Postcosecha

Autores:

M.J. Serradilla

Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura (INTAEX–CICYTEX). Área de Vegetales. Junta de Extremadura. Badajoz, España.

Leer más

Autores:

R. Mahiques1, A. Torregrosa–Mira2, C. Ortiz–Sánchez3

(1) Ingeniero Agrónomo. Técnico en la Cooperativa del Camp de Llutxent i Otos.
(2) Doctor Ingeniero Agrónomo. Catedrático de Universidad. Dpto. Ingeniería Rural y Agroalimentaria (Universitat Politècnica de València).
(3) Doctora Ingeniera Agrónoma. Profesora Titular de Universidad. Dpto. Ingeniería Rural y Agroalimentaria (Universitat Politècnica de València).

Leer más

Autores:

G. Reig1, S. Torguet2, L. Sans2, M. Sas2, C. Faro1

(1) IRTA Fruitcentre, Programa de Fructicultura, Lleida, España.
(2) Cooperativa Agropecuaria de Soses SCCL, Departamento Técnico, Soses, Lleida.

Leer más

Autores:

C. Larrigaudière1, J. Giné–Bordonaba1, G. Echeverria1, C. Balenciaga1, S. Argaiz2, M. Díez–Forcada3, S. Cabezón3

(1) IRTA, Edifici Fruitcentre, Programa de Postcosecha, Lleida; Catalunya.
(2) FER (Federación de Empresas de La Rioja), Logroño; La Rioja.
(3) D.O.P. PERAS DE RINCÓN DE SOTO, Rincón de Soto, La Rioja.

Leer más

Autores:

B. Diezma, E.C. Correa, P. Baltazar

E.T.S.I.A.A.B. Universidad Politécnica de Madrid. Grupo de Investigación LPF–TAGRALIA.

Leer más

Con su malla de embalaje de celulosa, CompoPac®, la empresa TVU Garnvertrieb GmbH ofrece una solución ecológica y compostable para el sector hortofrutícola, ayudando a reducir y evitar los envases de plástico. «Estamos orgullosos de poder contribuir a un futuro sostenible con CompoPac®», ha afirmado Michael Bandel, director de Ventas y responsable de la marca.

Un argumento de venta de CompoPac® es su cadena de valor, ya que «TVU adquiere el hilo en Europa para teñirlo en la propia empresa y fabricar las mallas en madejas o bobinas con sus propias máquinas». Asimismo, «la producción, el almacenaje y la logística en las instalaciones aportan una gran flexibilidad, lo que beneficia directamente al cliente. La gestión interna de la calidad, con un laboratorio propio, garantiza un producto homogéneo y de alta calidad».

«Además de la alta calidad de nuestros productos, los clientes también aprecian nuestra orientación al servicio», ha señalado Javier Márquez, responsable de la región hispanohablante, al que «le encanta el trato personal y el contacto directo ‘in situ’. La sostenibilidad y la economía circular son un objetivo de primera magnitud para la empresa». Otro gran ejemplo de la puesta en práctica con éxito de estos principios «son los cordeles de celulosa para plantas trepadoras. El último producto de CompoPac®, que se utiliza específicamente en invernaderos para el cultivo de frutas y hortalizas trepadoras».

Bandel y Márquez son optimistas en cuanto a la tendencia hacia soluciones sostenibles de envasado y cultivo, y creen que CompoPac® «desempeñará un papel central en el avance de la industria hacia un futuro más sostenible». Con esta estrategia integral, que combina innovación y conciencia medioambiental, ésta marca «se ha posicionado como proveedor líder de soluciones sostenibles en Europa y sigue estableciendo estándares para toda la industria».

www.tvu.de/home/

Leer más

El proyecto INFO–CIT quiere mejorar la gestión de estas frutas una vez cosechadas y minimizar su desperdicio y las pérdidas económicas

El sector citrícola catalán produce anualmente unas 132.000 toneladas de frutas, de las que la inmensa mayoría son mandarinas y naranjas. Por primera vez, los productores y distribuidores de estos alimentos cuentan con un manual descriptivo y una guía fotográfica que ilustran y describen las fisiopatías y enfermedades fúngicas que se detectan más habitualmente. Se han elaborado en el marco del proyecto INFO–CIT, cuyo objetivo es mejorar el conocimiento sobre estas para identificarlas lo antes posible y actuar adecuadamente. Esto minimizará pérdidas económicas y, además, permitirá optimizar el uso de productos fitosanitarios.

Estos materiales, dirigidos tanto a los profesionales de las centrales frutícolas como a los que trabajan en organismos públicos o en empresas, se centran en la postcosecha, es decir, desde que las frutas se han cosechado y se clasifican en las centrales hasta que llegan en los hogares de los consumidores o consumidoras.

El proyecto ha incluido, además de la edición de diferentes materiales divulgativos, la celebración de una jornada formativa en la que las investigadoras del IRTA han explicado las claves y síntomas a tener en cuenta para hacer una mejor y más rápida identificación de fisiopatías y podredumbres en naranjas y mandarinas.

«Creemos que el uso de este material tendrá un impacto importante, ya que permitirá a los profesionales identificar las principales problemáticas que afectan a sus productos y adoptar medidas correctivas siempre que sea posible. Un ejemplo sería poder decidir los tratamientos a aplicar o definir el destino de la venta según sea a más larga distancia o no dependiendo de su potencial de conservación», ha explicado Neus Teixidó, jefa del programa de Poscosecha del IRTA y responsable de INFO–CIT.

Todo ello permitirá ayudar a la gestión de la fruta, mejorar los resultados en mercados lejanos, y consolidar a los más cercanos, ya que se espera limitar los retornos de productos que no llegan en condiciones adecuadas.
 

Beneficios para el medio ambiente y la salud

Asimismo, identificar pronto qué lesión o podredumbre tiene aquella fruta concreta permitirá reducir y racionalizar el uso de fitosanitarios. «Si se reconoce que el problema es, por ejemplo, debido a un exceso de frío o de una lesión mecánica, queda claro que no hay necesidad de realizar tratamientos fitosanitarios, ya que estos solo serían útiles en caso de patógenos», explica Teixidó. Conocer al agente causante de la podredumbre nos permitirá hacer un uso más racional y adecuado de los productos fitosanitarios, lo que supone un claro beneficio para la salud humana y el medio ambiente.

Asimismo, «una detección precoz permite implementar estrategias para prevenir el desarrollo de infecciones o la propagación de daños en otras frutas», remarca la responsable del proyecto.
 

Las principales especies de frutas, ya cubiertas

INFO–CIT es la continuación de dos iniciativas anteriores que habían editado materiales referentes a las fisiopatías/daños y las podredumbres en fruta de hueso (melocotón y nectarina) y en fruta de pepita (manzana y pera). «De esta forma, ya hemos cubierto la información para las principales frutas producidas en Cataluña», ha concluido la investigadora del IRTA, que ha recordado que esta información, editada también en castellano, puede ser útil más allá del territorio catalán.

Este material se suministra a los profesionales del sector de forma gratuita para que pueda llegar al mayor número de usuarios.

 

Leer más

Autores:

M. Serrano1, M.J. Giménez2, F. Guillén2, D. Martínez–Romero2, S. Castillo2, J.M. Valverde2, P.J. Zapata2, D. Valero2

(1) Departamento de Biología Aplicada, Universidad Miguel Hernández. Orihuela, España.
(2) Departamento de Tecnología Agroalimentaria, Universidad Miguel Hernández. Orihuela, España.

Leer más

FEDEMCO, la Federación Española del Envase de Madera y sus Componentes, ha iniciado la internacionalización de la marca europea de certificación Ecowoox® que acredita el ecodiseño y la reciclabilidad de los envases de madera. Artur Vélez, vicepresidente esta entidad, ha presentado en Bruselas esta innovadora marca de certificación para envases de madera.

En esta presentación se han dado a conocer las ventajas de la certificación que acredita que el envase de madera es 100% reciclable y que proporciona un residuo de alta calidad que puede transformase en otros materiales de madera, «alargando el ciclo del carbono, apostando por una mayor circularidad en el producto y evitando así una valorización temprana». 

Ecowoox® certifica todo tipo de envases de madera (doméstico, comercial e industrial) y está sustentada en normas estandarizadas europeas UNE-EN 13427, UNE-EN 13428, UNE-EN 13429, UNE-EN 13430 y UNE-EN 13431. El Reglamento técnico de la certificación «se ha diseñado con el objetivo de cumplir los requisitos de las normas nacionales y europeas para envases y residuos de envases, por el cual los fabricantes deben acreditar a los envasadores, consumidores y recicladores que cumplen los requisitos básicos sobre la fabricación y composición de los envases reciclables, reutilizables o valorizables energéticamente».

Comisión de calidad

El proceso de obtención de la certificación es verificado por AIDIMME (Instituto Tecnológico Metalmecánico, Mueble, Madera, Embalaje y Afines), que gestiona y ayuda a las empresas solicitantes a obtener la marca de certificación. Asimismo, la marca de certificación cuenta con una Comisión de Calidad de la que forman parte las industrias del tablero de madera, los fabricantes de envases de madera y AIDIMME como partner tecnológico.

Los envases y embalajes de madera, tanto los elaborados con madera sólida, tableros de fibra, contrachapado o mezcla de varios, son reciclables por completo, pero «hasta la fecha no se disponía de certificación que garantizase dicha reciclabilidad y la diera a conocer, no solo a toda la cadena de valor del envase (proveedores, fabricantes, envasadores, distribuidores), sino también al ciudadano y al poseedor final del envase (recuperadores y recicladores)». 

En tan sólo un año, la certificación en la península ibérica ha alcanzado una cuota de mercado del 80% de los envases de madera hortofrutícolas. El proyecto ha iniciado procesos de certificación para empresas de los sectores de estuches para vino, bobinas y palets de madera.

Desde FEDEMCO «se valora positivamente la certificación sectorial y su aportación al uso en cascada de la madera para un aprovechamiento más eficiente de los residuos de madera». 

https://fedemco.com/

Leer más

La cooperativa agroalimentaria SAT del Campo, dedicada al cultivo de pistacho ecológico de alta calidad, ha apostado por las soluciones de clasificación de Tomra Food. La Tomra 5C le permite «adaptarse con flexibilidad y rapidez a la cambiante demanda de sus clientes, asegurar los estándares de calidad exigidos por los mercados europeos y optimizar sus resultados».

A nivel global el pistacho es el segundo fruto seco más consumido. Este mercado, según el informe de Mordor Intelligence, tiene una tasa anual de crecimiento para los próximos 5 años de casi el 4,5%. Europa representa en la actualidad el segundo gran mercado de pistachos después de EE. UU. Su producción, y el alto consumo de este grupo, logran que el mercado en esta región presente un continuo y rápido crecimiento. Alemania, Italia, Grecia y España son los principales actores europeos, tanto como importadores, como productores.

El mercado español de los pistachos está en alza y con buenas perspectivas de crecimiento. En términos de consumo, cuenta con 20.000 t métricas en 2022 y 2023. En términos de producción, ocupa hoy el quinto puesto a nivel mundial como importador, siendo el tercer importador de pistacho de Europa. Y, en términos de producción, si bien la superficie dedicada al pistacho en España ha aumentado un 145 % en los últimos cinco años, pasando de 32.000 a 78.495 hectáreas, sólo un 30% del total está en producción actualmente. Esto supone que la producción se disparará en los próximos 5 años. Los principales motivos de crecimiento en España se basan en la alta rentabilidad del pistacho y su alta resistencia a la sequía. Esto ha permitido a España escalar posiciones en el mercado internacional. Asimismo, se trata de un cultivo muy rentable debido a la elevada demanda en la Unión Europea no cubierta con producto de este continente (Fuente: Estudio ‘Presente y futuro del cultivo del pistacho y su procesado, una perspectiva empresarial’, junio de 2024, Agróptimum).

Pero no es oro todo lo que reluce. El mercado de frutos secos es, sin duda, exigente para los procesadores. No sólo tienen que cumplir con las especificaciones de sus clientes, sino también hacer frente a numerosos parámetros de seguridad alimentaria. En este sentido, deben reducir el riesgo que representan los alérgenos cuando distintos frutos secos se mezclan de manera involuntaria y asegurarse de eliminar el material extraño y las cáscaras en el producto final para garantizar su calidad.

En este contexto, destaca la figura de SAT del Campo, una cooperativa agroalimentaria de Castilla–La Mancha, dedicada al cultivo de pistacho ecológico de alta calidad, fundada en 2010 y ubicada en Villacañas (Toledo). Especializada en el segmento premium, ha incorporado la selectora óptica Tomra 5C para adaptarse a los estándares de calidad más elevados y poder adaptarse con flexibilidad y rapidez a la demanda de sus clientes.

David Pérez Pardo-Pimentel, director general de la fábrica, ha explicado su rápida evolución. «Comenzamos en 2010 con 5 agricultores con gran ilusión y ganas de innovar en el sector agrícola de Castilla–La Mancha. Tras muchos cambios y avances, en 2024 contamos con 75 socios-agricultores y más de 1.400 hectáreas de pistacho, el 95% ecológico y el 5% en conversión a ecológico. En 2025 tendremos, además, una nueva planta de procesado de pistacho para adecuar la producción a las expectativas de crecimiento de las explotaciones de pistacho de nuestros socios agricultores».

Tal y como ha comentado, este crecimiento ha conllevado «la toma de decisiones importantes que permiten sentar las bases de un crecimiento sostenido». En primer lugar, obtener la Certificación IFS Food y, en segundo, incorporar la solución de Tomra Food de clasificación de pistachos. Ambos hitos han supuesto un punto de inflexión en la trayectoria de la compañía que «cumple con los más altos estándares de calidad y seguridad alimentaria».

«Las necesidades de nuestra cooperativa aumentaron exponencialmente debido a la creciente demanda de nuestros clientes cada vez más exigentes en cuanto a calidad y plazos. Esta situación se hizo más patente en el momento en el que conseguimos la Certificación IFS Food que marcan altos estándares de calidad en el procesado y en la gestión de la trazabilidad y seguridad alimentaria del producto. Y es que la IFS ha sido clave para poder penetrar en nuevos mercados de la Unión Europea que exigen ese alto nivel de certificación», ha afirmado Pérez.

La solución de Tomra Food ha permitido a SAT del Campo hacer frente al crecimiento en su producción alcanzando sus altos estándares de calidad. «En estos 14 años, la producción ha incrementado entre un 15% y un 20% anual. Manejando determinados volúmenes de producción debíamos invertir en innovación e implantar maquinaria de última generación. Entonces decidimos adquirir la Tomra 5C. Todo un acierto», ha explicado. Para añadir que

la TOMRA 5C no sólo mejora la calidad de su producto final, sino también su productividad. Así, «a día de hoy, hemos mejorado la productividad de la planta en un 5%, aunque estoy seguro de que podemos mejorar aún más. Estamos llegando a procesar 1.000 kg/h, incluso 2.000 kg/h, dependiendo del tipo de producto, con un nivel de calidad adaptado a las especificaciones de nuestros clientes y una cantidad que nos permite responder a la demanda del mercado».

Probar antes de comprar

Tomra Food cuenta con una amplia experiencia en lo que se refiere al pistacho, tanto en el mercado nacional, como en el internacional. Para facilitar la decisión de sus clientes, ofrece todo tipo de facilidades para probar sus soluciones. Así ocurrió con SAT del Campo. «En 2022, Tomra Food nos invitó a realizar una demostración con nuestro pistacho en las instalaciones de Calpe (Alicante). Los resultados fueron muy prometedores, superando incluso nuestras expectativas en cuanto a los niveles de falsos rechazos que tenía la máquina. Tras probar varias máquinas con características similares, la TOMRA 5C nos convenció por su versatilidad y excelentes resultados. Además, hemos podido verificar dichos resultados con nuestros clientes finales por lo que estamos muy satisfechos con nuestra decisión», ha apuntado David Pérez.

SAT del Campo lleva a cabo el procesado integral del pistacho. Se empieza con la fase de pelado y secado. Tras la limpieza del producto eliminando hojas y ramas, se procede al pelado, presecado, separación de los pistachos vacíos y secado, para asegurar que la humedad en frío está por debajo del 7% de humedad. Así se logra estabilizar este fruto seco en las 24 h siguientes a su recolección.

A continuación, se lleva a cabo la fase de separación, calibración y clasificación. Tras separar los pistachos cerrados de los abiertos, se calibran por tamaños. «Es ahí donde Tomra 5C entra en escena. Con precisión, separa los pistachos manchados de los limpios y clasifica el grano tras el proceso de partir el pistacho cerrado. Realiza una excelente discriminación de granos deformes, granos abortados y cascarillas que se forman en el proceso de partido del pistacho. Aquí es donde la máquina muestra sus mejores resultados», ha subrayado Pérez.

No en vano, la Tomra 5C se utiliza en multitud de aplicaciones debido a la eficiencia de la combinación de láser de alta resolución y la tecnología exclusiva BSI+ de Tomra Food, que permite que los objetos se analicen no sólo por color y forma, sino también por sus características biológicas. Esto le permite encontrar defectos difíciles de ver y casi invisibles.

www.tomra.com

 

Leer más

Publicidad

    

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura