Mercados

Dos mercados interesantes para el exportador español

 

La Asociación Española de Fabricantes–Exportadores de Maquinaria Agrícola y sus Componentes (AGRAGEX) ha anunciado que llevará a cabo una misión comercial a Uzbekistán y Kazajistán del 10 al 14 de junio en la que participarán representantes de once empresas españolas, la gran mayoría asociadas. En concreto, la delegación estará formada por las compañías RAESA, Vyrsa, Solplast, Prado Silos, ITC, Comercial J. Huete, Serrat Trituradoras, RKD Irrigación, Novagric, Altuna Hermanos y Jympa.

El principal objetivo de esta acción es que las empresas participantes en la actividad se reúnan con importadores y distribuidores locales para dar a conocer la oferta española; en definitiva, la finalidad es establecer relaciones y conseguir posibles socios comerciales.

Durante los cinco días que dure la misión, los empresarios españoles participantes se reunirán con importadores y distribuidores locales en una intensa agenda que arrancará en Almaty (Kazajistán) los días 10 y 11 y que continuará del 12 al 14 en Tashkent (Uzbekistán). En esta ciudad, visitarán la feria AgroExpo Uzbekistán, donde la Asociación pretende conocer de primera mano los productos que se demandan en este país con la intención de poder exponer en futuras ocasiones y adelantarse a otros países competidores.

La técnica de comercio exterior de la Asociación, Olatz Amorrortu, ha manifestado que «en el caso de Uzbekistán vemos un interés especial por el cultivo bajo invernadero con el fin de abastecer sus productos al mercado ruso y poder aprovechar el veto ruso a las exportaciones europeas y, concretamente, a las procedentes de Turquía». Además, «ambos países son conscientes de su escasez de recursos hídricos y de su necesidad de implantar tecnologías de riego. Kazajistán, por ejemplo, planea invertir alrededor de 2.000 millones de dólares para implementar sistemas de riego, tanques de agua y pozos».

Kazajistán es en la actualidad la mayor economía de Asia Central. Cuenta con una población de 18,5 millones de habitantes en una extensión de territorio de 2.750.000 km², de los cuales 846.000 km² están dedicados a la agricultura.

Por su parte, el gobierno de Uzbekistán adoptó y comenzó a aplicar la estrategia de desarrollo 2017–2021 del país, que describía sus prioridades políticas, económicas y sociales, incluidas las medidas para liberalizar la economía. En 2018, se liberalizó el mercado de la divisa, principal obstáculo comercial del Uzbekistán. Actualmente, los particulares y las empresas son libres de comprar y vender moneda extranjera. También se ha eliminado la necesidad de visado para entrar al país desde España. 

Leer más

Cooperativas Agro–alimentarias de España ha indicado que el sector del aceite de oliva se encuentra en una situación de mercado crítica, con unas cotizaciones en origen en continuo descenso que «comprometen seriamente la viabilidad económica de un buen número de explotaciones». Por este motivo, la entidad considera «imprescindible», tal y como ha señalado en anteriores ocasiones, y más en un momento como el actual, «poner en marcha de manera ágil y urgente las diferentes medidas de gestión de mercado que contempla la normativa para poner freno a esta gravísima situación».

Asimismo, y ante las informaciones publicadas en distintos medios de comunicación, desde esta organización ha querido manifestar que:

• Dentro de la legalidad vigente, Cooperativas Agro–alimentarias de España trabaja desde hace muchos años en la elaboración de propuestas que permitan un mayor equilibrio entre los distintos operadores que componen la cadena alimentaria y garanticen la viabilidad económica del sector en su conjunto.

Cooperativas Agro–alimentarias de España solicita al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) que dicte una norma interna que permita al sector, a través de, por ejemplo, la Compañía Española de Comercialización de Aceite, S.A. (CECASA), un almacenamiento privado mediante compra del aceite y posterior venta, que proporcione seguridad jurídica, cumpliendo en todo momento con la normativa en vigor y en especial la aplicable en materia de competencia. En este punto, «conviene hacer referencia a la sentencia de fecha 20 de enero de 2010 del Tribunal Supremo en la que éste, al hilo del recurso de casación 6926/2005, consideró a CECASA como organismo autorizado para llevar a cabo el almacenamiento privado de aceite de oliva durante las situaciones de crisis de precios contempladas por la normativa comunitaria y ello, incluso, cuando no se haya puesto en marcha el mecanismo comunitario».

• De manera complementaria, Cooperativas Agro–alimentarias de España considera necesario, que todas las organizaciones, representadas a través de la Interprofesional del Aceite de Oliva, avancen en la definición del marco regulador del sector para presentar una propuesta concreta de adecuación de oferta y demanda, de cumplimiento obligatorio para todos los operadores, que el MAPA deberá consultar oficialmente a la Comisión Europea para que este acuerdo pueda hacerse extensivo al conjunto del sector vía extensión de norma.

Por último, esta entidad ha subrayado que «seguirá centrando sus esfuerzos en explorar todos los mecanismos existentes, siempre dentro del marco legal actual, que permitan a sus cooperativas y agricultores socios la supervivencia económica en situaciones tan graves como la actual».

Leer más

La plataforma comercial de referencia internacional en el sector hortofrutícola, FRUIT LOGISTICA, ha vuelto a demostrar la importancia que para el certamen tiene el mercado español. Con el objetivo de aproximarse al primer eslabón de la cadena, la delegación de la feria berlinesa en España ha vuelto a apoyar por segunda edición consecutiva a la feria internacional de la producción intensiva y la industria auxiliar, Infoagro Exhibition, incluyendo la participación en esta muestra dentro del ciclo de eventos de su actual campaña.

«Los eventos que reúnen al sector son de suma importancia para nosotros. Un lugar en el que ver a las empresas que confían en FRUIT LOGISTICA como escaparate para sus productos y servicios. Ya tuvimos presencia en la anterior edición y comprobamos que la cercanía y accesibilidad, tanto a productores como al sector auxiliar, que nos ofrece Infoagro, nos permite dar un paso más y seguir trabajando en el concepto de confianza», ha reconocido Silvia de Juanes, directora de Comunicación de FRUIT LOGISTICA para España y América Latina.

La feria almeriense ha sido el lugar escogido para avanzar las actividades confirmadas para la próxima edición de FRUIT LOGISTICA, entre las cuales destacan la renovación por las recién estrenadas ‘Global Women Network’, para impulsar el papel de la mujer en la cadena de valor, y el ‘Start–up Day’, en una apuesta por la innovación y las aplicaciones tecnológicas en el sector. Precisamente en este sentido, ambas ferias comparten el espíritu informativo que consideran deben tener los encuentros del sector: «Es esencial la transferencia de conocimiento entre empresas del sector, para entender la mejor forma de avanzar. Y, desde luego, para ello se deben aprovechar las ocasiones en las que el sector se da cita para que sea un escenario de intercambio y conocer así qué les preocupa y cómo se puede dar respuesta a esa preocupación», ha dicho de Juanes.

Esta III edición de Infoagro Exhibition ha contado con el respaldo de todas las administraciones, que asistieron encabezadas por el Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España, Luis Planas, a la inauguración oficial celebrada la primera jornada de la feria, donde destacaron la importancia de la agricultura para la provincia y la necesidad de apoyar estos encuentros.

Ya está abierto, hasta el próximo 31 de julio, el plazo para inscribirse como expositor en FRUIT LOGISTICA 2020, que se celebrará del 5 al 7 de febrero 2020 en Berlin..

Leer más

La exportación española de frutas frescas en el primer trimestre de 2019 ha mejorado un 10% en volumen y un 2% en valor, totalizando 1,8 millones de toneladas y 1.846 millones de euros, respectivamente, según datos relativos al primer trimestre de 2019 en comparación con el mismo periodo del año anterior, del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Tributaria, hechos públicos por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas (FEPEX). Este incremento se ha debido en gran medida a los cítricos, a los que corresponden los mayores volúmenes exportados en este periodo. A gran distancia de estos se encuentra la fresa, con 126.376 toneladas (+26%) y 303 millones de euros (+14%).

En el conjunto de las exportaciones hortofrutícolas, por países la UE fue el destino del 93% de estas, con 3,5 millones de toneladas, y un crecimiento del 7% interanual, y 3.753 millones de euros (+5%). Fuera de la UE, un total de 263.462 toneladas y 287 millones de euros se destinaron a países europeos no comunitarios, siendo Suiza y Noruega los primeros destinos.

FEPEX considera que las estadísticas de comercio exterior reflejan una recuperación del conjunto de exportaciones de frutas y hortalizas frescas, en volumen y valor, aunque persisten resultados negativos para productos muy significativos. Asimismo, reflejan la fortaleza de la importación en el mercado interior con tasas de crecimiento cada vez más elevadas.

Respecto a la importación de productos hortofrutícolas en el periodo analizado, esta creció un 9% en volumen y un 15% en valor, totalizando 895.144 toneladas y 804 millones de euros, según las mismas fuentes.

Leer más

La exportación de aceituna negra de España a EE. UU. en el primer trimestre de 2019 ha seguido cayendo, según ha informado la Asociación Española de Exportadores e Industriales de Aceitunas de Mesa (Asemesa). Así, esta se situó en los 3,5 millones de kilos frente a los 3,9 millones de kilos (Mill. kg) del mismo periodo de 2018 y los 6,7 de 2017, lo que supone un descenso del 9,9% respecto a 2018 y del 48% relación al 2017, último año antes de la imposición de los aranceles, pero que ya se vio algo afectado por la incertidumbre creada con el inicio de las investigaciones en el mes de julio de ese ejercicio.

Cabe señalar que, en el primer trimestre, en valor se ha pasado de los 15,4 millones de dólares de 2017 a los 9,5 de 2018 y 8,7 de 2019, es decir, un 8% menos que en 2018 y un 38,6 menos que en 2017. En este periodo, el resto de países que exporta aceitunas negras a EE. UU. pasó de 2,1 Mill. kg en 2017 a 2,6 en 2018 (+21,2%) y a 6,7 en 2019 (+160%), siendo Marruecos el país más beneficiado al exportar 3,2 Mill. kg, un 800% más que en 2017 –406.000 kg– y un 456% más que en 2018 –584.000 kg–. También se han beneficiado Portugal, que ha exportado en el primer trimestre 1,6 Mill. kg frente a los 890.000 kg de 201,7, y Egipto con 1,4 Mill. kg frente a los 614.000 kg de 2017.

Por su parte, las ventas de la industria californiana crecieron en menor medida pasando de 10,4 Mill. kg en 2017 a 10,1 en 2018 y 10,6 en 2019; es decir, solamente un 5,7% más respecto al año anterior.

En 2018, las exportaciones de aceituna negra de España a EE. UU. han disminuido en volumen un 45,5% respecto a 2017, pasando de 29,7 Mill. kg a 16,1, y en valor un 42% pasando de 67,5 millones de dólares a 39,1, es decir, 28,4 millones de dólares menos esperándose una pérdida mucho mayor para este 2019.

Ante esta difícil situación, el secretario general de Asemesa, Antonio de Mora, ha señalado que «mientras tanto, con la excepción de una ayuda limitada del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, la industria y el sector seguimos esperando medidas importantes de apoyo de la UE y del resto de administraciones españolas para compensar la pérdida de facturación y el enorme gasto que está suponiendo la defensa ante las medidas de EE. UU.». 

Leer más

El primer destino no europeo de las frutas y hortalizas españolas en los meses de enero y febrero de 2019 ha sido Canadá, donde se exportaron 16.587 toneladas por valor de 18,7 millones de euros, según los últimos datos actualizados de la Dirección General de Aduanas, procesados por FEPEX. En 2018, Canadá también se situó como el primer destino no europeo de las frutas y hortalizas españolas, creciendo las exportaciones un 36% en relación a 2017 y totalizando 93,4 millones de euros, impulsadas por el Acuerdo Económico y Comercial Global entre la UE y Canadá, que entró en vigor de forma provisional el 21 de septiembre de 2017 y que eliminaba, a partir de esa fecha, los derechos aplicados al 98% de los productos que la UE intercambia con Canadá, entre ellos frutas y hortalizas.

Tras Canadá, Estados Unidos ha sido el país no comunitario con mayor valor de la exportación de frutas y hortalizas frescas en los dos primeros meses del año, con 13,6 millones de euros, un 95% más que en el mismo periodo del año anterior, superando los descensos de años anteriores. Brasil también registró un comportamiento positivo, con un crecimiento interanual del 8% en valor con 8,7 millones de euros, superando el descenso del año 2018.

La exportación española a países no europeos en los dos primeros meses del año se elevó a 96,6 millones de euros, el 4% del total exportado por España en ese periodo, que ascendió a 2.633 millones de euros. El 3% se destinó a países europeos no comunitarios con 81,8 millones de euros, siendo Suiza y Noruega los primeros mercados y el 93% se destinó a la UE, con 2.455 millones de euros. En la UE han destacado los incrementos de Alemania, con 703,9 millones de euros, un 6% más y Reino Unido, con un 3% más y 361,2 millones de euros, mientras que los envíos Francia y Países Bajos se estabilizaron con 410,4 millones de euros y 245,7 millones de euros respectivamente, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. Para FEPEX, en el comportamiento de la exportación a los países extra–europeos, está siendo determinante el desarrollo de la negociación de los protocolos fitosanitarios de acceso a estos países, que imponen unos procesos de negociación extremadamente lentos y por productos.

Leer más

La Asociación de Exportadores de Mangos de México (EMEX) ha dado “luz verde” a la puesta en marcha del sello de calidad ‘Mangos de México’, con la finalidad de impulsar las exportaciones de estos frutos a Estados Unidos y Europa a corto y medio plazo.

El presidente de EMEX, Francisco Villegas, ha explicado que «con la creación de este sello de calidad, queremos potenciar nuestras exportaciones a Estados Unidos y la Unión Europea, pues es un elemento de diferenciación muy importante para fomentar una excelente Imagen de Marca de nuestros mangos a nivel internacional». Según Villegas, están trabajando para que durante el próximo año «ya esté desarrollándose nuestro sello de calidad, y nos permita, también acceder a otros mercados muy importantes para nuestros mangos como Rusia y Emiratos Árabes».

El máximo responsable de EMEX ha comentado que la campaña mexicana del mango «está transcurriendo con una excelente calidad y con una buena demanda en los mercados internacionales, y confiamos en que siga así desarrollándose, pues será muy beneficioso para nuestro sector. Estamos también muy satisfechos de la óptima demanda de nuestros mangos en el mercado estadounidense».

Leer más

Entrevista
Luis Planas Puchades, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación

‘Nuestros vinos tienen una de las mejores relaciones precio–calidad de la UE’

Este valenciano, nacido en 1952 y licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia, ha sido el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación del gobierno del socialista Pedro Sánchez. Antes de ocupar el cargo contaba con una amplia trayectoria en el ámbito político agrario, y entre otros había sido consejero de Agricultura de la Junta de Andalucía en dos etapas diferentes. En esta entrevista repasamos con él la actualidad del sector vitivinícola español.

 

Para el periodo 2019–2023 hay un nuevo plan de apoyo al sector vitivinícola. ¿Cuáles son las medidas prioritarias que se han acordado desde el ministerio?
Para mantener la relevancia internacional que tiene el sector vitivinícola español, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) considera muy importante mejorar su competitividad a través de medidas que promuevan las inversiones en nuevas tecnologías y técnicas de gestión innovadoras. Así, se mejorarán las posibilidades de exportación de los vinos españoles, lo que redundará en una mayor rentabilidad de las explotaciones.
Por ello, en el ‘Programa de Apoyo al sector vitivinícola’ que se aplica en España en el periodo 2019–2023, se han incluido las medidas subvencionables que mejor pueden contribuir a estos objetivos. Entre ellas se encuentra la promoción de mercados en terceros países, reconversión y reestructuración de viñedos, inversiones, destilación de subproductos y cosecha en verde.
Todas estas medidas son prioritarias y cuentan con un presupuesto total de 210,3 millones de euros para cada ejercicio, a excepción de las medidas de replantación por motivos sanitarios y de cosecha en verde, a las que no se les ha asignado ningún presupuesto a priori, ya que se activarán cuando sea necesario aplicarlo en alguna comunidad autónoma.
La inclusión de la ‘Medida de promoción de vino en mercados de terceros países’ supuso un cambio importante en las medidas tradicionales de apoyo al sector y ha llegado a convertirse en un elemento clave para mejorar la competitividad e internacionalización de las empresas.
Algunos datos relevantes, que demuestran el buen funcionamiento de la medida, son los aproximadamente 5.800 programas ejecutados y más de 340 millones de euros de ayuda FEAGA invertidos en promoción entre 2009 y 2018.

Aunque China está muy cerca, España es líder en superficie vitícola a nivel mundial. ¿Qué supone este liderazgo?
Con casi 970.000 hectáreas de viñedo, España es líder mundial en superficie de viñedo (un 13% de la superficie mundial). Y aunque China tenga una superficie cercana (11,5% de viñedo mundial), las producciones de los viñedos de ambos países tienen destinos principales muy distintos. Mientras que la producción de uvas en nuestro país está destinada en su gran mayoría (94%) a vinificación, el 83% de la producción de uva china se destina a uva de mesa.
Por lo tanto, España no es solo líder en superficie de viñedo, sino que también es el principal abastecedor de vino de los mercados mundiales, constituyendo las exportaciones españolas de vino el 22% de las exportaciones mundiales.
La importancia del viñedo y del vino para la agricultura española y mundial no solo es motivo de orgullo, sino que también implica una enorme responsabilidad, a la vez que una gran motivación para seguir realizando importantes esfuerzos desde el sector español y las administraciones competentes para que el sector vitivinícola español continúe progresando.

En cambio, el consumo no sube. ¿Hay que hacer mayor promoción?
En el marco del programa de apoyo al sector vitivinícola español la ‘Medida de promoción de vino en mercados de terceros países’, se consolida como una medida fundamental para mejorar la competitividad e internacionalización de las empresas. El objetivo a alcanzar con esta medida es que hay que seguir avanzando en la exportación en términos de valor y centrar los esfuerzos en incrementar el volumen exportado, sobre todo hacia aquellos destinos en los que se ha empezado a exportar recientemente. Los resultados obtenidos de todo el periodo de aplicación de la medida de promoción indican que, pese al difícil contexto económico mundial, se ha experimentado una mejora sustancial de las exportaciones, lo cual ha permitido mantener o mejorar el posicionamiento de los vinos de calidad.
Precisar que, aunque la promoción es un elemento esencial para dinamizar la comercialización y tiene efectos claros en el medio plazo, existen otros muchos factores que pueden influir en el incremento del consumo, por lo que la relación causa–efecto no es inmediata.

‘Hay que seguir avanzando en la exportación en términos de valor y centrar los esfuerzos en incrementar el volumen exportado’

¿Qué puede representar para nuestro sector vitivinícola la salida del Reino Unido de la UE?
En la última campaña, el Reino Unido fue el tercer país de destino de nuestras exportaciones de vino. De media, suponen 1,5 millones de hectolitros, con un valor de 327 millones de euros. Corresponden en cantidad a cerca del 9% de las exportaciones a la Unión Europea y a un 20% del valor. En estos momentos no es posible conocer la repercusión de la posible salida del Reino Unido de la Unión Europea, porque dependerá del escenario final en que se produzca esa salida. Sin embargo, habría que atender a la posibilidad de que la demanda del Reino Unido pudiera disminuir o dirigirse a otros mercados mundiales, así como atender a las reacciones de los operadores de países terceros ante la situación.

Más de la mitad de las exportaciones de nuestros vinos son a granel, a un bajo precio. Hay empresas españolas que piden la obligatoriedad en el etiquetado del origen, ¿es esa la solución para cambiar la dinámica?
La normativa actual que establece las condiciones de etiquetado del vino contempla la obligatoriedad de incluir la indicación de procedencia en las etiquetas. Al comercializar vinos a granel, que pueden ser mezclados con otros vinos producidos en otros Estados miembros, la indicación de la procedencia pasa de tener que referenciar obligatoriamente el país de producción a tener que indicarse solo como ‘vino de la Unión Europea’.
El sector del vino español ha realizado en los últimos años una importante apuesta por la calidad. Nuestros vinos tienen una de las mejores relaciones ‘precio–calidad’ de la UE y por eso se comercializa a otros muchos Estados miembros. Debemos seguir apostando por la calidad como la mejor manera de aumentar de forma progresiva el valor de nuestros vinos.

La limitación de nuevas plantaciones en la D.O.P. Cava ha generado malestar en una parte de los productores cavistas, ¿qué puede decirnos al respecto?
La resolución sobre nuevas plantaciones constituye una decisión que afecta a varias zonas de producción, algunas con intereses muy distintos.
Con el objetivo de establecer el mejor marco para el interés general del sector del cava, hemos considerado que la postura más adecuada era evitar un crecimiento excesivo de su potencial vitícola, permitiendo, para replantaciones, una superficie máxima que no suponga una devaluación de la D.O.P. (377,06 hectáreas). Le aseguro que esta decisión ha sido tomada con ánimo de buscar el interés general del sector, permitiendo un crecimiento ordenado de la superficie de viñedo que evite riesgos de mercado.

La investigación, la innovación y la transferencia tecnológica son esenciales, ¿cuáles son las prioridades del ministerio en este ámbito?
Efectivamente, esos tres aspectos son esenciales para poder dar respuesta a los retos económicos, sociales y medioambientales del sector agroalimentario. Concretamente, nuestra prioridad es seguir impulsando la transferencia de conocimientos y la innovación dentro del sector agroalimentario, a través de subvenciones que se enmarcan en la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas. Estas ayudas, incluidas en el Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014–2020, son tanto para apoyar la creación de grupos operativos (formas asociativas innovadoras y multidisciplinares) como para financiar ejecución de proyectos innovadores.
La programación de fondos para ambas en el periodo 2014–2020 alcanza los 57 millones de euros. Se trata de iniciativas innovadoras que nacen del propio sector, de sus actores económicos y sociales, que forman los denominamos grupos operativos supra–autonómicos para llevarlos a la práctica. Otro rasgo distintivo de estas ayudas, es que tienen una cofinanciación comunitaria de un 80%, proveniente del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, aportando el ministerio el 20% restante.
Hasta la fecha hemos convocado ayudas a la creación de grupos operativos en dos ocasiones (en 2016 y 2018), con lo que hemos financiado el establecimiento de 177 grupos de temáticas muy variadas (60 en 2016 y 117 en 2018), con concesiones que se elevan a 8,4 millones de euros (2,7 millones de euros en 2016 y 5,7 millones en 2018).
En cuanto al sector vitivinícola, se han subvencionado un total de 11 grupos operativos que suponen un total de 607.317 euros, y abarcan temas de gran relevancia para el viñedo español como es el tratamiento y predicción de plagas y enfermedades, la introducción de nuevas tecnologías en el viñedo, la introducción de nuevos ecotipos, el uso de materiales tradicionales para la vinificación de vino de calidad o la sustitución de sulfuroso en vinos.

‘Para garantizar su viabilidad el sector vitivinícola debe ser líder en sostenibilidad y en adaptación al cambio climático’

Respecto al cambio climático y la sostenibilidad económica y medioambiental, ¿qué medidas están tomando desde su gabinete?
La sostenibilidad del sector vitivinícola es una prioridad para el ministerio, como la del resto de la agricultura española. Para garantizar su viabilidad el sector vitivinícola debe ser líder en sostenibilidad y en adaptación al cambio climático. Precisamente, la Federación Española del Vino ha elaborado un Plan de actuación para impulsar la lucha contra el cambio climático en el viñedo. Esta iniciativa del sector identifica las estrategias de adaptación del viñedo español al cambio climático, que son sinérgicas con las medidas que está impulsando el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, tanto de mitigación como de adaptación.
Alguna de las principales medidas que estamos impulsando son el mantenimiento de cubiertas vegetales y la incorporación al suelo de restos de poda para lograr fijar carbono al suelo, la incorporación de tecnología que permite el uso racional de los inputs con la modernización de los regadíos y la nutrición sostenible de los suelos.

El nombramiento del español Pau Roca como presidente de la OIV, ¿qué puede aportar al sector?
Este nombramiento supone el reconocimiento internacional a su trayectoria profesional y a la importancia del sector vitivinícola español que abre una nueva etapa dentro de la organización. Estoy seguro de que su nuevo director trabajará para dar respuesta a los nuevos retos del sector vitivinícola mundial, como son las nuevas demandas de información de los consumidores, los retos de comercialización en un mundo globalizado o la adaptación al cambio climático y la sostenibilidad del sector mediante la innovación y el desarrollo científico.
Isidre Font.

Publicado en Enoviticultura nº57

Leer más

Entrevista
Juan Pablo Zoffoli, doctor en Ciencias de la Agricultura de la Pontificia Universidad Católica de Chile

 

Entender el deterioro del producto es vital en el acceso a mercados lejanos y el problema es que fácilmente se pueden cometer errores

 

La situación actual del comercio internacional, en un mercado globalizado con un consumidor acostumbrado a disponer de frutas y verduras durante todo el año, ha obligado a los productores y exportadores a apostar por la apertura de nuevos mercados, muchos de ellos impensables hace apenas una década.
Hablamos con el doctor en Ciencias de la Agricultura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Juan Pablo Zoffoli Guerra, quien nos cuenta las claves del ‘Transporte de fruta a mercados lejanos’, a modo de avance de la ponencia que expondrá en el Foro FAME INNOWA 2019, la Feria de Tecnología Agrícola y Agronegocios del Mediterráneo, que se celebra del 3 al 6 de abril en Ifepa Torre Pacheco (Murcia).

 

En términos conceptuales, ¿qué se entiende como mercados lejanos?
Se entiende por mercados lejanos cuando el transporte se realiza en forma marítima englobando tiempos de transporte de 15 a 35 días. Esto implica envíos que son fuera del continente europeo en el mismo hemisferio y otros, los más distantes, que se producen fuera del hemisferio norte, que son los más interesantes económicamente y que son contra-estación.

 

¿Debe ver el productor la posibilidad de exportar a mercados lejanos como una oportunidad o como un problema?
La exportación o salida de fruta del mercado nacional no solo mejora el precio del producto en el mercado interno, por una reducción de la oferta, sino que también abre una demanda importante en volumen de un mercado totalmente insatisfecho como es el caso del hemisferio contra–estación (hemisferio sur). Sin duda lograr esto es complejo, se requiere dominio en tecnología y apoyo de los estados para generar las relaciones bilaterales necesarias, pero es una estupenda posibilidad para un mercado agrícola generalmente de sobreoferta y bajos precios.

 

¿Cuáles son los mayores riegos del transporte de frutas a mercados lejanos?
Los mayores riesgos están relacionados con el deterioro de los productos por el tiempo que transcurre desde el acopio, pasando por el transporte y distribución en destino; existe una logística donde se involucran una serie de actores que deben estar concatenados y organizados. Entender el deterioro del producto resulta fundamental, porque desde ese conocimiento se deben implementar las tecnologías de manejo postcosecha necesarias. El problema es que fácilmente se pueden cometer errores y perder las oportunidades y, finalmente, un desinterés generalizado por parte de los exportadores y los consumidores.

 

¿Y las ventajas?
Las ventajas resultan evidentes pues se dispone de un mayor mercado, en muchos casos desabastecidos de fruta, y además de reducir la sobreoferta de producto que existe en el mercado interno, con un incremento evidente en los precios. Ofrece una posibilidad enorme a los productores–exportadores para ampliar su visión del negocio, abarcando una mayor demanda por los productos tradicionales y en el futuro a nuevos productos nichos, que por la baja demanda interna, no pueden proyectarse comercialmente.

 

¿Cuáles son las innovaciones más destacadas?
Las ventajas están radicadas en productos de alta perecibilidad, donde existe la mayor contra-estación e impacto comercial.  En este tipo de productos la innovación se destaca en el ámbito genético de variedades con mayor vida útil y calidad organoléptica, y de tecnologías aplicadas en el transporte a través del envase, como por ejemplo atmósfera modificada y sus variantes como las que se aplican en el contenedor refrigerado. La preparación del producto en origen resulta fundamental, como el uso del manejo del enfriamiento, prácticas de acondicionamiento y protección del cultivo desde el huerto, en conjunto con los tratamientos de postcosecha. 

 

¿Qué papel juega la innovación tecnológica en la conservación de productos como aliada del transporte a mercados lejanos?
El desafío de disponer de productos de alta calidad en los mercados requiere tecnologías que están permanente en desarrollo y evolución, producto de los requerimientos de los mercados. Estos requerimientos se basan no solo en la calidad organoléptica del producto, sino también en la exigencia de la sociedad por un alimento sano, libre de contaminaciones microbiológicas y químicas, nutritivo –ojalá con un valor funcional–, además de lo relacionado con la reutilización o biodegradabilidad del envase.

 

Las legislaciones de los países de destino, ¿son lo suficientemente garantistas o pecan de burocracia para ‘de facto’ impedir o desanimar a la entrada de productos extranjeros?
En mi opinión este es el tema más relevante para producir el resultado que hemos discutido. El rol de los estados es fundamental para generar la apertura de los mercados entendiendo que existen beneficios en ambos sentidos, no solo desde el país exportador sino también en el importador. Romper los mitos que existen en materias de barreras para-arancelarias (plagas y enfermedades cuarentenarias) y protecciones arancelarias, ayudan a hacer más competitivos los países en este mundo que busca la globalización en todas sus formas.

 

¿Cómo eliminar en el consumidor la etiqueta de ‘poco saludable’ de las frutas provenientes de mercados lejanos, al vincular la distancia con la necesidad de emplear conservantes en demasía y realizar la recogida de forma muy temprana?
Es parte de los desafíos y desarrollo de nuevas tecnologías. Un factor fundamental es la claridad de las exigencias de los países consumidores. Una vez conocidas se transforman en un desafío para la ciencia, investigación y finalmente la innovación debe gestionar su aplicación.  Además, resulta fundamental la información, el consumidor muchas veces adquiere verdades a medias con pocos antecedentes y muchas opiniones. En este aspecto, la investigación juega un rol fundamental en la sociedad para dar con la verdad.

 

¿Qué futuro vaticina a corto/medio plazo en el transporte de frutas a mercados lejanos?
Visualizo en los países europeos una gran oportunidad para ampliar la producción de fruta fresca con una mirada diferente, no solamente en el mercado nacional, sino en el mundo. En el corto plazo se debe estar focalizado en la correcta implementación de las tecnologías actuales, pero con los resultados comerciales se empezará un enfoque más integral con alianzas importantes para comprender los mercados y desarrollar tecnologías acorde a los requerimientos específicos. He tenido experiencias con empresas españolas y, sin duda, está todo el potencial humano para avanzar rápidamente en esta área.

Leer más

El sector hortofrutícola español necesita abrir nuevos mercados para intentar evitar los colapsos que se producen como ha pasado con el kaki, la fruta de hueso o los cítricos. Por ello hay que conocer y aprender cuáles son los futuros mercados y cómo se puede ser rentable en ellos. Esta es la razón por la cual Eurofreshproduce ha organizado del 20 al 26 de abril una misión especial técnico–comercial para productores españoles de fruta, que incluye visitas a Nueva Delhi, Calcuta y Mumbai, con participación en esta última ciudad en el congreso Fresh Produce India, que se celebrará del 24 al 26 de abril.

«El Gobierno de India nos abre muchas nuevas vías para exportar fruta de hueso, kaki, naranja, manzana, pera y uva. Ahora falta que nos vean los importadores y distribuidores en este país», ha comentado, Oliver Huesmann, responsable de esta misión.

El programa incluye una jornada técnica y comercial en Nueva Delhi con presencia de compradores del sector hortofrutícola, empresas postcosecha, logística, importadores, distribuidores, asesores y representantes de la embajada española y del Ministerio de Agricultura de este país. En Calcuta, habrá una visita al mercado mayorista y puntos de venta, además de una cena con importadores y distribuidores.

Por último, en Mumbai se acudirá al Fresh Produce India, evento anual del sector de las frutas y hortalizas frescas que incluye exposición de productos y conferencias y jornadas. Asimismo, en Mumbai se llevarán a cabo visitas organizadas a supermercados líderes y mercados mayoristas, y habrá una cena de despedida el 26 de abril.

Leer más

Publicidad

  
  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura