Olivo

En la actualidad, este ensayo forma parte  de las actividades del proyecto AGROS del CICYTEX: Sostenibilidad de las producciones hortofrutícolas en los regadíos de Extremadura

 

El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) ha publicado en su canal de Youtube un video sobre un ensayo de variedades adaptadas al olivar en seto, en el que el investigador Juan Manuel Pérez explica los objetivos de este proyecto. Entre otros, se pretendía estudiar la evolución de las variedades en los primeros años productivos durante la formación del seto y su comportamiento en fase ya adulta por lo que se refiere a manejo, control del vigor, productividad y calidad de producción, analizando este comportamiento bajo dos estrategias de riego. En la actualidad, todas las variedades se encuentran en el periodo de plena producción, según han informado desde el centro investigador.

Este estudio, realizado por el grupo de Riego y Nutrición de CICYTEX, comenzó en 2014 en su Finca La Orden, situada en las Vegas Bajas del Guadiana, con la plantación del olivar, dentro de un proyecto INIA (Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria). En él mismo se evalúan la producción, contenido graso, manejo del riego, la poda y calidad de los aceites obtenidos con seis variedades diferentes: Arbequina, Arbosana, Koroneiki, Sikitita, Oliana y Lecciana. El ensayo forma parte de las actividades del proyecto AGROS de CICYTEX: ‘Sostenibilidad de las producciones hortofrutícolas en los regadíos de Extremadura’.

Por otra parte, se ha iniciado, en colaboración con jóvenes agricultores, un nuevo ensayo en una parcela comercial en la zona de Tierra de Barros para evaluar la adaptación del olivar en seto a las condiciones del secano de esta tradicional zona olivarera de la provincia de Badajoz.

 

ENLACE AL VIDEO EN YOUTUBE
https://www.youtube.com/watch?v=RCfZqKZytoo

Leer más

La Universidad de Córdoba (UCO) y la empresa Arysta LifeScience Iberia han suscrito un convenio de colaboración para la creación de la Cátedra Olive Health de este centro universitario, que desarrollará actividades formativas, de asesoramiento e investigación sobre sanidad del olivar dirigidas a las empresas del sector. El rector de la Universidad de Córdoba, José Carlos Gómez Villamandos, y el director general de España y Portugal de Arysta LifeScience Iberia, Félix Lorente Ibáñez, han firmado en el rectorado de la UCO un acuerdo para la puesta en marcha esta cátedra que pondrá en marcha distintas acciones de transferencia dirigidas al sector del olivar relativas a novedades, tratamiento y prevención de las enfermedades del olivar.

La Cátedra Olive Health tendrá como funciones la formación, investigación y asesoramiento en temas relacionados con la sanidad del olivar, la transferencia y divulgación, así como la propuesta y tutela de cursos de la Universidad de Córdoba; la promoción y colaboración en cursos de Doctorado y Máster y la propuesta de actividades dirigidas a profundizar en materias de su ámbito de estudio, entre otras. El convenio tendrá una vigencia de cuatro años, pudiéndose prorrogar por cuatro años adicionales.

Leer más

El plazo para contratar los módulos 1A, 1B, 2A y 2B del seguro del olivar ha sido ampliado hasta el 10 de diciembre, a petición del propio sector, según ha informado Agroseguro. Cabe señalar que el periodo inicial iba desde el 1 de septiembre hasta el 30 de noviembre.

En producción, plantación e instalaciones este seguro del olivar cubre los daños en cantidad ocasionados por los riesgos de pedrisco, riesgos excepcionales y resto de adversidades climáticas. Además, para el cultivo de aceituna de mesa también cubre los daños en calidad por el riesgo de pedrisco, y la pérdida de aptitud por el riesgo de resto de adversidades climáticas, según variedad.

Asimismo, también se ha ampliado el período de suscripción de los módulos 1 y 2 del seguro de cultivos herbáceos extensivos para los agricultores de Andalucía hasta el 17 de diciembre. En esta comunidad, las intensas lluvias y las inundaciones están retrasando la siembra de estos cultivos, que suponen una de las principales producciones, y que están siendo muy afectados por la climatología, sobre todo por los generalizados pedriscos.

Leer más

El sistema, probado durante dos años en más de 7.000 olivos de una zona afectada en el sur de Italia, obtiene un 80% de fiabilidad en el diagnóstico.

 

Un estudio internacional, en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha desarrollado una tecnología que permite detectar desde el aire olivos infectados por la bacteria Xylella fastidiosa antes de que estos muestren síntomas perceptibles visualmente. Mediante la utilización de cámaras hiperespectrales y térmicas colocadas en aviones, los investigadores evaluaron más de 7.000 olivos durante dos años en una zona del sur de Italia afectada por la bacteria y obtuvieron una fiabilidad en el diagnóstico del 80%. Los resultados de este estudio, que es fruto de un trabajo en colaboración entre investigadores de España, Italia, Reino Unido, Alemania y de la Comisión Europea, han sido publicados recientemente en la revista Nature Plants.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los sensores hiperespectrales y térmicos instalados a bordo de aviones, tanto tripulados como no tripulados, detectan en cada árbol esos cambios fisiológicos, que después son interpretados mediante algoritmos de aprendizaje automático y modelos físicos. Esos indicadores permiten a los investigadores determinar, para cada árbol de la imagen, si está sano o enfermo, independientemente de que en el campo muestre síntomas visuales o no.

El investigador del CSIC, Juan Antonio Navas, del Instituto de Agricultura Sostenible, en Córdoba, ha manifestado al respecto que «desde que el árbol se infecta hasta que muestra síntomas visuales pueden pasar entre 10 y 12 meses. Durante este tiempo el árbol está aparentemente sano pero los insectos se alimentan de él y pueden propagar la bacteria a árboles sanos. Por eso la detección temprana es esencial para su erradicación».

Navas ha añadido que «la adopción de este tipo de métodos ayudaría a monitorizar grandes zonas afectadas por Xylella fastidiosa, y especialmente zonas teóricamente no afectadas para detectar posibles árboles enfermos y adoptar así medidas de control de la enfermedad en sus primeros estadios, ya que una vez establecida es muy difícil controlarla. Además, el método es aplicable a otras enfermedades y a otros cultivos, como el almendro».

Cabe señalar que la Xylella fastidiosa causa enfermedades incurables en más de 350 especies de plantas, algunas de ellas con alto valor económico para la producción agrícola, como el olivo. Originaria del continente americano, en los últimos años se ha constatado su presencia en diferentes puntos de Europa y Asia, lo que, según los expertos, confiere a esta bacteria un potencial de amenaza global para la agricultura.

Desde su detección por primera vez en el sur de Italia en el año 2013, la bacteria ha sido identificada en la isla de Córcega y en la Costa Azul francesa, así como en distintas regiones españolas. La primera detección en España se produjo en noviembre de 2016 en un centro de jardinería de Mallorca y posteriormente se ha comprobado su presencia en gran parte de esta isla, así como en Ibiza, donde ha afectado a cultivos como el almendro, la vid y el olivo y diversas especies típicas de la flora mediterránea. En la España continental, desde junio de 2017 está presente en la provincia de Alicante, donde ha afectado solo al almendro, y más recientemente, en abril de este año, se ha detectado también en un olivar de la Comunidad de Madrid y en una planta ornamental de un invernadero en la provincia de Almería.

Por su parte, el investigador Pablo Zarco–Tejada, del Joint Research Centre de la Comisión Europea, ha indicado que «aunque un árbol parezca sano, desde que comienza la infección se producen cambios fisiológicos que originan una reducción de su tasa fotosintética y de su transpiración. Lo que se produce es un taponamiento de los vasos del xilema, la degradación de pigmentos fotosintéticos, como la clorofila, así como cambios en la concentración relativa de otros pigmentos como las xantofilas, carotenos y antocianinas. Además, se produce una reducción paulatina de la fluorescencia clorofílica que es potencialmente detectable mediante técnicas de teledetección hiperespectral».
www.csic.es

Leer más

El 4 de mayo ha comenzado el plazo de presentación de propuestas dentro del Convenio de compra pública precomercial INNOLIVAR, ‘Innovación y tecnología para un olivar sostenible’, tras finalizar el plazo de Consulta previa al mercado y aprobarse los pliegos administrativos y técnicos que regulan el proceso. Se ha producido un retraso debido a su adaptación a la nueva Ley de Contratos del Estado. A partir de esa fecha y hasta las 17 horas del 18 de junio, las empresas interesadas tendrán que presentar por vía telemática la documentación necesaria para que sean evaluadas sus propuestas y, en su caso, ser adjudicatarias de una o varias de las líneas licitadas, de acuerdo con lo establecido en sus pliegos administrativos y técnicos.

Para presentar las licitaciones se puede acceder por internet https://contrataciondelestado.es 

Para informarse mejor sobre todo el proceso, se celebrará una jornada informativa el día 30 de mayo a las 11 horas en el Rectorado de la Universidad de Córdoba, en la que desde el Servicio de Contratación y Patrimonio, con la participación del director del convenio, se va a explicar el proceso y aclarar las dudas a los posibles licitadores.

Cabe recordar que INNOLIVAR se desarrollará en varias fases durante 4 años, realizándose la selección de las empresas mediante un proceso competitivo. Ahora comienza la fase donde las empresas deben presentar sus ideas, propuestas y presupuestos para que puedan ser elegidas las mejores. Las empresas seleccionadas, en colaboración con la Universidad de Córdoba (ente público promotor), desarrollaran sus prototipos innovadores de máquinas, equipos, organismos y variedades. Finalmente, estos prototipos precomerciales obtenidos podrán pasar a una fase comercial ya fuera del Convenio. Este convenio está financiado con fondos FEDER de Innovación por el MINECO en un 80% y en un 20% por la UCO con el soporte del sector a través de la OIAOE e Interaceituna.

Es importante resaltar que se pueden presentar varias empresas asociadas y que se puede subcontratar hasta en un 60% y que se pueden presentar empresas junto a organismos de investigación públicos y viceversa. El presupuesto total del convenio es de 13,1 millones de euros y la licitación es de 9.169.114 millones de euros (IVA no incluido) y que cuenta con 12 líneas de innovación diferentes. 
www.innolivar.es

Leer más

FMC Agricultural Solutions ha conseguido la autorización provisional en España por parte del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) para tres formulaciones a base de la nueva diamida antranílica patentada por la compañía, Cyazypyr® (ciantraniliprol). Las tres formulaciones se comercializarán bajo las marcas Exirel®, Benevia® 10OD y Verimark® 20SC.

Estos formulados tienen efecto traslaminar en los tejidos vegetales y sistemia ascendente vía xilema, tanto en las aplicaciones foliares como en el tratamiento vía riego por goteo, lo que permitirá controlar de manera efectiva plagas chupadoras y masticadoras, evitando por lo tanto la trasmisión de virosis producida por insectos vectores como moscas blancas, trips, pulgones, psílidos, etc., causantes de mermas importantes en los cultivos.

Exirel® 10SE es un formulado para aplicación foliar en cultivos de frutales de hueso y pepita, cítricos y olivar, para el control de diferentes plagas, como mosca blanca, trips, pulgón, minadores, mosca de la fruta o mosca del olivo con baja dosis de uso, plazo de seguridad corto y con un perfil muy respetuoso sobre fauna auxiliar. Recientemente ha obtenido el uso excepcional en el cultivo de cerezo para el control de Drosophila Suzuki en las Comunidades Autónomas de Cataluña, Aragón, Navarra, La Rioja y Extremadura. El periodo de validez se extiende desde el 10 de abril al 8 de agosto de 2018.

Por su parte, Benevia® 10OD es un formulado para uso foliar en cultivos hortícolas de hoja y fruto tanto al aire libre como en invernadero y Verimark® 20SC para aplicación mediante riego por goteo en un amplio abanico de cultivos hortícolas de hoja y fruto, tanto al aire libre como en invernadero, así como también en tratamiento de bandejas de plántulas en semillero, antes de la siembra, para el control de plagas de suelo y aéreas.

 

Investigación e innovación continua
Cabe señalar que FMC Agricultural Solutions, empresa líder en sanidad vegetal, sigue investigando en formulaciones novedosas, innovando en nuevos usos adicionales para satisfacer las necesidades de los clientes, agricultores, técnicos, productores y demás agentes involucrados en la Cadena de Valor. El objetivo es poder aportar nuevas soluciones contra otras plagas claves (gusanos de alambre o gusanos grises), así como desarrollando ampliaciones de uso a nuevos cultivos demandantes de herramientas sostenibles y eficaces.

Las diamidas antranílicas son una nueva familia de insecticidas que han revolucionado la forma de controlar las plagas y la manera de producir cosechas de calidad desde su llegada al mercado. Se caracterizan por su alta eficacia sobre las plagas objetivo, su mecanismo de acción único y distinto a los existentes, su reducido impacto medioambiental, su buen perfil toxicológico (no poseen dosis aguda de referencia, DAR), así como por ser muy respetuosos con los principales insectos beneficiosos presentes de manera natural o bien incorporados en los cultivos de manera artificial. Todas estas razones convierten a las diamidas antranílicas en herramientas fundamentales para la agricultura del presente y del futuro.

FMC posee la patente sobre el descubrimiento de dos de las diamidas comercializadas actualmente a nivel global: Rynaxypyr® (clorantraniliprol), descubierto el 2 junio de 2001, y Cyazypyr® (ciantraniliprol), descubierto el 16 de septiembre de 2002, y que presenta tres nuevas formulaciones para cultivos hortícolas, frutales, cítricos y olivar.
https://fmcagro.es

Leer más

El Departamento de Protección de Cultivos del IAS es un referente en el estudio de enfermedades causadas por patógenos

 

Tradecorp ha anunciado que ha renovado su colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para el estudio e investigación de la Xylella fastidiosa. En concreto, la colaboración se realiza con el grupo de investigación en Fitopatología de Sistemas Agrícolas Sostenibles del Departamento de Protección de Cultivos del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS).

Gracias a este acuerdo, miembros del equipo de investigación han podido llevar a cabo actividades de formación en laboratorios de seguridad biológica y adquirir pequeño equipamiento científico específico de este tipo de laboratorios para poder trabajar con esta bacteria con las máximas garantías. Por su parte, Tradecorp tiene la posibilidad de enviar muestras y de que los técnicos de la compañía reciban formación relacionada con los patógenos en cultivos leñosos. Este centro, ubicado en Córdoba, es un referente en el estudio de enfermedades causadas por patógenos y está trabajando de manera especial sobre la Xylella fastidiosa y sus efectos en el olivar.

Sebastián Ruano, responsable de marketing de Tradecorp, considera que la «Xylella fastidiosa es a día de hoy una epidemia en todo el mundo que afecta a numerosos cultivos, pero especialmente al olivo. Es una bacteria polífaga que ya hemos visto cómo está afectando a almendros». Asimismo, ha señalado que «en el caso del olivo, Italia la ha padecido de manera muy agresiva y de ahí que en España todos los agentes relacionados con el olivar estén especialmente preocupados».

Ruano ha añadido que esta colaboración con el CSIC permite a la empresa «ahondar en nuestro compromiso con la investigación. Los resultados que se obtienen gracias a este acuerdo nos servirán para mejorar nuestras estrategias de productos y ofrecer a nuestros clientes fitosanitarios y bioestimulantes mucho más eficaces en la lucha contra esta epidemia».

Por su parte, Blanca B. Landa, miembro del equipo de investigación ha valorado de manera positiva esta colaboración, ya que «el sector privado tiene que ser consciente de que debe apoyar la investigación aportando financiación para poder hacer frente a esta bacteria tal y como se hace en otras partes del mundo como en California».
www.tradecorp.es

Leer más

El Centro de Excelencia del Olivar en España de Arysta ya es una realidad. La firma ha presentado en Córdoba este proyecto, que llevaba cerca de dos años fraguándose, y que consiste en la mayor plataforma de intercambio tecnológico que existe en olivar, y está basado en una red de alianzas con partners estratégicos en este importante sector.

Según ha indicado la empresa en un comunicado, entre estos partners estratégicos, hay uno que ocupa la primera posición y que va a ser clave en el desarrollo de este proyecto, la Universidad de Córdoba. Y en concreto, el departamento de Agronomía liderado por el profesor Antonio Trapero, con quien se ha firmado un acuerdo de colaboración a largo plazo.

En el evento de lanzamiento el profesor Trapero y Rafael Pérez, director de Marketing y Desarrollo de Arysta actuaron de moderadores en todas las ponencias de la jornada.

Clara Narrillos, responsable del cultivo del olivar en España de Arysta, abrió el acto exponiendo brevemente los principales objetivos del Centro de Excelencia.

Por su parte, Lara Ramaekers, product manager de fungicidas del equipo Arysta Global junto con Luis Roca, de la Universidad de Córdoba, presentaron la nueva formulación del fungicida a base de dodina, Syllit 544, con un 54,4% de sustancia activa.

A continuación, Pascale Labatut, responsable de Desarrollo técnico de herbicidas en Arysta EMEA, junto con Milagros Saavedra, del Ifapa Alameda del Obispo, centraron su intervención en herbicidas, en buenas prácticas y próximos herbicidas como el diurón.

Asimismo, Teresa Carrillo, directora de I+D de la empresa Galpagro explicó cómo su empresa apuesta por la Innovación en plantaciones de olivar, a través de varios proyectos punteros.

Por último, la profesora De Miccolis, de la Universidad de Bari, presentó resultados de sus estudios de respuesta a elicitores, en particular a nivel de la expresión génica de la planta.

En definitiva, se presentó en este acto un completo programa con un tema común, Innovación, para lanzar este novedoso proyecto en el que Arysta se compromete con el sector olivarero, generando valor para el sector y para sus clientes.
www.arystalifescience.es

Leer más

Hay que presentar la solicitud de inscripción antes del 15 de marzo 2018

 

La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) organiza, en colaboración con el Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (CEIGRAM), la quinta edición del ‘Curso de Olivicultura’, con el que pretende la puesta al día de profesionales que están trabajando en el sector actualmente, así como servir de plataforma de formación para futuros profesionales.

El curso, dirigido por María Gómez del Campo, Dr. Ingeniero Agrónomo del departamento de Producción agraria de la UPM, se desarrollará a lo largo del ciclo anual del olivo, iniciándose en mayo con la floración y finalizando en diciembre con la recolección. Para facilitar la asistencia de profesionales, las 26 sesiones presenciales se concentrarán en 7 bloques (1 al mes) que empezarán el jueves por la tarde y finalizarán el sábado por la mañana. La sede del curso será la antigua Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola.

El programa académico, compuesto por cuatro módulos (El olivo, técnicas de cultivo, riesgos del cultivo y procesado industrial de la aceituna), se completará con visitas a olivares, almazaras y centros de investigación, y seminarios en los que participarán profesionales de reconocido prestigio. A continuación, se detalla el programa académico:

I. El olivo

  • Morfología del olivo
  • Fisiología del olivo
  • Material vegetal y mejora. Propagación, material de vivero

II. Técnicas de cultivo

  • Diseño y plantación
  • Poda
  • Fertilización y riego
  • Manejo del suelo
  • Recolección

III. Riesgos del cultivo

  • Climáticos y edáficos
  • Sanitarios: plagas y enfermedades
  • Alteraciones fisiológicas
  • El seguro del olivar

IV. Procesado industrial de la aceituna

  • Elaboración del aceite de oliva. Composición y calidad
  • Elaboración de la aceituna de mesa

 

Como en cursos anteriores, la evaluación del alumno incluirá a asistencia a las sesiones presenciales (más del 80%) y la exposición pública del trabajo fin de curso.

La organización ha indicado que se dispone de 28 plazas, que serán adjudicadas a partir de la información recogida en la solicitud de inscripción. De cara a la adjudicación final será especialmente valorada la vinculación con el sector olivarero. La solicitud deberá realizarse antes del 15 de marzo de 2018 y será confirmada antes del 7 de marzo por e-mail. El coste de la matrícula del curso es de 1.300 euros.

Los interesados deberán rellenar y enviar online el formulario que encontrarán en: CURSO DE OLIVICULTURA 2018_INSCRIPCION

Una vez aceptada la solicitud se informará convenientemente sobre los trámites para realizar la inscripción y el pago de la matrícula. El coste de la matrícula del curso es de 1.300 €.

Leer más

Los datos, todavía provisionales, publicados por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), indican que el inicio de la campaña oleícola 2017/18 ha sido muy positivo, con un incremento del 9,5% de las salidas al mercado con respecto al mismo período del año anterior, y un total de 115.660 toneladas de aceite de oliva comercializadas, según ha informado Cooperativas Agro–alimentarias de España. Todo ello aunque que la cantidad de enlace es inferior contabilizándose 305.000 toneladas frente a las 331.000 del año pasado.

Este incremento se produce en el mercado del aceite español, a pesar de que las previsiones hablaban de una reducción de salidas en los primeros meses de campaña debido a la mayor disponibilidad en el resto de países productores, esto es, Italia, Grecia y Portugal, en Europa; así como Túnez Turquía, Marruecos y Argelia, en la cuenca mediterránea, aumentando el nivel de importaciones y, por consiguiente, provocando una menor comercialización del nuestro.

 

Producción mundial muy ajustada
Sin embargo, y siempre con datos del Consejo Oleícola Internacional (COI), la producción mundial vuelve a estar muy ajustada en la actual campaña, por lo que la española es imprescindible para cubrir la demanda. En base a las previsiones del COI, la oferta mundial se situará en 2.854.000 toneladas de aceite de oliva en 2017/18, mientras la demanda global, teniendo en cuenta la evolución del crecimiento, se calcula en 2.929.000 toneladas.

Cooperativas Agro–alimentarias de España estima que lo más preocupante no es el descenso del 14% en la producción nacional, estimándose en 1.100.000 toneladas. Lo que realmente causa preocupación «es la intensa sequía que atravesamos y que está afectando a los olivos, los cuales acumulan ya un déficit hídrico de varios años, lo que puede conllevar una desastrosa campaña 2018/19, teniendo en cuenta la predominancia del olivar de secano. Todo ello, sin olvidar que, de seguir así los niveles de los embalses, pueden producirse restricciones en el riego de cara a la próxima primavera».

Por otra parte, Cooperativas Agro–alimentarias de España quiere poner en valor el hecho de estar ante la primera campaña de aplicación del Sistema de Autocontrol Reforzado de la Calidad para los aceites de oliva virgen extra. Se trata de una iniciativa que, impulsada por esta organización, fue presentada en el Ministerio de Agricultura, a mediados del mes de septiembre con el respaldo de la Administración central.

Se trata de un sistema voluntario que tiene como objetivo incrementar la garantía de la calidad de los aceites de oliva de cara al consumidor, al tiempo que aportar mayor seguridad jurídica a las empresas envasadoras. Además de Cooperativas Agro–alimentarias de España, se han acogido a esta iniciativa por la transparencia y la calidad las asociaciones del sector Anierac (Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles) y Asoliva (Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador del Aceite de Oliva).

Dado que solo las entidades representadas por las organizaciones firmantes pueden acogerse a este sistema de autocontrol reforzado, Cooperativas Agro–alimentarias de España «insta al resto de organizaciones, que se han quedado al margen, a sumarse, de modo que todas las empresas, sean o no cooperativas, puedan garantizar al consumidor este plus de calidad».

Leer más

Publicidad

  
  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura