Peral

Los días 25 y 26 de junio la ciudad belga de Hasselt acogerá el Congreso Internacional de la Pera, Interpera 2025, organizado en esta ocasión por la Asamblea de las Regiones Europeas Hortofrutícolas (AREFLH) y la VBT (Federación de cooperativas hortícolas belgas). Es la segunda vez que Bélgica acoge este evento desde su creación en 2008. 

Este país es uno de los principales productores europeos de peras, con una producción concentrada en Flandes. La variedad ‘Conference’ es la dominante, apreciada por sus cualidades de conservación y exportabilidad. Cada año, Bélgica produce unas 350.000 toneladas de esta fruta de pepita, de las que una gran parte se exporta, principalmente a países vecinos y a terceros países como China y Brasil. 

La jornada del 25 de junio estará dedicada a una serie de conferencias y mesas redondas estratégicas. Los debates se abrirán con un balance de la pasada campaña en Francia, Países Bajos, Bélgica, Portugal, España e Italia. Seguirán las previsiones para la próxima campaña y las presentaciones de expertos sobre tendencias de consumo, retos fitosanitarios e innovaciones en marketing, investigación postcosecha y huertos digitales.

Entre los temas más destacados figuran una charla sobre comercialización, una presentación del grupo de trabajo Eufrin sobre huertos conectados y los últimos avances en almacenamiento, tratamiento postcosecha y control de plagas y enfermedades.

El día 26, una jornada de visitas técnicas completará el programa, ofreciendo una inmersión en las prácticas belgas.

El programa se puede encontrar en www.interpera.org, y las inscripciones ya están abiertas.

Leer más

Desde septiembre de 2024, la Unión Agrícola y Ganadera de La Rioja (UAGR–COAG) lleva alertando a los responsables de la Consejería de Agricultura autonómica del aumento de la afección del fuego bacteriano, provocando importantes pérdidas a los fruticultores. En aquel momento se estaban elaborando los presupuestos de agricultura para 2025, por lo que desde la Unión se solicitó la creación de una partida presupuestaria para un ‘Plan de choque del fuego bacteriano’ en las propuestas agrarias enviadas a todos los Grupos Parlamentarios, iniciativa que puede derivar en un futuro Plan Estratégico de la pera ‘Conference’ riojana.

Además, desde este sindicato se solicitó al Ministerio de Hacienda la reducción del índice del rendimiento neto para toda la D.O.P. Peras de Rincón de Soto, de cara a la declaración de la renta. Una cuestión que ha sido atendida en parte, por lo que «recientemente se ha solicitado corregir los errores detectados al dejar fuera de la Orden ministerial varios pueblos riojanos».

Asimismo, en las reuniones de seguimiento mensuales que se realizan con la consejera de Agricultura y sus directores generales, los representantes de la Unión han recordado la necesidad de abordar este creciente problema.

Así pues, en la reunión específica en la consejería sobre el fuego bacteriano, los representantes de la UAGR–COAG reclamarán ayudas compensatorias por el daño causado por esta enfermedad, así como ayudas y medidas para prevenir la expansión de la enfermedad:

– La ayuda compensatoria debería establecer una cantidad fija por hectárea en parcelas con afección superior al 30% para compensar los gastos de arranque, quema y replantación. Si la ayuda se solicitara para la replantación de la totalidad de la finca, el módulo debería ser mayor.

– Dentro de las ayudas preventivas, la Unión propone el establecimiento de fondos extraordinarios, más allá de los contemplados en los Planes de Mejora, para aumentar la subvención a la inversión en mallas antigranizo.

– Ante la necesidad de extremar la vigilancia y el control de la enfermedad en campo, detectando árboles infectados y actuando en consecuencia, la organización agraria solicita que se destine más personal público a estas tareas, que se arranquen todas las plantaciones abandonadas o en mala situación, ya que suponen un riesgo de transmisión de la enfermedad.

– Establecer protocolos más exhaustivos de control del material vegetal en vivero, para que dicho material no sea portador de la enfermedad.

– Subvencionar también los tratamientos fitosanitarios preventivos, ya que pueden llegar a ser un gasto elevado para la explotación.

– Ante la falta de tratamientos curativos la UAGR solicita estudios de nuevas materias activas que pudieran emplearse.

– Mejorar los sistemas de alerta tempranos y los modelos predictivos de la enfermedad.

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El martes 26 de noviembre se celebrará, en las instalaciones de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria (ETSEAFIV) de la Universitat de Lleida (UdL), la II Jornada técnica de Innovación tecnológica del Peral. Organizada por ETSEAFIV, Qualityplant y Agromillora, abordará las últimas tendencias y avances en material vegetal, sistemas de conducción y poda.
 

Programa

9:00–9:15 h
Bienvenida. Prof. Jordi Graell, director ETSEAFIV, y Jordi Mateu, CEO de Agromillora.

9:15–9:45 h
La situación del peral en España y en otros países de la Unión Europea.
Manel Simon, director de Afrucat.

9:45–10:30 h
Bases fisiológicas para la optimización de la producción del peral.
Prof. Dr. Luca Corelli-Grappadelli, de DISTAL–Universidad de Bolonia (Italia).

10:30–11:00 h
Portainjertos para una producción eficiente y sostenible.
Dr. Ignasi Iglesias, Technical Manager de Agromillora.

11:00–11:30 Pausa – café.

11:30–12:15 h
Experiencias y desarrollo de los francos clonales Farold®87 y Pyriam.
Bernard Florens, investigador de la Estación La Pugère.

12:15–12:35 h
La problemática de la ‘Abate Fetel’ en la Emilia Romagna.
Michele Giori, productor y consultor de M.G. Soluzioni.

12:35–13:30 h
Manejo del Farold®87 en vivero y en la plantación: experiencias.
Dr. Lluis Asín, del IRTA–Programa Fruticultura–Lleida, Antoni Munturiol, de Fruiture Advisors, y Sergi Font, de Qualityplant.

Por la tarde, y tras la comida, los asistentes visitarán dos fincas. La primera (15:00–16:00 h) es la de ‘Germans Grinyó en Rufea (Lleida), donde se podrán ver plantaciones de las variedades ‘Abate Fetel’ y ‘Conference’/BA–29 de 3 años. Rocha/BA–29, ‘Williams’/Farold®87 y Fox–9 de 2 años. Asimismo, se llevará a cabo una demostración de poda a cargo de B. Pascual, A. Monturiol y M. Giori.

La segunda (16:00–17:00 h), en la misma población, en la finca ‘Agro–Sorigué’ en campos de variedades ‘Limonera’/MH/BA–29 y ‘Williams’/Farold®87 de 11 años. Demostración de poda por A. Monturiol y Michele Giori.

Más información e inscripciones en: www.eventbrite.es

Leer más

El Consorzio Italiano Vivaisti (CIV) ha firmado recientemente un acuerdo de Master License exclusiva con Culdevco (Pty) Limited para el ensayo y desarrollo comercial de la variedad de pera CapeRose/Cheeky® en Europa, Turquía e Israel. La variedad ha sido creada y desarrollada por el Consejo de Investigación Agrícola de Sudáfrica (ARC) y concedida en exclusiva mundial a Culdevco Group (Pty) Limited, que lleva muchos años registrando excelentes resultados agronómico-productivos en Sudáfrica con fruta comercializada internacionalmente. 

La directora general de Culdevco, Mishkaat Anderson, ha manifestado que «se ha identificado al CIV como el colaborador ideal para poder desarrollar el proyecto en el mercado europeo y otros países mediterráneos». Para añadir que «Cheeky® representa una respuesta a las necesidades de los productores y del mercado con una excelente productividad, rusticidad y un fruto de aspecto atractivo y tamaño generoso que satisface a los consumidores».

De hecho, el objetivo de CIV «siempre ha sido desarrollar y ofrecer en el mercado nuevas variedades que puedan satisfacer las necesidades de los productores y consumidores a través de soluciones innovadoras, dirigidas a obtener un producto de excelente calidad y sostenible para toda la cadena de producción/distribución».

El presidente del CIV, Mauro Grossi, ha señalado que «el sector del peral se ha visto afectado en los últimos años por la falta de innovación en el cultivo y por problemas de producción. Entre los factores que contribuyen a la caída de la producción se encuentran las condiciones ligadas al cambio climático y a la sequía, que han afectado a las zonas más aptas en Italia, así como el aumento de las enfermedades fúngicas, sobre todo en la zona mediterránea. Los resultados obtenidos hasta ahora por nuestro departamento técnico son positivos, especialmente en lo que respecta a las tolerancias encontradas frente a la sarna como frente a la alternaria».

En este sentido, el CIV ha considerado este acuerdo de colaboración con el socio sudafricano Culdevco como un primer signo tangible de contra–tendencia para poder afirmar la variedad CapeRose/Cheeky® también a nivel europeo tras el éxito del proyecto en Sudáfrica, «donde la variedad ha confirmado interesantes características distintivas de amplio espectro internacional, con exportaciones a varias zonas estratégicas como Europa, Oriente Medio y Extremo Oriente, lo que la convierte en un caso de éxito en su país de origen».

Tanto Grossi como Anderson han indicado que «nuestra asociación representa una oportunidad única para que Cheeky® se convierta en un importante proyecto de la cadena de suministro, que se compartirá con los actores europeos más importantes con el objetivo de suplir la actual escasez de producto en el mercado, debida principalmente a la baja calidad y cantidad de la producción y el suministro comercial».

La variedad está en fase de ensayos avanzados en los grupos más importantes que operan en las zonas más idóneas de España (Lleida y Extremadura) e Italia (Emilia Romagna y Piamonte).

https://civ.it/it/

Leer más

El ciruelo, el albaricoquero, el nectarino y el peral son los cultivos más afectados

 

Pocos días después de que la primavera entrara oficialmente en el calendario, parece que el invierno ha vuelto a hacer acto de presencia, acompañado de una gran inestabilidad climática. Haca unos diez días, una borrasca cargada de aire húmedo entró desde el Atlántico y dejó precipitaciones abundantes, que provocaron inundaciones especialmente en puntos del suroeste. A esto se une un desplome de las temperaturas en prácticamente todo el país, aunque más acusado en el norte y en el centro peninsular.

Agroseguro ha informado que los diferentes episodios tormentosos con lluvia y pedrisco están afectando sobre todo a la producción de fruta dulce, aunque con mayor o menor afectación en función de la zona y del estado de desarrollo de los cultivos. Los que pueden estar más dañados son la ciruela, el albaricoque, la nectarina y la pera. Además, en algunas zonas productoras también se han registrado siniestros en uva de vino, cereza o almendro, entre otros. Son varias las comunidades autónomas que han tenido fuertes tormentas, destacando Extremadura, Castilla-La Mancha, Andalucía, Región de Murcia y Cataluña.

Agroseguro ha indicado que desde que se decretó el Estado de Alarma, “continúa trabajando por procedimientos telemáticos y conserva intacta su capacidad para la atención a los clientes, tanto en la gestión de la contratación como en la tramitación de los siniestros y el pago de las indemnizaciones, habiéndose pagado en estas tres semanas 36 millones de euros”. Por ello, de cara a la planificación de las tasaciones, “es importante que los agricultores remitan los partes de siniestros tan pronto como constaten los daños en sus parcelas”.

 

 

Leer más

El Congreso Internacional de la Pera, Interpera, regresa a Francia, realizándose del 25 al 27 de junio de 2019 en la localidad de Tours, después de celebrarse en el Estado de Washington (Estados Unidos) en 2017. Esta 12ª edición de este congreso será co–organizada por la AREFLH (Asamblea de las Regiones Europeas Hortofrutícolas), la ANPP (Asociación Francesa Manzanas y Peras) y la estación experimental La Morinière (Saint–Epain).

Cabe resaltar que Interpera tiene como objetivo reunir a productores y actores internacionales del sector en torno a cuestiones técnicas y económicas, como los últimos desarrollos y las perspectivas de producción de pera, la rentabilidad, la forma de conducir plantaciones de peras en Francia y la investigación e innovación.

En el programa de este año, se dedicará el primer día a visitas a plantaciones de diferentes variedades (Conference, Williams, Comice, Sweet Sensation®, QTee®, Angélys®), seguido el día 26 por la conferencia Interpera en el Hotel Oceanía Univers de Tours. En la misma, se informará a los participantes sobre las previsiones de la cosecha de pera de verano, los desarrollos y las perspectivas del mercado global. Las mesas redondas permitirán compartir experiencias e intercambios sobre los desafíos a los que se enfrenta la producción de pera.

La estación de experimentación La Morinière recibirá a los participantes durante el tercer y último día del congreso como parte de su ‘Día técnico de huertos eco–responsables’. En el conjunto de los tres días los organizadores esperan la presencia de más de 400 visitantes, entre arboricultores, técnicos y socios franceses e internacionales del sector frutícola, en general, y de la pera, en particular. La inscripción al congreso está abierta y el programa detallado está disponible en www.interpera.org

Leer más

El hasta ahora presidente del Consejo Regulador de la D.O.P. Pera de Lleida, Gerard Pujol, continuará 4 años más en el cargo después de haber sido reelegido por unanimidad en la reunión de constitución de la nueva comisión rectora del Consejo Regulador de esta denominación. Pujol, un productor de fruta de la localidad leridana de Corbins y asociado a Actel, sustituyó a Ramon Sarroca en el cargo en 2015.

Por delegación del consejo, Afrucat mantiene la secretaría del mismo ofreciendo una tarea multidisciplinar que incluye la gestión de la calidad, la gestión administrativa y documental y la gestión de la promoción de la D.O.P. Pera de Lleida. En la comisión rectora se ha evaluado la progresión de la marca destacando el incremento del 25% de las ventas y el importante incremento en el gasto de promoción que se ha duplicado la última campaña.

Gerard Pujol se ha mostrado satisfecho por la evolución positiva que está experimentando la comercialización de la D.O.P Pera de Lleida que llegó la pasada campaña al millón de kilos comercializados después de unos años en que se había estabilizado la venta.

Pujol ha manifestado al respecto que «nuestro objetivo es continuar haciendo pedagogía entre los consumidores y enseñarles que las peras de Lleida, una vez cosechadas, ya tienen todos sus azúcares y que, según cómo guarden el producto una vez en casa, podrán disfrutar de una pera crujiente o de una pera más jugosa». Asimismo, ha avanzado que se está trabajando en nuevas acciones de promoción.

Cabe señalar que el pasado 5 de marzo la junta electoral de la D.O.P. Pera de Lleida proclamó como electa la candidatura única presentada por Afrucat en el proceso de elecciones a los órganos de gobierno del consejo regulador. Forman la misma:

► Vocales del censo de almacenes–expedidores: Actel, SCCL (representante, José Manuel Ibáñez); Fruilar SAT 197 (representante, Joan Serentill); Fruits de Ponent, SCCL (representante, Joan Jaume Pelegrí).

► Vocales del censo de productores: Gerard Pujol; Josep Antoni Clivillé; Miquel Sales y Joan Miquel Brufau.

Leer más

El desarrollo de una herramienta colaborativa de monitorización de cultivos que permita al sector frutícola realizar un mejor control y prevención del fuego bacteriano, reduciendo las pérdidas económicas que esta enfermedad genera en el cultivo de peral es el principal objetivo del Grupo Operativo para el Desarrollo de modelos de predicción de fuego bacteriano en peral (FUPEBRO). En su creación ha estado trabajando en los últimos meses la D.O.P. Peras de Rincón de Soto que además está cuenta entre sus socios con el Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA), el Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias (INTIA), Ager Technology y SAT 4.155 DYMA.

En España hay unas 21.000 hectáreas dedicadas a la producción de pera, principalmente en el Valle del Ebro, donde se produce alrededor del 87% de la producción total. El fuego bacteriano ha impactado en la producción de la zona, generando un riesgo permanente e implicando un encarecimiento de los costes de producción en tratamientos, inspección, control y erradicación. A pesar de los esfuerzos realizados en los diversos países afectados por este patógeno, el control del fuego bacteriano no ha resultado satisfactorio.

El Grupo Operativo FUPEBRO pretende desarrollar una metodología basada en tecnologías de agricultura de precisión y TICs que permitirán monitorizar cultivos del Valle del Ebro de forma coordinada, integrando datos locales de inóculo, sensibilidad varietal, ciclo de la bacteria, síntomas en cada plantación…etc. A partir de esta metodología, se logrará establecer una predicción del riesgo de fuego bacteriano en base a modelos localmente validados enfocados a lograr la máxima eficacia de los tratamientos preventivos.

Gracias al alcance potencial de los participantes del grupo operativo, los resultados del proyecto beneficiarán a más de 800 productores de pera del Valle del Ebro y mejorarán la protección frente al fuego bacteriano de más de 15.000 ha de cultivo.

 

 

 

La actuación se está desarrollando en el marco de la convocatoria de ayudas para la creación y funcionamiento de grupos operativos supra-autonómicos en relación a la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas (AEI–Agri) en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014–2020.

Leer más

La empresa Tradecorp acaba de lanzar al mercado dos nuevos productos dirigidos a los cultivos de frutales de pepita que buscan proporcionar una protección frente a agentes patógenos, protegiendo al árbol y al medio ambiente. Se trata del nuevo fungicida Spotter® WG, destinado a prevenir el moteado en los frutales de pepita, manzano y peral, y también tiene una acción secundaria especialmente eficaz contra el Stemphylium y el Oídio, y de Cardinal®, un fungicida sistémico de amplio espectro cuyo método de absorción es diferente al resto de fungicidas.

Spotter® WG combina la acción de dos materias activas –Difenoconazol y Kresoxim-metil– y actúa de manera preventiva, curativa y antiesporulante. Para confirmar los resultados de este nuevo fungida, Tradecorp ha realizado diversos ensayos en explotaciones de manzanas en Francia y España con resultados excelentes frente al control de Basidiomicetos. En estas plantaciones se ha comprobado la eficacia de Spotter® WG en cultivos de manzanas de las variedades Golden Delicious, Roya Gala y Galaxy.

Otra característica de este nuevo fungicida es su resistencia al lavado, por lo que no es necesario repetir la aplicación, en climas de elevada pluviometría.

Principios activos: la selección de las materias activas y su proporción son fruto de números estudios y ensayos de Tradecorp para proporcionar una cobertura total frente al hongo. El Difenoconazol es un fungicida de contacto, con una potente actividad sistémica que las hojas absorben rápidamente, por lo que las protege totalmente y acompaña el crecimiento del fruto.

Kresoxim-metil actúa sobre las hojas y los frutos a través de su difusión gaseosa. Una vez seca esta disolución, el principio activo sigue actuando sobre los tejidos vegetales ya que permanece en los depósitos sólidos y se introduce vía translaminar a través de la capa cerosa y los estomas.

Por su parte, Cardinal® está indicado también contra el moteado o sarna de los frutales de pepita. Su característica principal radica en que las hojas absorben rápidamente el producto y presenta una distribución translaminar y sistemia acrópeta lo que garantiza una protección eficaz y completa del cultivo. Asimismo, está indicado como fungicida preventivo y curativo durante el periodo de incubación de los hongos y resiste el lavado y los climas de elevada pluviometría. Tampoco se ve afectado por las bajas temperaturas por lo que está indicado para las regiones más septentrionales de la Península.
www.tradecorp.es

Leer más

Se procede al arranque y destrucción inmediata de todos los árboles afectados para erradicar la plaga cuanto antes.

 

El Laboratorio de Agricultura y Sanidad Vegetal de Cataluña ha confirmado la detección de un foco de fuego bacteriano (Erwinia amylovora) que ha afectado a una finca de perales de Santa Coloma de Farners, en Girona. El número de parcelas afectadas suma en total una superficie de 14,39 hectáreas.

De acuerdo con el protocolo establecido para la prevención y lucha contra esta enfermedad, el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Catalunya arrancará y destruirá por incineración todos los árboles de las parcelas afectadas. Además, se ha establecido una zona de seguridad de un kilómetro alrededor de los focos, donde se están tomando muestras de todas las plantaciones de pera y manzana, así como de los viveros, para determinar si hay más afectaciones.

 

Inmovilización de las colmenas de abejas
Por otra parte, se han inmovilizado las colmenas de abejas en un radio de 3 kilómetros, ya que las heridas provocadas por las abejas al polinizar las flores es una vía rápida de transmisión de la enfermedad.

El Departamento de Agricultura ha indicado que está actuando con celeridad y contundencia con el fin de poder mantener toda la demarcación de Girona libre de esta peligrosa bacteria que afecta a los frutales.

Los primeros focos de esta enfermedad en Cataluña fueron detectados en la comarca del Segrià los años 1998 y 1999. En el 2003 y 2006 se detectaron focos en la comarca de la Cerdanya, en 2007 en la del Gironès y desde 2013 varios focos en la demarcación de Lleida, lo que provocó la salida de la zona protegida de 5 comarcas (Segrià, Noguera, Garrigues, Urgell y Pla d'Urgell).

También en el 2013 se produjo un foco en el municipio de Torroella de Montgrí, en Girona. Desde aquel año no se había detectado ningún nuevo foco en la demarcación y, pasados dos años, el foco se consideró totalmente erradicado.

Leer más

Publicidad

    

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura