Olivo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El empleo seguro y sostenible de drones para realizar tratamientos fitosanitarios en la agricultura mediterránea no solo es deseable sino también posible en un futuro inmediato. Ese es el objetivo que persigue el Grupo Operativo DRONSafe y que ha podido demostrar en una jornada teórico–práctica, a la que acudieron más de cien profesionales del sector, que tuvo lugar en la Finca Sinyent de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–ASAJA).

Los socios del proyecto han explicado los retos, oportunidades y beneficios que abre esta tecnología dentro de un contexto legislativo que prohíbe, salvo una autorización excepcional de la correspondiente comunidad autónoma, el uso de drones al estar enmarcados, según la normativa europea, en los tratamientos aéreos. Además, los asistentes pudieron disfrutar de varias simulaciones de aplicación de fitosanitarios con distintos tipos de dron en parcelas de cítricos y comparar los resultados con técnicas convencionales de equipos terrestres.

La responsable de buenas prácticas agrícolas de la Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA), que coordina la parte técnica del Grupo Operativo, Mamen Márquez, ha indicado que «DRONSafe es necesario para evaluar con suficientes datos la adecuada seguridad (tanto del aplicador como de los transeúntes) y respeto al medioambiente de las aplicaciones mediante drones de determinados productos fitosanitarios para el control de determinadas plagas y enfermedades. Con estas conclusiones tendremos la posibilidad de que el Ministerio de Agricultura y la Unión Europea autoricen este tipo de tratamientos con dron».

Por su parte, el responsable de innovación de AVA–ASAJA, Carlos Montesinos, ha manifestado que «la Finca Sinyent va a tratar de validar, en condiciones y cultivos característicos de la Comunitat Valenciana, que las aplicaciones de drones no suponen un mayor riesgo para las personas y el medioambiente en comparación con las pulverizaciones terrestres a las que estamos acostumbrados. Trabajaremos para demostrar a las administraciones y al propio sector agrario que se trata de una aplicación más rápida, segura, eficaz y que puede solventar muchos de los problemas de los agricultores».

 

Objetivos, dudas y experiencias

Las ponencias han ido a cargo del responsable de proyectos de I+D+i del Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario (CTAEX), Antonio Sánchez, quien ha expuesto los objetivos, el alcance y los resultados esperados en DRONSafe; el gerente de ICEBE AGRO, Iván Carrillo, que ha aclarado dudas en torno a las normativas y prácticas de aplicaciones de fitosanitarios con dron; y de la investigadora del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), Patricia Chueca, que ha relatado las experiencias realizadas hasta el momento y ha recomendado la necesidad de configurar el dron en función del tipo de aplicación y plaga objeto.

Denominado ‘Aplicación de productos fitosanitarios con drones como herramienta para disminuir la exposición’, en DRONSafe participan socios a nivel nacional: AEPLA, CTAEX, la Agencia Estatal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas–Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA–CSIC), AVA–ASAJA, la Unión Agroganadera de Álava (UAGA), la Bodega Cuatro Rayas Sociedad Cooperativa Agroalimentaria y FTS AgroConsulting. Asimismo, cuenta con tres subcontrataciones técnicas: el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (NEIKER–BRTA), la Fundación de Investigación de la Universidad de Sevilla y el IVIA.

DRONSafe está cofinanciado al 80% por la Unión Europea a través del Plan Estratégico de la PAC–FEADER con un importe de ayuda de 584.391,17 euros.

Leer más

La poda mecanizada se ha convertido en una de las principales soluciones para abordar uno de los desafíos a los que se enfrenta el sector del olivar: la escasez de mano de obra cualificada. Este fue el eje central de las Jornadas de Poda Mecanizada celebradas en la finca demostrativa de Balam Agriculture en Carmona (Sevilla), donde más de 180 olivicultores acudieron para conocer de primera mano las innovaciones que están transformando el cultivo del olivar en seto. Durante tres días, los asistentes, en su mayoría propietarios de plantaciones de alta densidad, «profundizaron en las claves para optimizar la poda, mejorar la rentabilidad y adaptarse a un mercado cada vez más exigente».

El evento arrancó con una ponencia de María Gómez del Campo, catedrática de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), titulada ‘Olivar en seto: fisiología y diseño’. En su intervención, subrayó la importancia de entender el comportamiento fisiológico del olivar en plantaciones de alta densidad para lograr podas más eficientes y respetuosas con el desarrollo del cultivo.

 

Maximizar la rentabilidad

A continuación, Juan Carlos Cañasveras, director de I+D+i de Balam Agriculture, destacó que en su compañía han sido pioneros «en establecer con claridad qué variedades de olivar requieren un tipo específico de poda para maximizar su rentabilidad y evitar problemas futuros». «No todas las variedades se deben podar igual, y en Balam hemos analizado en profundidad qué estrategias funcionan mejor en cada caso».

En la jornada se presentaron datos concretos sobre producción y eficiencia, demostrando con ejemplos reales los efectos de diferentes enfoques de poda según la variedad. «Variedades como ‘Sultana’, que destaca por su bajo vigor y menores necesidades de poda, son muy interesantes porque reducen significativamente los costes operativos», apuntó Cañasveras.

En las demostraciones en campo los asistentes pudieron observar en acción las innovaciones tecnológicas aplicadas a la poda mecanizada. La maquinaria de última generación, proporcionada por Jumar y operada con tractores de Kubota, mostró soluciones para tareas como la poda lateral, el topping y la eliminación de bajeras, destacando por su precisión y eficiencia. Este enfoque mecanizado «no solo permite reducir la dependencia de la mano de obra, sino también aumentar la rapidez y calidad de las labores agrícolas».

Dada la alta demanda y la satisfacción de los participantes, desde Balam «ya se están planificando nuevas ediciones para seguir contribuyendo al futuro del sector olivarero».

https://balam.es/

Leer más

La campaña de recogida de aceituna ha dado comienzo en Navarra, donde las cinco almazaras que integran la Denominación de Origen Protegida Aceite de Navarra –Trujal Mendía, Aceites La Maja, La Casa del Aceite, Trujal de La Ribera y Aceites Artajo– son las responsables de la elaboración de los aceites de oliva virgen extra (AOVE) con este sello, que se distinguen por su calidad y reconocimiento en concursos nacionales e internacionales.

La campaña se enfrenta este año a un contexto de lluvias abundantes que, según Joaquín Garnica, asesor agrícola de INTIA especializado en olivo, «han contribuido a que la síntesis de aceite en el árbol no haya cesado desde agosto, gracias a la humedad constante en el suelo». Esta climatología ha permitido un buen desarrollo del fruto, aunque el alto nivel de hidratación de las aceitunas plantea el reto de una extracción de aceite más compleja para las almazaras, dado que el aceite queda más «ligado a la pulpa» debido a esta humedad adicional.

Por su parte, Pedro González, presidente de Anaoliva y de la cooperativa Trujal Mendía, ha manifestado que «prevemos una producción importante para esta campaña. La aceituna está muy hinchada y en excelente estado, casi toda ha pasado de color verde a amarillo, con algunos frutos ya alcanzando tonos morados. Aunque la floración fue tardía y las lluvias retrasaron algo la maduración, las altas temperaturas de octubre y noviembre han favorecido el desarrollo del fruto, que en la actualidad muestra un lustre óptimo». Con estas condiciones y el beneficio añadido del cierzo que en estos días está ayudando a reducir la humedad en el fruto, se espera que el rendimiento graso en húmedo aumente en las próximas semanas. 

Los equipos de INTIA visitan cada año las almazaras para controlar el origen y estado óptimo del fruto que dará lugar al aceite de la D.O.P. Según el personal técnico de esta entidad, aunque es pronto para estimar la calidad de los aceites, «todo apunta a que habrá un alto porcentaje que cumplirá con los exigentes parámetros».

Leer más

La Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña (FCAC) ha alertado que la DANA podría dejar pérdidas del 40% y el 30%, respectivamente, en las cosechas de cítricos y olivo de las comarcas del Baix Ebre y el Montsià en el sur de Cataluña. El descenso de la cosecha podría llegar al 70 % en puntos concretos». Esta organización ha apuntado que, en el caso de los cítricos, «la afectación es muy relevante porque ahora se producía el inicio de la cosecha. Los frutos más afectados son los de la clementina y determinadas variedades de naranja».

Las intensas lluvias de finales de octubre provocaron podredumbres y, en algunos casos, la caída de la fruta de los árboles. La situación se ha visto agravada por el temporal del 13 de noviembre. Además, «buena parte de los campos de cítricos resultaron inundados y la fuerte humedad durante muchos días seguida de altas temperaturas ha provocado la aparición de hongos que afectan a la calidad del fruto, que podría pasar a considerarse no comercializable».

En olivo, también se produjo una caída de aceitunas de los árboles debido a las lluvias intensas y las fuertes rachas de viento. De la misma forma que en los cítricos, este cultivo se empieza a ver afectado por la proliferación de hongos debido a las horas de hoja bañada en agua, las altas humedades relativas y las temperaturas suaves –incluso elevadas– para esta época del año.

Se agrava así la situación del olivar en las Terres de l'Ebre, principal zona productora de aceite en Cataluña y donde, esta campaña, ya se preveía una caída de la producción cercana al 70 %.

Además de daños en los frutos, el temporal también ha provocado afectaciones en los campos de cultivo con algunos frutales y olivos arrancados, inundaciones, regueros, acumulación de restos, márgenes tumbados y caminos de acceso a fincas dañadas.

La FCAC, que se encuentra a la espera de que se pueda realizar una evaluación precisa de los daños, ha reclamado que «se establezcan instrumentos de apoyo a las explotaciones afectadas y sus cooperativas, teniendo en cuenta que las fuertes tormentas también han dañado cultivos en otros puntos del territorio como las comarcas de Girona, donde la afectación se ha producido principalmente en la cosecha de manzana».
 

Pérdidas elevadas en la zona del Parque Agrario

Por otro lado, las lluvias torrenciales del pasado 4 de noviembre en la comarca del Baix Llobregat (Barcelona), que ocasionaron diversas inundaciones en los municipios de Viladecans, Gavà y Castelldefels, «han provocado la pérdida de una parte muy importante de las cosechas de los agricultores de la zona sur del Parque Agrario del Baix Llobregat».

«Hemos perdido el 60 % de la cosecha de las 40 hectáreas de huerta que cultivamos entre Viladecans, Sant Boi de Llobregat y Gavà», ha explicado Mauri Bosch, gerente de la explotación agrícola Cal Xim Xim y responsable de la sectorial de Huerta de Joves Agricultores y Ganaderos de Cataluña (JARC). Asimismo, ha denunciado la falta de mantenimiento y el uso deficiente de las infraestructuras como la principal causa de las inundaciones.
www.cooperativesagraries.cat

Leer más

Más de cien agricultores de Andalucía, Extremadura y Portugal han participado en unas jornadas técnicas organizadas por la empresa cordobesa AGR by De Prado en la finca Malavista, en Utrera (Sevilla), donde se han dado a conocer las últimas novedades en maquinaria en olivar en seto de secano y ecológico para, por ejemplo, cosechar aceitunas en menor tiempo, evitar los herbicidas para eliminar las malas hierbas y podar el olivar con la menor dependencia de mano de obra posible.

El director de AGR en España, Manuel López, ha explicado que «el olivar en seto en régimen de secano es una realidad en la península desde finales de los años 90, sin embargo, últimamente está cobrando gran protagonismo como consecuencia de la baja rentabilidad de cultivos extensivos, como cereales y oleaginosas, y su cambio a olivar».

Por tanto, es un modelo de cultivo «muy optimizado con un nivel de mecanización elevado y en fincas con las condiciones edafoclimáticas adecuadas se obtiene un beneficio muy notable». Así, esta demostración ha puesto de relieve la facilidad de manejo de las últimas innovaciones en maquinarias «siempre y cuando se cuente con la experiencia del cuándo y el cómo».

Es el caso de máquinas de recolección cabalgante, que llegan a cosechar una hectárea en sólo dos horas con solo una persona, podadoras de formación de corte a tres caras para olivos, intercepas que eliminan las malas hierbas sin herbicidas, drones que tratan foliarmente una hectárea en minutos y atomizadores que minimizan la deriva o desviación del producto.

https://agrdeprado.eco/

Leer más

La Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña (FCAC) prevé que, esta campaña, se producirá una bajada del 50% en relación a la producción media histórica de aceite de oliva en Cataluña. La cosecha se situaría en unas 16.500 toneladas (t) frente a las 32.674 t de la campaña 2023/24, y sería bastante similar a las 15.084 t de 2022/23.

Antoni Galceran, portavoz de aceite de oliva de la FCAC, alerta de que «en dos de las tres últimas cosechas de aceite de oliva, la producción final ha sido casi la mitad de una campaña media. Esta caída tiene una afectación muy importante y supone un notable incremento de los gastos de las cooperativas, que, en algunos casos, podrían llegar a no abrir los molinos si la escasa producción no pudiera cubrir los costes de la actividad».

Las lluvias y las condiciones meteorológicas de las próximas semanas podrían incrementar ligeramente la producción de aceite, pero no sería un aumento relevante porque, «después de la floración y el cuajado, ya se observaba que el olivo no estaba suficientemente cargado. Además, posteriormente los árboles expulsaron parte del fruto por falta de agua».
 

Producción por provincias

La caída más importante se produciría en Tarragona, especialmente en las comarcas del Baix Ebre y Montsià, que es precisamente donde se concentra la mayor producción en Cataluña en una cosecha normal. También en Camp de Tarragona la cosecha sería inferior a la anterior. En el conjunto de la provincia, la cosecha pasaría de 23.125 t a tan solo 8.000.

En las comarcas productoras de aceite de oliva de Lleida, la producción disminuiría un 20% respecto al año pasado, pasando de 8.813 a 7.000 t. En ese caso, el riego de apoyo conseguiría salvar la cosecha en algunas zonas, mientras que esta sería muy escasa en secano.

Por último, se espera una ligera mejora de la cosecha en Girona y Barcelona llegando a 1.500 t tras dos campañas bastante malas, en las que la producción había descendido a 800 t.

Se estima que, en el conjunto de España, se podría alcanzar una producción aproximada de 1.290.000 t. Esto supondría una recuperación similar a la media estatal, después de dos campañas consecutivas en las que no se alcanzó las 850.000 t.

En el resto de países productores a nivel mundial no se prevé una gran producción por lo que la disponibilidad de aceite de oliva no sería elevada y quedarían bastante equilibradas la oferta y la demanda. Según la FCAC, «esto debería suponer que el precio del aceite virgen extra en origen no caiga de nuevo por debajo de umbrales que perjudican a la sostenibilidad del sector».

Leer más

La empresa cordobesa AGR by De Prado espera producir este año más de 8 millones de olivos, tanto con planta de turba como con planta de lima, frente a los 4,5 millones de 2023. Además, con sus máquinas de plantaciones espera ejecutar unas 2.000 hectáreas.

En sus viveros, ubicados en Córdoba y Elvas (Portugal), se producen actualmente dos variedades de olivo, ‘Arbosana’ y ‘Arbequina’, que dieron origen a la producción de olivar en super intensivo. Estas variedades son altamente productivas, «con una entrada temprana en producción y sus aceites son de alta calidad, dulces, delicados y fragantes, con un alto porcentaje de ácido oleico».

El director de AGR, Hugo Janeiro, ha explicado que, «para una mayor rentabilidad y automatización en la operativa a través de maquinaria especializada, el sector continuará con la implantación de nuevos olivares en seto y, cada vez más, se dará la reconversión de los olivares tradicionales a modernas plantaciones».

Cabe señalar que AGR es una empresa de servicios agrícolas que pertenece a Grupo de Prado, y «tiene una clara apuesta por la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente, a través de técnicas que se enfocan en la optimización de los recursos naturales disponibles». 

La compañía cuenta con un equipo de profesionales con más de 20 años de experiencia en la transformación y gestión de fincas «y ofrece a sus clientes una amplia variedad de servicios, entre los que se encuentra la producción y venta de plantas de olivar y almendro, la transformación del terreno, asesoramiento de la finca y se incorporan nuevos servicios como la recolección del fruto, poda, e incluso venta de productos fitosanitarios».

Además, con el objetivo de presentar un mayor amplio abanico de servicio, pone a disposición de sus clientes la transformación de la materia prima en la industria que pertenece a De Prado.
https://agrdeprado.eco/

Leer más

A pesar de que las existencias de aceite en junio son las más bajas de los últimos años, queda en las bodegas el aceite justo para atender al mercado hasta finales de año, según se desprende del análisis realizado por el Consejo Sectorial de Aceite de Oliva Cooperativas Agro-alimentarias de España, celebrado el pasado 12 de julio.

En este momento, «la demanda es superior a la oferta y una gestión eficiente de los stocks es imprescindible para finalizar la campaña sin tensiones en el mercado, hasta que se empiecen a producir y comercializar los nuevos aceites a mediados de noviembre».

Los representantes del sector en el Consejo sectorial han destacado que «el comportamiento del mercado está siendo excepcional». Las medias de salidas de producto durante la campaña son superiores a las 96.000 toneladas (t), «lo que elimina cualquier duda sobre el prestigio del aceite de oliva entre los consumidores y la fidelidad en su elección como aceite vegetal».

La media de salidas diaria durante los últimos meses ha sido bastante estable y superior a las 4.600 t por día laborable. Si se prorratean estas salidas en los días laborables que quedan hasta el 30 de septiembre, y partiendo de la situación de existencias de 415.000 t a 30 de junio, «a finales de septiembre estaríamos en niveles de stock inferiores a 180.000 t, teniendo en cuenta que las importaciones continúen a buen ritmo, algo cada día más difícil».

Desde Cooperativas Agro-alimentarias se ha señalado que «efectivamente la demanda es superior a la oferta, se está vendiendo todo el aceite que se podía vender y, por tanto, la correcta administración de los stocks de aceites va a ser fundamental para atender a los clientes que demanden producto y mantener los lineales con aceite de oliva hasta final de año sin que el mercado se tensione aún más de lo que ha estado en los meses previos al verano».

Esta organización ha apuntado que «una vez más, se cumplen los pronósticos sobre la disponibilidad de aceite a final de campaña. Para los próximos meses no cabe esperar ningún cambio, «una parte relevante del aceite en bodega está ya comprometido y la demanda va a ser atendida con la disponibilidad de aceite que exista en ese momento».

www.agro-alimentarias.coop/

Leer más

Autores:

F.J. Ladux1, M.C. Rousseaux1,2, O. Contreras–Zanessi3, E.R. Trentacoste3

(1) Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR–Provincia de La Rioja–UNLaR– SEGEMAR–UNCa–CONICET), La Rioja, Argentina.
(2) Departamento de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (DACEF y N), Universidad Nacional de La Rioja. La Rioja. Argentina.
Estación Experimental Agropecuaria Junín (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), Mendoza, Argentina.
(3) Estación Experimental Agropecuaria 

Leer más

En esta época del año comienzan las fases del cultivo del olivar en que las demandas nutricionales son más altas y para ello ICL ha desarrollado Agrimobi Olive-Total, un producto específico dentro de su nueva gama de suspensiones Agrimobi. Esta formulación para olivar «es ideal para prevenir y corregir estados carenciales durante las fases que el olivar demanda más nutrientes, especialmente para aplicar entre pre-floración y post-cuajado».

Agrimobi Olive-Total 24-24-24+TE (peso/volumen) es una suspensión concentrada con alto contenido en nitrógeno, fósforo, potasio y microelementos. Aplicada mediante pulverización foliar optimiza la absorción foliar y la penetración en la cutícula, activando las células metabólicas que consiguen translocar los nutrientes hasta los órganos diana. Por su formulación balanceada «puede aplicarse también en las otras fases del cultivo: crecimiento, floración y fructificación». Además, gracias a su formulación especial, posee gran capacidad de resolubilización con la humedad ambiental, consiguiendo maximizar la tasa de absorción al aumentar el tiempo que estarán disponibles los nutrientes en la superficie de las hojas.

ICL ha recordado que la nueva gama de suspensiones Agrimobi «está caracterizada por sus muy altas concentraciones de nutrientes», gracias a su exclusivo proceso de micromolienda y la adición de agentes tensoactivos y adyuvantes, ofrece formulados de alta estabilidad, que combinan las ventajas de los fertilizantes foliares líquidos con las de los sólidos: alta concentración de nutrientes; fácil dosificación (es más sencillo dosificar por volumen que por peso); mejor logística en la manipulación y almacenamiento; no se genera polvo; cuenta con un pH neutro, ideal para favorecer la absorción foliar; y una alta capacidad de rehumectación.

Se recomienda una dosis general de 300-450 ml/hl, que deberá ser ajustada según las condiciones específicas de cada parcela y en función del programa completo de abonado. Se repetirán las aplicaciones en función del estado nutritivo del árbol y de la cosecha esperada. En cualquier caso, el equipo técnico de la compañía podrá asesorar a cada agricultor para que pueda desarrollar un correcto plan de abonado del olivar.

Cabe señalar que la gama Agrimobi Olive cuenta con más soluciones adaptadas a diferentes fases críticas del cultivo: Agrimobi Olive-K, diseñado específicamente para prevenir y corregir estados carenciales, especialmente de potasio, en la fase formación de hueso, engorde y de maduración del fruto; Agrimobi Olive-N, con alto contenido en nitrógeno, para favorecer el crecimiento vegetativo; y Agrimobi Olive-P, para la fase de floración, de muy corta duración, en la que la demanda de fósforo del árbol aumenta considerablemente.

https://icl-growingsolutions.com

Leer más

Publicidad

    

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura