Superficie

La fase de plantación arroja una superficie total plantada del conjunto de frutos rojos en la provincia de Huelva de algo más de 11.700 hectáreas para la campaña 2019/20, lo que supone un incremento del 2% respecto a las 11.464 ha de berries plantadas en la anualidad pasada.

La Asociación de Productores y Exportadores de la Fresa de Huelva, Freshuelva, ha informado de que, según los datos aportados por las empresas asociadas, la frambuesa vuelve a ser una importante apuesta para la presente campaña. Así, tras el descenso del 3% de la superficie plantada en la pasada campaña, con 2.150 ha, se ha experimentado un aumento del 7% más para esta campaña, con un total de 2.300 ha plantadas. Además, este año será el primero con una variedad propia de Huelva plantada, en pequeña escala, en nuestros campos y fruto de la investigación de Fresas Nuevos Materiales.

En cuanto a la superficie plantada de fresa, esta ha pasado de las 6.095 ha de la anterior campaña, a las 6.217 de la actual (+2%).

En el caso del arándano, se ha estabilizado el incremento de superficie que ha marcado a este cultivo en los últimos años, con un crecimiento de apenas un 1%, con el que se pasa de 3.059 a 3.089 ha plantadas en la provincia de Huelva. Hay que tener en cuenta que se trata de un arbusto que no inicia su producción comercial en el primer año de plantación, con lo cual, no todas las plantas entran en producción en la presente campaña.

La organización agraria ha constatado que estos dos últimos cultivos tienen una mayor proyección en la zona de la Costa Occidental de Huelva, con variedades tempranas que pueden producir en los primeros meses del año.

La superficie de las moras vuelve a descender y para esta campaña se pasan de 160 a 145 hectáreas.

Freshuelva ha destacado que estos datos evidencian que se consolida la apuesta por la diversificación de cultivos iniciada en campañas precedentes, garantizándose así la presencia de los berries de Huelva en los mercados durante nueve meses al año prácticamente.

Leer más

La superficie de agricultura ecológica en España se situó en 2.246.474,5 hectáreas en 2018, lo que supone un incremento de un 8% frente al año anterior, según el avance de datos del informe ‘Agricultura Ecológica. 2018’, que anualmente elabora el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). En el mismo, se señala que el número de operadores biológicos alcanzó los 44.282, un 6% más en relación al 2017, de los que 39.505 eran productores; 4.627, procesadores; y el resto comercializadores, importadores y exportadores. Respecto a las industrias ecológicas, en 2018 se aprecia un avance importante, con 7.670 industrias relacionadas con la producción vegetal, lo que supone un 15,13 más que el ejercicio anterior.

El ministro de Agricultura en funciones, Luis Planas, ha valorado ‘positivamente’ el importante crecimiento, sostenido, que experimenta este sector año tras año, que ha dejado de ser un nicho de mercado para convertirse en una realidad económica, con clara vocación exportadora. Así, en los últimos 10 años, la extensión dedicada a la producción biológica no ha parado de crecer, con casi un millón de ha de incremento en el periodo 2008–2018, lo que sitúa a España, desde hace ya unos años, como el país con mayor superficie ecológica de Europa y uno de los mayores del mundo.

Planas ha destacado que la producción ecológica, presente en todas las autonomías, es hoy en día «una realidad económica» en España, que además contribuye a la creación de empleo y a la fijación de poblaciones. El ministro también ha subrayado que cada vez son mayores las demandas de la sociedad que piden modelos de gestión altamente respetuosos con la conservación del medio natural y que, al mismo tiempo, den respuesta a las necesidades crecientes de un consumidor que demanda productos ecológicos.

 

Expansión de los alimentos ecológicos
Los estudios del MAPA señalan que, en el futuro, se prevé una expansión del consumo y de la demanda de productos ecológicos, por estar en línea con la evolución de la demanda del consumidor, por llevar experimentando crecimientos de dos dígitos en los últimos años, y por seguir una clara tendencia de convergencia con los países más avanzados de la UE.

Aunque el gasto per cápita en nuestro país es aún bajo, se mantiene una tendencia alcista y se sitúa ya en 46,5 euros por habitante y año, cifra que duplica los 21,85 euros que se gastaban en productos eco en 2013. 

Leer más

El 23 de julio el pleno del consejo regulador de la Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) Utiel–Requena se ha reunido de urgencia para estudiar la «reciente y desfavorable sentencia» dictada por el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV) en relación a la recuperación por parte de esta D.O.P. y la D.O.P. Alicante de unos territorios que actualmente están incluidos en la D.O.P. Valencia. El pleno ha acordado por mayoría interponer un recurso de casación ante el Tribunal Supremo «por entender que la sentencia es inadmisible, no ajustada a derecho y contraria a lo que significa una Denominación de Origen como valor potencial dentro de un territorio perfectamente definido y también lo que significa para el consumidor la figura de calidad que todos conocemos como ‘Denominación de Origen’».

Cabe recordar que este conflicto se inició cuando la D.O.P. Utiel–Requena y la D.O.P. Alicante presentaron un recurso en 2011 ante el TSJCV, al dictar la Conselleria de Agricultura de la Generalitat Valenciana dos órdenes que recogen el reglamento y pliego de la D.O.P. Valencia en los que se incluyeron como demarcación geográfica propia de esta D.O.P. los nueve términos municipales que forman parte de la D.O.P. Utiel–Requena y se incluyeron también más de una veintena de los términos municipales de la D.O.P. Alicante.

La D.O.P. Utiel–Requena ha señalado en relación a la D.O.P. Valencia que son «unas DD. OO. distintas por sus factores naturales y humanos, y también por sus vinos. Una pérdida de identidad irrecuperable en el tiempo daña todavía más a una zona eminentemente rural cuya verdadera sentencia y quizás más amenazante es la despoblación acusada en cada uno de sus nueve pueblos y la falta de relevo generacional por no haber sabido preservar su identidad y su futuro».

En diciembre de 2015 el TSJCV inadmitió los recursos presentados por las DD. OO. Utiel–Requena y Alicante, decisión que fue corregida y anulada por el Tribunal Supremo en sentencia de marzo de 2019.

Para más información al respecto ver: http://enoviticultura.quatrebcn.es/paso-adelante-de-la-do-utiel-requena-y-la-do-alicante-para-recuperar-unos-territorios
 

Leer más

La Región de Murcia prevé una producción de melón de 208.000 toneladas en la campaña 2019, cifra inferior a las 227.768 toneladas de 2018. En cambio, se prevé una producción de sandía de 213.000 toneladas, cantidad superior a las 198.929 toneladas recolectadas el 2018.

El año pasado, la Región de Murcia fue la primera comunidad autónoma en exportación de melón con 221.636 toneladas (el 97% de la producción) destinadas a Francia, Alemania, Reino Unido y Países Bajos, lo que supuso un valor económico de 172,97 millones de euros. En cuanto a superficie y cosecha, la variedad predominante fue el tipo Piel de sapo, con 3.167 ha y 126.126 t, respectivamente. También destacaron el Cantaloup, el tipo Galia y el Amarillo.

El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca en funciones de la Región de Murcia, Miguel Ángel del Amor, ha señalado durante su visita a la Cooperativa Gregal, dedicada a la producción y venta de melón y sandía, entre otros cultivos, que «el consumo de melón aumentó a mediados de junio con la subida de las temperaturas en Centroeuropa, uno de los principales destinos de las exportaciones».

La campaña de recogida de melón en Murcia fue en marzo (en los invernaderos), pero el grueso de recolección se concentra en los meses de mayo, junio y julio. «Comienza en las zonas más tempranas, como Águilas y Mazarrón, luego en el Campo de Cartagena y, finalmente, en Lorca», ha destacado Del Amor La campaña 2019, según ha apuntado el consejero murciano, «está siendo estable, con buen índice de grados Brix (azúcar) y apostando por recolectar siguiendo los criterios de calidad organoléptica».

Por lo que se refiere a la sandía, al igual que el melón, la campaña de recogida comenzó en marzo en los invernaderos y tiene su grueso de recolecta entre mayo y julio. «Es un inicio con precios bajos en campo, con un cierto solape de la producción con la sandía más temprana producida en Almería», ha explicado el consejero Del Amor. Aun así, ha indicado que «desde mediados de junio se aprecia una mayor demanda en los mercados con una subida de cotizaciones en campo. Esto se debe a que el consumo de sandía siempre se asocia por parte de los consumidores con la subida de las temperaturas estivales». El año pasado, 175.932 toneladas de sandía (el 88% de la producción) se exportaron a Alemania, Reino Unido, Países Bajos y Francia, lo que representó un valor económico de 74,97 millones de euros.

Leer más

Ayer, 21 de mayo, como ya os informamos, se publicó en el Diario Oficial de la Generalitat de Catalunya (DOGC), la convocatoria de ayudas al Plan de arranques de fruta de hueso, impulsado por el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (DARP). Desde hoy, los productores interesados se pueden acoger al mismo y tendrán un plazo de 20 días hábiles que computan desde el día siguiente de la publicación de la convocatoria en el DOGC, es decir, hasta el próximo 18 de junio. A continuación os ampliamos la información.

Podrán participar en esta convocatoria los productores de melocotón, nectarina, paraguayo y platerina que hayan realizado arranques de parcelas plantadas de estas especies desde el 1 de julio de 2018 hasta la fecha de publicación de la convocatoria o tengan previsto hacerlos hasta el 15 de junio de 2020. La dotación máxima es de 10 millones de euros para el período 2019–2020; la máxima superficie subvencionable para cada titular de explotación es de 3 hectáreas, y el importe máximo a recibir será de 5.000 euros por hectárea, siempre de acuerdo con las hectáreas totales solicitadas en el Plan. Cabe resaltar, asimismo, que el peticionario debe comprometerse a no plantar en su explotación árboles de las especies incluidas en el Plan, al menos en los cuatro años siguientes al arranque con ayuda.

Este Plan de arranques tiene como objetivo sacar del mercado 2.000 ha de melocotón, nectarina, paraguayo y platerina; que debe contribuir a eliminar variedades obsoletas y favorecer la viabilidad de las explotaciones. La previsión es que esto permita que salgan del mercado 80.000 toneladas de fruta de hueso, volumen que se dejó de exportar a raíz del veto ruso. Se trata de una medida estructural y menos costosa que si se recurriese a una retirada extraordinaria, que tendría un coste anual estimado de entre 35 y 55 millones de euros.

A principios de año, el Departamento de Agricultura preguntó a los fruticultores si se acogerían a un plan de arranque y recibió 800 peticiones correspondientes a unas 1.700 hectáreas. Con esta superficie, se ha alcanzado el compromiso de una cifra cercana al 80% de la superficie total a arrancar para el primero de los dos años en que el Plan de arranque debería estar operativo. La encuesta derivaba de un requerimiento del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), que en principio debía cofinanciar la ayuda. Finalmente, el MAPA no financiará el plan, que se hará íntegramente con fondos del Gobierno catalán.

La puesta en marcha de la ayuda Plan de arranque de plantaciones de fruta de hueso es una de las medidas más destacadas del Plan de acción de la fruta dulce que el DARP está impulsando desde hace más de un año, a petición de las organizaciones agrarias ante la crisis estructural que afecta al sector del melocotón y la nectarina. 

Leer más

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha informado de la finalización del proceso de reparto de las hectáreas de cava a nivel nacional de las que Extremadura ha obtenido 202 hectáreas de las 377 totales que se repartieron. De esta manera Extremadura, y concretamente los bodegueros de Tierra de Barros, copan el 53% de las hectáreas ampliando el potencial de cava en un 13,20% de la superficie en el término municipal de Almendralejo.

De esta manera, la Junta de Extremadura valora positivamente el incremento de las hectáreas asignadas, ya que se ajustan a las necesidades del mercado de espumosos extremeños las autorizaciones para replantaciones para todo el territorio acogido en la Denominación de Origen Cava. Esta ampliación permitirá el abastecimiento de nuevas bodegas que producen cava en Extremadura, así como posibilitar el incremento de la producción de las ya existentes.

Leer más

La ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha anunciado que en los próximos días se debatirá, junto con los representantes del sector agrario, el primer Borrador de la Estrategia Nacional de Regadíos 2018–2025. Un instrumento del ministerio para orientar las actuaciones a medio plazo, y que plantea como reto modernizar las 800.000 hectáreas de superficie regada que son susceptibles de modernización.

La ministra ha presentado los objetivos de esta Estrategia durante la inauguración, junto al presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, del XIV Congreso Nacional de Comunidades de Regantes, en Torrevieja (Alicante).

García Tejerina ha subrayado que se ha realizado un diagnóstico de las debilidades, fortalezas y oportunidades del sector para definir los cinco objetivos estratégicos que se plantean como son la mejora de la eficiencia en el uso del agua y la energía; la generación de empleo y riqueza, sobre todo en zonas amenazadas por la despoblación; la búsqueda de eficiencia en la financiación de las actuaciones;  la mejora del marco normativo y el impulso de la innovación y la formación, así como la sensibilización de la sociedad sobre el papel clave del regadío.

 

Auditorías hídricas, energéticas y de gestión
En materia de mejora de la eficiencia hídrica y energética del regadío, la ministra ha explicado que, para completar el proceso de modernización, estimular el ahorro efectivo de agua y garantizar al regante una mayor disponibilidad, la Estrategia contempla las auditorías hídricas, energéticas y de gestión. También prevé, ha indicado, la generalización de la medición de los consumos de agua por parte de los regantes, y bonificar a los usuarios más eficientes y penalizar los consumos individuales que excedan a la dotación media de la zona.

Para la generación de empleo y la fijación de la población al medio rural se contempla el desarrollo de planes integrados en zonas de cultivo intensivo, priorizando la finalización de todas las inversiones que el Ministerio tiene en marcha, antes de realizar nuevos regadíos.

Por lo que se refiera a la mejora del marco normativo y la gobernanza, García Tejerina ha indicado que se quiere reforzar el papel de las Comunidades de Regantes, dotándolas de una mayor capacidad jurídica, técnica y de operatividad, aumentando su dimensión y favoreciendo su participación en organizaciones supranacionales.

En cuanto al impulso de la innovación, uno de los ejes esenciales del Programa de Nacional de Desarrollo Rural, se impulsará la creación de grupos operativos relacionados con el regadío, habiéndose aprobado en su primera convocatoria, resuelta en 2017, dos propuestas por importe de casi 100.000 euros destinadas a optimizar el uso de recursos agua y energía.

En este ámbito también ha apuntado la importancia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, la digitalización del sector y el uso de Big Data, como herramientas para afrontar los cambios necesarios, y ha anunciado que el 11 de junio se presentará la Agenda para la Digitalización del Sector Agroalimentario y del Medio Rural.

Como complemento a estas actuaciones García Tejerina ha resaltado la necesidad de promover la sensibilización de la sociedad mediante la comunicación, para trasladar a los ciudadanos y a los mercados el valor del regadío sostenible. Para ello ha subrayado que desde su Ministerio se impulsarán acciones de comunicación, lo que requiere también, el compromiso de todos con las mejores prácticas y con la mejor agricultura.

Por último y en materia de eficiencia en la financiación, la ministra ha recordado que hasta 2020, las comunidades autónomas han programado en el marco de sus programas de desarrollo rural, inversiones en una superficie de más de 250.000 hectáreas, con un gasto público estimado de 500 millones de euros, a los que el Ministerio contribuye con una financiación del 30% del total de la aportación nacional.

 

555.000 ha pendientes
A pesar de ello, la titular de Agricultura ha señalado que aún se deben afrontar otras 555.000 hectáreas cuya modernización tiene un coste estimado de 2.500 millones de euros, por lo que el Ministerio continuará apostando por la colaboración con las Comunidades de regantes, a través de la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias, SEIASA, para realizar las actuaciones previstas, de la manera más eficiente.

Para lograr estos objetivos la ministra ha explicado que hará un seguimiento individualizado de las actuaciones a realizar y otro de carácter general y periódico sobre la sostenibilidad de las principales zonas de riego españolas, para lo que el Ministerio habilitará sistemas de colaboración y canales de comunicación regulares y ágiles con las Comunidades de Regantes.
www.mapama.gob.es

Leer más

La Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio de la Junta de Extremadura ha anunciado que presentará, tras consensuarlo con todo el sector hortofrutícola de la región, un documento al Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) en el que le expondrán su rechazo común al Plan operativo de la fruta dulce y en el que defenderán los intereses del sector extremeño.

Así lo anunció la consejera del ramo, Begoña García, durante su visita a la Feria Internacional Fruit Logística, celebrada recientemente en Berlín, donde quiso apoyar al sector de la fruta extremeña, que como recordó es uno de los principales motores económicos y de empleo de la comunidad con 20.000 ha de cultivo, 4.000 empleos directos y más de 6 millones de jornales en el campo. De esta manera, la Junta respalda la postura del sector frutícola regional quien ha solicitado al MAPAMA que no limite la financiación de nuevas plantaciones o la reconversión de las existentes, ya que la región ha mantenido un crecimiento equilibrado los últimos años.

Con esta propuesta se pretende impedir que la fruta extremeña «pague los platos rotos del crecimiento descontrolado que se ha producido en diversos territorios en los últimos años y que podría provocar un exceso de la oferta», ha explicado Begoña García. Las medidas relativas a la limitación de la financiación de plantaciones no deben adoptarse de forma generalizada en todo el territorio y, concretamente, no es aceptable que se aplique en Extremadura.

«Si en un momento ha habido un crecimiento sin control, parece lógico que ahora el ministerio busque restablecer un equilibrio impulsando un programa de arranque», ha señalado Begoña García. Según ha detallado, la limitación de financiar nuevas plantaciones debería realizarse en las regiones productoras para aquellas especies y variedades que han venido provocando un exceso de oferta en algunas especies y momentos concretos de la campaña y, por tanto, no deben afectar a otros territorios como Extremadura ni a otras producciones. En este sentido, la consejera ha afirmado que «Extremadura hizo y ha hecho muy bien su trabajo a lo largo del tiempo, y no está ni en sobreexplotación ni en sobredesarrollo».
www.juntaex.es

Leer más

Las Comunidades Autónomas deberán notificar la resolución a los solicitantes antes del 1 de agosto.

 

El ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) ha comunicado a las Comunidades Autónomas (CC. AA.) las superficies a conceder por solicitud para autorizaciones de nuevas plantaciones de viñedo, tras haber centralizado y ordenado, a nivel nacional, las solicitudes admisibles puntuadas, remitidas por las CC. AA., cuya resolución deberán notificar estas a los solicitantes antes del 1 de agosto.

El MAPAMA ha informado que de las 20.040 hectáreas solicitadas que han sido admisibles, se han concedido 4.989 hectáreas, lo que supone la totalidad de la superficie disponible para el 2017. De ellas, 1.418 hectáreas corresponden a solicitudes de jóvenes nuevos viticultores, mientras que las 3.571 hectáreas restantes corresponden a viticultores que les siguen en puntuación, conforme a lo fijado en la normativa nacional.

Así, según se establece en la normativa comunitaria y nacional, la concesión se realiza comenzando por los solicitantes de mayor puntuación (jóvenes nuevos viticultores) teniendo en cuenta las limitaciones establecidas en zonas geográficas delimitadas de determinadas Denominaciones de Origen Protegidas (D.O.P).

 

Nuevo régimen de autorizaciones
Cabe recordar que el 1 de enero de 2016 entró en vigor el nuevo régimen de autorizaciones de plantaciones de viñedo, que sustituye al antiguo sistema de derechos y que permite continuar con un crecimiento controlado del potencial de producción. El nuevo sistema permite obtener una autorización a partir de un cupo que se establece cada año para nuevas plantaciones.

El ministerio de Agricultura, a la vista de las distintas posiciones de las organizaciones representativas del sector, fijó para 2017 (segundo año de aplicación del nuevo régimen de autorizaciones de plantaciones de viñedo) una superficie máxima nacional de 4.989 hectáreas.

En este sentido, el MAPAMA ha señalado que estimó las recomendaciones presentadas por determinados Consejos Reguladores de las D.O.P. y por la Interprofesional del Vino de Rioja, para aplicar limitaciones a las nuevas plantaciones en la zona geográfica delimitadas por esas denominaciones. En concreto, 3,96 hectáreas de la D.O.P. Txacolí de Bizkaia; 4 hectáreas de la D.O.P. Txacolí de Getaria; 500 hectáreas de la D.O.P. Ribera del Duero; 68 hectáreas de la D.O.P. Rueda y 645 hectáreas de la D.O.P. Rioja.
www.mapama.gob.es

Leer más

El precio medio de la tierra ha aumentado en la Comunitat Valenciana en 251 euros por hectárea en 2016 con respecto a 2015, hasta situarse en 20.233 euros por hectárea, experimentando, con respecto a 2015, el primer ascenso de los últimos años tanto a precios corrientes (+1,3%) como a precios constantes (+0,9%), según ha informado en un comunicado la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana.

Así, el valor medio aumentó 1,3 puntos debido principalmente a la repercusión de los frutales de fruto seco de secano, el olivar de transformación de secano (+0,4) y a la del viñedo de transformación de secano, la tierra de labor de secano y el mandarino de regadío (+0,3) en la variación del precio general.

Los incrementos porcentuales más importantes se produjeron en el precio global de la tierra de pastizales (+11,7%), olivar de transformación (+6,6%), frutales de hueso (+4,9%), hortalizas al aire libre (+4%) y viñedo de transformación (+3,8). Los descensos porcentuales mayores se constataron en el precio de la tierra de viñedo de mesa (–11,2%) y limonero (–3,2%).

 

Precios de la tierra más elevados en frutos carnosos de regadío y limonero
Los precios de la tierra más elevados en el año 2016 se constataron en frutos carnosos de regadío (46.867 euros/ha) y en limonero (45.500 euros/ha), mientras que los menores precios se dieron en pastizales de secano (1.654 euros/ha) y tierras de labor de secano (7.069 euros/ha).

Asimismo, los precios de la tierra de secano aumentaron en todos los cultivos y aprovechamientos. Los incrementos más elevados se dieron en viñedo de transformación (+13,3%), pastizales (+11,7%), olivar de transformación y tierras de labor (+6,6%) y frutales de frutos secos (+6,5%).

Los precios de la tierra de regadío descendieron para algunos cultivos, como viñedo de transformación (–13,7%), viñedo de mesa (–11,4%) y frutales de fruto seco (–7,9%), y aumentaron en otros como frutales de hueso (+5,0%), hortalizas al aire libre (+4,0%) y frutales de pepita (+3,3%).

El informe de la Generalitat Valenciana indica que, en términos absolutos, los mayores incrementos globales se produjeron en hortalizas al aire libre (+1.337 euros/ha), frutales de hueso (+1.220 euros/ha) y frutales de pepita (+1.160 euros/ha) y los descensos más acusados en viñedo de mesa (–3.771 euros/ha) y limonero (–1.500 euros/ha).

En los cultivos donde se obtienen precios de la tierra tanto de secano como de regadío, se observó una variación positiva en el caso del secano y negativa en el caso del regadío, excepto en el caso de los frutales de hueso, en los que se incrementaron tanto en secano como en regadío. Así, el precio de la tierra de labor de secano aumentó (+6,6%), mientras que la de regadío disminuyó (–1,2%). En el caso de los frutales de fruto seco, el descenso en regadío (–7,9%) se compensó por el incremento en secano (+6,5%) y la mayor repercusión de este último. Por lo que respecta al viñedo de mesa, el valor del cultivo en secano aumentó ligeramente (+0,6%), mientras que el del regadío disminuyó de forma importante (–11,4%).

Por último, en viñedo de transformación, la cotización más frecuente del cultivo en secano se incrementó (13,3%) casi en el mismo porcentaje en el que descendió la del regadío (–13,7%). No obstante, debido a la mayor ponderación del secano que el regadío, el viñedo de transformación global aumentó. http://www.agroambient.gva.es/informes-del-sector-agrario-valenciano o http://www.agroambient.gva.es/otros-informes .

Leer más

Publicidad

  
  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura