Tecnología

Del 5 al 7 de febrero de 2025 se celebra en Berlín (Alemania) una nueva edición de Fruit Logistica. El certamen ha dado a conocer los cinco finalistas del Innovation Award y los cinco del Innovation Award Technology de las cerca de 70 candidaturas presentadas a concurso.

«Ahora le toca decidir al público profesional», ha explicado Kai Mangelberger, director de la feria. Todos los finalistas se expondrán en Fruit Logistica 2025 y los visitantes profesionales podrán ayudar a decidir los días 5 y 6 qué innovación les parece la más convincente.

Nominados al Fruit Logistica Innovation Award 2025:

– El ‘Organic Raingrown Avocado’ de la empresa neerlandesa Eosta/Nature&More procede de la selva tropical. Es el primer aguacate ecológico disponible durante todo el año y el primero que se cultiva sin riego artificial: solo consume agua de lluvia. Ante la creciente demanda de consumidores y la escasez mundial de agua, Eosta ofrece una solución sostenible para este cultivo. Pabellón 3.2, stand B–44.

– La cadena de supermercados de descuento ALDI SÜD comercializa en Alemania una única variedad de fresa con el nombre de ‘Aldina’ y ofrece garantía de compra para los productores durante toda la temporada. Esta idea tiene como objetivo reforzar el cultivo alemán de la fresa. Para los consumidores, la concentración en una sola variedad va de la mano del compromiso con el sabor. Pabellón 27, stand D–32.

– La naranja ‘Onix’ se caracteriza por su belleza, versatilidad y resistencia. El color de la piel cambia del naranja brillante al rojo burdeos intenso. La pulpa está pigmentada de forma natural, es jugosa, tiene un sabor intenso y es rica en antioxidantes y vitaminas. ‘Onix™’ se cultiva en España y la fruta tiene una vida útil especialmente larga. La innovación procede de Alemania y AMFRESH Spain Citrus la comercializa como una «maravilla de cítricos sostenibles» para consumidores premium. Pabellón 8.2, stand A–80.

– ‘Halloweena™’ es una nueva variedad de mandarina con forma de calabaza. Es fácil de pelar, prácticamente no tiene pepitas, su sabor es dulce y, gracias a su forma y a su piel brillante, es el aperitivo ideal para Halloween. La fruta se cultiva de forma sostenible en España cumpliendo unos estrictos requisitos y madura justo antes de Halloween. Según la empresa española Genesis Fresh, los productores pueden esperar cosechas récord. Pabellón 8.2, stand A–80.

–  ‘Samantha’ es la primera col de Milán del mundo con la cabeza terminada en punta. Pesa menos de 500 gramos por pieza. Pabellón 1.2, stand C–13

Nominados al Fruit Logistica Innovation Award Technology 2025:

– Drones con sistema LiDAR: el fabricante húngaro ABZ Innovation equipa drones con un sistema de detección LiDAR para utilizarlos en huertos y viñedos. Gracias al mapeo 3D en tiempo real, los dispositivos reconocen incluso pequeños obstáculos, como cables finos o peligros repentinos, y mantienen un control dinámico de la altura. El sistema sin GPS se adapta a la altura de las copas de los árboles y optimiza la altura de pulverización. De esta forma, se reduce el uso de productos químicos. Pabellón 3.1, stand C–21.

– Control de goteo y drenaje con inteligencia artificial (IA). El FarmRoad Irrigation Modul de Nueva Zelanda ayuda a los agricultores a optimizar su consumo de agua. Los cuadros de mando se basan en inteligencia artificial y combinan datos climáticos locales con sofisticados modelos de demanda de agua. Junto con los cálculos automatizados de goteo y drenaje, los agricultores pueden adaptar diariamente su planificación del riego a las necesidades de sus cultivos y a las condiciones locales. El sistema reconoce los primeros signos de estrés en los cultivos, lo que permite intervenir a tiempo. Pabellón 3.1, stand C–30.

– Captura de etileno durante el transporte de fruta. Con el forro para cajas RYPEN Case Liner, la fruta de las cajas de transporte se mantiene fresca y crujiente durante más tiempo. En el transporte de uvas, los clientes pudieron observar una reducción media en los defectos del producto del 85 %, según el fabricante británico It's Fresh. La tecnología RYPEN captura el exceso de moléculas de etileno en las cajas de transporte y las fija en su estructura. No utiliza oxidación química, no emite sustancias ni afecta a la fruta. Pabellón 5.2, stand B–24.

– La plataforma Croptimus™ ofrece a los agricultores una tecnología de análisis de imágenes que les permite reconocer enfermedades o infestaciones de plagas en las hortalizas del invernadero en una fase temprana. La empresa Fermata, de Chipre, ofrece Croptimus™ como Software as a Service (SaaS): el programa no necesita un hardware propio, sino que puede analizar imágenes tanto de cámaras instaladas como de smartphones: Pabellón 3.1, C-20

– El CATsystem®, del fabricante español Citrosol, es un sistema de consumo inteligente para su uso en la poscosecha. El sistema de análisis mide de forma online y en tiempo real las concentraciones de fungicidas y otros componentes de la solución en las plantas de producción y las ajusta inmediatamente. Las ventajas que ofrece son una dosificación optimizada, menos residuos y contaminación química, mayor sostenibilidad y trazabilidad detallada. El sistema es compatible con otros dispositivos Citrosol y también puede instalarse en sistemas de dosificación más antiguos. Pabellón 18, stand A–24.

Leer más

Se ha puesto en marcha BigPrediData, un proyecto estratégico de consorcios de investigación empresarial nacional que tiene por objetivo desarrollar soluciones tecnológicas 4.0 de predicción del rendimiento vitícola a largo plazo y de prevención de daños por enfermedad, sequía y helada derivados de la influencia del cambio climático. 

A través de un enfoque multidisciplinar, se espera generar un conocimiento útil para el sector vitivinícola que «permita predecir el comportamiento del cultivo de la vid ante diferentes coyunturas climáticas que inciden en el rendimiento de la cosecha, en la aparición de plagas y enfermedades parasitarias, así como en la disponibilidad hídrica o en la aparición de heladas». De esta forma, «se podrán ofrecer alternativas a los productores que garanticen la sostenibilidad y eficiencia de sus cultivos y, consecuentemente, su competitividad a largo plazo y en un contexto condicionado por el cambio climático y la incertidumbre económica».
 

Retos y desarrollo 

El sector vitícola afronta retos relacionados con los marcados desequilibrios productivos a nivel nacional, como resultado de las sequías y las altas temperaturas registradas en primavera y verano. De esta forma, se dan importantes reducciones en el rendimiento que, sumadas al incremento de los precios del transporte, la energía, el vidrio, etc., provocan un aumento de los costes de producción que, a su vez, hace disminuir los márgenes de los productores. Esta situación conduce a la necesidad de hacer frente al cambio climático, protegiendo el medio ambiente e impulsando el desarrollo de soluciones digitales integradas que permitan mejorar la competitividad industrial y tecnológica del sector vitivinícola nacional, como un agente clave para facilitar también la vertebración del territorio y la creación de empleos de calidad. 

En este contexto, BigPrediData arranca con el objetivo principal de generar conocimiento y soluciones innovadoras que permitan predecir el comportamiento de los viñedos ante las diferentes coyunturas climáticas, garantizando su competitividad a largo plazo y la producción agrícola sostenible y eficiente. Para alcanzar esta meta, el proyecto plantea soluciones a los siguientes retos de digitalización y sostenibilidad que se han identificado: 

– Cómo predecir el comportamiento del cultivo de la vid mediante tecnologías inteligentes disruptivas basadas en la integración de modelos agronómicos, meteorológicos y climáticos complementados con datos climáticos históricos.
– Cómo abordar la relevancia de la disponibilidad hídrica en el cultivo de la vid ante el riesgo de sequía, con la finalidad de conseguir una viticultura más sostenible, inteligente y eficiente.
– Cómo analizar posibles alternativas para afrontar la incidencia de las heladas en el cultivo de la vid y así combatir sus efectos mediante metodologías sostenibles, inteligentes y eficientes.
– Cómo prevenir afectaciones por plagas en los viñedos velando por la sostenibilidad de los sistemas de cultivo y por el uso eficiente de los recursos.
– Cómo ofrecer al sector proyecciones de cambio climático que faciliten el desarrollo de planes de contingencia ante eventos climáticos adversos, aplicando la I+D+i y velando por la trazabilidad y seguridad alimentaria de las producciones agrícolas. 

Desde el punto de vista técnico, el BidPrediData se estructurará en dos actividades técnicas principales. La primera, de investigación industrial, INVESPRED y girará en torno a la generación de un innovador método de evaluación del rendimiento de la vendimia, así como de prevención y riesgo de sequía transferible hacia modelos de predicción precisos. La segunda, VALIDPRED, será de desarrollo experimental. Esta abordará la validación de los resultados alcanzados mediante el desarrollo de una plataforma de evaluación del rendimiento de cosecha que permita una predicción ajustada y aplicada a sistemas operativos tecnológicos
 

Participantes y financiación

El consorcio público-privado que desarrolla BigPrediData está compuesto por seis socios empresariales: Viñedos del Río Tajo –líder y coordinador del proyecto, perteneciente a González Byass–, Bodega Matarromera, Bodegas Martín Códax, Dcoop, RawData y AFEPASA. También seis grupos de investigación: el Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (CEIGRAM) de la Universidad Politécnica de Madrid, el Centro Nacional de Supercomputación (BSC), AINIA Centro Tecnológico, el Instituto Químico de Sarria de la Universitat Ramón LLul, la Universitat Rovira i Virgili (URV) y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Además, el proyecto cuenta con el apoyo institucional de cuatro asociaciones empresariales vinculadas al sector vitivinícola español: La Plataforma Tecnológica del Vino de España (PTV), la Plataforma Food for Life (PT4FL), la Federación Española del Vino (FEV) y la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE). 

El presupuesto de la iniciativa es de 4.951.974 euros, cofinanciados por la Unión Europea y por el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI Innovación) con fondos FEDER, a través del Programa Operativo Plurirregional de Crecimiento Inteligente 2021–2027, y en el marco del Programa Estratégico de Consorcios de Investigación Empresarial Nacional (CIEN).

Leer más

El Edificio Master’s I (Madrid) ha acogido la presentación de las líneas maestras que guiarán la segunda fase del proyecto SiSViTiMAD 2.0, liderado por la Plataforma Tecnológica del Vino (PTV), cuyo objetivo principal «es facilitar el acercamiento de la oferta tecnológica y la transferencia de conocimiento a las bodegas y dar un nuevo impulso, de esa manera, al sistema de I+D+i del sector vitivinícola de la Comunidad de Madrid, así como potenciar el consumo de ‘kilómetro cero’ de los caldos de la D.O.P. Vinos de Madrid».

El acto de lanzamiento del proyecto, con título ‘Estrategia para consolidar el sistema de innovación en el sector vitivinícola de la Comunidad de Madrid’, ha reunido a una amplia representación de la cadena regional del vino, entre productores, bodegueros y distribución, acompañados por profesionales del ámbito de la investigación y la innovación tecnológica. 

Ha abierto la sesión el gerente de la PTV, Mario de la Fuente, presentando la estructura y las áreas de trabajo de la Plataforma. A continuación, Andrea Casquete, Project Manager de la PTV, ha ofrecido una detallada presentación de SiSViTiMAD 2.0 en la que ha hablado sobre los antecedentes de este proyecto y el plan de trabajo que seguirá el equipo responsable. «La oferta tecnológica de la Comunidad de Madrid es enorme, por lo que nos propusimos superar la brecha existente para llevar todo ese potencial innovador a las bodegas madrileñas, y que fueran conocedoras de en qué se está trabajando, en qué centros de investigación, etc., independientemente de su infraestructura», ha apuntado Casquete.

Así, la hoja de ruta de esta segunda fase se inicia con un diagnóstico de la transferencia tecnológica. Desde noviembre de 2023 se lleva trabajando en el contenido de una encuesta para identificar las tecnologías que están en desarrollo y/o ya disponibles en el mercado «con el objetivo de determinar aquellas que resultan de mayor interés y son susceptibles de integrarse en los procesos productivos de las bodegas y empresas del sector vitivinícola». Además, mediante dicha encuesta, «también se llevará a cabo una priorización de las cinco líneas estratégicas plasmadas en la Agenda de Investigación e Innovación del Sector Vitivinícola de Madrid (AGIVIMAD)».
 

Formación y difusión

El segundo paso consistirá en la puesta en marcha de actividades de formación y difusión; en concreto, se pretende ejecutar un plan formativo específico para el sector vitivinícola madrileño que incluirá dos seminarios online relativos a la gestión de la I+D+i y tres cursos de capacitación presenciales sobre las siguientes temáticas: poda con gemelos digitales; digitalización de catas de vinos de Madrid, y un cuaderno digital de campo.

A continuación, se impulsará la promoción y dinamización de proyectos. En base a las líneas estratégicas que se han priorizado mediante la encuesta tecnológica se establecerán grupos de trabajo que permitan dinamizarlas y materializarlas en proyectos de I+D+i que «facilitarán a los agentes del sector poderse subir al carro de la innovación».

En el cuarto y último paso, SiSViTiMAD 2.0 fomentará la innovación colaborativa. En este sentido, la PTV incrementará su presencia en eventos, jornadas, ferias y congresos para dar a conocer y presentar el proyecto, y establecerá alianzas y colaboraciones estratégicas que permitan poner en valor la necesidad de unión del sector vitivinícola.

Por su parte, Carolina Chaya, profesora del Departamento de Economía Agraria, Estadística y Gestión de Empresas de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), ha ofrecido una ponencia sobre las ‘Perspectivas tecnológicas del sector vitivinícola madrileño’ a partir de los primeros resultados obtenidos de la encuesta realizada a los agentes implicados.

De la clausura de esta jornada de presentación se ha encargado el jefe del Área de Innovación de la Subdirección General de Innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid, César Juan Benayas, que ha transmitido el respaldo del Gobierno regional a la puesta en marcha de este proyecto y que ha enumerado las distintas ayudas puestas en marcha por su departamento.

Leer más

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, a través de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera (Agapa) lanzará en los próximos meses su primer nanosatélite al espacio. La consejera Carmen Crespo ha indicado que será además un paso importante «en nuestra apuesta por la vanguardia tecnológica, ya que su misión será principalmente la de cuantificar el impacto del cambio climático en el sector agrario y pesquero y contribuir a mejorar la gestión de la biodiversidad».

El primer nanosatélite andaluz, que se llamará ‘Platero’, en reconocimiento al personaje del poema de Juan Ramón Jiménez y que ha sido elegido entre una terna de candidatos por parte de escolares andaluces, está formado por 6 cubos de 10 cm x 10 cm x 10 cm y «cuenta con una cámara de alta precisión que va a dar resolución en tierra de casi cinco metros». El dispositivo orbitará a 560 kilómetros de altitud y realizará una vuelta completa sobre Andalucía cada dos días. Según ha explicado Crespo, «será además uno de los nanosatélites más innovadores de los diseñados hasta el momento y recopilará imágenes con una cámara multiespectral de última generación». ‘Platero’ captará datos que serán volcados en tiempo real en una misma plataforma junto a los obtenidos por los sensores terrestres y flotantes a través de tecnología de observación e-IoT (Internet de las cosas) para hacerlos más procesables.

Finalmente, la consejera de Agricultura ha querido reconocer la importancia que va a tener para Andalucía el proyecto SmartFood en el que se enmarca el nanosatélite ‘Platero’, recordando que «es una iniciativa europea liderada por Agapa para impulsar el desarrollo sostenible de los sectores agrario, pesquero y silvícola en Andalucía a través de la tecnología y la innovación». El proyecto, que cuenta con el consorcio internacional de investigación LifeWatch ERIC como socio principal, está financiado con fondos Feder y cuenta con la colaboración de las universidades de Córdoba y Málaga y el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3).

Leer más

Bajo el título de ‘Gemelos digitales para optimizar la eficiencia energética y la calidad del producto en Bodegas’ han arrancado los trabajos de desarrollo del proyecto de investigación DTWINE, que pretende introducir y consolidar la filosofía del uso de gemelos digitales en el sector vitivinícola. El Instituto de Agroquímica y Tecnología Alimentaria, con su Grupo de Biología de Sistemas en Levaduras de Interés Biotecnológico, lidera esta iniciativa en la que también participan, el Grupo de Biosistemas e Ingeniería de Bioprocesos del Instituto de Investigaciones Marinas, Bodega Ramón Bilbao e Instalación y Control de Energía y Fluidos.

Según los promotores del proyecto, un gemelo digital «es un programa de ordenador que permite simular y predecir el comportamiento de un sistema real, con modelos matemáticos». En el caso de DTWINE, «permitirá simular y predecir el proceso de fermentación vínica». Además, combinado con sensores y métodos computacionales de optimización, «facilitará la labor de los enólogos en la toma de decisiones en la operación diaria en las bodegas».

Como parte de la aplicación de gemelos digitales, en esta iniciativa se desarrollarán técnicas de monitorización y control predictivo basado en modelos para ayudar a los enólogos a realizar su trabajo. Así, el reto que se plantea es doble: conseguir una producción más responsable con el medio ambiente y simultáneamente responder a las nuevas tendencias del mercado con vinos con características a la carta (bajo contenido en alcohol y vinos muy aromáticos).

En esta línea, el proyecto contempla diversos objetivos específicos:
– Explorar un conjunto de indicadores de relevancia industrial para obtener vinos más responsables con el medio ambiente.
– Formular gemelos digitales para predecir el crecimiento y el metabolismo primario y secundario en fermentación mediante modelos dinámicos cinéticos. Estos, serán entrenados y validados a escala de laboratorio, escala piloto y con datos reales de la planta.
– Formular y resolver problemas de control multiobjetivo para encontrar las condiciones de operación que ofrecen el mejor compromiso entre el consumo de energía y la calidad del vino.
– Implementar y validar una red de sensores y un esquema de control predictivo de modelos para garantizar un rendimiento óptimo en línea.
– Implementar una herramienta software fácil de usar para apoyar y automatizar el uso de gemelos digitales en la toma de decisiones en las bodegas.
– Demostrar las capacidades de los gemelos digitales a los usuarios finales para facilitar su explotación y posible comercialización.
– Cuantificar los impactos del uso de gemelos digitales para valorar sus beneficios a corto plazo, así como las ventajas a largo plazo en aspectos como el reconocimiento de marca, los costes de producción o la creación de empleo altamente cualificado.

El enfoque multi e interdisciplinario que plantea DTWINE para el desarrollo de gemelos digitales aplicados a la fermentación de vino «es un gran desafío y una propuesta ambiciosa encaminada a modernizar la forma en la que se realiza este proceso». Por ello, se espera que los resultados que se obtengan «promuevan la renovación del sector vitivinícola español, la modernización de los sistemas de producción, la protección del medio ambiente y la mejora de la calidad del producto en las bodegas».

El proyecto cuenta con un presupuesto de 1.001.848 euros, y está financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI), perteneciente al Ministerio de Ciencia e Innovación, con fondos Next Generation EU en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Está previsto que sus trabajos se desarrollen durante 36 meses, entre octubre de 2021 y septiembre de 2024. Se ejecutará en cuatro zonas vitivinícolas representativas del sector vitivinícola español: Galicia, La Rioja, País Vasco (Rioja Alavesa) y Comunidad Valenciana.

Leer más

La Fira de Sant Josep de Mollerussa (Lleida) ha celebrado, del 4 al 6 de junio, su 148ª edición, una convocatoria que no pudo celebrarse el año pasado por la Covid–19 y que este año, tras superar la incerteza de los últimos meses y su aplazamiento de marzo a junio, ha cerrado sus puertas erigiéndose por su dimensión como la primera gran feria profesional agroalimentaria que se ha llevado a cabo en Cataluña desde el inicio de la pandemia.

Fira de Mollerussa, entidad organizadora del evento, estima en más de 74.000 los visitantes que a lo largo de los tres días han visitado el recinto ferial, que ha contado con un total de 153 expositores y 13.000 metros cuadrados de exposición.

El alcalde de la ciudad y presidente de la entidad ferial, Marc Solsona, ha mostrado su ‘satisfacción’ por el desarrollo del certamen. Asimismo, ha hecho una valoración positiva, basada en las encuestas a los expositores participantes y donde el 88% de estos ha puesto de manifiesto su intención de volver el 2022. El alcalde ha destacado, por lo que significa a nivel de fidelización, que más del 60 % de las firmas han valorado como bien o muy bien la feria y que el 50% han afirmado haber cubierto las expectativas de negocio que se habían marcado. 

El 60% de los expositores ha indicado que participa en el certamen desde hace más de cinco años –el 47% lo hace desde hace más de diez–, dato que ha valorado Solsona.

Por otro lado, el certamen, que ha contado con la presencia del presidente de la Generalitat de Catalunya, Pere Aragonés, y otros miembros de su gobierno, ha organizado una vez más las Jornadas técnicas profesionales, sesiones que este año se han realizado vía telemática. En total, se han llevado a cabo cinco, la primera de ellas el pasado marzo, mientras que los días 4 y 5 de junio las restantes con temas de actualidad e interés para el sector agroalimentario como la implantación de energías renovables en el territorio; las innovaciones técnicas en agricultura del campo a la central y la gestión correcta de una compraventa.

Leer más

La Jornada BIOVEGEN ‘TECHNOLOGY ATTRACTION: INIA, tecnología al servicio de la agricultura’ se celebrará el próximo miércoles 23 de octubre, de 12.00 a 14.30 horas, en el Auditorium Fruit Forum (Pabellón 4) de la feria internacional FRUIT ATTRACTION 2019.

Esta Jornada, organizada por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y la Plataforma Tecnológica de Biotecnología Vegetal (Biovegen), pretende ser un foro de presentación de las capacidades científico/tecnológicas de la red de centros INIA y cómo ponerla a disposición de sector agro español, para mejorar su capacidad tecnológica, competitiva y su inversión en I+D.

La tarde acogerá las reuniones B2B entre asistentes, centros INIA y socios BIOVEGEN.

Organizada por IFEMA y FEPEX, FRUIT ATTRACTION 2019 se celebrará del 22 al 24 de octubre en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de Feria de Madrid. Una convocatoria en la que se darán cita 1.800 empresas y 90.000 profesionales, convirtiendo a Fruit Attraction en el punto de encuentro internacional más eficaz, en un momento clave para la oferta y la demanda profesional de frescos.

Ya puedes consultar el programa e inscribirte a la jornada.

Leer más

Publicidad

  

  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura