Productores

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha comunicado a la Comisión Europea las necesidades de fondos para financiar los programas operativos de las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH) para 2022, que alcanzan los 327 millones de euros, un 4,2% más que en 2021 y un 22% por encima de la media de los 8 últimos años.

De esta cantidad, 34 millones de euros corresponden a medidas para la prevención y gestión de crisis de mercado, lo que supone más del 10% del total. Las medidas por este concepto si bien caen un 2% respecto al 2021, crecen un 34% en relación a la media de los últimos 8 años.

Las beneficiarias de estas ayudas serán 465 OPFH repartidas en 15 comunidades autónomas, entre las que destacan, en valor de producción comercializada y ayuda solicitada, Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña, Aragón, Navarra y Extremadura.

La comunicación enviada a la CE responde a la previsión que se realiza a principio de cada anualidad en función de los programas operativos aprobados por las comunidades autónomas. La ayuda final suele situarse aproximadamente entre el 80% y el 85% de la cifra estimada.

España, de acuerdo con el último dato disponible, es el primer estado miembro por ejecución de los programas operativos, con más del 30% del total de la Unión Europea, seguido por Italia. En nuestro país, esta ayuda ha seguido una evolución al alza desde su creación en 1997.

En virtud de este régimen, las organizaciones de productores que constituyan un fondo operativo pueden acceder a ayudas para realizar diversas acciones en el marco de los programas operativos de carácter plurianual. Entre otras medidas se contemplan la mejora de las infraestructuras de producción y comercialización, de la calidad y medio ambiente, de investigación, formación y asesoría, y de prevención y gestión de crisis de mercado.

Las organizaciones de productores se pueden beneficiar de una ayuda de la Unión Europea del 50% del coste de las acciones realizadas (el 60% en determinados casos), hasta un límite del 4,1% del valor de la producción comercializada, que se puede elevar al 4,6% en el caso de acciones de prevención y gestión de crisis. 

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Simple, fácil de configurar y de usar, y sin costes de descarga. Así es Farmable, la App gratuita lanzada en 2019 por el mayor productor de frutas de Noruega, que ya ha permitido digitalizar el control de sus explotaciones a miles de productores hortofrutícolas y que era utilizada en países como Reino Unido, Alemania, Australia, Nueva Zelanda, Noruega, Sudáfrica, Países Bajos, y que ahora ha desembarcado con fuerza en España.

Esta aplicación tiene como objetivo proporcionar a los productores de frutas y árboles una herramienta digital de plena confianza para su toma de decisiones diaria, «permitiéndoles a corto y medio plazo mejorar la productividad de la explotación empleando menos recursos y reduciendo al mismo tiempo su huella medioambiental».

La App de Farmable ha sido diseñada por y para productores de cultivos leñosos (frutales de clima templado y subtropical, cítricos, olivar, frutos secos, viñedos, berries,…). Sus funciones permiten desde mapear y monitorear la explotación y tomar notas de campo a realizar un seguimiento de la cosecha, pasando por planificar, calcular y delegar tareas, automatizar el mantenimiento de registros o supervisar el grado de ejecución de un trabajo.

La directora de España de Farmable, Elena Guillén, ha manifestado que «uno de los puntos fuertes es que hemos introducido la figura del asesor en la App, permitiendo a asesores, productores y resto del personal trabajar en equipo e intercambiar observaciones y recomendaciones a través de una sola aplicación».

Si bien la aplicación móvil funciona como una herramienta de recopilación de datos, el portal web de Farmable que la apoya permite una supervisión completa de la explotación. Además, en esta versión «escritorio, productores y asesores podrán organizar sus datos y analizar tendencias, así como exportar y procesar la información relativa a sus campos».

 

Tienda Farmable
«A principios de 2022 se lanzará en la plataforma web la Tienda Farmable, donde se ofertarán módulos de pago para ofrecer al productor una amplia cartera de soluciones integradas en base a los requerimientos de cada explotación, así como servicios y productos de tecnología agrícola, tales como estaciones meteorológicas, sensores de suelo o trabajos aéreos con drones. El agricultor decidirá adoptar o no estos servicios extras, según su conveniencia», ha explicado Guillén. De esta forma, «los usuarios podrán optar por integrar los servicios de nuestras empresas asociadas y tener todos los datos de su explotación en una sola plataforma. Proporcionar al agricultor las herramientas necesarias para formar su juicio y ayudarle en su toma de decisiones se traducirá, entre otras cosas, en una mejor gestión de sus recursos y en un incremento del rendimiento de sus cultivos». www.farmable.tech/es/

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

Las regiones socias de AREFLH y sus organizaciones de productores han consensuado y preparado un documento conjunto que se enviará a la Comisión Europea (CE) para solicitar la implementación de medidas de apoyo para los productores europeos de frutas y verduras a raíz de la crisis provocada por el COVID-19.

En una carta dirigida a Ursula Von der Layen, Presidenta de la Comisión Europea, y a Janusz Wojciechowski, Comisario Europeo de Agricultura y Desarrollo Rural, AREFLH subraya que el sector europeo de frutas y verduras necesita la adopción de medidas urgentes ante la situación excepcional y preocupante a la que se enfrentan los productores, sobre todo los de ciertas producciones que ya han entrado en la fase de cosecha.

Las prioridades y medidas de acción propuestas por AREFLH son:

- El derecho a la libre circulación de mercancías y trabajadores en la UE. Se debe implementar un monitoreo cuidadoso de las perturbaciones en los movimientos transfronterizos porque persisten varias restricciones entre ciertos Estados miembros, lo que conduce a demoras que tienen un impacto negativo en productos altamente perecederos como frutas y verduras. Además, es necesaria una cooperación más estrecha entre los países de la UE para garantizar un suministro correcto de mano de obra y permitir el movimiento de los trabajadores temporeros, así como su seguridad en el trabajo.

- Aprobación de derogaciones excepcionales para la gestión de programas operativos por parte de organizaciones de productores (OP) en el sector de frutas y hortalizas para el año 2020. Con excepciones para controles, cosecha en verde y no cosecha, así como un aumento en la cofinanciación comunitaria del 50 al 70% para todas las intervenciones, con la excepción de la distribución gratuita (ya cofinanciada al 100%).

- La activación de medidas excepcionales previstas por el Reglamento (UE) nº 2013/1308 sobre la organización común de mercados, con la activación de los artículos 219 y 222 para permitir la adopción de actos delegados para tomar las medidas necesarias para hacer frente a las perturbaciones actuales del mercado (como con las crisis de E. coli y el veto ruso).

Manel Simon, director general de Afrucat, entidad que forma parte de AREFLH, ha señalado que “estas medidas deben ser suficientes y de carácter universal. Esto quiere decir que se puedan acoger todas las empresas, sean o no OPHs y que no haya límites para que nuestros agricultores y sus centrales puedan hacer frente a los posibles efectos adversos de la campaña. Para añadir que “en caso de que sea necesario, y ante una situación de colapso de mercado por incapacidad de consumo o por impedimentos logísticos, Afrucat defiende todas las tipologías de intervención de mercado apostando, preferentemente, por la retirada de fruta con destino a beneficencia o transformación de producto con destino benéfico”. Sin embargo, si se acaba dando una falta grave de mano de obra durante la cosecha o en la confección de la fruta en las centrales, “no descartamos la promoción y la defensa de los procedimientos previstos de no cosecha sufragados por los mecanismos excepcionales de la Comisión.

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Revista de Fruticultura afronta hoy el tercer y último día de la XI edición de Fruit Attraction, certamen celebrado del 22 al 24 de octubre en IFEMA en Madrid al que, además de contar con un stand, hemos y estamos asistiendo a multitud de jornadas técnicas y presentaciones.

Uno de los actos en el que hemos estado presente el segundo día ha sido la presentación de la Red Española para el Pacto Mundial de Naciones Unidas y su importante labor de promover 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 entre el sector agroalimentario, que se ha desarrollado en el stand de Fruits de Ponent, compañía que es socia signataria de esta red. El acto ha contado con Vanesa Rodríguez, directora de comunicación del Pacto Mundial; Raúl Calleja, director de Fruit Attraction; Josep Presseguer, director general de Fruits de Ponent; Nuria Asesio, CEO de ActivH2O, y Juan Francisco Báñez, CEO de Cuna de Platero.

Fruits de Ponent firmó en el año 2012 su compromiso con el Pacto, que es un instrumento de las Naciones Unidas anunciado en 1999 por su entonces secretario general, Kofi Annan, en el Foro de Davos, y que cuenta con más de 13.000 entidades firmantes en más de 170 países.

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible son erradicar la pobreza; poner fin al hambre; garantizar una vida saludable y promover el bienestar; garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa; alcanzar la igualdad de género; garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento; asegurar el acceso a energías asequibles y no contaminantes; fomentar el trabajo decente y el crecimiento económico sostenido; promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación; reducir las desigualdades; conseguir ciudades y comunidades sostenibles; garantizar pautas de consumo y de producción sostenibles; tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos; conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos; proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres; promover la paz, la justicia y las instituciones eficaces, responsables e inclusivas; y fortalecer alianzas para lograr esos objetivos de desarrollo sostenible.

 

El Brexit, a escena
De la mano de Fepex y la Asociación de Periodistas y Escritores Agrarios (APAE), expertos británicos y españoles de la administración y del sector hortofrutícola han analizado los posibles escenarios que se presentan a las puertas del Brexit, que todos ellos han reconocido que es «inevitable», tanto si se lleva a cabo con acuerdo con la Unión Europea (UE) como sin acuerdo. En relación al Brexit, el secretario general de Agricultura del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Fernando Miranda, ha indicado que «tenemos planes de contingencia preparados. Esperamos saber el desenlace lo antes posible y que la transición sea rápida y ordenada». Para añadir al respecto que «el sector hortofrutícola español es competitivo y sabe jugar. Solo hemos de saber con qué reglas hacerlo».

El ministro consejero de la embajada del Reino Unido en España, Tim Hemmings, ha reconocido que «nuestro objetivo siempre ha sido salir de la UE con un acuerdo, pero estamos trabajando por si lo hacemos sin él. Lo que está claro es que pasaremos a ser un país tercero para el resto de países comunitarios».

 

China, un mercado atractivo y complejo
En el tercer World Fresh Forum se presentan las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en los países invitados en esta edición: China, Singapur e India. Ayer le tocó el turno a China y hoy será el de India y Singapur.

En la actualidad, España tiene firmados con China protocolos en cítricos, fruta de hueso y uva de mesa, que ha sido la última en sumarse recientemente tras un largo y complejo proceso de dos años. Por parte española, se han dado a conocer los requisitos a nivel fitosanitario, además de las barreras arancelarias y los instrumentos de información que el ICEX pone a disposición de las empresas hortofrutícolas para que puedan acceder a este mercado.

Por parte china, el general manager de Shangai FreshBridge Trading, Loren Zhao, ha subrayado que «para nosotros el aspecto de la fruta es muy importante y somos muy estrictos con el sabor. Al consumidor asiático les gustan los gustos dulces, pero rechaza los amargos y ácidos». Y dirigiéndose a las empresas españolas les ha dicho que «si quieren hacer negocio en China han de entender el gusto de estos consumidores». El director de compras de GuiZhou ShouYang Agriculture, Jack Song, ha matizado que «la calidad y la producción son muy importantes para nuestros consumidores, por lo que hay que saber cuál es mejor momento para entrar la fruta en el mercado chino».

 

Intoxica que algo queda
Los bulos alimentarios también han tenido su espacio en esta edición de Fruit Attraction con un debate en el que diversos expertos han ofrecido su opinión al respecto. Así, Joaquin Rey, presidente de 5aldia, ha manifestado que «la desinformación es grande y la formación poca», mientras que Rosa Porcel, investigadora de COMAV de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), ha afirmado que «la fuente principal de bulos es WhatsApp». Porcel también ha declarado que «cuando se desarrolla un producto se tiene en cuenta el principio de precaución».

 

Red de centros INIA
La Jornada Biovegen ‘Technology Attraction: INIA, tecnología al servicio de la agricultura’ ha servido como foro de presentación de las capacidades científico/tecnológicas de la red de centros INIA y cómo ponerla a disposición de sector agroalimentario español, para mejorar su capacidad tecnológica, competitiva y su inversión en I+D+i en biotecnología vegetal. Han participado en la misma Rosa Arroyo-García, del INIA y directora adjunta de Biotech; José Cara González, presidente del IFAPA (Andalucía); Arturo Dauden Ibañez, coordinador de la Oficina de Proyectos del CITA (Aragón); Hipólito Medrano, director del INAGEA (Islas Baleares); Esteban García, director del IRIAF (Castilla–La Mancha); Josep Usall, director general del IRTA (Cataluña); Enrique Moltó, director del IVIA (Comunidad Valenciana), y Leire Barañano, directora del Neiker (País Vasco).

 

Presentaciones de las empresas
Mercabarna
ha aprovechado para presentar en sociedad el Biomarket, el primer mercado mayorista de alimentos frescos ecológicos de España, que tendrá una superficie total de 8.900 m2. Con 22 puestos mayorista de producto fresco y 8 paradas se prevé que esté construido en marzo del próximo año y pueda entrar en funcionamiento unos dos o tres meses después. El director general de Mercabarna, Josep Tejedo, ha subrayado que «con Biomarket incorporamos empresas que hasta ahora no teníamos en la Unidad Alimentaria».

UPL ha presentado su nueva identidad corporativa y la filosofía que marcará la nueva etapa que acaba de iniciar tras la integración de UPL y Arista LifeScience en una sola compañía y que se engloba en el concepto OpenAG o agricultura abierta. La directora de Marketing, Emilie Seguret, ha explicado que «gracias a las nuevas tecnologías buscamos una red de agricultura abierta, que denominamos OpenAg, donde todos los actores que intervienen en la cadena de valor agroalimentaria estén interconectados entre ellos, desde el productor al consumidor».

Por su parte, la recién creada Rovensa ha aprovechado para darse a conocer. Sus líneas de actuación han sido definidas por el CEO de Rovensa Group, Eric van Innis, quien ha comentado que «nuestra misión es alimentar al planeta a través de soluciones saludables y seguras que permitan una agricultura equilibrada y sostenible».

Además, José María López, del Área Mánager de Exportación de Afepasa, ha presentado un nuevo producto, el Afepasa Mg, para reducir el consumo de agroquímicos y la presión de enfermedades y plagas agrícolas, de forma eficaz, rentable y sostenible, de momento para viña, almendro, olivar y tomate, pero que extenderán a otros cultivos. 

A. Porras.

Leer más

Afrucat y el Tribunal de Mediación han acordado someter a un Tribunal Arbitral las dudas surgidas en torno al Salario Mínimo Interprofesional (SMI) que percibirán los trabajadores eventuales de las centrales. Esta decisión se ha tomado ante la imposibilidad de conseguir la interpretación de la ley que solicitaba Afrucat del Tribunal de Mediación, ya que éste se ha declarado no competente en la interpretación de las leyes y sólo lo es en la mediación en las discrepancias. Según ha explicado Manel Simon, director general de Afrucat, «nosotros no hemos venido a iniciar una negociación sobre el precio a percibir por los trabajadores eventuales de las centrales, sino que queremos saber si, de acuerdo con los precios fijados por el Real Decreto, el precio actual que se está pagando a estos trabajadores cumple la ley».

Afrucat ha indicado que «el Tribunal Arbitral estará formado por inspectores de la administración, catedráticos universitarios y expertos en temas laborales». De la decisión de este Tribunal «se derivará un Laudo de obligado cumplimiento para todas las partes». Simon ha afirmado que la discrepancia «se focaliza en estos trabajadores eventuales que ya tenían una referencia de salario por hora a percibir. El resto de trabajadores fijos y fijos discontinuos ya tienen contratos con un salario mensual y se les ha actualizado según el Real Decreto».

Actualmente los trabajadores eventuales de las centrales están cobrando 6,29 euros por hora, que son los que marca el convenio. Según el Real Decreto el salario mínimo a percibir por los trabajadores de las centrales debe ser de 12.000 euros anuales. El Real Decreto también hace mención a lo que percibirán los trabajadores eventuales y marca que este sueldo no puede ser inferior a 42,62 euros al día. «Estos dos baremos dan como resultado dos salarios horarios diferentes que son la causa de las discrepancias», ha señalado la entidad. 

Leer más

Es la tercera vez que la organización sectorial lo reelige como presidente

 

La asamblea de FEPEX ha reelegido como presidente a Jorge Brotons, quien renueva su cargo por tercera vez consecutiva, en una reunión celebrada en Madrid, en la que también ha aprobado el Plan de Acción para 2019 y se han analizado las consecuencias de un Brexit sin acuerdo sobre las exportaciones de frutas y hortalizas con el secretario general de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Fernando Miranda.

Brotons, que ocupa el cargo desde 2006, es también presidente de la Federación de empresarios de frutas y productos hortícolas de Alicante (FEXPHAL) y presidente de Bonnysa Agroalimentaria, compañía dedicada a la producción y comercialización de frutas y hortalizas, con efectivos productivos en la Comunidad Valenciana, la Región de Murcia y las Canarias.

En la asamblea se analizaron, asimismo, las medidas a adoptar ante las crecientes perspectivas de un Brexit duro. Se trasladó al secretario general de Agricultura que los planes de contingencia que están adoptando las empresas podrían no ser suficientemente eficaces para afrontar las perturbaciones que pueda producir la falta de acuerdo. Por su parte, Fernando Miranda destacó que el Ministerio de Agricultura tiene preparados planes de contingencia que incluyen todos los escenarios, incluso crisis de mercado.

En la reunión, se aprobó el Plan de Acción de 2019 adaptado a los principales objetivos de la federación para 2019, entre los que figuran: mejorar la competitividad del sector hortofrutícola, dada la desaceleración de la tasa de crecimiento de las exportaciones y el incremento de las importaciones; y reforzar la vertebración del sector a través de las asociaciones de organizaciones de productores. En el ámbito de la política comercial y del mercado comunitario se exigirá el cumplimiento de la reciprocidad para facilitar el acceso a nuevos mercados. También preocupa el fuerte incremento de las importaciones comunitarias procedentes de Marruecos, que crecieron un 102% en el periodo 2010/2017, totalizando 1.661 millones de euros, crecimiento que también se ha producido en el mercado español, con un 312% más en el mismo periodo, situándose en 559 millones de euros.

Cabe señalar que la asamblea de FEPEX está integrada por los representantes de las 31 asociaciones presentes en todo el territorio nacional, los presidentes de los comités sectoriales por productos y los comités temáticos (relaciones laborales y comercialización). 

Leer más

Phil Hogan "En el contexto de la agricultura y la producción de alimentos en Europa, el sector de las frutas y hortalizas es de vital importancia"

 

Las organizaciones de productores (OP) de frutas y hortalizas europeas se beneficiarán de unas normas mucho más sencillas que las actuales, una reducción de las cargas administrativas y más ayudas financieras en momentos de crisis, después de las últimas normas que han sido adoptadas por la Comisión Europea.

Además de las ayudas directas, la cofinanciación de proyectos de desarrollo rural y ayudas a los mercados que están en marcha en la actualidad, las nuevas normativas supondrán un incremento de la ayuda disponible para el sector de frutas y hortalizas para las retiradas del mercado (a causa de sucesos imprevistos). Así, los precios de retirada pasarán del 30% al 40% de la media de los precios de mercado de la UE durante los últimos cinco años en el caso de distribución gratuita, y del 20 al 30% en restiradas para otros usos como piensos o destilación.

Por otro lado, se prevé un mayor interés en las organizaciones de productores de frutas y hortalizas por parte de los productores que no son miembros, gracias a una mayor claridad respecto a las actuaciones de las OP que puedan optar a la ayuda financiera de la Unión Europea (UE), y la fijación en el 25% del porcentaje máximo de la producción que puede ser comercializado fuera de la organización.

Por último, habrá una simplificación y clarificación de la legislación para las organizaciones de productores transnacionales y a sus asociaciones.

El comisario de Agricultura, Phil Hogan, ha declarado sobre las nuevas normas adoptadas que «en el contexto de la agricultura y la producción de alimentos en Europa, el sector de las frutas y hortalizas es de vital importancia». Por este motivo, «la Comisión Europea ha estado y seguirá estando al lado de este sector». Hogan ha afirmado al respecto que «es esencial también que los millones de agricultores que producen algunos de los alimentos de mayor calidad del mundo reciban una remuneración adecuada por su labor y que los consumidores sigan teniendo acceso a dichos productos».
Redacción, Barcelona.

Leer más

El pasado 22 de junio, la Asociación de las Regiones Europeas Hortofrutícolas (AREFLH) eligió a Simona Caselli, consejera de la agricultura de la región Emilia Romana, como su presidente durante la asamblea general celebrada en Bruselas.

Tras su nombramiento Simona Caselli, que sustituye en el cargo a Meritxell Serret, consellera de Agricultura de Cataluña, se declaró honrada de acceder a la presidencia de la AREFLH, cuyo trabajo conjunto entre el colegio de las Regiones y el colegio de los Productores es preponderante a escala europea.

La nueva presidente destacó que las prioridades de la AREFLH en los próximos años deben referirse a la OCM frutas y hortalizas, que está en el centro de la misión de la asociación. La AREFLH debe seguir sus acciones de lobbying para defender a los productores a nivel europeo.

También deben continuar el importante trabajo empezado en investigación e innovación, con el fin de utilizar lo mejor posible las herramientas puestas a disposición por la Comisión Europea, y llegar a aumentar la calidad, el sabor y la especificidad de las frutas y hortalizas europeas a través de la innovación.

Por último, para estimular del consumo de frutas y hortalizas en Europa y valorizar nuestros productos, un trabajo significativo debe hacerse al nivel de la promoción, empezando por las escuelas.

El acto también contó con la presencia de dos diputados europeos, el Sr. Terricabras y el Sr. De Castro, y un representante de la Comisión Europea, el Sr. Mas Pons. Terricabras señaló la discreción de las negociaciones del acuerdo transatlántico (TTIP). Su grupo político no es favorable a este acuerdo, pues considera que pone en peligro el modelo social y profesional de la agricultura europea. Según él, sería necesario reorientar la agricultura europea hacia un mayor respeto del medio ambiente, como un sector capaz de crear empleos y de mantener un medio rural vivo.

Por su parte, De Castro congratuló el trabajo de la AREFLH en la orientación de los trabajos de la COMAGRI del Parlamento Europeo. Las contribuciones de la asociación se tuvieron en cuenta en la nueva formulación del Acto Delegado al Reglamento 543/2011, Reglamento fundador de la OCM fruta y hortalizas. También mencionó el TTIP de una manera positiva, este acuerdo representa para él una verdadera oportunidad para la balanza comercial europea de los productos agrícolas.

Finalmente, Mas Pons realzó el calendario de reforma del Reglamento 543/2011 y los aspectos técnicos de las modificaciones que van a introducirse a los Actos Delegado y de Ejecución.

Paralelamente, el Colegio de los Productores de la AREFLH también se reunió para su propia asamblea general y eligió a Louis Moulon (IDFeL Val de Loire), que sucede Luciano Trentini en el puesto de presidente del Colegio de los Productores y vicepresidente de la AREFLH. Moulon agradeció el trabajo importante que Trentini ha aportado a lo largo de su mandato.

Las prioridades de trabajo del Colegio de los Productores se resumen en los tres temas esenciales enunciados por la nueva Presidenta. Además, Moulon puso de relieve la necesidad de reforzar el papel del Colegio de los Productores en la AREFLH, haciendo propuestas fuertes, con un trabajo en equipo más importante, y basándose al mismo tiempo sobre el conocimiento de expertos reconocidos.

Leer más

Publicidad

  

  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura