Producción

Con algo más 2.420.000 toneladas de melocotones redondos y planos, nectarinas y pavías previstas, la de 2021 promete ser la menor cosecha europea de los últimos 30 años, lo que supone un 18% menos que en 2020 (que ya fue un año notable por su merma de producción) y un 17% menos que la media de 2015/19. 

Por grupos, se estima que la producción de melocotón redondo baje un 17%, situándose en 767.108 t; la de melocotón plano un 14%, hasta las 226.319 t; la de nectarina también un 14%, hasta 882.980 t, y la de pavía un 27%, alcanzando las 544.414 t.

Estas son las previsiones de cosecha de fruta de hueso basadas en los datos aportados por los cuatro principales países productores europeos, España, Francia, Grecia e Italia, y presentadas en el webinar organizado por medFEL, el pasado 25 de mayo.

El evento, moderado como cada año por Éric Hostalnou, de la Chambre d’Agriculture des Pyrénées–Orientales, ha contado con la participación de Javier Basols (Cooperativas Agro-alimentarias de España) y Manel Simon (AFRUCAT) por parte de España, Elisa Macchi (Centro Servizi Ortofrutticoli–CSO) de Italia, Georges Kantzios (Cooperativa ASEPOP) de Grecia y Bruno Darnaud (AOP Pêches et Abricots) de Francia.

«Con poco más de 3.000.000 de t de melocotones, nectarinas y pavías en 2020, una cifra históricamente baja, pensábamos haber alcanzado el mínimo; pero no, en 2021 el déficit productivo será mayor», ha señalado Hostalnou.

El clima vuelve a ser este 2021 el protagonista de la campaña de la fruta de hueso, en especial las heladas, que han sufrido sin excepción todas las cuencas de producción de Europa. De hecho, tras un invierno relativamente normal, algo raro estos últimos años, una ola de frío, a veces de varios días, ha afectado de forma generalizada los frutos recién cuajados.

 

España
«Vamos a profundizar en la bajada de volumen productivo respecto a 2020 ya que hemos tenido, tras un mes de febrero con episodios de buenas temperaturas que adelantaron la floración, unas condiciones climáticas muy desfavorables, con heladas severas y temperaturas anormalmente bajas en marzo y abril (hasta 8/9 noches por debajo de los 0ºC en las zonas productoras del Norte, principalmente en Aragón y Cataluña), además de un cuajado desigual esta primavera», ha explicado Javier Basols, para añadir que «2021 es un año adverso».

Así, la previsión de producción nacional este año es de solo 1.218.000 t (–6% respecto a 2020), que se desglosan en 264.000 t de melocotón (–2%/2020); 226.000 t de melocotón plano (–15%/2020); 285.000 t de pavía (–3,5%/2020), y 442.000 t de nectarinas (–6%/2020). 

«En España, la media de producción de los últimos 5 años se sitúa por encima de las 1.500.000 t y este año estamos unas 300.000 t por debajo, luego estamos hablando de una merma en cuanto a nuestra capacidad productiva de un 20%», ha puntualizado el representante de la Cooperativas Agro-alimentarias de España.

Por su parte, Manel Simon ha querido destacar que «en Cataluña lo positivo es que hasta la fecha no ha habido granizo, aunque sí heladas, en concreto fuertes el 22/23 de abril, que nos han llevado a un importante recorte productivo. Se ha aclarado poco por falta de producto en el campo y detectamos un retraso en la entrada en producción de unos 7 días».

Desde el punto de vista comercial, el director general de AFRUCAT cree que «va ser una campaña similar a la del año pasado, pero no se debe especular, puesto que este año podemos obtener unos precios correctos para la fruta de hueso. Sin embargo, debido a la gran afectación provocada por las heladas, la valoración de la campaña la tendrá que hacer cada fruticultor en su propia explotación en función de si los precios compensan la pérdida de kilos».

 

Grecia
En el país helénico, que sufrió temperaturas siberianas el pasado mes de enero (hasta –17ºC en el norte) y después heladas el 25/26 de marzo y el 8 de abril, que «han causado daños históricos» la previsión para 2021 «es de 360.000 t, la mitad de un año normal», ha comentado Georges Kantzios. En concreto, la producción de melocotones será de 110.000 t (–41%/2020), la de nectarinas de 50.000 t (–52%/2020), y la de pavías, que son una parte importante del potencial griego, de 200.000 t (–50%/2020).

 

Francia
Aunque no tan acentuadas como en Grecia, también en Francia hay pérdidas por las inclemencias climáticas (heladas y lluvias) que han afectado el país siguiendo un gradiente de intensidad decreciente de norte a sur, siendo el valle del Ródano, con temperaturas de hasta –7ºC, la zona más afectada. Le siguen la región P.A.C.A., con importantes daños en algunos lugares como el Vaucluse y el norte de Bouches du Rhône, y el Languedoc–Rosellón, donde la intensidad de las heladas ha sido a veces menor y algunas plantaciones se han salvado.

Para 2021, «prevemos 115.000 t de melocotones y nectarinas, un 34% por debajo de 2020 y un 42% menos que la media 2015/19», ha indicado Bruno Darnaud, que ha añadido «llevamos un retraso de 8 días, con plantaciones irregulares que pueden provocar problemas de aprovisionamiento en la distribución».

 

Italia
Tras una cosecha históricamente baja en 2020, apenas superior a las 750.000 t de melocotones y nectarinas (un 35% menos respecto a 2019), y con pérdidas de casi un 75% en Emilia–Romagna, por segundo año consecutivo todas las zonas productoras de Italia se han visto afectadas por las heladas. Así, en 2021, la previsión de cosecha es todavía menor con 667.000 t (–11%/2020 y –45%/media 2015/19); solo las pavías suben un 15%, hasta las 55.431 t.. «La diferencia con el año pasado parece limitada, pero no hay que olvidar que 2020 ya fue un año récord en Italia por el escaso volumen cosechado», ha indicado la directora del CSO, Elisa Macchi.

Leer más

El director general de Afrucat, Manel Simon, ha dado a conocer esta mañana las previsiones de producción de melocotón y nectarina en Cataluña este 2021, que se sitúa en 306.610 toneladas, cifra que supone un descenso del 11% respecto al año pasado y del 34% en relación a la media de los últimos cinco años. Por cultivos, el melocotón redondo se situará en las 76.320 t (5% menos que en 2020 y -31% frente a la media 2016/20); el melocotón plano, en 86.660 t (-14% y -31%, respectivamente); la pavía, en 22.240 t (+4% y -5%, respectivamente), y la nectarina, en 121.390 t (-13% y -40%, respectivamente).

Por demarcaciones, Lleida y Tarragona prevén fuertes descensos de producción debido a la climatología. Así, en Lleida la producción estimada es -11% frente a la del año pasado y -34% respecto a la media 2016/20); en Tarragona -10% y -34%; en Barcelona +6 y -17%, y en Girona +7 y -17%, respectivamente.

Sobre la campaña de este año, Simon ha manifestado que hasta el 19 de mayo (fecha en la que se han elaborado las cifras presentadas), no se había producido ningún episodio importante de granizo que haya afectado a las zonas productivas; las heladas de marzo y abril han afectado a todas las variedades en Lleida, aunque el nivel de daños es muy dispar (entre el 20 y el 100%); se prevé un retraso de 4 a 7 días en la cosecha; se ha arrancado de todo, pero sobre todo melocotón amarillo y plano y nectarina amarilla, y gracias a una floración abundante el descenso de la producción ha sido menor al que podría haber sido por la meteorología.

A pesar de estas cifras de menor producción respecto al 2020, que ya fue un año de poca producción, con una bajada del 33% frente al 2019, el director general de Afrucat ha comentado que «igual que el año pasado será una campaña de menor exportación fuera de la Unión Europea, para priorizar de esta forma el mercado europeo y estatal». Por este motivo, «el consumidor no debe sufrir por la disponibilidad en el mercado de melocotón y nectarina».

 

Buenas perspectivas para la ciruela y la cereza
Manel Simon ha aprovechado para ofrecer también la previsión de la cosecha de ciruela en Cataluña este año, que será de 6.396 toneladas, un +37% que el 2020, y de cereza, que superará las 9.700 t, con un incremento del +63% en relación a la campaña anterior.

Asimismo, ha recordado que la semana pasada se presentaron a nivel europeo las previsiones de albaricoque, que apuntan a las 426.946 t, lo que supone un descenso en total del 20%. Por países, la disminución en Italia es del -5% (154.224 t), en Grecia del -29% (55.000 t), en Francia del -43% (47.443 t) y en España del -15% (86.835 t).

También ha participado en  esta presentación el presidente del Comité de Fruta de Hueso de Afrucat, Sebastià Escarp, quien ha señalado que a pesar de la menor producción prevista, se espera que esta «tenga una mayor calidad», mientras que el director general de Alimentación, Calidad e Industrias Agroalimentarias del Departamento de Agricultura de la Generalitat de Catalunya, Carmel Mòdol, ha hecho un llamamiento a los distintos operadores para que «vayan cogiendo posiciones en el mercado, porque este no es un año para especulaciones en los precios». Redacción.

Leer más

La Asamblea de Afrucat ha aprobado, el 18 de mayo, la renovación del cargo de presidencia con la sustitución del actual presidente, Francesc Torres, por Montse Baró. Este cambio se hará efectivo durante el mes de octubre y será por cuatro años.

Montse Baró, de 33 años, es gerente de Baró e Hijos, diplomada en Administración y Dirección de Empresas por ESADE y máster por el mismo centro.

La futura presidenta es la tercera generación de la empresa familiar, fundada en 1962 por su abuelo Emilio Baró, que también fue uno de los fundadores de Asofruit. Su padre, José María Baró era miembro de la junta de Asofruit cuando la patronal se fusionó con Catalonia Qualitat para crear Afrucat.

Otros temas tratados han sido la preparación de la campaña y la presentación del resumen de actividades del año, así como la aprobación de las cuentas.

La Asamblea de Afrucat ha recibido muy positivamente el anuncio de que las vacunaciones a los trabajadores de las empresas fruteras comenzarán de inmediato con preferencia para las empresas que han colaborado en el Plan de Cribado.

El presidente de la entidad, Francesc Torres, ha declarado al respecto que «era de justicia reconocer que el sector frutícola es un sector esencial y vulnerable, y actuar como tal». Para añadir que «siempre hemos creído que era la manera más eficaz de proteger a nuestros trabajadores y las poblaciones que los acogen, aunque nunca hemos querido pasar por delante de los colectivos más débiles que ahora ya están mayoritariamente vacunados, al menos con la primera dosis».

Leer más

Un sector frutícola fragmentado, disperso y poco organizado, así como la urgencia de aplicar innovaciones que permitan a los cultivos ser mucho más eficientes frente al cambio climático, son dos de las preocupaciones que más repiten los responsables de agricultura de Andalucía, Aragón, Cataluña, Comunitat Valenciana y Región de Murcia, máximas productoras de fruta en nuestro país. Todo ello se ha constatado en el webinar ‘Fruticultura: visión de las comunidades autónomas productoras’, organizado por el Consejo de Ingenieros Técnicos Agrícolas de España, donde también ha quedado patente el buen comportamiento del sector frente a la pandemia de la Covid-19 y la importancia de los técnicos en la aplicación de tecnologías e innovaciones que darán lugar a cultivos más sostenibles.

Son cinco territorios muy diferentes, pero con muchos aspectos en común. Así, han coincidido en la necesidad de que el sector sea más fuerte a nivel comercial gracias a la unión de los productores. Joaquín Olona, consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, ha sido muy claro al afirmar que «contamos con un sector que es ejemplar en su planteamiento productivo, técnico y tecnológico, pero que tiene grandes deficiencias organizativas y debemos reconocer que el sector está muy fragmentado, disperso y poco organizado».

Esta misma situación la viven en Andalucía y en la Comunitat Valenciana, esta última, con la mayor parcelación que se pueda dar en la península. Para paliarlo están trabajando en distintos apartados, tal y como ha señalado Roger Llanes, secretario autonómico de Agricultura y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana, que ha reiterado en la línea de Olona que el agrario es un sector muy desestructurado, «estamos promoviendo la colaboración y, en algunos casos, directamente la integración de las Organizaciones Productoras de Frutas y Hortalizas». Ya en 2019, esta comunidad aprobó la Ley de Estructuras Agrarias, destinada, según Llanes, «a mejorar y conseguir explotaciones más grandes, que contribuyan a no expulsar a más agricultores y propietarios de un entorno altamente competitivo». Por su parte, Vicente Pérez, secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de Andalucía, ha apuntado que un reto importante es la organización del sector, y en este sentido «hemos de intentar que algunas producciones puedan entrar el sistema de las Organizaciones de Productores».

 

Sostenibilidad y frente al cambio climático
La sostenibilidad y el respecto al medio ambiente ha sido otro de los puntos calientes. Desde la Región de Murcia, su consejero del Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, ha puesto el ejemplo de la situación del Mar Menor. «En nuestra región nos miran con lupa por lo que sucede en el campo de Cartagena, donde hemos de ser capaces de demostrar que agricultura y medio ambiente son compatible», ha comentado. Tanto para estos retos medioambientales como para el cambio climático, Luengo considera que la innovación, la tecnología y el conocimiento son indispensables, «y en su aplicación los ingenieros agrícolas tienen un papel fundamental, porque nos ayudarán a ser pioneros en agricultura de precisión, como ya lo somos en la reutilización del 100% de agua que se consumen en las viviendas y en la industria de la región». El problema del agua también lo han tratado el valenciano Llanes, el aragonés Olona y  el andaluz Pérez; estos dos últimos han defendido la construcción de presas y embalses para controlar este bien tan preciado.

 

Un sector fuerte frente a la Covid–19
El comportamiento ejemplar del sector agroalimentario frente a la crisis mundial de la Covid-19, también ha sido destacado por todos los ponentes. Han reconocido que hubo mucha confusión al principio y temor al enfrentarse a una situación desconocida, pero que pese a todo no hubo ningún paro en la producción. «Trabajadores y empresarios han actuado de manera ejemplar, demostrando cuál es la labor de los agricultores, producir de la mejor forma posible y que no falte calidad, precio ni sostenibilidad», ha argumentado el secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía. Adaptación, resistencia y responsabilidad han sido otros de los conceptos que utilizaron los ponentes para referirse a cómo desarrolló su labor el sector agroalimentaria frente a la crisis sanitaria, económica y social de la Covid. 

 

Fruta que sepa a fruta
Desde Cataluña, el director general de Alimentació, Qualitat i Indústries Agroalimentàries de la conselleria de Agricultura, Carmel Mòdol, ha citado otro de los problemas que más acusan los consumidores, la pérdida de las bondades organolépticas de las frutas. «Con el plan estratégico de la fruta definimos un problema claro, que debido a la masificación en la demanda, la fruta llega a los mercados prácticamente verde, no en su punto de maduración, y este es un problema grave a resolver», ha indicado. Esta comunidad autónoma también está dedicando esfuerzos a la fruta de pepita, como la manzana, de la que son grandes productores, ya que este cultivo tiene menos tolerancia a la aridez climática. Por ello trabajan en el Hot Climate Programme, que en unos tres años ofrecerá resultados que servirán a los agricultores para tomar decisiones importantes en la producción de cara al futuro. En este sentido tiene claro que «el cambio climático es una realidad y deberemos utilizar mejor nuestros recursos».

Sobre los temporeros, Mòdol ha declarado que «este año tendremos una campaña que será un 99% más tranquila que la del año pasado».

 

PAC más igualitaria
La Política Agraria Común (PAC) también ha estado presente en prácticamente todas las intervenciones. En el caso de Andalucía, Vicente Pérez ha destacado que su comunidad tirará del carro de la sostenibilidad y la agricultura ecológica que reclama la PAC pero, según él, «debe haber un reconocimiento por parte de Bruselas que nos ampare frente a países terceros que entran con su producción en Europa sin tener los controles que a nosotros nos exigen», ha reclamado. Al mismo tiempo, ha resaltado que las frutas y hortalizas deben empezar a recibir los pagos básicos de la renta a través del mecanismo de la reserva nacional, «porque sería la puerta de entrada al sector de mujeres y jóvenes agricultores».

Roger Llanes, secretario autonómico de Agricultura y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana, ha expuesto que «la PAC debe estar más orientada al ámbito mediterráneo donde buena parte de nuestra fruticultura está exenta de derechos históricos».

Este webinar, que ha sido moderado por periodista agroalimentario Carlos Espatolero, ha sido el primero de un ciclo de seis que organizará el Consejo de Ingenieros Técnicos Agrícolas con motivo del Año Internacional de las Frutas y las Verduras. En junio están previstos dos webinars sobre horticultura y en el último trimestre del año tres encuentros más sobre frutas templadas, tropicales y frutos secos.

Leer más

El Consejo de Colegios de Ingenieros Técnicos Agrícolas reunirá mañana, jueves 6 de mayo, a las 17h, a 5 representantes políticos de las comunidades autónomas con más peso en la producción de frutas, en el webinar ‘Fruticultura, visión de las comunidades autónomas productoras’.

El objetivo es hablar sobre tendencias de futuro, el impacto de la pandemia, estrategias ante el cambio climático y políticas de apoyo a dichos cultivos. El desarrollo del encuentro se llevará a cabo en formato de mesa redonda, para que se dé el diálogo entre los participantes.

Los responsables políticos que enriquecerán el debate serán Joaquín Olona, consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de Aragón; Antonio Luengo, consejero del Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de la Región de Murcia; Roger Llanes, secretario autonómico de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comunitat Valenciana; Carmel Mòdol, director general d’Alimentació, Qualitat i Indústries Agroalimentàries de la Conselleria d’Agricultura, Ramaderia, Pesca i Alimentació de la Generalitat de Catalunya; y un responsable de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía.

El encuentro, que estará moderado por el periodista Carlos Espatolero, director del programa ‘De puertas al campo’ de Aragón Radio, forma parte de una serie de jornadas que se desarrollarán a lo largo de 2021, con motivo del Año Internacional de las Frutas y Verduras, en las que se analizará y difundirá conocimiento y experiencias sobre un sector de gran relevancia dentro de la balanza comercial de nuestro país, dado su alto volumen exportador.

«Desde el Consejo de Ingenieros Agrícolas queremos ser parte activa del Año Internacional de las Frutas y las Verduras, porque la actividad profesional de muchos de nuestros colegiados se desarrolla en este ámbito y, también, por el carácter estratégico que esta actividad tiene para España. El sector agroalimentario tiene una gran capacidad exportadora, contribuyendo de manera notable, en 2020, al superávit de 17.805 millones de euros de nuestra balanza comercial agraria», afirma Javier Lorén, presidente del Consejo General de Ingenieros Agrícolas.

La participación al webinar es abierta y gratuita. Para asistir solo es necesario inscribirse con fecha límite hoy, 5 de mayo, a través de la página web del Consejo General de Ingenieros Agrícolas: www.agricolas.org.

Leer más

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) considera que la campaña de fruta de hueso que está comenzando es clave para el futuro del sector. Una nueva campaña con rentabilidades mediocres o nulas «seguirá expulsando fruticultores y derivando a manos de grandes empresas la producción frutera del país, ahondando en la crisis económica de las zonas rurales, la pérdida de empleo y el abandono poblacional de estas áreas».

En el capítulo productivo, COAG ha señalado que en las zonas más tempranas de la Región de Murcia la cosecha ya ha empezado, aunque la campaña va retrasada unos 15 días de manera general. Se han producido daños por las inusuales heladas acaecidas en las principales zonas de producción. Así, en Murcia, el albaricoque temprano ha sufrido pérdidas de hasta el 60% y se observan daños en las variedades que llegarán en el mes de mayo de paraguayo, melocotón y nectarina. En Aragón y en Cataluña, se han contabilizado severos daños derivados de heladas de hasta un 50% de manera global en el Bajo Cinca, Baix Segre y Segrià, pero incluso mayores en albaricoque, llegando hasta el 70%.

En la campaña pasada se comprobó la importancia de este sector para la alimentación de la ciudadanía, ahora «solo falta que el reconocimiento llegue vía rentabilidad y que los compradores dejen de hacernos puré para luego sacar rentabilidades enormes a nuestra costa», ha manifestado Osvald Esteve, responsable estatal de Fruta Dulce de COAG.

En 2020, con una cosecha corta, «los precios no fueron suficientes para obtener una rentabilidad ni siquiera razonable. La gran presión de la distribución durante casi toda la campaña se tradujo en cotizaciones inferiores a lo esperado y, luego, el global de ingresos ha sido lamentable y la gente sigue bajando la persiana», ha añadido.

En este sentido, COAG solicita que al Ministerio de Agricultura que haga las gestiones pertinentes con la distribución comercial para evitar que se reproduzca el problema este año. Además, la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) debería realizar inspecciones específicas para controlar, «como establece la Ley de mejora de la Cadena Alimentaria, que los precios están cubriendo los costes de producción y que además son crecientes».

Por último, la organización agraria ha insistido en la necesidad de que las distintas administraciones implicadas a nivel estatal, regional y local coordinen los flujos de personas que buscan trabajo en el sector. «Esperamos que no se nos culpabilice de una situación que no es controlable ni achacable a los productores de fruta, especialmente en una campaña donde las necesidades de mano de obra se están viendo reducidas por los continuos daños climáticos», ha subrayado Esteve.

Leer más

España es el segundo exportador de vino del mundo en volumen, pero el tercero en valor

 

La EAE Business School ha publicado el informe ‘Estado del sector vitivinícola 2021’ del que se extrae una caída del 14,2% de las ventas del vino en todo el mundo, siendo las categorías de vinos espumosos (-11,21%) y de vinos fortificados (-14,39%) los más afectados, debido a la situación generada por la pandemia de la Covid-19.

Por lo que se refiere a la compra de vino en el canal Alimentación en España, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha señalado que ha crecido un 25% durante los 11 primeros meses de 2020. Los vinos que más se han demandado en las tiendas son, igual que en el consumo global, los que tienen denominación de origen, un 31,3% en valor y un 32,7% en volumen, respecto al ejercicio anterior. En cambio, se prevé un descenso del 34% en ventas, según datos de agosto 2020, publicados por Euromonitor y recogidos por la EAE Business School.

«El dato positivo sobre el aumento de ventas en las tiendas para el consumo en el hogar no debe confundirnos sobre la situación global, que muestra claramente como ha habido una disminución importante del consumo de vino en España, que está estancado desde 2008, aunque hay una tendencia de comprar vinos de mayor calidad y el gasto per cápita en vino ha crecido desde 2010. Los vinos más vendidos son los que cuestan entre 3 y 3,99 euros, se han incrementado las ventas en las franjas de 4 a 4,99 euros, de 5 a 6,99 euros y de 7 a 8,99 euros y ha decrecido el volumen de vinos vendido en la franja por debajo de 3 euros», ha explicado la autora del informe y profesora de Marketing y Comunicación de la EAE Business School, Glòria Vallès.

En este sentido, los vinos más consumidos en España son los que tienen Denominación de Origen (D.O), siendo la D.O.Ca. Rioja la más demandada (11.630 miles de personas los consumieron en 2019), seguida de la D.O. Ribera del Duero (8.455), la D.O. Rueda (4.322), la D.O. La Mancha (3.383), y la D.O. Valdepeñas (3.148 miles de personas). Por canales, el 67,7% de las ventas se producen en supermercados, el 14,6% en hipermercados, el 1,8% en ecommerce, el 1,2% en tiendas especializadas y otro 1,2% en cooperativas.

El estudio refleja que una de las tendencias más importante en España «es el gran interés en vinos con menos graduación alcohólica, más ligeros y fáciles de beber porque se perciben más saludables, y encajan mejor con la moda creciente del aperitivo». De ahí, una mejor evolución de los vinos blancos y las previsiones de que así sigan. En el caso de los espumosos, aumenta la preferencia por productos orgánicos, naturales y biodinámicos y las tendencias marcan una clara premiumización y una previsión de crecimiento de cavas Premium, Reserva y Gran Reserva, a pesar de la marcada caída del consumo desde 2008 en estas categorías.
 

Gran exportador
Tal y como recoge el informe de EAE Business School, España es el segundo exportador de vino del mundo en volumen (21,3 mhl), precedido por Italia (21,6 mhl) y seguido de Francia (14,2 mhl), pero el tercero en valor (2,7 miles de millones de euros), después también de Francia (9,8) e Italia (6,4 miles de millones de euros). «El precio medio por lo tanto es muy inferior que el de sus principales competidores creando un problema de margen de beneficio para muchos negocios, si bien en 2019 había crecido un 2%. Francia y Alemania son los dos principales clientes del vino español en volumen con 560 y 395 millones de litros», ha señalado Vallès.

En 2020, las exportaciones de vino se cerraron con caídas del 3,6% en valor y del 6% en volumen, respecto a 2019, según el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMV) y tal y como recoge el citado informe. El bag-in-box fue el producto que mejor evolucionó, con crecimientos del 23% en valor y del 41% en volumen, siendo Francia, Reino Unido y Suecia los principales mercados de destino.

Las principales empresas productoras de vino de España concentraron 2.845,8 millones de euros en ventas en 2019, lideradas por J.García Carrión, que con 850 millones de euros en ventas controla el 10% del mercado. A esta la siguen Freixenet (500 MEUR), Félix Solís (340 MEUR), Familia Torres (257 MEUR) y Gonzalez Byass (240 millones de euros). Las marcas más vendidas de vino tranquilo son Marqués de Cáceres, Protos, El Coto, Cune y Terras Gauda, mientras que las de vino de Jerez son Tío Pepe, La Guita, Port Brands y La Gitana. Por regiones, Castilla-La-Mancha lidera no solamente la superficie de viñedo sino también el volumen de producción (16,800 miles de hectolitros), seguida de Cataluña (3.146,6 miles de hl), Extremadura (2.844,7 miles de hl), Valencia (2.180,8 miles de hl) y La Rioja, que se sitúa en quinto lugar del ranking (1.894,3 miles de hl).
 

La Covid-19 marca las tendencias
El estudio apunta al 2021 como un año para «seguir reaccionando y empezar a tomar decisiones estratégicas adaptadas» a un mundo post-Covid, marcadas por el teletrabajo, el cambio de vivienda del centro de las ciudades a las afueras y las compras online.

Glòria Vallès ha manifestado que «el impacto de la pandemia en el consumo de bebidas alcohólicas ha caído un 12%, a la que se espera una recuperación en V, por lo menos de forma temporal, por el deseo de celebración que auguran tantos meses de encierro y limitación de los encuentros sociales. Esta primera posible euforia no será sostenible en el tiempo, por lo que el sector del vino tendrá que acelerar la toma de decisiones y el diseño de nuevas estrategias para poder recuperarse y trazar un futuro para las próximas generaciones».

En este sentido, la autora del informe ha resaltado que hay que «desarrollar estrategias de marketing centradas en el consumidor, conectar con el público Millenial y Generación Z, analizar los datos de forma regular, crear un buen storytelling, afrontar los retos que presenta el cambio climático mediante un enfoque sostenible del negocio, innovar y digitalizar de los procesos y ventas y mirar hacia los mercados de América y Asia».

Leer más

Casi uno de cada tres limones del mundo procede de Europa cuya recolección ascendió a 1,8 millones de toneladas de un total de 6,4 millones producidas a nivel global

 

La producción mundial de limón alcanzó los 6.467.616 de toneladas en 2020, según los datos facilitados por el World Citrus Organization, plataforma global que agrupa al sector cítrico, y que ha avanzado la interprofesional española AILIMPO. De esta forma, se consolida el crecimiento productivo de este fruto, teniendo en cuenta que la media durante el periodo 2010/2018 fue de 5.700.000 de toneladas, según las mismas fuentes.

Esta dinámica ascendente tiene al limón europeo como su motor, ya que en 2020 los productores de la Unión Europea (UE) recolectaron 1.871.011 t, lo que significa un 28% del total mundial, reforzándose como principal potencia por delante de Argentina (1.550.000 t), EE. UU. (798.000 t) y Turquía (700.000 t). La cuenca mediterránea es la principal zona productiva, siendo España el primer país de la UE en producción de limón con un total de 1.198.978 t en 2020 (el 64% comunitario).
 

Mayor presencia en los hogares
Según el informe de Consumo Alimentario 2019 del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), el limón cada vez está más presente en los hogares españoles. Su consumo per cápita alcanzó los 3,86 kilos en 2017, según datos de AILIMPO. Una tendencia que se ha disparado en 2020 por la pandemia de la Covid–19, ya que el limón es una fuente de vitamina C, que contribuye al normal funcionamiento del sistema inmunitario de las personas. Este beneficio saludable ha provocado que el limón sea un fijo en la cocina.

Además, las exportaciones se dispararon hasta un 33% durante marzo de 2020 en comparación con el año anterior. «Hubo un récord de consumo en los hogares de Europa en marzo y abril de 2020», han explicado desde la interprofesional. Para añadir que «la seguridad alimentaria y la sanidad vegetal son puntos clave. Este manual es una herramienta básica e indispensable para ofrecer las máximas garantías de calidad y seguridad alimentaria».

En este contexto, la Comisión Europea informó hace unas semanas a través del sistema RASSF (Rapid Alert System for Food) que, desde el pasado noviembre, 18 lotes de limón turco habían sido rechazados, prohibiendo su entrada y comercialización en la UE. Esta gran cantidad de alertas representa un récord sin precedentes. Cabe recordar que la Comisión Europea prohibió en agosto de 2020 la importación de limones de Argentina hasta el próximo mes de abril por motivos fitosanitarios, ya que los controles en varios puertos de países miembros detectaron cítricos argentinos con la denominada mancha negra (Citrus black spot).

Leer más

El grupo de contacto hispano–franco–italiano–portugués de fresa se ha reunido mediante videoconferencia para analizar la actual campaña y la anterior. Se ha estimado que en la campaña 2021 crecerá la producción en Italia y descenderá en España, mientras que respecto a la de 2020, se ha coincidido en señalar las dificultades ocasionadas por la Covid–19, especialmente la paralización del consumo durante los confinamientos, que en el caso de Francia se ha superado haciendo un llamamiento para que se consumiera producto nacional, según han informado Fepex y Freshuelva en un comunicado.

Los responsables del sector italiano, encabezados por Pietro Ciardiello, de la OI Ortofruttailtalia, han informado de que en 2021 se prevé un incremento de la superficie del 9% respecto a 2020 y en consecuencia de la producción también de un 9%, situándose las ha cultivadas en 3.962. Han explicado que, a diferencia, de España, donde el grueso de la producción se ubica en Huelva, en Italia se cultiva en todo el país, aunque destacan las regiones de Basilicata y Campania, con el 50% de la superficie. El aumento de la superficie se producirá especialmente en las regiones del sur, con estabilización en la zona centro y ligero retroceso en el norte. En cuanto al comercio exterior, Italia dedica gran parte de su producción al consumo nacional, con lo cual el volumen de exportación no es muy elevado, situándose en 10.672 toneladas en 2020, un 17% menos que en 2019. En valor, las exportaciones italianas de fresa también se redujeron un 6% situándose en 30.028 millones de euros. En cuanto a las importaciones, también se redujeron en 2020, un 27% en volumen totalizando 30.364 t, siendo España el primer proveedor de Italia, de donde se importaron 24.890 t (–28%).

Por parte de los profesionales españoles intervino el gerente de Freshuelva, Rafael Domínguez, quien informó de que en esta campaña la superficie de fresa ha descendido un 2%, pasando de las 6.217 ha de 2020 a 6.105 ha, constatándose una mayor diversificación varietal, sobre todo en variedades tempranas que han permitido la entrada en el mercado antes que en años anteriores. Respecto a 2020 se valoró como una campaña complicada por las repercusiones derivadas de la Covid–19, constatándose un descenso de la producción de fresa del 20%, al igual que un descenso del consumo. En cuanto a las cuestiones fitosanitarias, tanto Freshuelva como Fepex han mostrado su malestar por la diversificación de legislaciones nacionales en torno a las materias activas, carencia de autorizaciones excepcionales, y los productos fitosanitarios que se pueden utilizar en los distintos países, demandando una legislación única comunitaria, aspecto que compartieron los profesionales de Francia, Italia y Portugal.

El sector francés, encabezado por el responsable de la Asociación de Organizaciones de Productores de Fresa de Francia (AOP Fraise de France), Xavier Mas, que agrupa en torno al 50% de la producción de fresa en este país, ha resaltado que la superficie en 2020 ha sido de 3.299 hectáreas, manteniéndose estable respecto a los últimos cinco años y la producción también se ha mantenido estable, situándose en las 57.683 toneladas. Ha destacado también que en 2020 y como consecuencia del confinamiento a causa de la Covid–19 el consumo de fresa se retrajo al principio, «pero se hizo un llamamiento a la población para que consumiese producto nacional en la semana 12 que dio resultados positivos puesto que a partir del 24 de marzo de 2020 no había casi producto de importación en las grandes superficies», añadiendo, además, que las importaciones retrocedieron en el periodo de marzo a mayo un 21% en volumen y un 10% en valor respecto a 2019. En relación a la campaña de 2021, Francia espera que no se adelante, como pasó el 2020, con volúmenes fuertes a partir de abril, previendo que sea la semana 20, a mediados de mayo, cuando se alcance el pico de la campaña. Las estimaciones de producción para los socios de la AOP de fresa son de unas 29.000 t.

Los responsables del sector portugués que intervinieron en la reunión han puesto de relieve que la superficie de fresa en este país es pequeña, con 323 hectáreas, y una producción de unas 10.000 t. Respecto a la campaña 2020 han expuesto que empezó mal por la Covid–19, pero ha mejorado a lo largo de los meses y los precios de venta han sido superiores al 2019.

La reunión del grupo de contacto de fresa de Francia, Italia, Portugal y España, que en algunos momentos contó con 35 participantes conectados, ha sido organizada por Freshuelva y Fepex. Junto a los profesionales de los 4 países, han intervenido también responsables de los ministerios de Agricultura, así como responsables de las distintas embajadas.

El grupo de contacto de fresa de Francia, Italia, España y Portugal está constituido por representantes de las asociaciones de productores y exportadores, entre ellos Freshuelva–Fepex y responsables de sus respectivas administraciones.

Leer más

La tradicional jornada anual del IRTA sobre el almendro, en les Borges Blanques, sufrió un pequeño cambio en su última edición de 2020 debido a la situación sanitaria por la pandemia de la Covid–19, realizánose en formato online dentro de la Semana Frutícola. De la mano de los especialistas del IRTA, Xavier Miarnau y Laura Torguet, y de Íñigo Vargas de Crisol-Arboreto, se abordaron las ventajas e inconvenientes de las variedades americanas y españolas en cuanto a producción, residuos fitosanitarios que pueden presentar, y sobre sus características cualitativas en el mercado. A continuación, os ofrecemos un resumen.

Respondiendo al título de la primera ponencia, ¿Las variedades españolas pueden hacer frente agronómica y productivamente a las variedades americanas?, su ponente, Xavier Miarnau, ha manifestado que sí, para analizar a continuación los pros y contras.

Más del 80% de la producción mundial está concentrada en California (EE. UU.), siendo la ‘Nonpareil’ la que domina el mercado. Miarnau ha señalado que esta variedad «domina el mundo porque es la más plantada y si es la más plantada es la que tiene más producción, y esta es su gran fuerza». El experto ha indicado que en su contra está que es una variedad de floración primaveral «por lo que puede presentar problemas con las heladas, es auto-estéril y, por lo tanto, necesita de abejas y variedades polinizadoras. Además, es de cáscara blanda, lo que implica problemas con las plagas y enfermedades y también con el almacenaje».

En el IRTA, como investigadores, siempre quieren saber más de las variedades que están en el mercado, y en este caso el comportamiento de las americanas de almendro respecto a las europeas. Por este motivo, decidieron iniciar un ensayo en su finca experimental de Les Borges Blanques (Lleida), en una parcela de cerca de un área de extensión, con tres variedades americanas (‘Nonpareil’, ‘Monterrey’ y ‘Fritz’) y una europea (la española ‘Vairo’). Los parámetros evaluados (referidos a tres campañas, 2018, 2019 y 2020) han sido vigor, floración, maduración, producción, aspectos del fruto y otros datos agronómicos interesantes. Miarnau ha concluido que ‘Nonpareil’, ‘Monterrey’ y ‘Fritz’ «son variedades tempranas y en ciertas zonas donde hay problemas de heladas puede suponer un riesgo plantarlas».

En maduración (el IRTA la evalúa a partir de más del 75% de los frutos con el mesocarpio abierto), ‘Nonpareil’ es la primera en madurar, a principios de septiembre, ‘Vairo’ a mediados del mismo mes, mientras que con ‘Fritz’ (principios octubre) y ‘Monterrey’ (mediados del mismo mes) hay un gran desajuste de un mes, ya que presentan maduraciones muy tardías y que, además, pueden coincidir con intensas lluvias.

Sobre los resultados obtenidos respecto a la floración, las tres variedades americanas analizadas florecen entre el 2 y el 3 de marzo, mientras que ‘Vairo’ lo hace el 7 u 8 de marzo. «Estamos hablando de 5-6 días de diferencia», ha puntualizado el investigador del IRTA.

En cuanto al vigor del árbol, se analiza el crecimiento de la sección del mismo (cm3) con datos acumulados hasta la campaña 2019. ‘Vairo’ es un 40% menos vigoroso que las tres americanas, que hace que estas cumplan antes el volumen productivo al cual interesa llegar lo más rápido posible, aunque habrá que ver después si son más eficientes o no.

Por lo que respecta a la producción de grano (kg/ha), con datos extraídos entre 2018 y 2020, aunque ‘Monterrey’ es la que empieza con la producción más baja el primer año, al final de los tres años es la que produce más, ‘Vairo’ es la segunda, ‘Fritz’ la tercera y ‘Nonpareil’  la última. Son datos acumulados con más de 5.000 kg/ha en algunos casos.

Otro aspecto estudiado ha sido el rendimiento en grano cáscara: el de ‘Vairo’ es de un 26,6%; el de ‘Monterrey’ de un 49,3%; el de ‘Fritz’ un 49,9% y el de ‘Nonpareil’ de un 66,5%.

El peso en grano de ‘Vairo’ es de 1,2 g, de ‘Nonpareil’ 1,3 g, de ‘Monterrey’, 1,5 g, mientras que ‘Fritz ‘ es muy irregular ya que en 2020, por ejemplo, ha dado muchos frutos dobles. En relación a las almendras dobles, Xavier Miarnau, ha comentado que «era un aspecto que con nuestras variedades habíamos olvidado, pues hemos luchado mucho para evitar esta problemática. En cambio, en las americanas tenemos unos niveles más elevados, dependiendo también de la campaña. Estamos hablando de medias de 0 en ‘Vairo’  a 23,2 en ‘Fritz’, lo que supone un claro decrecimiento comercial».

Asimismo, se ha analizado la materia seca. ‘Vairo’ dedica el 21% de la materia seca a la piel, el 55% a la cáscara y el 24% al grano. Por su parte, ‘Nonpareil’ dedica un 48% a la piel, un 16% a la cáscara, que es más delgada y más blanda, y un 36% al grano del total del fruto. Miarnau ha explicado que estos porcentajes implican que la inversión de energía es más alta en ‘Vairo’ (5,1 g) que en ‘Nonpareil’ (3,4 g), ya que la variedad europea necesita más por su cáscara dura.

En campo esto se traduce en que para hacer 2.000 kg de grano por ha, ‘Nonpareil’ invierte 5.625 kg de fruto, mientras que ‘Vairo’ necesita 8.425 kg. Por lo tanto, ‘Nonpareil’ es más eficiente a la hora de hacer esos 2.000 kg. «Eso no significa que ‘Vairo’ sea menos productiva puesto que se ha visto que hasta 2019 la eficiencia productiva acumulada (kg grano/cm2 de sección) es de lejos la más eficiente y la de ‘Nonpareil’ menor. Se debe a que su eficiencia está en colocar más frutos por árbol que las otras variedades, casi tres veces más (61.732 u/cm2 frente a 22.809 u/cm2 de ‘Nonpareil’)», ha subrayado el investigador del IRTA.

Las variedades europeas o de cáscara dura no son tan eficientes produciendo un fruto, pero colocan un número mayor. Eso se ha visto, en los ensayos realizados, por la tipología de las ramas productivas, mixta, brindilla y los ramilletes de mayo. En ‘Nonpareil’, el 62% es de rama mixta, el 26% de brindilla y el 11% de ramillete de mayo, mientras que en ‘Vairo’, el 14% en mixta, el 31% en brindilla y el 55% en ramillete de mayo. Así, ‘Nonpareil’ para producir una gran cantidad necesita muchas ramas, mientras que, en cambio, ‘Vairo’ muchas menos.

Miarnau ha indicado que aunque algunos de estos resultados obtenidos son preliminares, «ahora sabemos más cosas respecto al vigor, floración, maduración y otros parámetros. Como conclusión se puede afirmar que sí, que las variedades de almendra españolas y europeas pueden hacer frente productiva y agronómicamente a las americanas, e incluso en algunos aspectos pueden llegar a ser mejores»
 

Problemática sanitaria
A continuación, Laura Torguet, también investigadora del grupo de Fruticultura del IRTA, ha expuesto la ‘Problemática fitosanitaria de la cáscara blanda frente a la cáscara dura’. Ha empezado su intervención mostrando un corazón que latía muy fuerte, y comentando que «son muchas las personas que lo tienen así porque han incorporado frutos secos a su dieta, sobre todo almendras». 

Como se ha indicado al principio, el 80% de la producción mundial lo acapara EE. UU., seguido de Australia, con el 7%, España con el 4%, y Chile y Turquía con el 1%, respectivamente. Pero, los dos primeros países producen almendras de cáscara blanda, mientras que España y Turquía de cáscara dura. En definitiva, el 95% son de cáscara blanda y el 5% de dura.

¿Pero cuáles son las más saludables, las de cáscara dura o blanda? Torguet ha realizado una reflexión, y es que «todo aquello que es bueno está muy bien protegido». Y en este sentido, la cáscara «es la clave de la protección del grano porque disminuye la afectación de plagas y enfermedades y, en consecuencia, rebaja el número de tratamientos a llevar a cabo, por lo que hay menos residuos». Plagas como los pájaros, hormigas, avispillas, orugas y chinches, y enfermedades, como Monilia, Antracnosis y Xanthomonas, producen mayores daños en las almendras de cáscara blanda. Incluso una vez recogidas, en postcosecha, se dan problemáticas fitosanitarias como Navel orangeworm, Rizophus, Aspergillus flavus y Aflatoxinas.

La experta ha analizado cómo se adaptan ambos tipos de almendras a la producción actual, que busca ser lo más respetuosa posible con el medio ambiente y tender al mínimo residuo o alcanzar residuo cero. En la convencional, «no tenemos muchos productos químicos para luchar contra las plagas y las enfermedades, pero en los últimos años han aparecido algunos nuevos, que nos lo pone más fácil, pudiendo producir en ambas cáscaras. En producción ecológica, tenemos limitaciones con los tratamientos en cáscara dura, y estos, en blandas, serían imposibles».

Torguet ha presentado resultados de unos ensayos previos del Proyecto demostrativo Almendra km 0, que se está llevando a cabo en la Finca Experimental del IRTA en les Borges Blanques (Lleida), donde hay variedades americanas y europeas. En concreto, ‘Nonpareil’ ha sido la elegida como variedad de cáscara blanda y ‘Vairo’ como de cáscara dura, y se han utilizado 4 productos (2 fungicidas sistémicos -Boscalida y Tebuconazol-, y 2 insecticidas de contacto - Taufluvalinato y Lambdacihalotrina-), con una sola aplicación en distintos momentos, todo ello realizado en diseño con bloques al azar y con tres repeticiones.

Los resultados son distintos dependiendo de la materia activa utilizada. La investigadora ha comentado que como conclusión se podría decir que los fungicidas sistémicos dejan más residuos que los insecticidas, siendo la Boscalida la que más. La piel es la parte que más residuos acumula y el tratamiento que más residuos ha acumulado es el de 7 días antes de la  recolección. En cuanto a variedades, la ‘Vairo’ ha presentado menos residuos que la ‘Nonpareil’ para todas las materias activas, tanto en la cáscara como en el grano. Por lo tanto, «podemos decir que es más saludable la ‘Vairo’ de cáscara dura que la ‘Nonpareil’ de cáscara blanda», ha afirmado Laura Torguet.
 

Criterios de calidad en el mercado de la almendra
En su charla, Íñigo Vargas, ingeniero agrónomo y director de proyectos del Grupo Crisolar, ha repasado datos de producción y consumo para concluir que la situación del mercado de la almendra parece estar equilibrada y estable a corto plazo, aunque hay diversos factores que han producido desequilibrios como la Covid–19, el incremento excesivo de la oferta mundial y las disputas comerciales entre China y EE. UU.

Seguidamente, Vargas ha detallado que la calidad y la seguridad alimentaria son las principales exigencias de los mercados internacionales para la industria agroalimentaria. La calidad de la almendra empieza en el campo y, por ello, hay que hacer una gestión eficiente de factores que influyen en la calidad del grano, como el control de plagas y enfermedades; el control de humedad, estado de maduración y separación varietal durante la recolección y también en los procesos de postcosecha donde hay que controlar y regular los equipos durante el pelado y la limpieza; y controlar el tiempo, la temperatura y la humedad en los procesos de secado y en el almacenamiento. Todo ello llevará a evitar futuros problemas en la industria.

Vargas ha explicado que existen unas normas de recepción para la almendra en cáscara y en grano con piel consensuadas con los principales agentes del sector que pueden dar lugar a  descuentos, penalizaciones o rechazos en partidas que estén fuera de los rangos de tolerancia.

Es importante destacar que a medida que la almendra va pasando distintos procesos en la industria agroalimentaria va siendo cada vez más perecedera, al quitarle la cáscara, trocearla, etc., por lo que es importante controlar la temperatura, la humedad y el oxígeno si se quiere dar una mayor vida útil del producto.

En la industria agroalimentaria de la almendra los requisitos del cliente marcan los parámetros de calidad. Normalmente llegan partidas muy heterogéneas que pueden presentar hasta un 0,5% de defectos que según Íñigo Vargas «puede ser bajo, pero no lo es. Hay efectos visibles procedentes de la propia almendra y otros que no lo son».

Quien marca los criterios de calidad, es quién domina el mercado, y en este caso es California. El director de proyectos de Arboreto-Crisol ha señalado que las almendras norteamericanas nos llegan en lotes uniformes y homogéneos, sin mezclas de variedades; en familias varietales bien definidas; sus variedades son de piel clara (característica asociada a la frescura del producto); tienen un sabor dulce, sin amargor, y disponen de una garantía de suministro con contratos a largo plazo y precios fijados. En España, en cambio, «nos encontramos con almendras amargas y mezcla de variedades y calidades, lo que da poca uniformidad, y pocas posibilidades de contratos a largo plazo por lo que estamos frente un escenario difícil».

A pesar de ello, Vargas ha indicado que no hay que rendirse, sino buscar el valor añadido de la almendra española. En este sentido, «debemos potenciar sus parámetros morfológicos y físico-químicos diferentes, con aptitudes industriales distintas; sus parámetros nutricionales y organolépticos para diferenciarlas sensorialmente y también potenciar su ecología, sanidad y sostenibilidad».

Las oportunidades de mercado para la almendra española presentan dos objetivos esenciales, buscar la homogeneidad y la calidad. Para ello se ha empezado a establecer una nueva calificación por familias, elaborada por los principales operadores del sector, con el objetivo de asimilar la nomenclatura al mercado americano y unificar criterios en el procesado y la comercialización, y de esta forma mejorar en la valorización en los mercados nacionales e internacionales. Así, se ha dividido las familias de almendras en 6 en función de su morfología: Lauranne Type (‘Lauranne’, ‘Ferragnes’, ‘Marta’, y ‘Penta’);  Guara Type (‘Guara’, ‘Marinada’, ‘Vairo’ y ‘Constantí’); Marcona Type (‘Marcona’, ‘Belona’ y ‘Antonieta’); Largueta Type (‘Largueta’ y ‘Soleta’); Valencias tradicionales y Valencias de floración tardía.

También es importante para diferenciar nuestro mercado la caracterización varietal, las españolas frente a las americanas, es decir buscar parámetros morfológicos, nutricionales, industriales y organolépticos que establezcan diferencias significativas en cuanto a aptitud industrial, contenido nutricional y parámetros sensoriales.

Para ello, el Grupo Crisolar ha promovido un estudio de caracterización varietal realizado por el IRTA con dos fases, la primera en 2018 de caracterización de variedades de almendra repelada y la segunda en 2019 de caracterización de variedades de almendra en piel. Se utilizaron las más utilizadas en el mercado actualmente: ‘Vairo’, ‘Constantí’, ‘Marinada’, ‘Marcona’ y las americanas ‘Nonpareil’, etc.

Como resultados más significativos, en cuanto a la composición química en almendras repeladas, las variedades americanas presentaban menos estabilidad y más proteína, y más tendencia a enranciarse. Respecto a las características sensoriales en almendra repelada, las americanas poseían unos atributos que las hacían más duras en boca, menos sabrosas y con un sabor más rancio. De la misma manera estos resultados se repitieron en almendra con piel: ‘Constantí’  y ‘Velona’ destacaron por su crocanticidad y por su sabor a almendra, mientras que  las americanas por ser menos sabrosas y tener un sabor más rancio.

No obstante, respecto a las características físicas y morfológicas que se pusieron de manifiesto en los estudios de caracterización cabe destacar que la americana ‘Nonpareil’ es la que presentaba mejores características físicas que la definen como el estándar para el consumo de mesa, en concreto, una mayor relación grosor/anchura y una mayor homogeneidad de los lotes y mejores valores que determinan el color claro y la luminosidad de la piel.

Como conclusiones más representativas de los estudios de caracterización, Vargas ha subrayado que las americanas resultaron más duras, menos sabrosas y menos estables, con un sabor más rancio que las españolas. Por su parte, las españolas son ideales para aplicaciones en las que el sabor sea determinante. De todas formas, ‘Nonpareil’ presentó las mejores características físicas para el consumo de mesa.

Las almendras españolas necesitan nuevos mercados porque estos tienen nuevas necesidades y estas pueden ser alternativa a la almendra americana. «Hay una creciente y contrastada demanda del mercado ecológico y sostenible, lo que es una oportunidad para la almendra española», ha destacado Íñigo Vargas, que ha recalcado la importancia de poder detectar y erradicar las almendras amargas y para ello hay un grupo operativo en marcha que ha conseguido objetivos importantes. 
Redacción.

 
Leer más

Publicidad

  
  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura