Mercados

La Asociación Española de Exportadores e Industriales de Aceitunas de Mesa (Asemesa) reitera su rechazo al acuerdo Unión Europea–Mercosur, al que considera «una nueva amenaza» para un sector, el de la aceituna de mesa española, que «atraviesa en los últimos años una situación muy complicada por la creciente competencia que sufre en sus principales mercados, como es el caso de EE. UU., donde además soporta los aranceles a la aceituna negra».

Para esta entidad, con el acuerdo, la aceituna española que se exporta a los países de Mercosur quedará excluida de los beneficios del Tratado, «por lo que seguirá gravada con aranceles del 12,6%, mientras que las importaciones procedentes de los países sudamericanos se irán liberalizando, ya que los aranceles de entrada en la UE irán desapareciendo desde el 12,8% actual hasta su eliminación en siete años, dando lugar a un grave desequilibrio competitivo».

Asemesa ha indicado que la situación es más grave en el caso de Egipto, uno de los grandes competidores de España, ya que «tiene desde 2017 un acuerdo comercial con Mercosur gracias al cual los aranceles a las aceitunas egipcias desaparecerán totalmente en 2027 mientras se mantendrán los de las aceitunas procedentes de la UE y de España».
 

Doble perjuicio

Por todo ello, el impacto de esta situación es doblemente perjudicial para la aceituna española. Por un lado, se producirá la pérdida del mercado brasileño, que es uno de los grandes mercados consumidores de aceitunas del mundo, con un consumo anual medio de más de 120 millones de kilos; en este país la aceituna española está siendo sustituida por la de Egipto por su bajo precio. Por otro, la posible entrada en España de aceituna proveniente de Argentina, que «se irá beneficiando de la rebaja de aranceles desde la firma del acuerdo».

El secretario de Asemesa, Antonio de Mora, cree que «aún se está a tiempo de evitar este nuevo golpe para el sector» y espera que «la Comisión sea más sensible con la aceituna de mesa de España e impida este nuevo desaguisado, que se sumaría a la pérdida del mercado de aceituna negra de EE. UU. debido a los aranceles impuestos por el gobierno norteamericano».

Leer más

Barcelona Wine Week ha presentado, en la sede del ICEX en Madrid, las exitosas cifras de su próxima edición, que se celebrará del 3 al 5 de febrero de 2025 en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. Bajo el título ‘Desafíos y oportunidades del vino español’, ha celebrado una jornada en la que expertos, bodegas y representantes del sector han reflexionado asimismo sobre el actual momento de esta industria y han analizado sus principales tendencias y oportunidades de futuro.

El presidente del salón y de la D.O. Cava, Javier Pagés, ha asegurado que «el sector del vino de calidad español ha vuelto a apostar claramente por BWW y llenará el recinto, ampliado a dos pabellones, en busca de oportunidades de negocio». Más de 1.100 bodegas de toda España, un 16% más que en 2024, han confirmado su presencia en un salón que crecerá un 31% en extensión, con cerca de 10.000 m2 (+80% respecto a la primera edición en 2020). Y es que el salón, que espera atraer a más de 24.000 visitantes, un 20% internacionales, ocupará por primera vez dos pabellones para satisfacer la alta demanda de participación en un evento que nació hace tan solo 4 años. Para Pagés, la clave de su éxito es que «tenemos un salón de negocio que ya se ha hecho un hueco en el mercado internacional y un sector vitivinícola con una diversidad impresionante que tiene la necesidad de internacionalizarse y añadir valor al vino español».

Más de 75 Denominaciones de Origen y otros sellos de calidad de toda España y hasta 16 Comunidades Autónomas estarán presentes en BWW 2025. Entre las que acudirán con mayor número de bodegas, destacan la D.O.Ca. La Rioja, la D.O. Cava y la D.O.Q. Priorat, seguidas de las DD. OO. Navarra, Penedès, Montsant, Ribera del Duero, Jumilla o Rueda.
 

Objetivo: nuevos mercados

Durante la jornada se ha señalado la concentración de exportaciones en la Unión Europea, la necesidad de crear una imagen diferencial o las nuevas formas de consumo de las generaciones jóvenes como principales retos del sector del vino español. Y, en este contexto, se ha subrayado la necesidad de las bodegas españolas de buscar nuevos mercados internacionales.

Así, en su intervención, la directora de Alimentos, Vinos y Gastronomía de ICEX España Exportación e Inversiones, María Naranjo, ha avanzado algunas oportunidades en exportación para las bodegas españolas de cara a 2025, como «el buen comportamiento de mercados con gran potencial como Corea del Sur, Japón, Polonia, Irlanda, Dinamarca o República Dominicana». También ha defendido una estrategia que pase por diversificar mercados, diferenciarse, digitalizarse y atreverse con nuevos formatos.

Según el último informe del Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv), en los ocho primeros meses de 2024, España exportó 1.986 millones de litros de vino (–3,1%), por valor de 2.938 M€ (–0,1%). A pesar de la tendencia a la baja, sigue siendo el principal exportador mundial de vino en términos de volumen y el tercero en valor. Sus principales compradores son Alemania, Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Países Bajos, Suiza, Bélgica, Canadá, Japón y México.

Para abrir nuevas oportunidades de negocio a los expositores, BWW, en colaboración con ICEX, ha reforzado su programa Hosted buyers, con el que selecciona e invita a grandes importadores y distribuidores de vinos de todo el mundo. Con este programa, el salón garantiza la asistencia de más de 700 compradores internacionales clave de países estratégicos, entre ellos los destinos tradicionales europeos, pero también Estados Unidos, Canadá, China, México, Japón, Brasil, Colombia o Corea del Sur.

A la vez, BWW invitará a un millar de compradores nacionales de la gran distribución, el comercio especializado y el canal Horeca, las principales vías de distribución de la producción vinícola nacional.
 

Blancos y frescos, en auge

En la jornada también se han analizado las últimas tendencias del sector, como la moderación del consumo, la premiumización o el crecimiento de los vinos más frescos, sobre todo blancos, rosados y espumosos. Una tendencia que expertos y bodegueros han asegurado que también está obligando a los tintos a adaptarse, con productos más frescos.

En el capítulo de desafíos, José Luis Benítez, director general de la Federación Española del Vino (FEV), ha asegurado que el sector debe reflejar en el precio la gran calidad del vino español. En la misma línea, Manuel Rivero, director de Operaciones de Marqués del Atrio, ha asegurado que «nos lo tenemos que creer. Tenemos vinos que superan de lejos a nuestros competidores. Tenemos que creérnoslo, invertir en equipo comercial y sabernos vender».

Para profundizar sobre estas nuevas tendencias y retos, Barcelona Wine Week 2025 ofrecerá un programa de catas y ponencias que contará con un centenar de expertos. Una de ellas, la de revalorizar los vinos de cepas viejas, tendrá un especial protagonismo con catas a cargo de reputados expertos, como el Master of Wine Tim Atkin, bodegueros como Raúl Pérez (El Bierzo); Ricard Rofes (Scala Dei, Priorat) o Fernando Mora (Bodegas Frontonio, Aragón) y bodegas que elaboran vinos de cepas prefiloxéricas de Lanzarote (Bodegas El Grifo), Pontevedra (Bodegas Gerardo Méndez) o Valladolid (Javier Sanz Viticultores).

Otras catas imprescindibles serán la que dirigirá Doug Frost, que ostenta el título de Master of Wine y Master Sommelier; la que conmemorará el centenario de la D.O.Ca. Rioja, con 8 vinos procedentes de viñedos históricos riojanos o ‘Los 10 magníficos de Rías Baixas’, en la que se podrán catar diez de los mejores vinos de la D.O. gallega de la mano del periodista y sumiller Ramon Francàs.

Leer más

 

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha exigido en el Congreso de los Diputados la suspensión inmediata del acuerdo comercial en materia agraria entre la UE y Marruecos tras conocerse la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (UE) en la que se confirma que «dicho acuerdo, modificado en 2019, viola el derecho internacional por vulnerar, en particular, los principios de autodeterminación y del efecto relativo de los tratados, al no prestar su consentimiento el pueblo del Sáhara Occidental». Así lo ha expuesto el responsable de frutas y hortalizas, Andrés Góngora, durante su intervención en la conferencia sobre el Sáhara Occidental organizada por el Frente Polisario y varios grupos parlamentarios para dar a conocer los términos de sentencia.

Dicha sentencia del Tribunal europeo confirma definitivamente la anulación de la decisión del Consejo que modifica el Acuerdo UE-Marruecos en materia de liberalización comercial de los productos agrarios, ampliando las preferencias arancelarias en él contenidas a los productos originarios del Sáhara Occidental. Sin embargo, permite que el Acuerdo sobre medidas de liberalización en materia de productos agrícolas entre la UE y Marruecos se mantenga por un período de doce meses a partir de la publicación de la sentencia (4 octubre 2024) por «las consecuencias negativas graves para la acción exterior de la Unión que entrañaría su anulación inmediata y por razones de seguridad jurídica».

En relación a ello Góngora ha reclamado que la aplicación de la sentencia sea inmediata, sin periodos de gracia. «Los agricultores y agricultoras europeos no hemos tenido ese periodo de gracia y sufrimos día a día la competencia desleal de las importaciones bajo las condiciones perniciosas del Acuerdo». Góngora ha añadido que «si la sentencia ha dictaminado que el acuerdo no es legal, la UE no puede cerrar los ojos y mantener 12 meses más en vigor un acuerdo ilegal, sólo para favorecer a determinadas empresas transnacionales, mientras los productores continuamos perdiendo rentabilidad y desapareciendo».

En este sentido, COAG también reclama que el gobierno español se posicione a favor de los productores y productoras agrarios, dado que son los más perjudicados por el Acuerdo de liberalización comercial entre la UE y Marruecos, y presione en la UE para la anulación del mismo y para eliminar los graves efectos que tiene sobre nuestras producciones.

Como ha dictado la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE, el acuerdo UE-Marruecos vulnera, además, la legislación europea sobre comercialización de frutas y hortalizas frescas en lo concerniente a la veracidad de la información en el etiquetado de las importaciones marroquís. Así, «se está produciendo una clara vulneración y un perjuicio de los derechos de los ciudadanos comunitarios como consumidores, en lo que concierne a la veracidad de la información contenida en el etiquetado de los productos respecto a la procedencia de los mismos». La legislación europea de frutas y hortalizas establece que los productos del sector destinados a ser vendidos frescos solo podrán comercializarse si en ellos figura la indicación del país de origen. Ahora bien, la capacidad del consumidor europeo para discernir si un producto etiquetado como originario de Marruecos procede de este Reino o del Territorio no autónomo del Sahara Occidental, se encuentra limitada y sus derechos, vulnerados.

La sentencia es clara: «la indicación del país de origen que debe figurar en los tomates y los melones de que se trata únicamente podrá designar el Sáhara occidental, ya que dichos productos se recolectan en ese territorio. En efecto, dicho territorio es distinto del de Marruecos y un territorio aduanero en el sentido del Derecho de la UE. Cualquier otra indicación podría hacer pensar al consumidor que proceden de un lugar distinto al que se recolectaron».

www.coag.org

Leer más

En Andalucía, principal comunidad productora de aguacate en nuestro país, los efectos de la sequía recurrente y las altas temperaturas que vienen padeciendo las zonas productoras durante las últimas campañas han provocado un descenso continuo de su producción. Estos datos aparecen en un estudio del Observatorio de Precios y Mercados de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural (CAPADR) de la Junta de Andalucía.

En la temporada 2023/24 se ha estimado un volumen de 55.682 toneladas (46 % del total nacional), lo que supone una caída del 28,7 % en relación a la campaña anterior y del 34 % respecto a la 2019/20. Este descenso se traduce en términos económicos en una bajada del 26–27 %, ya que el aumento de los precios no ha sido suficiente para compensar la disminución de la producción. Andalucía, con el mencionado 46 % de la producción nacional, ha perdido un 23 % con relación a la pasada campaña en favor de otras comunidades como Valencia y Canarias. En cambio, la superficie productiva ha crecido un 2,79 en esta última campaña.

Por lo que se refiere al precio pagado al agricultor este ha mantenido la recuperación iniciada la pasada campaña impulsada por una falta general de fruta en el mercado europeo y una fuerte demanda a pesar de las tensiones inflacionistas y los altos precios. Así, se ha pagado en la 2023/24 a 2,58 €/kg frente a los 2,49 €/kg de la anterior. La variedad con un precio más elevado ha sido 'Hass' con 2,77 €/kg, seguido de otros tipos con 2,40 €/kg.
 

Principales proveedores comunitarios

España se ha situado como uno de los principales proveedores de la Unión Europea (UE) con un 9 %, aunque a bastante distancia de Países Bajos y Perú. Por su parte, la gran aceptación del aguacate andaluz y el importante papel reexportador de las comercializadoras andaluzas, otorga a esta comunidad autónoma un papel destacado entre los principales proveedores de la UE. Durante la campaña 2023/24 se exportaron a los países comunitarios 105.773 t por un valor de 355 millones de euros.

En 2023, el consumo de aguacate se incrementó tanto en España como en Andalucía en valores per cápita similares. Como en el resto de Europa, «la demanda resiste, motivada por la preferencia de los consumidores hacia una alimentación saludable».

En el citado estudio del Observatorio de Precios y Mercados se indica que según el informe sobre Perspectivas Agrícolas 2022–2032 de la OCDE y la FAO, «el aguacate se convertirá en la fruta tropical más comercializada en 2032. Ese año se prevé una producción mundial de 12 millones de toneladas, de las que se exportarán sobre 3,8 millones».

Se estima que el 50% de la producción mundial se concentre en México, Colombia, Perú y República Dominicana. Por su parte, Estados Unidos y la UE mantendrán su posición como principales importadores mundiales, favorecidos por una demanda resiliente a los cambios de ingresos y determinada por los cambios en las preferencias de los consumidores. Actualmente, EE. UU. y la Unión Europea (UE) importan volúmenes similares de aguacate, siendo México el principal proveedor norteamericano, mientras que la UE lo recibe tanto de España, como principal zona productora en el continente, como de terceros países, que después se distribuye en los mercados intra y extracomunitarios. En un futuro, se espera que las importaciones aumenten de forma significativa en otros países como China y algunos de Oriente Medio debido al incremento de los ingresos y al cambio de las preferencias de sus consumidores.
www.juntadeandalucia.es

Leer más

Vinitech–Sifel reunirá del 26 al 28 de noviembre en Burdeos (Francia) a 850 expositores (de los cuales un 25% internacionales) y aguarda la visita de 45.000 profesionales procedentes de los sectores vitivinícola y hortofrutícola. La edición de 2024 se celebra por primera vez bajo la presidencia de Bernard Farges, presidente del Comité Nacional Interprofesional del Vino, y se ha diseñado en cooperación con los grandes protagonistas del sector.

Con 5 áreas de exposición, entre ellas la nueva de Comercialización, este certamen bienal brindará a los profesionales un escaparte exhaustivo de la oferta, las soluciones y las oportunidades. 

Apoyándose en su comunidad de expertos, Vinitech–Sifel también ofrecerá más de 70 conferencias, foros y espacios temáticos vertebrados en torno a los grandes temas de actualidad (transición, diversificación, cambio climático, vino y sociedad, envases innovadores, exportación...).
 

Innovación y soluciones para el futuro

Los Trofeos a la Innovación, muy esperados, vuelven a poner de relieve los avances de los fabricantes. Abierto este año al conjunto de proyectos del sector, bien sean expositores o no, el concurso ha evaluado 79 expedientes de innovación. El Palmarés 2024, desvelado a principios de septiembre, ha otorgado 39 premios en 4 categorías (cultivos / embotellado y envasado / elaboración / comercialización): 4 Trofeos de Oro –Infaco y Naio Technologies en la categoría de Cultivos, y Parsec y Maubrac en la de Transformación–, 5 de Plata y 11 de Bronce, además de 19 Menciones.

Un año calificado de “olímpico” por los copresidentes del Comité Científico y Técnico, Christophe Riou, director general del Institut Français de la Vigne et du Vin, y Sébastien Cavaignac, director de Invenio, para quienes esta añada traduce «el dinamismo de los sectores vitivinícola y hortofrutícola en términos de innovación frente a los desafíos contemporáneos que son la transición ecológica, el cambio climático y la adaptación de los productos a las expectativas de los consumidores».

Más información e inscripciones: https://www.vinitech-sifel.com/fr

Leer más

Las exportaciones de pitahaya de Perú alcanzaron 1.332.000 dólares entre enero y agosto de este año, mostrando un espectacular crecimiento del 570,6% en comparación al mismo periodo del 2023, cuando apenas sumaron 198.634 dólares, según informó la Gerencia de Agroexportaciones de la Asociación de Exportadores (ADEX) peruana.

Los países de la Unión Europea fueron los principales destinos de esta fruta exótica. El primero fue Países Bajos con 761.033 dólares, con un incremento del 413,5%; le siguió España con 488.526 dólares (+4,541%). Ambos concentraron el 93,8% del total. Otros países fueron Francia, Canadá, Alemania, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido, Italia, Costa Rica y Aruba.

La pitahaya se caracteriza por ser jugosa, fresca y con un alto contenido de vitamina C. Es la preferida de los consumidores que buscan nuevos y nutritivos sabores, motivo por el cual su demanda mundial está en crecimiento y ofrece un futuro prometedor a su cadena productiva.

La Gerencia de Agroexportaciones de ADEX ha apuntado respecto al volumen exportado, que en los primeros ocho meses del año se alcanzaron las 412 toneladas, lo cual significa una variación positiva de 343,5% en relación con el mismo periodo del año pasado (92 toneladas).

Cabe recordar que entre enero y diciembre de 2023, los envíos de la conocida como ‘fruta del dragón’ sumaron 225.736 dólares, mostrando un incremento de un 1.142,5% en comparación al 2022. Países Bajos, España, Alemania, Reino Unido y Canadá fueron sus principales destinos.

Según Mordor Intelligence, Vietnam, China e Indonesia son los mayores productores de pitahaya. Solo Vietnam contribuyó con más del 50% de la producción mundial. La mayor parte se destina a la exportación y no al consumo interno.

Para este 2024 el tamaño del mercado se estima en 14.000 millones de dólares y se espera que alcance los 18.000 millones en el 2029, creciendo tasa anual del 4,4%.

Leer más

Fruit Attraction 24, celebrada del 8 al 10 de octubre Madrid, ha recibido la visita de 117.370 profesionales del sector procedentes de 145 países, lo que supone un incremento del 13% respecto a la edición anterior. Los visitantes internacionales han crecido un 24%, representado además el 49% del total de asistentes, siendo los procedentes de Europa los más numerosos muy especialmente los llegados desde Italia, Francia, Países Bajos, Reino Unido, Portugal y Alemania. Asimismo, han destacado los de Perú, Chile, Sudáfrica, Marruecos y Brasil. 

Organizado por Ifema Madrid y FEPEX, el certamen ha registrado la participación de 2.201 expositores de 59 países, y una ocupación de 70.254 metros cuadrados netos de oferta hortofrutícola repartidos en 10 pabellones del recinto, lo que representa un crecimiento del 10% en ambos parámetros en relación al 2023.

La feria ha vuelto a ser el gran centro para la comercialización del sector hortofrutícola nacional, ocupando los centros de producción de España el 55% de la superficie expositiva, con la participación de las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas. Del total de expositores españoles, Andalucía, que era la región invitada, ha sido la que ha presentado un mayor número de empresas, seguida por la Comunidad Valenciana, Murcia, Madrid o Cataluña. Por su parte, el segmento internacional ha ampliado su superficie un 22,5%.

Una vez más, el Área Fresh Produce, destinada a productores y comercializadores de frutas y hortalizas, destacó como el segmento más representativo de la feria, abarcando el 70% del espacio y experimentando un incremento del 6% respecto al año anterior. 

Además, Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el ´Programa de Invitados Internacionales’, financiado por la feria, en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación e ICEX, y que ha atraído a 700 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas de 70 países. En este marco destaca también el programa Países Importadores Invitados, que este año han sido China y Arabia Saudí, que junto a Brasil han sido los protagonistas del World Fresh Forum, realizado online unos días antes de la celebración de la feria. 

En el ámbito de la innovación, Fruit Attraction ha acogido una nueva convocatoria de The Innovation Hub con la exposición de 40 productos y servicios. En la misma línea, se han fallado los Innovation Hub Awards cuyos ganadores han resultado en la categoría Fresh Produce la empresa Rijk Zwaan Iberica, en F&V Industry Agerpix Technologies, y en Acciones de Sostenibilidad y compromiso Talleres Daumar.

En esta ocasión, el aguacate ha sido el producto estrella concentrando diversas iniciativas a su alrededor. Además de diferentes acciones, como la presentación de la Organización Interprofesional del Aguacate y Mango, talleres y demostraciones, se ha llevado a cabo el Congreso Global del Aguacate con la asistencia de 400 profesionales. También ha tenido lugar, en el marco del salón, el Congreso del Nogal y Pecano, con la participación de 100 personas. 

Junto a estas sesiones, Fruit Attraction ha acogido el Biofruit Congress, Biotech Attraction, el V Fresh Food Logistic The Summit y otras jornadas a las que se han sumado 46 presentaciones de los expositores en el Fruit Next. Todas las conferencias reunieron a más de 2.300 asistentes. 

Ifema Madrid y FEPEX han anunciado que la edición de 2025 se celebrará del 30 de septiembre al 2 de octubre.
www.ifema.es/fruit-attraction

Leer más

Del 8 al 10 de octubre, Mercabarna, la AGEM –la asociación de empresas hortofrutícolas del polígono alimentario– y el puerto de Barcelona participarán conjuntamente en Fruit Attraction (estand 6D05 pabellón 6). Además, 26 empresas del sector de frutas y hortalizas de Mercabarna lo harán de forma individual.

Entre las novedades y tendencias que se mostrarán en el recinto de Ifema Madrid «destacan variedades más resilientes y nuevas marcas de frutas y hortalizas, mayor sostenibilidad, la apuesta por la alta calidad como elemento diferencial y la vocación de internacionalización».

En un periodo en el que el descenso del consumo interior y la disminución de las producciones están afectando al volumen de ventas de algunos sectores, el sector hortofrutícola de Mercabarna «sigue incrementando sus cifras, gracias a la restauración y a las exportaciones. Este año espera comercializar unas 2.200.000 toneladas, un 3,5% más que en 2023».

El director general de Mercabarna, Pablo Vilanova, considera como factor clave del éxito de este mercado central «el dinamismo empresarial de los mayoristas del mercado y la continua colaboración público–privada entre éstos y la dirección». Dicha colaboración «es muy positiva para desarrollar nuevos proyectos conjuntos o para mejorar las operativas e infraestructuras que permiten a las empresas conseguir un entorno que les ayude a optimizar sus procesos logísticos y comerciales».

Nivel equilibrado de ventas

Por su parte, el presidente de la AGEM, Pere Prats, ha resaltado la importancia de la especialización y diversificación de las actividades de las empresas del mercado, que suelen dar servicio a más de un segmento: comercio detallista, distribución organizada, restauración, clientes internacionales, etc. Al respecto, ha indicado que «de esta forma siempre puedes mantener un nivel equilibrado de ventas, como pasó durante la Covid, cuando se paró la actividad de la restauración o en los últimos años en que ha disminuido el consumo interno».

Soluciones de transporte más sostenible

Mercabarna, AGEM y el Puerto de Barcelona ofrecerán a las empresas importadoras de otros países «la mayor oferta y variedad de frutas y hortalizas del Mediterráneo junto a soluciones logísticas y de transporte más sostenibles, como son las líneas marítimas short sea shipping, especializadas en el transporte de alimentos frescos, que operan desde Barcelona».

Su participación en Fruit Atracttion también servirá para organizar reuniones B2B ( los días 8 y 9 de octubre) entre empresas del Mercado Central de Frutas y Hortalizas y posibles compradores e importadores de otros países.

www.mercabarna.es/es_fruitattraction2024

Leer más

Egipto como socio internacional, Lacio como región protagonista, un Simposio Mundial sobre Biotecnologías y muchos otros temas destacados con la entrada del nuevo evento ‘The Healthy Food Show’, son algunas de las novedades de la 42ª edición de Macfrut, la feria del sector hortofrutícola internacional, programada del martes 6 al jueves 8 de mayo de 2025 (frente a la tradicional inauguración del miércoles) en la localidad italiana de Rimini.

La presentación de la edición de este año ha tenido lugar en El Cairo, la capital egipcia. La elección de esta ubicación no es casual, ya que Egipto será el protagonista internacional de Macfrut 2025. País estratégico en el área mediterránea, desde hace tiempo ha elegido este certamen como escaparate de referencia mundial para el crecimiento de su sistema hortofrutícola. Así, durante los tres días de la feria, Egipto realizará eventos, degustaciones, encuentros y presentaciones internacionales con la presencia de importantes instituciones y empresas. Con esta colaboración internacional, Macfrut continúa su apuesta por los países de Oriente Medio, mercados cada vez más importantes para este sector.

Asimismo, la región de Lacio será la protagonista de la 42ª edición de Macfrut. La castaña de Vallerano D.O.P., la avellana romana D.O.P. y el kiwi de Latina IGP son solo algunos de los productos de alta calidad que representarán a esta región, cuya presencia en la feria estará marcada por un rico programa de iniciativas destinadas a contar su historia, cultura, tradiciones y su patrimonio agroalimentario. 

Macfrut acogerá por primera vez el Biotechnology Symposium, promovido por la International Society of Horticultural Science (ISHS), que fomenta la investigación en todos los campos de la ciencia hortícola. El evento es una oportunidad de encuentro entre la investigación en biotecnología de las plantas y la cadena de producción. El objetivo «es presentar las novedades técnicas y científicas de las tecnologías aplicadas a los cultivos vegetales ‘in vitro’, la propagación y la creación de nuevas variedades resistentes y de alta calidad».
 

Áreas temáticas

The Healthy Food Show es la exposición dedicada a los productos sostenibles y las tecnologías de procesamiento para la producción de alimentos funcionales de alto valor nutritivo. Los protagonistas serán los productos hortofrutícolas innovadores y frescos, que se presentarán en divulgación científica, culinaria y nuevas tendencias, y sección de eventos y entretenimiento.

Biosolutions International Event (BIE) es la exposición dedicada a los productos naturales para la protección, nutrición y bioestimulación de las plantas. Además, a partir de la edición de 2025, también se dedicará a las tecnologías para la sostenibilidad (como drones, DSS e IA). La exposición se ha convertido en el evento más importante del sur de Europa en este sector. La razón radica en su tratamiento del tema a 360 grados: una parte expositiva (con alrededor de 70 empresas en la última edición); un congreso internacional (este año dedicado al melocotonero); el Biosolutions Innovation Award; mesas técnicas para expositores; y reuniones con compradores extranjeros de biosoluciones para todos los expositores.

Plant Nursery area es la exposición dedicada a la innovación en el sector viverista, un punto de encuentro y comparación para viveristas, obtentores, productores, técnicos e investigadores. Entre las novedades destaca el simposio internacional dedicado a las nuevas variedades en fruticultura y citricultura.

Spices&Herbs Global Expo se ha convertido en el evento de referencia para las empresas del mercado de las plantas oficinales, aromáticas y medicinales y sus derivados. Es un punto de encuentro para los operadores del sector y ofrece una amplia zona de exposición, encuentros con compradores internacionales, conferencias, talleres técnicos y laboratorios. Este año se hará hincapié en las relaciones entre los productores y usuarios del sector como garantía de la transparencia y la calidad de los productos a base de plantas y los complementos alimenticios.

Agrisolar Systems&Technologies, la exposición agrovoltaica, se enfoca en uno de los temas centrales de la agricultura del futuro: la producción de energía solar y agrícola sin perder tierras de cultivo para maximizar la producción de electricidad a partir de fuentes solares.

The Red Planet es un evento para explorar a fondo el sector del tomate: desde las empresas de semillas hasta los viveros, desde los productores hasta los modernos gestores de la distribución.

The water revolution, exposición Acqua Campus, está dedicado a temas importantes relacionados con el sector del riego del tercer milenio: la eficiencia en el riego y en el uso de energía teniendo en cuenta el cambio climático, el uso de agua no convencional para complementar la disponibilidad de agua y el uso de la inteligencia artificial aplicada al riego.

Por último, Macfrut Field Solutions ofrece una doble zona dinámica con campos de prueba dedicados a las tecnologías hortofrutícolas. Además de la parte expositiva, están previstas visitas técnicas en el campo guiadas por expertos.
www.macfrut.com

Leer más

Del 8 al 10 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00 h, y hasta las 17.00 h el último día, Fruit Attraction celebrará su 16ª edición. La feria, organizada por IFEMA Madrid y FEPEX y con Andalucía como región invitada, registrará la mayor participación de su historia con 2.146 empresas expositoras de 56 países (lo que supone un incremento del 7% con respecto al año pasado), 70.000 m2 de superficie y la previsión de asistencia de más de 100.000 profesionales de 145 países. En total serán 10 pabellones del recinto ferial madrileño los que alberguen la gran oferta hortofrutícola de esta edición, lo que significa un crecimiento de ocupación del 9% con respecto a 2023.

La organización ha apuntado que se tratan de unos datos «positivos, que ponen de manifiesto el creciente interés del sector de frutas y hortalizas por participar del mayor centro de negocio, y su respaldo por impulsar Fruit Attraction como palanca fundamental de internacionalización, y punto de encuentro de los profesionales de toda la cadena de suministro».

El Área Fresh Produce representa cerca del 70% del certamen y registra un incremento de la superficie del 6% en relación al año anterior, así como el Área Industria Auxiliar, que significa el 24% y apunta un crecimiento del 4%. También el Área Fresh Food Logistics tendrá un aumento del 26%. Como novedad, el pabellón 1 estará destinado a Innova&Tech, la nueva área que aglutina los sectores de Biotech Attraction y Smart Agro, dirigida a empresas de innovación, investigación, desarrollo tecnológico. La participación nacional supone el 55% de la feria.

Además de la presencia de todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país, el segmento internacional registra un importante crecimiento. En esta ocasión, acapara el 45% de la ocupación total y apunta un aumento del 22,5% de la superficie. Además, crece un 18% el número de expositores con la incorporación de 102 nuevas empresas.
 

Andalucía, de nuevo región invitada

Andalucía participará otra vez como región invitada. La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía tiene como objetivo impulsar el sector agroalimentario regional, destacando como uno de los patrocinadores principales por tercer año consecutivo. A través de su participación, la consejería promocionará los productos hortofrutícolas andaluces, sus métodos de producción y su identificación en el mercado. 

Andalucía también promocionará su marca de calidad diferenciada ‘Gusto del Sur’ a la que, desde su puesta en marcha, más de 100 empresas y asociaciones se han adherido, con lo que hasta 300 productos de distintos sectores lucen ya ésta etiqueta reconocida por Europa. 

En este sentido, IFEMA Madrid, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a activar el Programa de Compradores Internacionales, que atrae a Madrid a cerca de 700 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas que aportarán un especial dinamismo al negocio de la feria. 

A esto se suman los ‘Países Importadores Invitados’, con China y Arabia Saudí como protagonistas de esta edición.

Por otro lado, el aguacate será el producto estrella este año concentrando diversas iniciativas entorno a este súper alimento cuyo éxito ha crecido notablemente en España en los últimos años, tanto en cultivo como en exportaciones. Además de diferentes actividades, talleres y demostraciones, se celebrará el Congreso Global del Aguacate el día previo al arranque de la feria. También el lunes 7 de octubre tendrá lugar el Congreso del Nogal y Pecano. 

Junto estas jornadas, Fruit Attraction 2024 propone un completo programa de actividades.  

Por un lado, los Foros acogerán decenas de ponencias distribuidas en diferentes espacios. Entre otros, acogerá el Biofruit Congress, Biotech Attraction, el V Fresh Food Logistic The Summit y otras sesiones a las que se sumarán 37 presentaciones de los expositores.

Otra vez, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 1 y 3–, con cerca de 40 productos, será el área dedicada a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, con sus habituales categorías Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso. 

Por primera vez, el certamen madrileño otorgará el Premio al Mejor Stand. Asimismo, se entregarán los XIV Premios Periodísticos de APAE y el de Fruit Attraction, dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola. La feria 2024 volverá a contar con el respaldo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas. Asimismo, tendrá la colaboración de Veganic Nature como patrocinador de la red WIFI, así como Cajamar del Business Center, y Agrobank de los lanyards de los profesionales. 
https://www.ifema.es/fruit-attraction

Leer más

Publicidad

    

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura