el sector vitivinícola a través de una herramienta digital que no solo facilite cuantificar las emisiones sino también ofrecer las medidas de mitigación adecuadas. En la mesa redonda han participado Julia Delgado (FEV), Cristina Escriche (INTERGIA), Miguel A. López (SATEC) y Xavier Bellón (UNE). Vid–Expert cuenta con una financiación de 599.444€ a cargo de la UE a través de la Asociación Europea para la innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícola, financiada por el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER) junto al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

La jornada ha servido también para presentar los resultados del proyecto Green Vineyards, que ha concluido con la creación de un programa específico de formación para aumentar los conocimientos y capacidades de los trabajadores del sector vitivinícola frente a los retos del cambio climático. Precisamente, sobre la necesidad de formación y profesionalización en este ámbito ha versado la mesa redonda protagonizada por Trinidad Márquez (FEV), José Manuel Delgado (UPA), Andrea Casquete (PTV), María Dolores Cima (UNIR) y Luis Buitrón (FEAE).

Leer más

Corteva Agriscience sigue reforzando su compromiso con el sector agrario, buscando ofrecer soluciones punteras que ayuden a garantizar el éxito de sus cultivos. Todo ello desde un punto de vista que integre la sostenibilidad, la ciencia y la tecnología, desde herramientas de producción agrícola como Bioadvisor, una innovadora funcionalidad integrada dentro de su plataforma de agronomía digital Granular Link.

Desde Bioadvisor, la compañía «busca unir el potencial de los productos biológicos para el tratamiento de los cultivos, el conocimiento y la correcta gestión del suelo y su bioma, cruzándolo con el análisis de datos de previsión climática». De esta manera, permitirá a los productores «conocer con gran exactitud si las condiciones de los siguientes 7 días serán favorables o no para la aplicación de los productos biológicos».

Una herramienta que se integra a partir de ahora en la ya asentada plataforma de agroprecisión de Corteva, Granular Link, presente en España y Portugal, y en la que más de 4.000 agricultores y técnicos «consiguen una mejora de la productividad entre el 15 y el 20%».

Rafael Pérez, responsable de productos Biológicos en Corteva, ha manifestado que «Bioadvisor no es solo una mejora tecnológica; es una transformación en cómo abordamos la agricultura desde sus cimientos. Nos permite ser precisos en nuestra intervención, optimizando cada aspecto del uso de biológicos y asegurando que cada aplicación no solo mejorare rendimientos, sino también para ayude a sostener el ecosistema».

La importancia de la salud del suelo

Las soluciones biológicas están transformando los métodos agrícolas tradicionales, llevando a la agricultura hacia un futuro modelo más sostenible y eficiente. Al utilizar organismos vivos o sus derivados, «los productos biológicos pueden mejorar la salud del suelo, que ha sido el gran factor olvidado en los últimos años, recuperando su biodiversidad y por tanto su fertilidad».

En el centro de la estrategia de Corteva está el concepto de BioEfiCiencia, una «iniciativa que busca integrar la eficiencia, la sostenibilidad y la evidencia científica en el desarrollo y aplicación de productos biológicos». Este enfoque «es esencial para hacer frente a los retos de una industria que debe balancear productividad y respeto ambiental en un contexto de creciente sensibilidad ecológica y regulaciones más estrictas».

Pérez ha apuntado al respecto que «los productos Biológicos de Corteva, junto con herramientas como Granular Link y Bioadvisor, están redefiniendo el manejo agrícola. Ahora, los agricultores no solo ven lo que sucede, sino que también reciben guías claras sobre cómo actuar ante variables cambiantes, lo cual es revolucionario en nuestra industria».

A medida que el sector agrícola continúa evolucionando, soluciones con una componente predictiva como Bioadvisor «serán esenciales para asegurar que la agricultura no solo sea viable para los agricultores de hoy, sino también para las generaciones futuras». Con esta herramienta, «demuestra que la tecnología puede ser un aliado fundamental en la búsqueda de una agricultura que sea sostenible tanto en términos ambientales como económicos».

www.corteva.es

Leer más

Publicidad

    

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura