Producción

 

 

 

 

 

 

 

La producción de frutas y verduras en la Unión Europea (UE) se enfrentará a desafíos relacionados con eventos climáticos extremos, el aumento de los costes de energía, las limitaciones en el uso de pesticidas y los brotes de plagas. No obstante, se espera un incremento del consumo de productos frescos, impulsado por una mayor concienciación de los consumidores sobre los beneficios de una dieta saludable, según recoge el Informe sobre las perspectivas agrícolas de la UE para 2024–2035, publicado recientemente por la Comisión Europea (CE).

El informe explica las tendencias de producción, exportación, importación y consumo de los productos agrarios de la UE desde 2024 a 2035 y en frutas y hortalizas se centra en manzanas, tomates y melocotones y nectarinas, aportando alguna información sobre naranja.

Según una nota de Fepex, explica que se prevé el descenso de la producción de tomate en fresco y melocotón y nectarina y estabilización en el caso de la manzana. El retroceso del tomate se debe a la caída de producción de invierno y un cambio hacia el cultivo de variedades de tamaño más pequeño, pero con mayor valor. Para melocotón y nectarina el descenso de debe a la disminución de la superficie destinada tanto a fresco como a procesado.

En manzana se prevé una producción estable, situada en torno a 11,4 millones de toneladas. Se producirá, según la CE, un descenso de la superficie cultivada de aquí a 2035 y un incremento de la productividad, impulsado tanto por la introducción de nuevas variedades de alto rendimiento como de una mejor gestión agronómica. De forma que en 2035 se producirá en la UE 7,4 millones de toneladas de manzanas para consumo en fresco y 4 millones de toneladas para transformación

En 2035, el consumo de frutas y hortalizas frescas en la UE se mantendrá estable o aumentará, en comparación con el anterior Informe de Perspectivas, del periodo 2020–2024, impulsado por una mayor conciencia de los consumidores por los beneficios de las dietas ricas en frutas y verduras, así como iniciativas de promoción pública.

La demanda de naranjas frescas en la UE se situará en 13,3 kilos por persona y año, aumentando un 0,3% anualmente; el de manzana también aumentará a 14,7 kg/cápita (+0,4% anual) impulsado por nuevas variedades y el consumo de melocotón y nectarina se mantendrá estable, alrededor de 6,1 kilos per cápita. El de tomate también se mantendrá estable, en 15,2 kg, reduciéndose el consumo de tomates medianos e incrementándose el de las variedades pequeñas.

El Informe sobre las perspectivas agrícolas de la UE para 2024–2035, consultado por Fepex, se publicó el pasado miércoles, con motivo de las Jornadas Agroalimentarias de la UE, EU Agri–Food Days 2024, que tuvieron lugar del 10 al 12 de diciembre, en Bruselas y cuyo objetivo es debatir sobre el futuro de la agricultura en Europa. Se publica anualmente y lo elabora la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural (DG AGRI) y el Centro Común de Investigación (JRC).

En términos generales, el informe resume que el sector agrícola de la UE es resiliente y se está adaptando a tres desafíos destacados: el cambio climático, las preocupaciones de sostenibilidad y la cambiante demanda de los consumidores. Especifica que la UE seguirá siendo un exportador neto de productos agroalimentarios y autosuficiente para la mayoría de los productos básicos. También se prevé una disminución de la producción total de carne, una estabilización de la producción de cereales, la producción de leche se mantendrá y habrá un aumento de la producción de aves de corral y legumbres.

Leer más

La Organización Mundial de Cítricos (WCO, por sus siglas en inglés) ha dado a conocer a mediados de noviembre su estimación anual de cítricos en el hemisferio norte para la próxima campaña citrícola (2024/25), basada en datos de asociaciones industriales de la región mediterránea – Egipto, Grecia, Israel, Italia, Marruecos, España, Túnez, Turquía y, por primera vez, Portugal– y de Estados Unidos.

Según estos, la producción de cítricos alcanzaría las 27.297.216 toneladas (t), lo que representa una disminución del 8,73% en comparación con la temporada anterior y un 5,88% inferior a la media de las cuatro últimas campañas.

Por otra parte, se espera que las exportaciones totales de cítricos sigan una tendencia similar, situándose en 8.379.831 t, un 8,94% menos que en la temporada anterior y un 9,78% menos que la media de las cuatro últimas temporadas.

Al respecto, el secretario general de la WCO, Philippe Binard, ha comentado que «los datos de mercado que hemos recibido indican un descenso frente a los elevados volúmenes del año pasado. Esto se debe principalmente al retorno de Turquía a niveles normales de producción tras las cifras récord de la pasada campaña, así como al descenso previsto de Egipto». Asimismo, ha indicado que los fenómenos meteorológicos, como las heladas tardías, la sequía, las olas de calor, o las nuevas plagas y enfermedades son amenazas constantes para la calidad, la coloración o la fecha de recolección de la producción.

«El mercado seguirá viéndose afectado por la inestabilidad geopolítica, mientras que la demanda de los consumidores se ve presionada por la limitación de su poder adquisitivo y la inflación», ha añadido.
 

Cifras por países

Entre los mayores productores de la Unión Europea, se prevé que la producción española de cítricos sea de 6.181.249 t, lo que supone un 3,30% menos que en 2023, encabezada por la caída del 21,01% en limones respecto a la temporada récord del año pasado. A pesar de los dramáticos fenómenos meteorológicos, la oferta global de España se mantiene estable.

 

En Italia, la producción disminuiría un 12,32%, alcanzando las 2.760.100 t con un descenso del 17,51% en naranjas, mientras que Grecia se mantendría estable con 1.099.500 t.

En los demás países mediterráneos, la producción caería en Turquía un 17,57%, situándose en 4.954.300 t, tras las cifras récord de 2023/24, así como en Egipto un 19,55%, con 4.347.000 t. También, Portugal, que ha contribuido a las previsiones por primera vez, con 376.604 t bajaría un 3,37%.

Por el contrario, la producción de Marruecos aumentaría hasta 2.136.700 t (+11,97%) y la de Israel se recuperaría hasta las 506.000 t (+18,50%).

En cuanto a la producción de Estados Unidos, se prevé que disminuya un 4,28%, hasta 4.551.913 t, continuando una tendencia a la baja con un descenso del 11,52% respecto a la media de las campañas anteriores.

En relación al hemisferio Sur, la WCO ha informado que entregará las estimaciones de producción y exportación en abril de 2025.

Leer más

El comienzo de la campaña de cítricos 2024/25 en Andalucía «ha estado marcado por las intensas precipitaciones y fuertes vientos provocados por dos DANAs, durante las cuales, tanto la producción como las plantaciones de cítricos de las provincias de Almería y Málaga se vieron afectadas». Estas precipitaciones «han favorecido el calibre o engorde de la fruta, aunque predomina el calibre mediano, debido al aumento de la carga de fruta en el árbol; sin embargo, también han ralentizado la recolección en algunas zonas, ya que han impedido el corte de la fruta y el acceso a las fincas». Está información aparece el informe inicial de campaña del Observatorio de Precios de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía.

En el mismo, se indica que las temperaturas cálidas que han acompañado las primeras lluvias de la campaña han obligado a aplicar tratamientos para evitar daños por aguado en frutos (Phytophthora spp.), para el cotonet (Planococcus citri) y para la alternaria (Alternaria alternata pv. citri) en frutos y hojas.

Actualmente, se están recolectando las variedades tempranas de cítricos y la fenología predominante «sigue siendo de engorde de fruto y alcance de una coloración adecuada». En algunas zonas productivas «se registra cierto retraso en la recolección, debido a la falta de color de la fruta, consecuencia de la falta de contraste térmico entre el día y la noche».

En cuanto a la producción andaluza de cítricos de la campaña 2024/25 (2.264.341 t) se prevé un incremento de un 19,2% con respecto a la 2023/24 (1.899.577 t) y de un 3% con respecto a la media de las cuatro campañas precedentes (2.197.450 t). Córdoba y Sevilla esperan un aumento del 53% y 35%, respectivamente, con respecto a la campaña 2023/24, y del 8% de media en relación a las cuatro campañas previas. En el lado contrario, Málaga disminuirá su producción de cítricos en un 31% con respecto a la 2023/24, y un 36% frente al 2019/23.
 

Más de la mitad de la naranja nacional

En la presente campaña se estima que la producción andaluza de naranja represente el 53% de la producción nacional, la mandarina el 31%, el limón el 9% y el pomelo el 34%. Comparando la producción de cítricos de la temporada 2024/25 con respecto a la 2023/24 se deduce que la naranja y la mandarina incrementarán su volumen un 22% cada una, mientras que el del limón y el pomelo descenderán un 23% y un 7%, respectivamente. Por otro lado, comparando la producción de 2024/25 con respecto a la media entre 2019 y 2023, se obtiene que, a excepción del limón que puede descender un 20%, la producción de naranja crecerá un 1%, la de mandarina un 16% y la de pomelo un 2%.
 

Mercado estable

La campaña de cítricos 2024/25 se ha iniciado con «un mercado estable con buenas perspectivas», no solo por la recuperación de la cosecha, sino por una previsible menor oferta mundial. Ello se debe a un descenso del 9% en la producción de cítricos del hemisferio norte, con respecto a la campaña precedente, a excepción de Marruecos donde habrá un incremento del 12%. Así, la producción de cítricos de Egipto caerá un 20% y la de Turquía un 18%.

Asimismo, se espera una menor producción de cítricos en el hemisferio sur, donde «las condiciones climáticas desfavorables y la enfermedad del HLB (Huanglongbing) o enverdecimiento de los cítricos, están detrás de este descenso de la producción». Brasil, principal exportador mundial de zumo y que marca el precio del zumo o concentrado de cítricos, ha visto mermada su producción un 30%. En el informe también se resalta «el aumento de los costes en el flete marítimo, debido a las condiciones de frío impuestas por la UE a determinados países para evitar la entrada de la plaga de la falsa polilla».

Además, el sector citrícola ha mostrado preocupación por el acuerdo de Mercosur, ya que los cítricos transformados de Brasil y Argentina «podrían verse beneficiados de una liberación arancelaria para su entrada al mercado comunitario, afectando directamente a las cotizaciones del sector». Por otro lado, «revertir la tendencia del consumo de cítricos está entre los principales desafíos del sector». Los datos del Panel de Consumo en Hogares del MAPA para 2023 han señalado que el consumo per cápita nacional de cítricos descendió un 14% con respecto al año anterior, y un 29% respecto al consumo medio entre 2014 y 2022.
 

Cotizaciones óptimas

Las cotizaciones de los cítricos están siendo optimas en el inicio de esta campaña. Así, las de la mandarina y del limón han sido un 8% y un 5% superiores a las de la precedente, mientras que el valor de la naranja ha disminuido un 23%. En el limón cabe destacar que, a los problemas de bajas cotizaciones y de sequía acumulada de las últimas campañas, se le unen los daños en la producción de las lluvias torrenciales de las últimas DANAs. En la actualidad, «muchas explotaciones malagueñas esperan a que la fruta en árbol termine de coger color, debido a que las temperaturas registradas son más cálidas de lo habitual para esta época del año».

Leer más

Asaja Córdoba ha informado del comienzo de la actividad de la Lonja de Cítricos tras el arranque de la recolección en una campaña, que ha comenzado más tarde debido a los días de lluvia de las semanas anteriores, y donde se espera un importante aumento de producción respecto al año anterior, que fue uno de los más bajos de los últimos años, recuperándose las horquillas de un año normal de producción. En concreto, los miembros de la Mesa de Cítricos prevén un incremento entre un 30 % y un 40 %, una cantidad ligeramente inferior al incremento del 53 % que adelantó en el mes de septiembre la Junta de Andalucía. 

La Mesa de seguimiento de precios de la Lonja de Cítricos ha arrancado cotizando la naranja ‘Navelina’ entre 0,27 y 0,30 €/kg para la 1ª Calidad, precios basados en operaciones realizadas en la última semana, y para 0,22–0,25 €/kg para la 2ª Calidad, donde la parte superior de las horquillas de 1ª Calidad se corresponden con calibres altos y extras. La variedad ‘Salustiana’ aún no se ha cotizado, aunque se han cerrado algunas operaciones. Tampoco se ha cotizado la naranja de industria ya que aún no se están haciendo contratos entre industria y agricultores, por lo que la naranja que se está utilizando procede en su mayoría de destríos de cooperativas.

En cuanto a las perspectivas de campaña, la Mesa de Cítricos prevé unos buenos precios «ante la falta de zumo de naranja a nivel internacional debido fundamentalmente a la grave sequía que sufre Brasil, principal exportador mundial de zumo de naranja congelado para envasar, por lo que se espera que los agricultores puedan obtener un precio razonable de la naranja de zumo, que ayudará a los precios del fresco teniendo en cuenta que los costes de producción de los cítricos se han incrementado notablemente en los últimos años».

En concreto y según un estudio elaborado recientemente por AVA–ASAJA, los costes de producción de los cítricos se han incrementado un 18 % desde 2020, por lo que, en el caso de las naranjas, los costes de producción se sitúan en torno a los 0,27 €/kg. Por ello, Asaja Córdoba insta a la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) del Ministerio de Agricultura a «actuar automáticamente cuando detecte contratos que establezcan precios en origen por debajo de dichos costes de producción, porque pueden incurrir en una venta a pérdidas, prohibida en la Ley de la Cadena Alimentaria».

Sin embargo, Asaja Córdoba «recomienda a los agricultores a denunciar, de manera confidencial y gratuita, ante la AICA sus propios contratos si los precios ofrecidos por los operadores comerciales no superan los costes de producción». La organización dispone de un canal de denuncias para este tipo de prácticas y otras como el etiquetado irregular de los productos alimentarios enviando un escrito al correo electrónico asaja@asajacordoba.es, siendo la propia entidad la que se encargue de presentarlos ante la AICA. 

Un año más, Asaja Córdoba colabora con la Cámara de Comercio en la Mesa de seguimiento de precios de la Lonja de Cítricos, que se reunirá semanalmente alternando las sesiones presenciales con las telemáticas, con la presencia de agentes del sector de la producción y del comercio, con el objetivo de dotar de transparencia a las cotizaciones actuales.

Leer más

La campaña de recogida de aceituna ha dado comienzo en Navarra, donde las cinco almazaras que integran la Denominación de Origen Protegida Aceite de Navarra –Trujal Mendía, Aceites La Maja, La Casa del Aceite, Trujal de La Ribera y Aceites Artajo– son las responsables de la elaboración de los aceites de oliva virgen extra (AOVE) con este sello, que se distinguen por su calidad y reconocimiento en concursos nacionales e internacionales.

La campaña se enfrenta este año a un contexto de lluvias abundantes que, según Joaquín Garnica, asesor agrícola de INTIA especializado en olivo, «han contribuido a que la síntesis de aceite en el árbol no haya cesado desde agosto, gracias a la humedad constante en el suelo». Esta climatología ha permitido un buen desarrollo del fruto, aunque el alto nivel de hidratación de las aceitunas plantea el reto de una extracción de aceite más compleja para las almazaras, dado que el aceite queda más «ligado a la pulpa» debido a esta humedad adicional.

Por su parte, Pedro González, presidente de Anaoliva y de la cooperativa Trujal Mendía, ha manifestado que «prevemos una producción importante para esta campaña. La aceituna está muy hinchada y en excelente estado, casi toda ha pasado de color verde a amarillo, con algunos frutos ya alcanzando tonos morados. Aunque la floración fue tardía y las lluvias retrasaron algo la maduración, las altas temperaturas de octubre y noviembre han favorecido el desarrollo del fruto, que en la actualidad muestra un lustre óptimo». Con estas condiciones y el beneficio añadido del cierzo que en estos días está ayudando a reducir la humedad en el fruto, se espera que el rendimiento graso en húmedo aumente en las próximas semanas. 

Los equipos de INTIA visitan cada año las almazaras para controlar el origen y estado óptimo del fruto que dará lugar al aceite de la D.O.P. Según el personal técnico de esta entidad, aunque es pronto para estimar la calidad de los aceites, «todo apunta a que habrá un alto porcentaje que cumplirá con los exigentes parámetros».

Leer más

En Andalucía, principal comunidad productora de aguacate en nuestro país, los efectos de la sequía recurrente y las altas temperaturas que vienen padeciendo las zonas productoras durante las últimas campañas han provocado un descenso continuo de su producción. Estos datos aparecen en un estudio del Observatorio de Precios y Mercados de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural (CAPADR) de la Junta de Andalucía.

En la temporada 2023/24 se ha estimado un volumen de 55.682 toneladas (46 % del total nacional), lo que supone una caída del 28,7 % en relación a la campaña anterior y del 34 % respecto a la 2019/20. Este descenso se traduce en términos económicos en una bajada del 26–27 %, ya que el aumento de los precios no ha sido suficiente para compensar la disminución de la producción. Andalucía, con el mencionado 46 % de la producción nacional, ha perdido un 23 % con relación a la pasada campaña en favor de otras comunidades como Valencia y Canarias. En cambio, la superficie productiva ha crecido un 2,79 en esta última campaña.

Por lo que se refiere al precio pagado al agricultor este ha mantenido la recuperación iniciada la pasada campaña impulsada por una falta general de fruta en el mercado europeo y una fuerte demanda a pesar de las tensiones inflacionistas y los altos precios. Así, se ha pagado en la 2023/24 a 2,58 €/kg frente a los 2,49 €/kg de la anterior. La variedad con un precio más elevado ha sido 'Hass' con 2,77 €/kg, seguido de otros tipos con 2,40 €/kg.
 

Principales proveedores comunitarios

España se ha situado como uno de los principales proveedores de la Unión Europea (UE) con un 9 %, aunque a bastante distancia de Países Bajos y Perú. Por su parte, la gran aceptación del aguacate andaluz y el importante papel reexportador de las comercializadoras andaluzas, otorga a esta comunidad autónoma un papel destacado entre los principales proveedores de la UE. Durante la campaña 2023/24 se exportaron a los países comunitarios 105.773 t por un valor de 355 millones de euros.

En 2023, el consumo de aguacate se incrementó tanto en España como en Andalucía en valores per cápita similares. Como en el resto de Europa, «la demanda resiste, motivada por la preferencia de los consumidores hacia una alimentación saludable».

En el citado estudio del Observatorio de Precios y Mercados se indica que según el informe sobre Perspectivas Agrícolas 2022–2032 de la OCDE y la FAO, «el aguacate se convertirá en la fruta tropical más comercializada en 2032. Ese año se prevé una producción mundial de 12 millones de toneladas, de las que se exportarán sobre 3,8 millones».

Se estima que el 50% de la producción mundial se concentre en México, Colombia, Perú y República Dominicana. Por su parte, Estados Unidos y la UE mantendrán su posición como principales importadores mundiales, favorecidos por una demanda resiliente a los cambios de ingresos y determinada por los cambios en las preferencias de los consumidores. Actualmente, EE. UU. y la Unión Europea (UE) importan volúmenes similares de aguacate, siendo México el principal proveedor norteamericano, mientras que la UE lo recibe tanto de España, como principal zona productora en el continente, como de terceros países, que después se distribuye en los mercados intra y extracomunitarios. En un futuro, se espera que las importaciones aumenten de forma significativa en otros países como China y algunos de Oriente Medio debido al incremento de los ingresos y al cambio de las preferencias de sus consumidores.
www.juntadeandalucia.es

Leer más

La Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña (FCAC) ha alertado que la DANA podría dejar pérdidas del 40% y el 30%, respectivamente, en las cosechas de cítricos y olivo de las comarcas del Baix Ebre y el Montsià en el sur de Cataluña. El descenso de la cosecha podría llegar al 70 % en puntos concretos». Esta organización ha apuntado que, en el caso de los cítricos, «la afectación es muy relevante porque ahora se producía el inicio de la cosecha. Los frutos más afectados son los de la clementina y determinadas variedades de naranja».

Las intensas lluvias de finales de octubre provocaron podredumbres y, en algunos casos, la caída de la fruta de los árboles. La situación se ha visto agravada por el temporal del 13 de noviembre. Además, «buena parte de los campos de cítricos resultaron inundados y la fuerte humedad durante muchos días seguida de altas temperaturas ha provocado la aparición de hongos que afectan a la calidad del fruto, que podría pasar a considerarse no comercializable».

En olivo, también se produjo una caída de aceitunas de los árboles debido a las lluvias intensas y las fuertes rachas de viento. De la misma forma que en los cítricos, este cultivo se empieza a ver afectado por la proliferación de hongos debido a las horas de hoja bañada en agua, las altas humedades relativas y las temperaturas suaves –incluso elevadas– para esta época del año.

Se agrava así la situación del olivar en las Terres de l'Ebre, principal zona productora de aceite en Cataluña y donde, esta campaña, ya se preveía una caída de la producción cercana al 70 %.

Además de daños en los frutos, el temporal también ha provocado afectaciones en los campos de cultivo con algunos frutales y olivos arrancados, inundaciones, regueros, acumulación de restos, márgenes tumbados y caminos de acceso a fincas dañadas.

La FCAC, que se encuentra a la espera de que se pueda realizar una evaluación precisa de los daños, ha reclamado que «se establezcan instrumentos de apoyo a las explotaciones afectadas y sus cooperativas, teniendo en cuenta que las fuertes tormentas también han dañado cultivos en otros puntos del territorio como las comarcas de Girona, donde la afectación se ha producido principalmente en la cosecha de manzana».
 

Pérdidas elevadas en la zona del Parque Agrario

Por otro lado, las lluvias torrenciales del pasado 4 de noviembre en la comarca del Baix Llobregat (Barcelona), que ocasionaron diversas inundaciones en los municipios de Viladecans, Gavà y Castelldefels, «han provocado la pérdida de una parte muy importante de las cosechas de los agricultores de la zona sur del Parque Agrario del Baix Llobregat».

«Hemos perdido el 60 % de la cosecha de las 40 hectáreas de huerta que cultivamos entre Viladecans, Sant Boi de Llobregat y Gavà», ha explicado Mauri Bosch, gerente de la explotación agrícola Cal Xim Xim y responsable de la sectorial de Huerta de Joves Agricultores y Ganaderos de Cataluña (JARC). Asimismo, ha denunciado la falta de mantenimiento y el uso deficiente de las infraestructuras como la principal causa de las inundaciones.
www.cooperativesagraries.cat

Leer más

El Centro Tecnológico del Vino (VITEC) ha informado que ha finalizado un proyecto de investigación centrando en el monitoreo de la producción de los vinos mediante objetos conectados en red y Big Data. Se trata de «una iniciativa enfocada hacia una enología de precisión, mediante de la digitalización, una prioridad del sector que busca optimizar sus procesos y recursos».

El control del proceso de vinificación se ha llevado a cabo a través de unos sensores que permiten el monitoreo a tiempo real de la fermentación y se anticipan a posibles paros y desviaciones. Asimismo, «permiten evitar problemas microbiológicos y de oxidación en la etapa de fermentación y crianza, lo cual favorece la calidad organoléptica, mediante mediciones de temperatura, humedad y oxígeno disuelto, entre otras».

 

Seguimiento digitalizado y manual

Durante dos años se ha realizado un seguimiento digitalizado y manual de las mismas vinificaciones de ‘Moscatel’, ‘Chardonnay’, ‘Garnacha blanca’, ‘Garnacha tinta’, ‘Verdejo’, ‘Xarel·lo’ y ‘Sauvignon blanc’. De esta forma, la comparación efectuada entre los datos obtenidos de las dos trazabilidades ha demostrado que «no hay diferencias destacadas entre ellos y que, por lo tanto, los sensores son una buena herramienta para las bodegas porque permite actualizar los sistemas de recopilación de datos para mejorar sus productos y gestionar más eficazmente la trazabilidad del vino».

En resumen, «la implementación de estas herramientas innovadoras supone un valor añadido a la producción enológica porque permiten el control total del proceso productivo de vinos y su optimización, asegurando la máxima calidad del producto y reduciendo costes». Así, se avanza en la digitalización del sector, uno de los retos a los que este se enfrenta.

Esta investigación es una actividad demostrativa que ha contado con la colaboración de la empresa tecnológica francesa Onafis y las bodegas Freixenet, La Vinyeta, Roqueta Origen, Unió y Vinyes Domènech, y el apoyo del Clúster Vitivinícola de Cataluña (INNOVI). El proyecto ha sido cofinanciado por la consejería de Agricultura de la Generalitat de Catalunya y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) de la Unión Europea.

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

La producción de almendra alcanzará en la campaña 2024/25 un total de 373.558 toneladas (t), cantidad que constata una significativa recuperación con respecto a la anterior de un 17,5 %, y que se sitúa un 9,1 % por encima de la media de las últimas cinco campañas (2019/2023), según las estimaciones del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Cabe señalar que España es el segundo productor mundial de almendra, con el 85% de la superficie total de frutos secos cultivada en el país.

Los datos, dados a conocer en la mesa sectorial de frutos secos «constatan la buena recuperación de la producción de este cultivo que se vio muy afectado en las dos campañas anteriores por heladas y la sequía». Sin embargo, «esta realidad no es homogénea en todo el país. Mientras en comunidades como Aragón y Castilla–La Mancha la producción se sitúa un 38 % y un 49 %, respectivamente, por encima de la media de las últimas cinco campañas, en otras como la Comunidad Valenciana o Murcia se contabilizan descensos que sobrepasan el 35 % debido a la falta de precipitaciones en el sudeste español».

En la reunión con el sector también se ha analizado el balance de la campaña pasada, tanto en aspectos productivos como de superficie, comercio exterior o consumo en los hogares. El sector de los frutos secos muestra un importante potencial de crecimiento en cultivos como el almendro, pistacho o nogal, donde los porcentajes de plantaciones que aún no están en producción son muy significativos: 15,5 % de la superficie total plantada en el caso de la almendra, 63 % en el pistacho y 20,3 % en nogal. En cuanto al comercio exterior, la almendra supone el 90 % del valor total de los frutos secos exportados. Arroja un balance positivo de 188 millones de euros, más del doble que la campaña anterior, y un 35 % superior a la media de las últimas cinco. En la campaña 2023/24 «han aumentado las exportaciones un 6,3% con respecto a la anterior, mientras que las importaciones disminuyeron un 17%».

La almendra española tiene como mercado principal la Unión Europea, donde alcanza el 23 % de la cuota de mercado, solo por detrás de la estadounidense. En la campaña 2023/24 las ventas a la Unión Europea presentaron un incremento del 14 % en volumen y el 6,7 % en valor.
 

Críticas de UPA

UPA ha denunciado que las cifras del MAPA, que hablan de un incremento de producción de almendro del 17 % respecto a 2023, ignoran la «dura realidad que sufren las explotaciones familiares, que mayormente son de secano y muchas de ellas, en régimen ecológico, ubicadas además en zonas con escasas alternativas productivas».

Por esta razón, la organización agraria ha reclamado al ministerio «una rectificación, pues en el resumen de previsiones directamente ignora la realidad de la zona productora que peor lo está pasando, como son las provincias de Granada y Almería, que han perdido hasta el 70% de la cosecha de un año normal». Para añadir que «los agricultores familiares de frutos secos se consideran ignorados por las Administraciones y, en el caso de Andalucía, han llegado a manifestarse para reclamar ayudas directas contra la sequía. Unas ayudas que, una vez anunciadas por parte de la Junta de Andalucía, han tildado de ridículas e insuficientes».

UPA ha indicado que lleva meses denunciando que «determinadas industrias, importadores y cooperativas están orquestando un plan para sustituir los almendros de secano de agricultura familiar por cultivos intensivos de regadío de grandes propietarios e importaciones masivas». Un plan frente al que las Administraciones «no están haciendo nada».
www.mapa.es; www.upa.es

Leer más

El proyecto Kiwi–SENS, promovido por Kiwi Atlántico y la Estación Fitopatolóxica do Areeiro (Deputación de Pontevedra), pretende modernizar los procesos de campo de un fruto tan emblemático y estratégico para Galicia como el kiwi que, además, se cultiva en zonas rurales, que se beneficiarán también de la digitalización y creación de nuevos conocimientos.

Cabe destacar también la colaboración de CIAM (Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo), en una iniciativa que se inició el pasado julio y se llevará a cabo durante tres anualidades, y que pretende determinar las prácticas que permitan reducir el uso de un recurso tan valioso y cada vez más escaso como el agua, así como mejorar la predicción en la aparición de enfermedades en este cultivo y optimizar la toma de decisiones agronómicas.

Para ello, los investigadores trabajarán para poner en marcha un sistema integral de monitorización de cultivo mediante el uso de tecnologías IoT de bajo coste e inteligencia artificial para la mejora de la gestión y optimización del kiwi gallego.

Los promotores del proyecto han recordado que Galicia es líder nacional en producción de kiwi, con más de 877 hectáreas cultivadas y una producción que supera las 16.000 toneladas anuales. Desde las primeras plantaciones, en 1969, hasta ahora, «el manejo del cultivo ha cambiado mucho. La superficie plantada ha ido en aumento y las diversas investigaciones realizadas, tanto básicas como aplicadas, en biotecnología, fitopatología y nutrición de las plantas, han permitido conocerlo mejor y conseguir cada vez mejores resultados en su cultivo».

En la actualidad, la producción de la variedad ‘Hayward’, mayoritaria en la región, se sitúa alrededor de las 25 toneladas por hectárea y año, una cifra inferior a las que se llegan a alcanzar en otras grandes zonas productivas a nivel mundial. Pero no solo en cuanto a la producción existe margen de mejora, «sino también en otras materias como el calibre del fruto o la sostenibilidad, todos ellos ámbitos en los que este proyecto pretende ahondar».

La iniciativa cuenta con un presupuesto de 140.000 euros y está financiado por la Agencia Gallega de la Calidad Alimentaria y el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER).

Leer más

Publicidad

  

  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura