Producción

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La organización profesional agraria ASAJA Murcia ha estimado que en la próxima campaña de limón habrá un 20% menos de la variedad ‘Fino’, cuya campaña comienza en septiembre, y un 30% de la ‘Verna’, para el mes de abril. «Los datos obtenidos, tras realizar encuestas en campo, en las distintas zonas productoras de la Región, confirman una reducción de cosecha motivada por las adversidades climáticas, las limitaciones y mala calidad del agua de riego, la incidencia de plagas y enfermedades y la reducción de labores en el manejo del cultivo, por falta de rentabilidad en la campaña anterior», ha señalado.

Los servicios técnicos de la organización agraria han apuntado que «la campaña 2023/24 fue desastrosa para los agricultores, con precios muy por debajo de los costes de producción, con una media de entre 3 y 9 céntimos por kg, para los limones destinados al mercado de exportación y un valor negativo para los destinados a industria, incluso asumiendo el coste de su recolección o dejarlos sin recolectar». La próxima campaña auguran una vuelta a la normalidad en cuanto a cantidades y precios. «Con la reducción de la producción en torno a un 30%, volveremos a un equilibrio, para poder atender toda la demanda del mercado en fresco y que las cotizaciones en campo estén por encima de los costes de producción, estimados en torno a los 22–28 céntimos por kg (según los costes medios de los agricultores y tenida en cuenta la inflación de los últimos años y en base al Estudio de costes de producción del IMIDA)», han destacado. Además, hay que tener en cuenta que, de la producción esperada, «entre un 30–40% no será apta para la exportación, debido a los problemas que están ocasionando las plagas, que no se pueden tratar adecuadamente, por la inexistencia de fitosanitarios autorizados».

Desde ASAJA Murcia han instado a la responsabilidad de todos los operadores comerciales, empresas exportadoras, cooperativas e industrias transformadoras para la correcta gestión de la próxima campaña de limón, dado que los volúmenes que se pueden comercializar y los destinados a industria van a estar en los parámetros de una campaña normal. Los dirigentes de esta organización han hecho «un llamamiento especial a la responsabilidad social de la gran distribución y los supermercados para que asuman los costes reales de los agricultores y sus proveedores y no obtengan márgenes comerciales abusivos, a costa de quién les preceden en la cadena de valor agroalimentaria. Durante varias campañas hemos asistido a precios fijos en los puntos de venta a los consumidores entre 1,79 €/kg y 2,39 €/kg mientras que el agricultor no ha superado los 18 céntimos por kg, en el mejor de los casos, según los datos del Observatorio de precios de ASAJA Nacional».
 

Indefensión ante plagas y enfermedades

Asimismo, ASAJA Murcia ha señalado que «las limitaciones impuestas por la Unión Europea (UE) en el uso de fitosanitarios para prevenir y erradicar las plagas y enfermedades que afectan a los limoneros está provocando una indefensión de los agricultores frente a las mismas, con escasas materias activas disponibles y con mayor coste económico y que al haberse limitado a determinado número, provocando además resistencias. Es necesario agilizar por parte del Ministerio de Agricultura los usos excepcionales y ampliar el número de materias activas para dar herramientas útiles para erradicarlas. Esta situación está debilitando las plantaciones, que son más vulnerables ante posibles plagas y enfermedades provenientes de cítricos importados sin control (mancha negra, trips, cotonet de Sudáfrica, piojo rojo, araña roja, mosca de la fruta, Diaphorina citri - greening o HBL, ácaros, minador, psila africana)».

La organización agraria sigue exigiendo «férreos controles a las importaciones de países terceros a la UE, tanto desde el punto de vista fitosanitario como el control de los contingentes máximos autorizados».

Leer más

 

Cooperativas Agro–alimentarias de España ha estimado que la vendimia en 2024 alcanzará los 39.751.500 hectolitros (hl), un 20% superior a la del año pasado, debido al incremento de producción en Castilla–La Mancha y Extremadura. Se trata de una primera estimación puesto que, a juicio de los representantes del sector, la producción final dependerá de la evolución de la climatología, aunque todo apunta a una cosecha por debajo de la media en España.

Respecto a las existencias, según datos actualizados a 31 de mayo, son un 14,5% menos en vino y un 38,3% menos en mosto respecto al 2023, por lo que en el inicio de campaña el próximo 1 de agosto las existencias disponibles estarán muy por debajo de la media de las últimas campañas.

Por regiones, Castilla–La Mancha espera una cosecha un 33% superior a la pasada, es decir una vendimia media, en la que destaca una ausencia de enfermedades y plagas que favorecerá la calidad de la uva.

Extremadura tiene un buen estado vegetativo y espera una producción de 3,4 millones de hl, ya que las lluvias han permitido recuperar un poco las viñas, agotadas por la sequía de años anteriores, pero sigue siendo insuficiente. Se han dado problemas puntuales con el mosquito verde (Empoasca vitis) en la variedad ‘Pardina’.

En Cataluña, la situación es muy irregular en función de los territorios. La falta de lluvias ha afectado de forma grave al Priorat, la Terra Alta y otras comarcas de Tarragona, mientras que las de primavera permitirán salvar las cepas del Camp de Tarragona y Penedès. No obstante, esta campaña apenas tendrá producción y se estima una reducción de uva superior al 35% con relación a una campaña normal.

En Castilla y León la previsión es menor respecto a la vendimia pasada debido a las heladas en invierno y a las abundantes lluvias y tormentas que se han producido en el Bierzo, Cigales, Rueda y Ribera del Duero.

El viñedo en La Rioja presenta un estado vegetativo espectacular, con unas plantas que se han recuperado tras dos años de estrés hídrico por calor y sequía.

En Valencia la falta de precipitaciones hace prever una escasa apenas ha llovido, por lo que se estima una cosecha baja, similar a la del pasado año.

Andalucía cuenta con un estado sanitario de la viña muy bueno en todas las zonas y ya ha comenzado la vendimia de las variedades tempranas en Montilla–Moriles, siendo la primera vendimia de Europa continental. Los viñedos de Huelva y Málaga esperan una cosecha similar o inferior al pasado año, mientras que la zona de Jerez y Córdoba un 20–25% y un 10–15% superior, respectivamente, a la anterior campaña.

En Aragón el viñedo se ha visto afectado según la distribución de las viñas, lo que ha provocado alguna incidencia de enfermedades y problemas de cuajado en algunas garnachas. La sequía ha afectado de nuevo a algunas parcelas.

La inestabilidad meteorológica, en Rías Baixas y Valdeorras, retrasará el comienzo de la vendimia respecto al pasado año y esperan una cosecha inferior, mientras que en el Ribeiro, la Ribeira Sacra y Monterrei esta será similar al 2023. En todo caso en Galicia la uva se encuentra en buen estado sanitario.

En Murcia la falta de lluvia ha provocado que las zonas de secano recojan la mitad de la ya baja cosecha del pasado año. Las viñas se están secando lo que está provocando el abandono de viticultores de Jumilla, Yecla y Bullas sin otras alternativas de cultivo.

En Canarias, la brotación se ha desarrollado de forma irregular dando lugar a distintos periodos de maduración. Gran Canaria comenzó la vendimia en junio con la variedad ‘Malvasía volcánica’.
www.agro-alimentarias.coop

Leer más

Desde el año 2018, las dos Denominaciones de Origen Protegidas (D.O.P.) de aceituna ‘Arbequina’ catalanas, Garrigues y Siurana, han visto mermar la cantidad de aceite producida. Los olivares son menos rentables y eso preocupa a los productores. Para esclarecer y analizar las razones de esta situación, el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), junto con el Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural (DACC) de la Generalitat de Catalunya y las principales cooperativas de estas dos D.O.P., han puesto en marcha una investigación que «atribuye la bajada de la producción a cambios en tres ámbitos: el clima, la forma de cultivar y la forma de procesar las aceitunas en los molinos».

El estudio demostrativo, titulado 'Mejora del rendimiento industrial de la variedad Arbequina’, se inició en diciembre de 2021 y ha analizado datos de muestras de aceitunas de ambas D.O.P. de los últimos doce años. Los investigadores también han recogido las condiciones de elaboración en las almazaras durante las tres últimas campañas oleícolas. Asimismo, han solicitado multitud de datos a las cooperativas, han registrado indicadores meteorológicos de las estaciones de cada zona y han estudiado la generación de la grasa presente en la variedad ‘Arbequina’ en el centro que el IRTA tiene en Mas Bové, en el Camp de Tarragona.

Todo ello, ha permitido constatar «una bajada de más de tres puntos de la extractabilidad industrial, un buen indicador del rendimiento, entre el período 20122017 y el período 20182023». Tal y como ha relatado el investigador responsable del proyecto, Juan Francisco Hermoso, del programa de Fruticultura del IRTA, «hemos podido atribuir este descenso a cambios en las condiciones agronómicas, en las condiciones climáticas y también en las condiciones tecnológicas en las almazaras, lo que nos permite proponer medidas correctoras a los productores y olivareros para que mejoren sus resultados y su rentabilidad económica».
 

Cambios que no han favorecido la productividad

El mencionado estudio revela que en los últimos años se han introducido cambios en los cultivos de las D.O.P. Garrigues y Siurana que no han favorecido la productividad. «El adelanto de la cosecha, el incremento de la superficie de cultivo con nuevos sistemas superintensivos y la transformación en riego de plantaciones tradicionales han hecho aumentar la humedad de la aceituna y reducir su proporción de grasa», ha explicado Hermoso. Una situación que, ligada con las condiciones meteorológicas y el procesamiento en las almazaras, han conducido a la reducción de la producción de aceite.

De hecho, el ascenso de las temperaturas y la afectación por la sequía «han surtido efecto sobre la maduración de los frutos y la lipogénesis del aceite, es decir, la generación de grasa dentro de la aceituna», ha apuntado el investigador. Así, aceitunas con mayor humedad y menos grasa, procesadas con el sistema que predomina en las almazaras, un sistema continuo de dos fases, «han afectado a la capacidad de extracción del aceite».

Por este motivo, el equipo liderado por Hermoso ha realizado diversas recomendaciones a los productores como ajustar el grosor de la producción a partir de la segunda semana de noviembre, momento en el que los frutos de la ‘Arbequina’ tienen adecuados contenidos de grasa y humedad; implementar sistemas de riego que optimicen el uso del agua; aplicar abonos según las necesidades específicas de los olivos y las condiciones climáticas de cada finca, y utilizar sensores y sistemas de monitorización tanto en el campo como en los molinos. Esto último, también permitirá ajustar las regulaciones al molino en función de las condiciones de la aceituna.

De hecho, los investigadores han compartido sus resultados en cursos de tecnología de elaboración y calidad de aceite dirigidos a maestros de almazara y profesionales del sector en las dos zonas productoras, así como en jornadas de transferencia organizadas por el DACC.

Leer más

El grupo de contacto de uva de mesa de Francia, Italia, Portugal y España, constituido por responsables de las principales asociaciones sectoriales de estos países, así como por responsables de las diferentes administraciones, se ha reunido en Avignon (Francia), para analizar las previsiones de campaña, estimándose como característica común la buena calidad. Asimismo, ha acordado trabajar para mejorar la disponibilidad de productos fitosanitarios. 

En este sentido, este grupo ha constatado como uno de los principales problemas en la producción la paulatina desaparición de fitosanitarios y materias activas, «lo que dificulta un manejo y control adecuado de las plagas, al igual que se ha puesto en evidencia en otros grupos de contacto como el de fruta de hueso o pera y manzana». Además, se ha decidido desarrollar un estudio, que ya han comenzado a hacer los productores franceses y al que se sumarán los italianos y españoles, que determine las materias activas que se utilizan en cada país y que son imprescindibles mantener.

También se ha aprobado aceptar la propuesta de Fepex–Apoexpa (representante español en el grupo) para que las autorizaciones de productos fitosanitarios se realicen de manera zonal y no por Estado miembro, «con el fin de tener una mayor disponibilidad de estos productos». Así, cuando un producto se autorice, por ejemplo, en España, se autorizará de forma automática en todos los países de la zona sur. En la actualidad, el reglamento 1107/2009 relativo a la comercialización de fitosanitarios, establece tres zonas para la autorización de estos productos: la zona A, que corresponde a los países del norte, como Dinamarca, Suecia o Finlandia; la B de países del centro de Europa, como Bélgica, Alemania, Países Bajos, Austria, y la zona C, compuesta por los países del sur, como España, Francia, Grecia e Italia.

Como se ha mencionado, en el grupo de contacto se han analizado también las previsiones de campaña en los cuatro países, previéndose que será normal, con buena calidad, dependiendo de la climatología de los próximos meses. En España, se prevé una producción de 300.000 toneladas (t), según ha expuesto Joaquín Gómez, director de la Asociación de Productores Exportadores de Frutas, Uva de Mesa y otros productos agrarios de Murcia, Apoexpa, asociación integrada en Fepex, que ha intervenido por parte del sector español. De estas, unas 230.000 t proceden de la Región de Murcia, la principal productora y exportadora, donde, además, ya han comenzado a comercializarse los primeros volúmenes de esta campaña. Después de España, poco a poco se incorporarán las producciones de Portugal e Italia, siendo Francia el último país que comenzará la campaña, ya en el mes de agosto.

El de uva ha sido uno de los últimos grupos de contacto que se han constituido en el marco del Comité Mixto de Francia, Italia, España y Portugal. Su creación responde al crecimiento de la producción de uva apirena, especialmente en España e Italia, y el interés creciente por parte de la demanda europea. El primer grupo tuvo lugar en 2019 y el próximo se celebrará en Portugal.

Según datos de Aduanas, procesados por Fepex, la exportación española de uva de mesa en 2023 ascendió a 132.664 t por un valor de 329 millones de euros.

Leer más

El Avance de Superficies y Producciones de Cultivo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) muestra una producción de 1.335.546 toneladas en la campaña 2024 de fruta de hueso (sin incluir la nectarina), lo que supone un incremento del 10 % respecto al año pasado y una subida del 13 % respecto a la media de las últimas cinco campañas comprendidas entre el año 2019 y 2023. Estos datos de la previsión de la cosecha que comenzó el pasado abril se han dado a conocer en el transcurso de la reunión para analizar el inicio de la campaña de la fruta de verano entre la directora general de Producciones y Mercados Agrarios del MAPA, Ana Rodríguez Castaño, y los representantes del sector frutícola. 

Por productos, destaca la recuperación de la cereza con una producción del 46 % superior a la campaña pasada, que sufrió importantes pérdidas por las lluvias de los meses de mayo y junio. También se recupera la producción de albaricoque con un 36 % más de producción que el ejercicio anterior. El melocotón, que incluye el paraguayo, aumenta un 11 % su producción media en comparación con el periodo 2019-2023.

Por otro lado, las comunidades autónomas con mejor previsión de cosecha de sandía y melón son la Región de Murcia y la Comunidad Valenciana que finalizan la campaña de invernadero con resultados positivos respecto a años anteriores.

La campaña de la fruta de verano 2024 destaca por la gran calidad de las producciones desde el comienzo de la comercialización, que se ha adelantado en regiones como Murcia, y que permite un desarrollo normal de la campaña. Asimismo, no ha estado condicionada, hasta el momento, por adversidades meteorológicas extremas, salvo en algunas zonas en la producción de cereza. En los años anteriores, especialmente 2021 y 2022, las cosechas fueron cortas debido a las intensas y generalizadas heladas.

Tras el intercambio de impresiones sobre el avance de la campaña de las frutas de verano, el ministerio y el sector frutícola han señalado la necesidad de impulsar el consumo de frutas y hortalizas ya que se han alcanzado los niveles productivos y la calidad esperada para este año.
www.mapa.gob.es

Leer más

La cosecha catalana de pera la próxima campaña se estima que alcanzará una producción de 80.426 toneladas (t), cifra que supone un descenso del 33% respecto a la anterior, según los datos presentados por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya (Afrucat) y el Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural (DACC) de la Generalitat de Catalunya.

Estas cifras, que se presentarán en el congreso de Interpera el jueves 27 de junio en Portugal, muestran una bajada generalizada de todas las variedades a excepción de la ‘Blanquilla’ que se recupera un 20% de la caída de producción que sufrió el año pasado.

Este descenso productivo «se debe en buena parte a las secuelas que el árbol arrastra de la sequía de la primavera 2023 y del calor del pasado verano y de este invierno. El estrés hídrico de los perales en ciertos momentos, y en especial en la época previa la cosecha, desencadena problemas en la inducción floral del año siguiente». Todo ello, tal como se ha explicado en una rueda de prensa, «se ha traducido en un descenso generalizado de la floración y en un mal cuajado que ha provocado una caída fisiológica abundante».

Por variedades, la ‘Conference’ (que es la principal pera del territorio) es la que más ha sufrido los efectos climatológicos adversos y perdería casi un 45% de su producción con una estimación de cosecha de 33.693 t frente a las 61.108 t del año pasado. Porcentualmente, la seguirían ‘Williams’ con un –34% y Ercolini con –27%.

El presidente del grupo de Fruta de pepita de Afrucat, Joan Serentill, ha señalado que están trabajando para impulsar el consumo. «Este es un año para reconquistar y recuperar el mercado nacional. Se esperan peras con buenos calibres y buena calidad y el mercado español es el que más valora estas frutas grandes y dulces. Seguramente se resentirá nuestro perfil exportador y, como principal destino, Italia será la que más notará esta carencia de envíos». Para añadir que esta bajada productiva es una mala noticia de cara a poder estimular el consumo de pera y de fruta en general que se encuentra en claro retroceso desde hace años. «El consumidor habitual de pera se nos hace mayor, por lo que nuestro reto es llegar a ese consumidor más joven y que la pera sea un producto tendencia en su mente. Debemos lograr que las nuevas generaciones se enamoren de nuestra pera», ha comentado.

Manel Simon, director general de Afrucat, ha indicado que «creemos que esta campaña será amable para los productores. Prevemos que este descenso no se dará solo en Cataluña y que habrá una falta generalizada de algunas variedades de pera en el mercado, lo que debería ayudar a los fruticultores a defender el precio de sus producciones».

Por su parte, Carmel Mòdol, secretario de Alimentación del DACC, se ha mostrado seguro de que las condiciones de esta campaña deben permitir que se paguen los precios correctos de las peras y que el rendimiento para el agricultor sea el adecuado. Al respecto Serentill ha remarcado que «si el campo no gana dinero, no tendremos gente nueva que se incorpore a la producción».

Por último, se ha apuntado la necesidad de estar atentos a cómo evolucionan los fenómenos meteorológicos, en un contexto de cambio climático como el actual, para evaluar la necesidad de reconvertir las variedades que sean más sensibles y que se adapten menos. En este sentido, Simon ha puesto el ejemplo de lo que ha pasado con la ‘Blanquilla’ que es la única que crecerá.

 

Evolución del mercado europeo

Si hace unos años el principal productor europeo de peras era Italia con unas 900.000 t, seguida de España con 650.000 t, en los últimos años ambos países han perdido más de la mitad de su potencial productivo en favor del tándem Bélgica–Países Bajos. Especializados en la pera ‘Conference’, desde el año 2000 estos dos países han duplicado su producción, pasando de las 200.000 t cada uno a las 400.000 t.

También Portugal, con su pera ‘Rocha’, ha superado a Francia y, con un potencial productivo en torno a las 200.000 t, alcanza la 5ª posición como país europeo productor de pera.

Leer más

La Denominación de Origen Tarragona y el Instituto Catalán de la Viña y el Vino (INCAVI) han presentado en el marco de una jornada técnica en Vinebre (Ribera d’Ebre, Tarragona), los resultados del estudio realizado por el INCAVI, con la colaboración de los servicios técnicos de la D.O., que se centra en el control de la carga de poda y la producción por hectárea de la variedad ‘Macabeo’, para conocer cómo afecta esta carga a los vinos que se elaboran.

Este trabajo está enmarcado en el proyecto de valorización de las variedades catalanas recogido en el Plan estratégico 2025 y en el Plan de Investigación e Innova2030 del INCAVI.

Los resultados obtenidos demuestran que «la carga de poda tiene una incidencia directa sobre la producción de uva y la calidad de los vinos resultantes: a más carga, más producción y variaciones claras en las variables cualitativas de los vinos (menos cuerpo, menor grado y variación de los parámetros organolépticos)». Este aumento de carga de poda no mantiene la misma relación que el número de yemas dejadas ya que «la planta reacciona a una menor carga de poda, con la brotación de la ubre y de yemas de la madera de más de dos años. Dado que una mayor carga de poda no hace que las yemas dejadas produzcan, la planta mantiene un cierto equilibrio».

En cuanto a la fenología, la carga de poda no presenta una incidencia estadística significativa en lo referente al volumen de la vegetación. Por tanto, «la relación entre la superficie foliar y la producción de uva es menor cuanta más carga de poda se deja, casuística que puede hacer que vaya en contra de la calidad final del producto». Una vez obtenidos los resultados del análisis del mosto y del vino procedentes de diferentes cargas de poda, «se concluye que las diferentes cargas condicionan la maduración de la uva, variando su composición».

Sin embargo, los autores del trabajo han recordado que «un mayor rendimiento comporta que los vinos sean más ligeros, con menos graduación y menos extracto seco».

La presidenta de la D.O. Tarragona, Maria Rosa Blanch, ha resaltado al cierre de la jornada la importancia de estos estudios, «para una variedad que es emblema para la D.O., como es la ‘Macabeo’, y que ayudarán en el cultivo más adecuado para obtener los mejores vinos en una época compleja del punto de vista climático y de posicionamiento en el mercado».

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La UAGR–COAG entiende la necesidad urgente de adoptar medidas tendentes a recuperar el equilibrio en las existencias de la D.O.Ca. Rioja, «lo cual pasa por disminuir el exceso de vino que acumulan sus bodegas». Para añadir que se trata de «unos excedentes que no han llovido del cielo, sino que en gran parte son fruto de la política permisiva con la productividad que han adoptado cada año las organizaciones que generalmente aprueban las Normas de Campaña. Las grandes bodegas y algunas organizaciones agrarias siempre tienen la mano abierta para permitir la entrada en bodega de uvas por encima de los rendimientos establecidos en el Pliego de Condiciones de la D.O.Ca. Rioja». 

Contra esta política productivista, la UAGR–COAG viene planteando varias propuestas para recuperar la rentabilidad del sector productor de esta denominación. 

En concreto, respecto al control de la producción, solicita: 

– No aprobar ningún porcentaje para el vino sin amparo de la D.O.Ca. Rioja (desviaciones climatológicas, stock, etc.). Para evitar los problemas que puedan tener los viticultores en su última pesada entregada en la bodega, se aprobará un porcentaje mínimo sobre el rendimiento amparado de entrega máxima en bodega, porcentaje que irá a destilación obligatoriamente. 

– No aprobación de crecimiento de masa vegetal y supresión de la bolsa de derechos pen‐dientes de concesión. 

– Eliminación total del vino que pueda existir en stock vía destilación. 

La Unión ha hecho especial énfasis en la prohibición para la siguiente vendimia de entrada de uva en bodegas con destino a vino de mesa, ya que «este ha sido uno de los principales caballos de batalla del sindicato en las últimas décadas». No es de extrañar las dificultades para reencontrar la senda del equilibrio si se tiene en cuenta que desde 2006, sumando la cantidad de uva para vino de mesa que se ha ido permitiendo año a año, se ha introducido en los depósitos de las bodegas prácticamente una añada completa.

Por este motivo, la UAGR–COAG «felicita a quienes por fin abandonan su apuesta por el vino de mesa, y aplaude las medidas tendentes a controlar las producciones, sin duda la mejor herramienta para que la rentabilidad devuelva la tranquilidad a los miles de viticultores riojanos que en estos momentos ven comprometido su futuro».

Leer más

El sindicato agrario Unió de Pagesos (UP) estima que la campaña del olivo de este año sufrirá una reducción drástica en Tarragona, en concreto, en las comarcas del Baix Ebre y el Montsià, debido a la sequía agravada por el viento reseco, y en las de la zona de los pantanos de Riudecanyes, Margalef y Guiamets, en el Camp de Tarragona, por la falta de riego. A pesar de que la extensa floración de los olivos de hace un mes hacía prever una buena cosecha en todo Cataluña, finalmente no lo será en estas zonas.

Por un lado, en el Baix Ebre, el Montsià y la Terra Alta, las flores de los árboles se han quemado en las últimas semanas debido al viento reseco y las expectativas de una buena cosecha se han reducido mucho. Además, los olivos ya sufrían una sequía acumulada.

Por otro, en el Baix Camp, el Priorat y la Ribera d'Ebre, la situación también es grave porque este año será el tercero consecutivo con una afectación muy importante para la cosecha de aceitunas. Los árboles de esta zona han estado muy estresados hídricamente, puesto que son plantaciones de regadío que dependen del agua de los pantanos de Riudecanyes, Margalef y Guiamets, que siguen completamente vacíos por falta de pluviometría. UP ha indicado que, además de la pérdida de producción, «esta situación pone en riesgo la continuidad de muchas explotaciones profesionales en el Baix Camp, al mismo tiempo que tendrá repercusión en las cooperativas, que ya contemplan la posibilidad de no poder abrir la próxima campaña».

Según la información recogida por el METEOCAT, la sequía pluviométrica afecta especialmente al ámbito del Ebro, con un mayo seco y muy seco en puntos del prelitoral y litoral sur. La precipitación de esta primavera ha sido irregular, más abundante en la mayor parte de la mitad norte, mientras que en el tercio sur la estación ha sido seca.

Ante estas circunstancias y la grave situación de muchas explotaciones, UP «trabajará para que las administraciones articulen medidas extraordinarias y urgentes de apoyo al sector afectado por sequía, como lo hizo el año pasado». El sindicato logró una ayuda para olivo de secano en toda Cataluña y una ayuda para la zona de Riudecanyes y la reducción de módulos del IRPF para todas las comarcas afectadas, petición que mantendrá este año.

Leer más

Solo quedan dos semanas para el comienzo del Congreso Internacional de la Pera, Interpera, que se celebrará los días 26 y 27 de junio en Óbidos (Portugal). Con las inscripciones finalizando el lunes 17, los organizadores, la Asamblea de Regiones Europeas Hortofrutícolas (AREFLH) y la Asociación Nacional de Productores de Pera Rocha (ANP Pera Rocha), están ultimando todos los detalles para dar la bienvenida a los participantes y asegurarse de ofrecer contenidos de gran interés. 

Así, la jornada de conferencias de Interpera del 27 de junio contará con expertos internacionales en agricultura. Por la mañana, el primer panel reunirá a representantes de los principales países europeos productores de peras para hacer el balance de la pasada campaña y desvelar las primeras previsiones de la próxima cosecha.

A continuación, el congreso se centrará en el consumo. Dado que las tendencias de consumo de peras han evolucionado, reflejando las preferencias cambiantes de los consumidores hacia la salud, la comodidad y la sostenibilidad, se dedicará una ponencia a las mejores formas de comunicar el valor de la pera. 

Seguidamente, el debate pasará a un segundo panel con los retos a los que se enfrenta el sector. En primer lugar, con la perspectiva de la Unión Europea, se repasará las políticas y normativas actuales comunitarias, haciendo hincapié en las consecuencias del cambio climático. Los siguientes ponentes se centrarán en el agua y el suelo. En este sentido, se presentará a los participantes una tecnología de tratamiento del agua eficiente que restaura los suelos saturados de sales y permite regar con agua salina. También se abordará la importancia de la salud del suelo hablando del microbioma, una compleja comunidad de microorganismos que incluye bacterias, hongos, virus y otras formas de vida microscópicas, que habitan en el suelo, y que desempeñan un papel crucial en el ecosistema.
 

Huerto del futuro

El tercer panel de Interpera ahondará en el huerto del futuro. Empezando por el proyecto BioFago, que presentará un biopesticida, agente antibacteriano natural y respetuoso con el medio ambiente para mitigar la enfermedad del fuego bacteriano. 

La última sesión de este panel mencionará la combinación de producción ideal para el futuro: variedades resistentes a plagas y enfermedades, mecanización con podas adaptadas, aclareos, y un uso eficiente del agua, entre otros.  

Interpera 2024 incluirá, asimismo, visitas técnicas que tendrán lugar los días 26 de junio. Los participantes tendrán la oportunidad de visitar huertos, estaciones de envasado y un centro de investigación en la región del Oeste del país vecino, cuna de la producción de pera 'Rocha'.

El programa y la plataforma de venta de entradas se encuentran en www.interpera.org

Leer más

Publicidad

    

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura