Naranja

Las naranjas y mandarinas de frutas Torres han sido reconocidas por tercer año consecutivo, con el prestigioso sello ‘Sabor del Año’. Para ello, se han sometido «a un minucioso proceso de evaluación por parte de un panel de consumidores». Este grupo realiza catas a ciegas, sin conocer la marca del producto, y evalúa cinco criterios fundamentales: sabor, aspecto, olor, textura y apreciación general. Cada uno de estos aspectos recibe una puntuación del cero al diez, acompañada de impresiones subjetivas y anónimas. La metodología utilizada, caracterizada por su imparcialidad y precisión, «ha consolidado a ‘Sabor del Año’ como un estándar de calidad gustativa líder y altamente apreciado en el mercado español que refuerza el compromiso de Torres con la excelencia en cada bocado».

«Estamos emocionados de celebrar la renovación del sello ‘Sabor del Año’ este 2025 para nuestras naranjas y mandarinas. Este reconocimiento refleja el trabajo y dedicación constante de nuestro equipo para ofrecer productos de la más alta calidad. En Torres, entendemos la importancia del buen sabor y la satisfacción del consumidor, y este sello es un testimonio de nuestro compromiso inquebrantable con la excelencia», ha afirmado Alba Soler, directora de Marketing del grupo Iberian Premium Fruits, al que pertenece la marca Torres.

Tras recibir este reconocimiento y durante la estacionalidad del producto, frutas Torres ha iniciado una acción especial en las fruterías de los principales mercados de abastos en Madrid. La iniciativa «consiste en brindar degustaciones en vivo a los visitantes, permitiéndoles experimentar directamente el extraordinario sabor y la textura excepcional de los productos premiados». Este acercamiento único, que se extenderá hasta mediados de abril, «busca compartir la calidad y frescura de las naranjas y mandarinas de frutas Torres con el público en un entorno interactivo y memorable».

https://frutastorres.com/

Leer más

La IGP Cítricos Valencianos ha arrancado la campaña de Naranja Valenciana y lo ha hecho días antes del inicio de diciembre, el mes de mayor volumen de comercialización de los cítricos en los mercados europeos. «Esta campaña la iniciamos sin el tradicional acto del Primer Corte. La situación provocada por la DANA nos ha llevado a cancelarlo. No obstante, la campaña sigue adelante y se están cumpliendo los compromisos, por lo que el producto llegará a los mercados en tiempo y forma», ha indicado el director de la IGP Cítricos Valencianos, José Enrique Sanz.

Desde ahora y durante los próximos meses, comercios y cooperativas abastecerán los mercados nacionales e internacionales de naranjas con el sello IGP Cítricos Valencianos y la marca Naranja Valenciana que va ganado visibilidad en los lineales. Según Sanz, «la IGP va ganando en visibilidad y el consumidor comienza a tenerla presente en el momento de la compra, sabe que el sello representa el sabor característico de los cítricos producidos en los campos de la Comunidad Valenciana».

La apuesta de grandes cadenas como Consum, Eroski, Caprabo y Alcampo «es clave», ya que tal como ha apuntado el director de la IGP «posicionan nuestras producciones con el sello de calidad en sus lineales y eso facilita al consumidor el acceso a nuestros cítricos».

Son las primeras cadenas de la campaña porque han comenzado con clementinas extratempranas certificadas con IGP, concretamente con las variedades ‘Oronules’ y ‘Arrufatina’. Además, en las últimas semanas se han ido sumando con la ‘Clemenules’ y con la ‘Navelina’, las cadenas Carrefour, Masymas, El Corte Inglés, Plusfresc y Spar.  En breve se incorporarán otras más, como pasó en la anterior campaña.

El mercado francés en auge

La IGP de Cítricos Valencianos ha constatado el potencial del mercado francés. En este sentido, Sanz ha apuntado que «tradicionalmente Francia siempre ha sido un buen mercado. Tenemos previsto en breve, el alta de varios operadores que van a etiquetar IGP para clientes franceses. El aumento del interés del mercado francés en nuestro sello IGP Cítricos Valencianos es muy llamativo, a pesar de ser un mercado tradicional para nosotros, varios almacenes coinciden en el interés de dicha procedencia».

Los efectos de la DANA

Por otro lado, desde la IGP se ha reconocido que la DANA «ha sido un duro golpe para el sector citrícola». Más allá de los daños materiales en campos y almacenes, el director del sello IGP de cítricos valencianos ha afirmado que «han surgido dificultades en la programación y ejecución de las auditorías, porque las carreteras hacia la zona sur habían quedado cortadas o saturadas de tráfico, por tanto, nos hemos centrado un par de semanas en la zona norte». Asimismo, «hemos tenido que anular más de una acción promocional prevista para principios de noviembre, entre otras el evento del Primer Corte de los Cítricos Valencianos. Pero tenemos previsto retomar acciones y comunicaciones durante el mes de diciembre, como El Desayuno Valenciano en las tres provincias y la campaña de promoción durante la Navidad. Es momento de seguir adelante y tirar de la Comunidad Valenciana, cada uno desde su pequeña parcela».

https://citricosvalencianos.com/

Leer más

ASAJA Alicante ha informado que tras dos campañas de cosechas muy cortas y con precios bajos en origen que no compensan los costes de producción, «la previsión es que en 2023-2024 se vuelva a una situación de normalidad, con una estimación de producción del limón fino superior al 15% respecto al año anterior». Esta organización agraria ha indicado que «el tiempo fresco y húmedo de mayo y junio ha propiciado que el fruto evolucione bien y que los limones tengan para esta fecha calibres por encima de la media de los últimos años». Esto hace vaticinar «una campaña normal con una producción que el mercado será capaz de absorber y con unos precios que, en principio, parecen optimistas». 

Por tanto, tras una disminución de la cosecha hasta un volumen global de 5,8 millones de toneladas de naranjas, mandarinas y limones (-17,7 %) en toda España, según el Ministerio de Agricultura, la más baja de las últimas décadas, ASAJA Alicante considera que este año «habrá una ligera mejora en la producción del limón, pero no en la naranja ni la mandarina, por razones climatológicas que han alterado la floración».  

Sin embargo, hay un factor clave que puede lastrar la campaña citrícola, y es «la falta de seguridad hídrica que vive el campo del Levante por la incertidumbre sobre la disponibilidad de agua en calidad y cantidad suficiente». «Esta situación promovida por las decisiones injustas y arbitrarias del Ministerio de Transición Ecológica capitaneado por Teresa Ribera pueden afectar al calibre del fruto, requisito fundamental a la hora de poder venderlo», ha comentado el presidente de ASAJA Alicante y productor de cítricos ecológicos, José Vicente Andreu. Al respecto ha apuntado que «la gran preocupación de los citricultores es que haya agua del Trasvase Tajo-Segura, algo que solo afectará a los de Levante y no a otros países productores y competidores, lo que nos coloca en una posición de desventaja que además nos hará tener que enfrentarnos a un aumento de costes de producción».

Al mismo tiempo, ASAJA Alicante considera que la campaña en cítrico ecológico será peor que la anterior «porque hay fincas que han abandonado la certificación, y porque los agricultores de ecológico están descapitalizados y los huertos desnutridos, en muchos casos, lo que evidentemente provoca una merma en la producción». 

Limón

Este año hay mucho limón fino adelantado, por lo que habrá suficiente oferta para atender la demanda desde septiembre. Al respecto, la entidad calcula un incremento en torno al 15% de la producción de limón Fino respecto a la anterior campaña en Alicante, siendo el buen cuaje del fruto la principal causa, y aunque en Verna se espera una mejora, «no será tan evidente».  

En 2022-2023 se registraron tan solo 800.000 toneladas de limones. Para la entrante, la organización agraria prevé que superará las 950.000 toneladas, y si se retrasa la recolección, puede superar el millón, «siempre y cuando tengamos agua», puntualiza.

En esta campaña, ASAJA Alicante ha anunciado que centrará sus esfuerzos en vigilar las prácticas comerciales desleales «que, por desgracia, se están convirtiendo en habituales a pesar de estar prohibidas por la Ley de la Cadena Alimentaria. Ejemplo de ello es la destrucción de valor, mediante la cual los grandes operadores que controlan el mercado aumentan el porcentaje de destríos, que normalmente suele rondar entre el 3-5% del total de la cosecha y que antes siempre se especificaba en contrato». Al respecto, la asociación ha manifestado que «las firmas se llevan gratis hasta el 60% de la cosecha en concepto de destríos alegando que van destinados a la industria cítrica cuando en realidad la venden como producto de segunda en fresco en el mercado internacional». «Este abuso», como lo califica ASAJA Alicante, «incumple la normativa del Reglamento de la UE 543/2011, y deja al agricultor en una situación de absoluta vulnerabilidad en cuanto a capacidad de negociación y valor económico».

Naranja

En cuanto a las naranjas, la organización agraria afirma que, a priori, «la situación es más negativa que en el limón, pues las condiciones climáticas del inicio de la primavera condicionarán el cultivo». Así, el extremo calor que se produjo en la provincia en marzo, con picos de temperaturas que superaron los 30 grados, provocó una floración adelantada, pero débil. En cambio, em mayo hubo un descenso térmico y abundantes precipitaciones que ha llevado a los árboles a comportarse como si fuera primavera, por lo que han vuelto a brotar y florecer, esta vez con fuerza. Como consecuencia de esta alteración en la floración, se prevé una reducción de la producción y una peor calidad de la fruta, que «como mucho serán aptas para la industria del zumo, lo que repercutirá negativamente en la rentabilidad del agricultor». 

En cuanto a cotizaciones, la ‘Powell’, que empezó su recolección en marzo, ha registrado buenos precios en origen. «De forma global nos enfrentamos a una próxima cosecha corta de naranjas, incluso por debajo de la que acabamos de terminar, que ya fue muy escasa».

Mandarina

Las clementinas de otoño se cultivan básicamente en la Comunidad Valenciana, y en los últimos años han estado condicionadas por plagas como el cotonet de Sudáfrica y el envejecimiento de las plantaciones. Este año, «la plaga empieza a estar más controlada y la previsión es que empiece a recuperarse algo la producción, si bien no se alcanzarán las cotas de años anteriores».

www.alicanteasaja.com

Leer más

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha defendido la necesidad de potenciar la actividad de las dos interprofesionales que operan en el sector citrícola –Intercitrus y Ailimpo– con el objetivo de impulsar la promoción de naranjas, mandarinas, limones y pomelos de origen español en los mercados internacionales. En este sentido, el ministro ha ofrecido la colaboración del Gobierno, que «apoya las acciones de promoción que tiene previsto realizar el sector citrícola». Así lo ha expresado en el transcurso de una reunión con los responsables de la organización Comité de Gestión de Cítricos (CGC). Durante la misma, el equipo técnico del ministro ha expuesto los últimos datos sobre la campaña citrícola, las actuaciones acometidas del plan de medidas adoptado en 2019 para el sector y su situación fitosanitaria, con un estudio detallado de las plagas que sufre y de las que son una amenaza.

La citricultura es uno de los principales sectores agrícolas en España, con unas 300.000 hectáreas cultivadas, que sitúan al país como el sexto productor y el primer exportador de cítricos frescos a nivel mundial. Esta campaña, debido a las adversas condiciones climáticas, será una de las más bajas de las 10 últimas temporadas, ya que las previsiones actuales apuntan a que se va a cerrar con un volumen total cercano a los 5,8 millones de toneladas, un 17,7 % menos que en 2021-22. En general, las producciones de otros países del hemisferio norte también retroceden, a excepción de las de Grecia, Egipto e Israel.

Menor producción y precios elevados

La menor producción ha provocado que las cotizaciones que ha percibido el citricultor español sean, en muchos casos, las más altas de los últimos 10 años. Como ejemplo, los precios en origen de las clementinas han tenido un buen arranque de campaña y, en el caso de las naranjas y mandarinas, los precios actuales duplican a los de hace un año.

Esta situación se produce en un contexto de retracción del consumo de cítricos en los hogares españoles tras el incremento que se produjo durante la pandemia, y del recorte de la exportación, que entre septiembre de 2022 -fecha de comienzo de la presente campaña- hasta enero pasado ha bajado un 10,2 %, hasta los 1,7 millones de toneladas, aunque su valor sí creció, en concreto, un 4,3 %, hasta los 1.878 millones de euros.

Las importaciones de cítricos procedentes de terceros países a la Unión Europea también han bajado. Entre septiembre y diciembre de 2022 las entradas fueron de 653.000 toneladas, un 6,6 % inferiores a las del último cuatrimestre de 2021.

Hoja de ruta

El ministro ha repasado las actuaciones llevadas a cabo del plan de medidas del MAPA aprobado en abril de 2019 y que se concibió, de acuerdo con el sector y las comunidades autónomas, para dar respuesta a las campañas complicadas que sufre de manera recurrente. Luis Planas ha asegurado que «el plan se está ejecutando conforme a los calendarios y tiempos planificados y que se han materializado la mayoría de las 16 medidas que contenía, que van desde la inyección de liquidez al sector hasta la mejora de la comercialización y el funcionamiento de la cadena de valor».

El ministro ha subrayado la importancia de que el sector se vertebre en torno a Intercitrus y Ailimpo y potencie el desarrollo de sus actividades -sobre todo las promociones en los mercados internacionales- en aras de garantizar la sostenibilidad de la actividad de cara al futuro. También ha instado a que lleven a cabo propuestas sobre contratos homologados.

Uno de los temas abordados ha sido la situación fitosanitaria del sector citrícola y el logro que ha supuesto para el sector el tratamiento en frío a los productos importados de terceros países. Además, se ha expuesto el balance de las ayudas nacionales contra las plagas y enfermedades a las que se enfrentan los cítricos españoles. Solo en la Comunidad Valenciana, el ministerio destinó 4,39 millones de euros para combatir las plagas que afectan específicamente a los cítricos de la región, el ‘cotonet’ y la mosca mediterránea.

www.mapa.gob.es

Leer más

Las naranjas y mandarinas Torres han recibido el premio ‘Sabor del Año 2023’, un sello que reconoce a los mejores productos basándose en la valoración de las cualidades organolépticas de los alimentos. Tras una cata a ciegas realizada por más de 80 consumidores, en la que se ha evaluado el sabor, el aspecto, el olor, la textura y la satisfacción general, las naranjas y mandarinas Torres han obtenido la máxima puntuación.

«En Torres siempre hemos intentado diferenciarnos a través de la frescura, la calidad y el sabor único de nuestras naranjas, mandarinas y clementinas. Este premio reconoce el trabajo diario que realizan nuestros agricultores a quienes se les exige un exhaustivo control de la fruta. Ellos, junto a nuestro equipo técnico son la mejor garantía de calidad de nuestros productos», ha destacado la compañía. Para añadir que «este galardón avala el esfuerzo que hay detrás de un proceso productivo que comienza en el campo y termina en manos del consumidor para poder ofrecerle las mejores naranjas y mandarinas en su mesa».

Tras recibir este premio, Torres ha anunciado que estará presente en algunos mercados municipales de Madrid ofreciendo degustaciones «con el objetivo de que el consumidor pueda comprobar de primera mano, la calidad, el sabor y la frescura de sus productos».

www.naranjastorres.com

Leer más

En el contexto actual de emergencia hídrica, el apoyo de una nutrición específica es fundamental para ayudar a los cultivos a superar el estrés al que están sometidos. 

El producto antiestrés propuesto por Greenhas es Eranthis, formulado gracias al cual la planta es capaz de realizar los procesos fisiológicos naturales a pesar del calor y la escasez de agua: el producto favorece un correcto equilibrio vegetativo y optimiza la actividad fotosintética.

Además de llevar a cabo una acción antioxidante para proteger la planta, Eranthis «aumenta la eficiencia en el uso del agua disponible -la WUE, Water Use Efficiency– en beneficio de producciones sostenibles cuantitativa y cualitativamente, desde el punto de vista económico».

Cabe señalar que en julio de 2021, en Sicilia (Italia) en la zona de la Ribera, los naranjos, de una variedad brasileña, comenzaron a encontrarse en una condición de severo estrés por calor y falta de agua por problemas de consorcio. Era necesario intervenir para remediar esta situación; por lo que el 20 de julio de 2021, en la fase fenológica de engorde del fruto (5-6 cm), se realizó la primera aplicación con Eranthis a la dosis de 2,5 l, repitiéndose 15 días después.

El resultado fue «una respuesta puntual de la planta con la formación de nueva vegetación y también la consecución de frutos de excelente tamaño».

Las reservas de agua disponibles son cada vez más escasas y las olas de calor a las que se ven sometidas las plantas inciden en su rendimiento. Eranthis permite restablecer el equilibrio en la actividad metabólica y fisiológica de las plantas al reducir las pérdidas en cantidad y calidad.

www.greenhasgroup.es

Leer más

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) estima, basándose en consultas a productores de todas las comarcas citrícolas, que la producción de mandarinas y naranjas en la campaña 2022/2023 se situará en los casi tres millones de toneladas en la Comunitat Valenciana, registrando un descenso aproximado del 10% respecto a la temporada anterior, la cual ya fue inferior a la media de la última década. La principal causa «es la anomalía climática, especialmente la acumulación de lluvias persistentes, olas de frío y oscilaciones bruscas de temperaturas durante la pasada primavera, que provocaron problemas en las fases de floración y cuajado de los frutos».

Estas estimaciones de AVA-ASAJA apuntan a una disminución similar tanto en naranjas como en mandarinas, así como en prácticamente todas las variedades con implantación en la citricultura autonómica.

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, ha explicado que «estamos ante una producción suficiente para abastecer los mercados internacionales pero que obliga a elevar los precios para garantizar la rentabilidad de los productores. Después del desastre de la última campaña, sobre todo en la naranja, obtener un precio justo es más necesario que nunca».

Por todo ello, la organización agraria ha instado tanto a las administraciones como al conjunto del sector «a trabajar con seriedad, profesionalidad y transparencia para obtener unos precios en origen que permitan compensar la caída de producción comercializada y el aumento de los costes de producción». AVA-ASAJA estima, a partir de datos del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) y del Ministerio de Agricultura, que los costes de producción de los cítricos se han incrementado un 40% en las dos últimas campañas, debido al encarecimiento de los principales inputs del cultivo: energía eléctrica, combustibles, fertilizantes, fitosanitarios, etc. Los costes medios de producción rondan los 0,32 €/kg en naranjas (‘Navelina’) y los 0,39 €/kg en mandarinas (variedades precoces de ‘Clementina’).

http://www.avaasaja.org/

Leer más

HispatecTrack ha monitorizado la primera exportación de naranjas de origen español a Perú, realizada por Anecoop, la única compañía inscrita para poder exportar desde España este producto a ese país sudamericano. Se trata de más de 22.000 kilos de naranjas, de la variedad Navel Lane Late, confeccionados por Green Fruits, que se han conservado durante el trayecto a una temperatura de 1 grado centígrado (casi hibernado), lo que ha permitido que la fruta llegara en perfectas condiciones. Una vez inspeccionado y descargado, el producto se distribuirá en tiendas manteniendo la cadena de frío prácticamente hasta el punto de venta.

El servicio de monitorización de HIspatecTrack ha ofrecido control, análisis y optimización de los procesos logísticos. De esta manera, Anecoop ha podido seguir, en tiempo real, dónde estaba su mercancía y en qué estado, disponiendo de información constante e incluso recibir alertas de forma personalizada. Durante el trayecto en alta mar se ha obtenido registro de cómo se mantienen las condiciones de la mercancía, así como el control de cadena de frío, apertura de puertas y alertas al tocar tierra, entre otros factores.

El presidente de Anecoop, Alejandro Monzón, ha manifestado que el envío de este contenedor ha supuesto «un primer paso, al que esperamos sigan muchos más, para abrir las producciones españolas y europeas a terceros países, venciendo poco a poco las barreras que dificultan la igualdad y la reciprocidad en las relaciones comerciales».

Por su parte, Francisco J. Morillas, director de HispatecTrack, ha considerado muy importante la apertura de esta nueva ruta comercial que ha inaugurado Anecoop y sus socios y ha agradecido que «el principal operador de cítricos del mundo haya apostado por su tecnología de monitorización».

www.hispatec.com

https://anecoop.com/

 

Leer más

Entrevista
Alfonso Gálvez Caravaca, secretario general de ASAJA Murcia

‘Asia y Emiratos Árabes son mercados muy interesantes para el limón español’

Los retos y asignaturas pendientes del limón español son los principales aspectos analizados por el secretario general de ASAJA Murcia, Alfonso Gálvez Caravaca, en la entrevista mantenida con revista de Fruticultura.

¿A qué retos se enfrenta el sector del limón en España?

En mi opinión, el sector del limón necesita sobre todo mayor unidad y cohesión, así como apostar por una eficaz gestión de su oferta, ya que carecemos de una verdadera concentración de la misma, que permita aminorar los costes de producción.
Además, necesitamos una gran imagen de marca que nos permita tener una mayor dimensión internacional. Al mismo tiempo, se debe continuar trabajando en la apertura de nuevos mercados de exportación y potenciar las ventas en nuestro mercado nacional.

¿Tienes esperanzas de poder recuperar el mercado ruso para este cítrico?

Sí, por supuesto. Rusia ha sido un mercado importantísimo para los cítricos españoles, en especial para el limón, por lo que desde nuestra organización no vamos a dejar de trabajar hasta poder conseguir que se vuelva a abrir el mismo. Hemos de ser conscientes de que otros países se han convertido en proveedores de limones en el mercado ruso como Egipto, Argentina o Turquía, pero nuestros políticos deben esforzarse más para recuperar este mercado cuanto antes.

¿Qué países terceros son una verdadera amenaza para el sector limonero?

Los países terceros están cometiendo, sin duda alguna, un verdadero dumping social con el sector citrícola español. Si nos centramos en el limonero, Egipto y Turquía son una grave amenaza, pues están debilitando nuestra hegemonía comercial en Europa. En el caso de naranja y mandarina, la gran amenaza es Sudáfrica y Marruecos.

Todos estos países tienen unos costes de producción ínfimos, que no son comparables con los nuestros. Por ello debemos trabajar en una mayor racionalización de estos y, también, exigir a la Unión Europea, que establezca algún tipo de aranceles para estos países, ya que no están compitiendo con las mismas condiciones que nosotros.

¿Se deberían incrementar los controles fitosanitarios en la Unión Europea para las exportaciones de estos países?

Sí por supuesto, desde nuestra organización hemos solicitado a las autoridades de la Unión Europea de manera reiterada que se intensifiquen los controles fitosanitarios para evitar que puedan entrar plagas y enfermedades procedentes de terceros países, que puedan dañar gravemente a nuestra citricultura.

¿Considera que Asia y Emiratos Árabes son mercados atractivos para el limón?

Sí, Asia y Emiratos Árabes son mercados muy interesantes para el limón español, ya que tienen un nivel adquisitivo alto y demandan productos de alta calidad, por lo que entendemos que pueden ser perfectamente complementarios al mercado europeo. En la actual crisis que estamos viviendo, creemos que es importantísimo aplicar una diversificación comercial para nuestros cítricos.

¿Hacia dónde camina el futuro del limón de España?

El futuro del limón pasa porque estemos unidos por encima de todo, y teniendo en cuenta la gran competencia que hay, seamos un sector muy fuerte, y recuperemos hegemonía comercial en el mercado de la Unión Europea, que está muy globalizado y podamos competir con producciones de terceros países, para lo que es fundamental que hagamos una reestructuración del sector, con una reducción drástica de los costes productivos.

Por otro lado, ¿están preocupados por los aranceles que aplicará el Reino Unido a la naranja y mandarina el año próximo?

Sí, nos preocupa muchísimo. Esperamos que el Gobierno español negocie con el Reino Unido pues la decisión del Gobierno británico es gravar a nuestras clementinas y mandarinas con un 16% de arancel y con un 3,2% a las naranjas de la Unión Europea a partir del 1 de enero de 2021, mientras que aplicará el 0% a las procedentes de Turquía, Marruecos, Sudáfrica e Israel. 

Francisco Seva Rivadulla.

Publicado en Revista de Fruticultura nº78

Leer más

La Asociación para la Promoción de la marca colectiva ’Naranja de Valencia’, integrada por tres empresas del sector (Tresfrut, Germans Fuster y Brío) junto a la I.G.P. ‘Cítricos Valencianos’, ha participado activamente con un stand en la presentación oficial del Anuario Hedonista 2019. Esta guía, en la que aparecen 76 restaurantes de Valencia ordenados por Estrellas (el máximo son 4) y por categorías gastronómicas, es una iniciativa impulsada por el periódico digital Valencia Plaza, sobre todo por el crítico gastronómico Jesús Terrés, y el acto de presentación ha contado con la presencia, entre otros, de Jorge Dávila, jefe de sala de A'Barra (Madrid); Abel Valverde, jefe de sala de Santceloni; Joan Carles Ibáñez, jefe de sala de Lasarte (Barcelona), y Javier de Andrés, de La Sucursal (Valencia).

José Enrique Sanz, director gerente de la I.G.P. ‘Cítricos Valencianos’ ha indicado que «la presentación de la Guía Hedonista es un magnífico escenario para dar a conocer la marca ‘Naranja de Valencia’ delante de los mejores profesionales de la restauración valenciana y de muchos otros a nivel nacional, así como de gran parte de la cultura y sociedad valenciana».

Sanz ha añadido que «es muy importante que una marca que goza de una alta calidad, una gran imagen y extraordinaria presentación, sea reconocida por los profesionales de la cocina, para luego poder llegar mejor al consumidor. Para ello, lo hemos acompañado con una degustación de un delicioso zumo de naranja certificada recién exprimida».

Por su parte, Víctor Fuster, vocal de la I.G.P. y de la Asociación Naranja de Valencia, ha afirmado que «’Naranja de Valencia’ se puede encontrar a la venta en diferentes cadenas a nivel nacional, así como en Francia y Alemania». Asimismo, Fuster ha explicado que «como novedad, a nivel local se encontrará próximamente a la venta en la cadena de supermercados ALDI, en todas sus tiendas de la Comunidad Valenciana. Dicha cadena va a apostar fuerte por nuestra marca, quiere un producto de proximidad y que le garantice frescura, y esta marca le proporciona el origen y la calidad certificada, además de una selecta presentación».

Leer más

Publicidad

    

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura