Sanidad Vegetal

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha dado la razón a la apelación presentada por el grupo de trabajo sobre el Mancozeb de la Unión Europea contra la decisión de la Comisión de no renovar esta materia activa en 2020.

Dado que el uso del Mancozeb vuelve a ser legalmente posible en territorio europeo, pero a día de hoy ya no existe ningún registro permitido, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–ASAJA) apremia al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) «a conceder en España la autorización –al menos, de manera excepcional– de este fungicida básico para la prevención y el control de enfermedades en multitud de cultivos mediterráneos». 

El presidente de AVA–ASAJA, Cristóbal Aguado, celebra que «el TJUE ha antepuesto la objetividad científica y profesional del sector al pseudoecologismo radical que arrastró a la Comisión a retirar uno de los mejores fungicidas que teníamos por bajo precio, elevada eficacia y menor riesgo de resistencias y que, paradójicamente, no ha prohibido durante estos cuatro años a las importaciones procedentes de países terceros que entran a los mercados europeos». La recuperación del Mancozeb en la agricultura europea es fundamental para combatir hongos que afectan a cítricos, caquis, frutales de hueso, uvas, olivos y hortalizas. «Nuestro Gobierno ahora no debería tener ningún inconveniente en volver a autorizar esta materia activa para beneficio de los productores y consumidores», ha subrayado Aguado.

Mancozeb favorece el control de numerosas enfermedades, como la alternaria en cítricos; el mildiu, podredumbre negra y Phomopsis en vid; monilia en frutales de hueso; repilo en olivo; la mancha foliar del caqui o mildiu en hortícolas, etc. Además de su acción fungicida, sobre todo preventiva y resecante, «juega un papel esencial en las estrategias antirresistencias».

Leer más

La plataforma Europhyt de la Comisión Europea ha comunicado que los puntos de entrada de la Unión Europea (UE) interceptaron en noviembre tres casos más de mancha negra (Phyllosticta citricarpa) en cargamentos de cítricos procedentes de Sudáfrica

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVAASAJA) ha alertado del «año negro de los cítricos sudafricanos ya que, con estas detecciones, acumula un total de 31 interceptaciones de esta grave enfermedad de cuarentena en lo que llevamos de 2024, lo que demuestra su falta de voluntad o capacidad para garantizar la seguridad fitosanitaria de sus envíos». 

Por este motivo, la organización presidida por Cristóbal Aguado exige a la Comisión Europea (CE) que «todo el empeño que pone para cerrar el tratado con Mercosur, a pesar del rechazo del sector agrario europeo, lo ponga para endurecer los controles a las importaciones foráneas y evitar la entrada de nuevas plagas y enfermedades no presentes en Europa. Ya basta de sacrificar la agricultura europea, usándola como moneda de cambio en todos los acuerdos comerciales e, incluso, exponiéndola sin pudor a nuevos patógenos que multiplican el desperdicio alimentario y el abandono de campos». 

Aguado ha lamentado que la Comisión mantenga silencio ante la demanda del COPACOGECA, a petición de AVAASAJA, para que Bruselas vuelva a establecer en su normativa un número máximo de interceptaciones de una determinada enfermedad o plaga a partir de la cual, según el riesgo que consideren inasumibles los científicos de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), deban cerrarse las fronteras a las importaciones de un país tercero.

La CE detectó en noviembre dos cargamentos de naranjas y uno de limones provenientes de Sudáfrica con mancha negra. De este país tercero también se registraron dos casos de falsa polilla (Thaumatotibia leucotreta) en litchis; dos de la mosca etíope de la fruta (Dacus ciliatus) en calabazas; y tres de Thripidae y Thysanoptera en importaciones de caléndula. Asimismo, de Zimbabwe la CE interceptó un caso de mancha negra y otro de falsa polilla en naranjas. 

Otros países terceros que contabilizaron detecciones de enfermedades y plagas en sus exportaciones de cítricos con destino a la UE son Vietnam (un caso del cancro bacteriano de los cítricos Xanthomonas citri en limas) y China (otro caso de Xanthomonas citri en pomelos). 

AVAASAJA ha anunciado que mantendrá su labor reivindicativa para extender el endurecimiento de los controles fitosanitarios a los cítricos de países terceros que llegan a Europa contaminados con plagas y enfermedades de cuarentena.

Leer más

La plataforma Europhyt de la Comisión Europea (CE) ha indicado que los puntos de entrada de la Unión Europea (UE) detectaron en octubre importaciones procedentes de Sudáfrica infestadas de mancha negra (Phyllosticta citricarpa) y falsa polilla (Thaumatotibia leucotreta). 

Esta nueva publicación mensual coincide con varias reuniones que representantes de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–ASAJA) han mantenido en Bruselas con la Dirección General de Comercio, el COPA–COGECA y europarlamentarios españoles de diversos grupos. La organización ha instado al COPA–COGECA a pedir, entre otras, que la CE vuelva a establecer en su normativa un número tope de detecciones de una determinada enfermedad o plaga a partir de la cual, según el riesgo que considere inasumible la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), deban cerrarse las fronteras a las importaciones de un país tercero.

La UE interceptó dos cargamentos de naranjas sudafricanas contaminadas con el hongo que causa la mancha negra de los cítricos que, sumadas a las detecciones de anteriores meses, da un total de 28 interceptaciones de mancha negra en lo que llevamos de año. También en litchis sudafricanos se detectó la falsa polilla, una plaga de cuarentena que afecta a los cítricos y otras muchas especies agrícolas y arbóreas. 

Colindante a Sudáfrica, Zimbabwe también sumó dos interceptaciones de mancha negra y otra de falsa polilla en sus cargamentos de naranjas con destino a países comunitarios. AVA–ASAJA destaca, asimismo, la interceptación de falsa polilla en granadas provenientes de Israel, lo que eleva aún más el riesgo de introducción de esta peligrosa plaga. 

Otro país tercero que sigue preocupando por su excesivo número de incumplimientos es Brasil. En octubre añadió seis casos del cancro bacteriano de los cítricos, Xanthomonas citri, y uno del hongo Elsinoë. En 2024 ya acumula 80 interceptaciones de ambos patógenos. Por su parte, las naranjas de Uruguay fueron detectadas con presencia de Elsinoë. En total las importaciones citrícolas sumaron en el último mes 14 interceptaciones de plagas y enfermedades. 

AVA–ASAJA demanda, además del endurecimiento de las medidas de control ante el riesgo inasumible que implican las detecciones de plagas y enfermedades de países terceros, «la revisión de los acuerdos comerciales para exigir la reciprocidad y evitar la competencia desleal, la paralización del tratado con Mercosur, y la suficiente disponibilidad de materias activas químicas o herramientas de control biológico».

Leer más

 

FMC Agricultural Solution ha participado en el III Congreso de la Vid y el Vino, que se ha celebrado en el Riojaforum de Logroño y ha llenado el auditorio con 450 profesionales y técnicos del sector, para analizar el presente y el futuro de la sanidad vegetal del viñedo.

Elena Robles, Product Manager de Insecticidas de FMC, ha participado con una ponencia sobre las diferentes herramientas con las que cuenta la compañía para el control de plagas y enfermedades en el viñedo, centrando su presentación en dos aspectos, primero en el control de la polilla del racimo (Lobesia Botrana), y en segundo lugar adelantando una nueva herramienta, que se espera sea registrada en 2025 en España para viñedo, cítricos u olivar, Exirel®, con la potencia de Cyazypyr® y que tiene un enorme potencial para su uso en viñedo.

En la actualidad, FMC cuenta con dos herramientas como el Insecticida Coragen®, referencia en el cultivo por su elevado control frente a lepidópteros y su buen perfil sobre insectos beneficiosos. Coragen® es un insecticida a base de Rynaxypyr® que presenta un marcado efecto ovicida y ovolarvicida en todos los estados de la larva, en especies como la Lobesia botrana de la vid. Además, «tiene un efecto de choque perfecto por su control inmediato, al parar la alimentación de las larvas, y tiene una gran persistencia en el control, siendo estable a diferentes temperaturas y sin sufrir los efectos de la luz UV».

 

Información a tiempo real de las presiones de las plagas

Otra herramienta muy útil para los viticultores es la app Arc® Farm Intelligence, que ofrece en tiempo real información de las presiones de plagas, ayudando al sector a identificar el momento óptimo de los tratamientos, para conseguir su máxima rentabilidad y sostenibilidad. Así podemos combinar soluciones químicas de última generación, productos biológicos y la tecnología digital para la protección completa y sostenible del cultivo.

Pero lo más interesante de la ponencia fue la presentación de Exirel®, que incorpora Cyazypyr®, molécula exclusiva de FMC que ha demostrado un amplio espectro de control y una alta eficacia sobre diversas plagas, que afectan a los principales cultivos en nuestro país. Ya existen en el mercado formulaciones específicas con esta molécula como son Exirel® Cebo, Verimark® 20SC o Benevia®, siendo el siguiente registro el de Exirel® para el año próximo.

Como explicó Robles, Exirel® está indicado para el control principalmente de lepidópteros, como es la Lobesia Botrana, pero con un espectro de acción muy amplio en plagas como trips, áfidos, minadores e, incluso, el mosquito verde, cuenta con un excelente perfil frente a la fauna auxiliar; una amplia ventana de aplicación (control ovicida y ovolarvicida), y una protección inmediata y duradera, para controlar toda la curva de vuelo de esta plaga. En los ensayos en viña se han visto unos resultados excelentes, y será una nueva herramienta en las estrategias de control futuras en este cultivo.

www.fmcagro.es

Leer más

La Federación Española de Distribuidores para la Protección Vegetal (Fedisprove) ha conmemorado su 25º aniversario con un evento celebrado en Madrid. El acto, que ha tenido como protagonista el futuro de la sanidad vegetal y la agricultura sostenible, ha reunido a representantes del sector, organizaciones agrarias, empresas de fitosanitarios, fertilizantes y bioestimulantes y expertos en protección de cultivos, que han reflexionado sobre el futuro.

El presidente de Fedisprove, Íñigo Arce, ha destacado el papel crucial de la entidad en el apoyo a los más de 500 distribuidores de fitosanitarios en España. Al respecto, ha indicado que «Fedisprove no solo defiende los intereses de nuestros distribuidores, sino que también les informa, asesora y capacita. Esta dedicación es fundamental en un momento en que la rentabilidad del agricultor, la producción sostenible y la seguridad alimentaria del consumidor son tres objetivos irrenunciables». Además, ha destacado la importancia de la transparencia y el esfuerzo de la federación para construir puentes de confianza con la sociedad.

El coloquio, en el que han participado representantes del sector, ha sido uno de los momentos centrales del acto. Carlos Palomar, director general de la Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA), ha señalado que «es necesario un plan estratégico a largo plazo, que sea integral y considere los fitosanitarios clásicos, las biosoluciones, la biotecnología y la agricultura de precisión para orientar la evolución del I+D+i».

Desafíos regulatorios

Por su parte, Jacobo López, presidente de Asociación Española de Fertilizantes, Fitosanitarios y Sanidad Ambiental (AEFISA), ha advertido sobre los desafíos regulatorios en Europa. Al respecto, ha apuntado que «Europa está tomando algunas decisiones contraproducentes para la agroindustria española. Es esencial que se mantenga herramientas fitosanitarias efectivas y rentables, mientras se desarrollan alternativas viables. Corremos el riesgo –concluyó– de que la hiperregulación limite el acceso a soluciones necesarias y rentables».

Para Camino García, directora general de AEFA (Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes), «es prioritario aportar herramientas al agricultor que le permitan producir alimentos de calidad, seguros y de manera sostenible. En el caso de los bioestimulantes, la colaboración entre fabricantes y distribuidores es esencial para garantizar el acceso al mercado de productos innovadores y tecnológicos».

Los tres especialistas han coincidido en señalar que la labor de los distribuidores ha sido, y va a ser, fundamental, «en cuanto proveedores de soluciones fitosanitarias y gestores de transferencia tecnológica a los agricultores».

Posteriormente, Angelina Cáceres, agricultora e ingeniera agrónoma, ha compartido con los asistentes su experiencia con los productos fitosanitarios y la sanidad vegetal, destacando su papel crucial en la protección de los cultivos y la seguridad alimentaria.

La jornada ha concluido con la intervención de Rosa M. Robles, directora general de Fedisprove, quien ha recordado la trayectoria de la federación desde su creación en 1999. «Al cumplir 25 años, podemos decir que Fedisprove es una organización plenamente consolidada, que defiende los intereses de sus asociados y mantiene excelentes relaciones con organismos vinculados a la sanidad vegetal. Estamos decididos a poner aún más esfuerzo para que los ciudadanos comprendan mejor el alcance y la importancia de los fitosanitarios para que todos podamos disponer de alimentos frescos y saludables», ha subrayado.

www.fedisprove.com

Leer más

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural y Medio Ambiente de La Rioja y Phytoma organizan el tercer Encuentro de la vid y el vino, que los días 6 y 7 de noviembre reunirá a los representantes del sector vitivinícola en Riojaforum (Logroño, La Rioja).

En esta edición, titulada ‘Claves para la protección inteligente del viñedo’, se presta especial atención a los avances científico-técnicos frente al cambio climático, con la participación de especialistas en distintas materias. Entre otros, participarán José Miguel Mulet, catedrático de Biotecnología de la Universitat Politècnica de València y subdirector del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), que hablará de las nuevas técnicas de edición genética (NGT), capaces de lograr en poco tiempo variedades más resistentes a la sequía y las temperaturas extremas, y también a plagas y enfermedades; Antonio Molina, catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid e investigador del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP), lo hará sobre la aplicación de bioestimulantes en vid, un campo en el que la ciencia ha dado pasos de gigante en los últimos años; Enrique Barajas, investigador del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL) abordará los recursos genéticos en vid; 

Joan Esteve, director de Bodegas Raimat, repasará las tendencias del riego en la viña, y Víctor Blanco, investigador del IRTA, explicará las estrategias de manejo del riego de la viña.

Las inscripciones ya están abiertas. Las personas interesadas a asistir pueden solicitar más información en  https://encuentro-phytoma-vid-y-vino.mailchimpsites.com/

Leer más

La Unión Europea interceptó en septiembre 7 nuevas detecciones de Phyllosticta citricarpa –el hongo que causa la mancha negra de los cítricos– en los cargamentos citrícolas provenientes de Sudáfrica, con lo que ya acumula en lo que va de año un total de 26 interceptaciones de esta plaga de cuarentena que si llegara a introducirse en territorio europeo provocaría pérdidas millonarias al sector citrícola.

Ante la acumulación de detecciones de Phyllosticta citricarpa, que ya ascienden a 26 en lo que va de año, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–ASAJA) exige a las instituciones comunitarias que «cierren de una vez por todas las fronteras a las importaciones de cítricos sudafricanos por ser un país tercero que no quiere o no puede cumplir la seguridad fitosanitaria de sus envíos a Europa y, encima, tiene la desfachatez y la deslealtad de denunciar las medidas de control europeas, contra precisamente plagas y enfermedades como la mancha negra, ante la Organización Mundial del Comercio (OMC)». En ese sentido, AVA–ASAJA reclama a la UE que «destine todos sus recursos disponibles a tumbar el panel abierto en el seno de la OMC por el inaceptable riesgo de contagio al que nos arrastra Sudáfrica».

Según las últimas interceptaciones mensuales registradas en la plataforma Europhyt de la Comisión Europea, en los puntos de entrada se detectaron 7 casos de mancha negra en cítricos de Sudáfrica: tres en naranjas, tres en limones y uno en mandarinas. Añadidos a los 19 constatados en los tres meses anteriores, Sudáfrica contabiliza 26 a lo largo de su campaña de exportación de cítricos, «la cual ya está solapándose con las variedades tempranas de España». Desde Zimbabwe, país colindante a Sudáfrica, también se interceptaron cinco cargamentos de naranjas infestados de mancha negra.

Brasil es otro país tercero que sigue encendiendo las alarmas del sector citrícola europeo por sus continuadas interceptaciones de plagas y enfermedades de cuarentena. En septiembre registró dos detecciones más del hongo Elsinoë y una más del cancro bacteriano de los cítricos Xanthomonas citri. Con estos nuevos casos, el país brasileño ya cuenta con 64 interceptaciones de ambas enfermedades en lo que va de año.

Otros países que contabilizaron detecciones en sus cargamentos de cítricos fueron Egipto (primera interceptación de mosca de la fruta Tephritidae en su campaña de exportación de naranjas a la UE, así como otro caso de Tephritidae en mangos), Uruguay (un caso de Xanthomonas citri en limones), Colombia (un caso del hongo Elsinoë en limas) y China (un caso de mosca Bactrocera en pomelos).

El presidente de AVA–ASAJA, Cristóbal Aguado, ha afirmado que «la Comisión Europea presidida por Ursula Von der Leyen está obligada a actuar para proteger a sus ciudadanos –agricultores y consumidores– del intolerable riesgo fitosanitario que representan los cítricos de Sudáfrica. La Comisión Europea está para defender el campo y no para matarlo. Ya está bien de anteponer otros intereses comerciales. Lo primero debe ser la seguridad fitosanitaria. Y si un país tercero no es de fiar, porque nos trae muchas plagas y enfermedades que nosotros no tenemos, se le cierran las puertas». Y ha añadido que si, además, «nos cuestiona y nos abre un panel en el seno de la OMC, cuando nuestras medidas de control son más benignas que la que les imponen otras potencias como Estados Unidos o Japón, se le considera como lo que es: un país tercero desleal».

Leer más

Autores:

A. Trapero, R. Varo, M.E. Sánchez, L.F. Roca, A. López–moral, C. Agustí–brisach
Grupo Patología Agroforestal, Departamento de Agronomía (DAUCO Unidad de Excelencia María de Maeztu 2020–23), ETSIAM, Universidad de Córdoba (UCO).

Leer más

Tras dos años marcados por una grave sequía, Unió de Pagesos (UP) ha denunciado que «la campaña de la fruta dulce este año solo permitirá cubrir costes de producción, tanto por el granizo que afectó mucho a la Plana de Lleida, como por la falta de agua que todavía sufren las zonas de los pantanos de Margalef, Riudecanyes y Guiamets en el Camp de Tarragona y las Terres de l’Ebre». Ha sido en el marco de la Feria Agraria de Sant Miquel de Lleida a cargo del responsable de fruta dulce de UP, Jaume Gardeñes, el de sectores agrícolas, Miquel Piñol, y de Carol Aixut, miembro de la ejecutiva de la Plana de Lleida.

En este sentido, el sindicato agrario ha asegurado que ha conseguido que el Departamento de Agricultura de la Generalitat de Catalunya se comprometa a destinar 800 euros por hectárea para los frutales de las zonas de los embalses sin agua para regar, y pide ampliar la ayuda para los regantes del acuífero Fluvià–Muga (Girona), dado que también han sufrido restricciones, en el marco de una partida de 70,8 millones por los daños de sequía del 2024 al conjunto del sector agrario.

Para los productores de pera, «será una campaña todavía más negativa, ya que la sequía, las altas temperaturas y los golpes de calor en 2023 incidieron en la formación de las yemas florales que debían dar lugar a los frutos. Este hecho ha rebajado los kilos a la mitad y las pérdidas son de 7.205 euros por hectárea de media; 56 millones en toda Cataluña», han señalado desde UP. Además, en comarcas de Girona y en plena floración, en días sucesivos de abril llegaron por debajo de 0 ºC y el 24 de abril a –4 ºC.

En este caso, el sindicato agrario ha subrayado que ha logrado el compromiso del Departamento de Agricultura de «una ayuda a los productores de pera que permita paliar estos daños en floración y cuajado, no cubiertos por el seguro, y con presupuesto 2025».

En fruta de hueso, excepto en algunas zonas concretas, los árboles han tenido una buena floración, y en manzana, se espera que la cosecha sea similar a la media de los últimos cinco años.

Según UP, el sector ha sufrido dos episodios de pedrisco que han afectado directamente a la producción por lo que ha solicitado «una adecuación de los módulos de ayuda y una mayor subvención de las ayudas a la instalación de sistemas de protección, como las redes antipiedra».

Por otra parte, el sindicato viene alertando, desde hace meses, de la falta de herramientas para garantizar una correcta sanidad vegetal de los cultivos por la pérdida de fitosanitarios autorizados en la Unión Europea y en el Estado, y sin disponer de alternativas. «Esto comporta un incremento de pérdidas en el campo y de los costes unitarios de las plantaciones», ha indicado UP que denuncia que «con las actuales herramientas es muy difícil hacer frente a plagas como la mosca de la fruta o la ‘psila', y enfermedades como 'Stemphylium' y el fuego bacteriano». Por ello, ha pedido que se pare esta pérdida de productos hasta que no existan alternativas viables, así como mejorar el proceso de registro de fitosanitarios en España para poner fin a las trabas que hacen perder competencia con respecto a otros estados miembros productores de fruta dulce.

«Esta campaña, los agricultores también se han encontrado con falta mano de obra dispuesta a trabajar en el campo». En este sentido, UP ha reclamado al Gobierno mecanismos para poder contratar a inmigrantes que ya están en el país pero que no pueden hacerlo por falta de permisos.

Leer más

Kenogard ha lanzado su nuevo website, https://kenogard.es, con el objetivo de reforzar su compromiso con la agricultura profesional en España. Este paso marca el inicio de una nueva etapa para esta compañía como filial de Sumitomo Chemical, una multinacional japonesa con más de 100 años de historia en el sector químico y agrícola.

Desde 2010, Kenogard ha sido pionera en la distribución online de contenidos para profesionales del sector agrícola en nuestro país. Con este nuevo portal, la empresa «no solo renueva su imagen, sino que también refuerza su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la mejora continua en el ámbito de la sanidad vegetal».

El diseño del nuevo website se ha inspirado en el concepto japonés Jiri-Rita KoushiIchinyo, una frase que «simboliza el principio empresarial de Sumitomo Chemical: las empresas deben buscar el beneficio no solo a sus propios intereses, sino también de toda la sociedad». Este enfoque respalda la filosofía de Kenogard de «actuar en consonancia con los valores de la empresa, contribuyendo al desarrollo de una agricultura más sostenible y productiva, velando por el bien común».

Una de las principales novedades de este lanzamiento es Chronicle España https://kenogard.es/chronicle/, una plataforma de contenidos online que «ofrece información técnica y cultura en sanidad vegetal, creada para apoyar a los profesionales del sector en su día a día». Con esta propuesta, la compañía «se posiciona como referencia en la distribución de contenido técnico de valor, alineado con las necesidades de un sector en constante evolución».

El website también incluye un portfolio de productos renovado, con nuevas imágenes y packaging adaptados al marco regulatorio europeo más reciente, «asegurando que los agricultores tengan acceso a productos que cumplen altos estándares de seguridad y eficacia».

Con más de 6.000 suscriptores y 200.000 profesionales que consultan sus contenidos online, Kenogard.es se consolida como una de las principales plataformas de referencia en el ámbito de la sanidad vegetal en España y Portugal.

Esta nueva etapa como filial de Sumitomo Chemical «fortalece aún más la capacidad de Kenogard para ofrecer soluciones fitosanitarias innovadoras y sostenibles, en línea con los desafíos globales de la agricultura moderna».

Leer más

Publicidad

  

  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura