Mercado

La empresa española de packaging especializada en tablero de fibra de media densidad, Obeikan MDF, ha dado da un paso al frente en la lucha contra del desperdicio alimentario y se ha unido a cooperativa holandesa Harvest House en su ambicioso proyecto ‘Food Fellows’, iniciativa con la que ésta se compromete a convertir los alimentos rechazados o el excedente que no ha podido vender en productos de alta calidad para su consumo y comercialización.

En concreto, Obeikan MDF ha diseñado unos vistosos displays especializados para reforzar la diferenciación en el punto de venta de producto Premium, aumentando la visibilidad y fomentando el consumo del producto, que ya lucen en 300 establecimientos alemanes.

«El llamativo display de Obeikan MDF tiene una capacidad de 30kg por bandeja», según ha explicado, Salvador Martínez, General Manager de la compañía, quien ha añadido que «además, nuestra flexibilidad, capacidad de rapidez a la hora de desarrollar nuestros productos y la sostenibilidad de estos, hace que nuestros displays sean la mejor opción para cualquier empresa que quiera apostar por estos factores».

Material reciclable, sostenible, respetuoso con el medio ambiente… Obeikan MDF sigue fiel a su estilo, apostando por nuevas soluciones para cumplir la demanda de los clientes con los que ya trabajaban, como es el caso de Harvest House, y con potenciales clientes, no solo dentro del sector de las frutas y hortalizas, sino también con empresas que apuestan por aportar valor en el punto de venta en otros sectores.

www.obeikanmdf.com

Leer más

Coincidiendo con la celebración de la London Wine Fair, el ICEX ha efectuado un estudio en el que se analizan tanto este certamen como el mercado del vino británico, en el que se señala que este mercado se caracteriza «por su madurez y extremada saturación». Además, existen multitud de competidores de todo el mundo, «debido, principalmente, a la escasa producción de los viticultores británicos».

En el estudio se indica que Reino Unido es el segundo importador de vino del mundo, tanto en valor como volumen, y se sitúa en el sexto puesto mundial como consumidor. Asimismo, tiene intercambios comerciales con el resto del mundo por valor de 3.500 millones de euros al año y más del 99% del vino que se consume es importado.

Por lo que se refiere a los proveedores, Francia domina el mercado con una cuota del 28,4% en valor, aunque en los últimos cuatro años, han descendido sus ventas (–15,8%) en favor de los vinos italianos, australianos y neozelandeses. Al mismo tiempo, «mientras el consumo de vinos tranquilos se encuentra en declive, las ventas del espumoso experimentan un constante crecimiento». En este apartado, cabe destacar la fuerte irrupción del prosecco italiano, que está ganando terreno al champagne francés.

En términos de volumen, Italia se sitúa a la cabeza del ranking de proveedores con un 20,9% de la cuota de mercado. Todos los países exportadores, a excepción de los Estados Unidos, han experimentado un descenso de sus volúmenes de exportación durante los últimos dos años.

Los vinos españoles se sitúan en el quinto puesto del ranking tanto en valor como en volumen. A pesar de la pérdida de cuota de mercado en los últimos años, el vino español sigue siendo uno de los elegidos por el consumidor británico por lo que el futuro Brexit puede suponer un freno a las ventas españolas de este producto.

El estudio del ICEX refleja la tendencia general de que las importaciones de vino han sufrido una ligera caída tanto en términos de valor como de volumen. Ello se debe principalmente «al efecto sobre el precio de la devaluación de la libra, la subida de los impuestos y el cambio en los gustos de las nuevas generaciones, que se inclinan más por el consumo de otros alcoholes y también por bebidas de bajo contenido alcohólico».

Si nos centramos en la edición de este año de la London Wine Fair, organizada, un año más, por Brintex Events, filial del grupo Hemming, esta ha recibido a un total de 13.260 visitantes. La mayor parte de estos (39%) han sido empresas dedicadas al canal HORECA; seguidos de representantes de supermercados (14%); comerciantes independientes (11%); distribuidores e importadores (11%); medios de comunicación (7%) y productores de vino (4%).

Publicado en Enoviticultura nº60

Leer más

La empresa Smurfit Kappa ha patentado un embalaje de cartón ondulado, 100% biodegradable, sustitutivo a las bolsas no biodegradables que algunos supermercados usan al preparar sus pedidos online y que albergan dentro de cajas de transporte. Esta innovadora solución, alineada con las nuevas exigencias ecológicas del consumidor, mejora la experiencia ‘unboxing’ del mismo al eliminar el material no biodegradable que llega con el pedido (incluyendo bolsas de aire o de burbujas), al permitir la total visibilidad de los productos sin necesidad de abrirla (ya que la caja está descubierta), y al poder reciclarla en el contenedor azul o reutilizarla para guardar o transportar los productos adquiridos.

La compañía ha señalado que además de ser 100% sostenible, esta innovación «es también un grandísimo aliado para cualquier supermercado online que quiera mejorar su cadena de suministro y logística». En primer lugar, porque la solución llega dispuesta en forma de plancha troquelada que, al ocupar poco espacio, optimiza el almacén y es muy ligera, por lo que le ayuda a ahorrar en costes de transporte y almacenamiento. Es, además, fácil de manipular, convirtiéndose en segundos y sin necesidad de pegado en un embalaje robusto que se conforma dentro de la caja de transporte. A todo ello se le suma su robustez, que permite que pueda transportar hasta 15 kg de mercancías con total seguridad, protegiendo a los productos que lleva, y finalmente su diseño con dos asideros dispuestos para evitar que la caja de cartón se pandee o rompa una vez se extraiga de la de transporte, lo que garantiza la integridad de la mercancía incluso cuando se marcha el repartidor.

José Llopis, eCommerce Manager de la División de Cartón Ondulado de Smurfit Kappa España| Portugal|Marruecos, ha explicado que «con el lanzamiento de este embalaje revolucionario, Smurfit Kappa sigue simplificando para los retailers online de productos alimentarios la búsqueda de innovaciones en packaging robustas y fiables que permitan acelerar el ritmo de producción y distribución a un menor coste operativo».

www.smurfitkappa.com/es

Leer más

La asociación ha participado en Fruit Attraction, punto de inicio de la nueva temporada

La Asociación Pink Lady® ha valorado positivamente su participación en la última edición de Fruit Attraction, celebrada en Madrid entre el 22 y el 24 de octubre, que ha calificado como un punto de encuentro ante el inicio de la nueva temporada que acaba de comenzar en las cuencas de producción (España, Francia e Italia). La Asociación prevé que este año se obtengan 195.000 toneladas de Pink Lady® en toda Europa, un 15 % más que el año pasado.

Con más de 2.000 visitantes al día en un estand con los colores del diseñador español Martín Satí, ha señalado que todos los encuentros en Fruit Attraction han permitido desarrollar una cooperación más sólida con las cadenas comerciales para esta temporada.

Pink Lady® ha aprovechado la oportunidad que le brinda el certamen para presentar dos operaciones de trade marketing de gran importancia este año, «cuyo objetivo es promover los valores de naturalidad, responsabilidad y puesta en común en las tiendas». Estas operaciones son ‘Adopte un árbol’, programa de apadrinamiento de manzanos de Pink Lady®, que reunió a más de 1.000 padrinos en Francia y Alemania durante su primera edición, y ‘Pink Chefs’, un casting europeo de recetas que se lanzará este año y que se define por el buen comer. Estas dos iniciativas «tuvieron una acogida positiva unánime y van a implantarse en toda Europa». Pink Lady® ha indicado que el evento le ha servido para «reafirmar la ambición de trabajar en esta temporada con mayor antelación en la gestión de categorías con el objetivo de mejorar los estantes y muestrarios de manzanas, y así poner nuestros conocimientos y experiencia al servicio de los minoristas para entablar con estos una relación fructífera y duradera».

Asimismo, los tres días de la feria también fueron importantes en lo que se refiere a la estrategia de consolidación territorial, centrada desde hace varias temporadas en el mercado español. Pink Lady®, junto con mayoristas, fruterías y cadenas de distribución regionales, ha aprovechado para mejorar los dispositivos de promoción para la nueva temporada.

www.manzana-pinklady.com

Leer más

La fruta dulce es, en valor económico, la primera producción agrícola catalana, ocupando una posición relevante en el marco de la fruticultura española. Concretamente, en relación al conjunto español, produce el 49% de manzana, el 40% de pera, el 25% de melocotón y el 30% de nectarina. La producción se concentra sobre todo en Lleida. En los últimos veinte años ha existido una clara tendencia hacia la fruta de hueso que ha ido ganando terreno en detrimento de la manzana y la pera, algo que se corresponde con su mejor idoneidad climática.

Desde un punto de vista comercial el carácter muy perecedero de la fruta de hueso va acompañado de una muy alta volatilidad de precios, volatilidad que, en menor grado, afecta también a la fruta de pepita. El sector tiene una clara orientación exportadora, ocupando la primera posición en la exportación agrícola catalana. Aproximadamente, el 90% de la fruta se destina a consumo en fresco, el resto va a la industria.

El sector ha vivido en los últimos veinte años una trayectoria de crecimiento y relativo optimismo que ha quedado frenado en seco a partir del bloqueo del mercado ruso. Pero este detonante no parece que sea la única causa de la caída de precios. En diez años el crecimiento de melocotón y nectarina en España había sido del 28% y en Cataluña del 22%. La sobreoferta estaba garantizada. Sin embargo, la súbita crisis de precios evidenció que quedaban otros retos importantes que debían afrontarse, algunos de los cuales ya se habían perdido en el cajón de la comodidad, otros nacían de nuevas coyunturas (escenario Trump, Brexit) y, finalmente, otros respondían a un nuevo escenario estratégico global que requería una respuesta severa.

Inventario de preocupaciones

1.– Cambio climático, que a largo plazo puede afectar a la disponibilidad de agua, pero a corto y medio plazo a la idoneidad climática de algunos cultivos (pera y manzana) y a la multiplicación de daños por fenómenos meteorológicos extremos.

2.– Gestión del regadío, que exige la rápida transformación hacia formas eficientes de riego a presión como herramienta necesaria de la agricultura de precisión. Actualmente todavía el 29% de la superficie se riega por inundación.

3.– Sobreoferta estructural. En las plantaciones arbóreas pueden producirse desajustes importantes dada la distancia temporal entre el momento de la decisión de planificar la plantación hasta la obtención de una cosecha rentable. Esta característica requeriría una mayor y mejor información a nivel amplio o global que permitiera ajustar las previsiones de oferta y demanda.

4.– Volatilidad de precios, una característica que es intrínseca al sector y debería ser abordada de modo ordinario desde la PAC y no con medidas extraordinarias que requieren esfuerzos suplementarios para activarse.

5.– Régimen de tenencia de la tierra. En fruta dulce en Cataluña la mitad de la superficie es de arrendamiento. La creciente presión sobre el activo suelo agrícola puede poner en riesgo la continuidad total o parcial de algunas explotaciones. Es momento de garantizar largos periodos de arrendamiento y establecer la normativa oportuna en defensa de las estructuras productivas.

6.– Dimensión empresarial y parcelación de las fincas. En un escenario altamente competitivo, la dimensión es un activo básico como generador de economías de escala, como multiplicador de la capacidad de negociación frente a clientes y proveedores y para aumentar la capacidad financiera ante las inversiones necesarias para llevar a cabo las transformaciones requeridas a nivel empresarial, tecnológico y comercial. En este aspecto debe considerarse en positivo el marco normativo comunitario (OCM) para impulsar la concentración –y promoción– del sector a través de las organizaciones de productores (OP).

7.– Cadena de valor. Actualmente la cadena de valor en la fruta fresca adolece de claras asimetrías que se corresponden en buena parte con una baja capacidad de negociación asociada a la dispersión de la oferta.

8.– Estructura asociativa. La superficie agrupada en OP ha aumentado significativamente en los últimos años, pero es todavía insuficiente y excesivamente fragmentada. Las relativamente recientes modificaciones de las normas de competencia (Reglamento (UE) nº 1308/2013, que entró en vigor el 1 de enero de 2018), parecen ser una llamada a la agrupación en OP y AOP para equilibrar la capacidad negociadora.

9.– Consumo. El sector de la fruta dulce se enfrenta a un serio problema de reducción del consumo, sobre todo en jóvenes (Figura 1). Por otra parte, están cambiando rápidamente las tendencias de consumo según las siguientes claves: salud (dieta mediterránea), fresco, local (Km 0), sostenible (ecológico...), comodidad, sabor, tendencias que deberían reforzar el consumo de frutas y el valor añadido de las mismas.

10.– Mercados. Es momento de incertidumbres en el comercio internacional: emergencia de las políticas proteccionistas, continuación del bloqueo del mercado ruso, Brexit, etc. Con nuevas formas de comercialización a partir de la utilización de las tecnologías de la información y la comercialización, las cuales eliminan las barreras de la distancia física y amplían la capacidad para acercar la oferta a los requerimientos de la demanda. Al mismo tiempo con un mercado local relativamente importante que sigue siendo una opción a reforzar.

11.– Retos tecnológicos. Agricultura de precisión, robotización, biosensores, Big Data, biotecnología, etc., es decir, nuevas herramientas con las que abrir la puerta a grandes transformaciones, pero que supondrá asimismo asumir nuevas inversiones.

12.– Objetivos de desarrollo sostenible. Las técnicas productivas se están modificando rápidamente desde el punto de vista de la sostenibilidad y de lucha contra el cambio climático. Se trata de un proceso que comporta y comportará nuevas exigencias sanitarias y nuevas restricciones medioambientales. Un proceso que partirá de grandes acuerdos internacionales que se concretarán en normativas legales específicas.

Fortalezas y oportunidades

Cataluña se encuentra dentro del intervalo que podríamos definir como clima favorable para la fruta dulce, sobre todo para el género Prunus. Cuenta con una red de regadío consolidada y con una larga tradición y experiencia en la producción. Dispone de modernas de conservación, transformación y procesamiento, entre las cuales cooperativas de notable dimensión. Cuenta también con unos centros tecnológicos avanzados y reconocidos, como el IRTA (Instituto de investigación y tecnología agroalimentarias) y universidades como la UdL (Universidad de Lleida). La producción se encuentra próxima a grandes mercados consumidores, sin que ello impida la preferencia por los mercados de exportación en proceso rápido de consolidación. Finalmente, una referencia a AFRUCAT (Asociación empresarial de fruta de Cataluña), como dinamizador del sector y al Observatorio de la Fruta Fresca.

Todo ello en un escenario que, al margen de las exigencias que supone, abre la puerta a amplias oportunidades. Las nuevas tecnologías de la información aliadas con las nuevas tecnologías en el ámbito de la biología y la producción agrícola permiten avanzar hacia la agricultura de precisión con beneficios en costos y en reducción de impactos ambientales. La nueva área de regadío Segarra–Garrigues ha de permitir multiplicar superficie y producción. El Plan de Reconversión del Sector de la Fruta Dulce ofrece una oportunidad para la diversificación productiva. Las nuevas tendencias de demanda son favorables al recuperar valores más saludables como la dieta mediterránea y el fomento de la fruta y de lo vegetal, valoración de lo fresco y lo local, con nuevas exigencias de sostenibilidad e impulso de la agroecología. En otro sentido, la tendencia a la comodidad del consumidor dirige nuestra mirada hacia la industria, nuevos productos de cuarta y quinta gama tendrán contenido de frutas y, a su vez el desarrollo de la bioeconomía encontrará nuevas salidas a subproductos de la producción frutícola o, incluso, nuevos usos a la propia fruta.

Y mientras tanto se siguen ampliando los mercados internacionales (Figura 2) al ritmo del desarrollo mundial y de un esfuerzo inteligente para penetrar en ellos. Sin embargo, el comercio internacional de fruta dulce se concentra todavía en el entorno europeo más cercano. Los cinco destinos principales para la exportación [Alemania (GE), Francia (FR), Italia (IT), Reino Unido (UK), Países Bajos (NL)] acaparan el 60% de éstas. En relación a la importación destaca Nueva Zelanda, como primer origen (22,2% de importaciones); sin embargo, los siguientes cinco orígenes coinciden prácticamente con los principales destinos de exportación [FR, IT, GE, NL, Bélgica (BE)] con un 53,5% de las importaciones. Por cierto, dentro de una necesaria perspectiva de ampliación del área de comercio internacional no debería olvidarse la existencia del aeropuerto de la localidad leridana de Alguaire.

Políticas frente a un escenario complejo

Hemos entrado en un torbellino de cambios donde la imaginación y la tecnología pueden abrir muchas oportunidades. Se trata de un escenario complejo en plena transformación. Por sentido común un escenario complejo requerirá respuestas asimismo complejas. Las actuaciones dirigidas a optimizar la posición en el nuevo escenario deberían contar con dos vectores complementarios: la adaptación al escenario existente o el reequilibrio y modificación de este. En el primer caso se busca aumentar la competitividad, en el segundo se intenta reducir la presión competitiva.

Con todas las limitaciones que puede ofrecer un esquema simple, podríamos incluir en el primer apartado, de adaptación al escenario mediante la modificación de nuestra capacidad competitiva, las siguientes opciones: en primer lugar, la mejora de costes, ya sea mediante la tecnología (incluyendo el riego eficiente y la agricultura de precisión), la mejora de la gestión empresarial, o la obtención de economías de escala a través de estrategias de integración productiva o comercial. En segundo lugar, la diferenciación a partir de diferentes opciones que cuenten con una demanda potencial: fruta ecológica, origen, posicionamiento temporal de la oferta (fruta extra–temprana, por ejemplo), etc. En tercer lugar, la orientación al consumidor, fomentando el consumo a través de una acción comercial imprescindible a nivel local y global con el soporte de las tecnologías digitales, atendiendo a las tendencias de la demanda (nuevos productos, nuevas variedades, nuevas presentaciones), con un papel cada vez más relevante de la transformación industrial. En cuarto lugar, la búsqueda de la seguridad ya sea evitando, amortiguando o recuperando pérdidas desde muy diversas perspectivas: diversificación, seguros de cosecha, redes anti–granizo, fondos reguladores o estabilizadores de renta.

En el segundo apartado de reequilibrio del marco competitivo debe situarse, en primer lugar, la información, la mejora de la transparencia del mercado y del entorno. En este sentido el ‘Observatorio de la Fruta Fresca’ es una herramienta de gran interés. En segundo lugar, todas las políticas de regulación de los mercados (stocks reguladores, plan de reconversión, ayuda alimentaria, etc.). En tercer lugar, el reequilibrio de la cadena reforzando la propia posición negociadora a partir de la integración horizontal (mayor base productiva) o vertical (integrando nuevos eslabones de la cadena) desde la propia unidad productiva o mediante Organizaciones de Productores (OP) o Asociaciones de Organizaciones de Productores (AOP). En sentido paralelo, impulsando mecanismos que propicien sinergias entre los diferentes operadores: interprofesión, código de buenas prácticas, etc. En cuarto lugar, la posición activa de lobbies/lobby?, desde la posición más fuerte posible, en los distintos marcos internacionales competentes para poder defender un comercio equitativo, la calidad europea y las especificidades de la agricultura mediterránea.

Cinco claves de futuro

A modo de resumen señalaría cinco palabras clave, quizás cinco obviedades, pero muchas veces llamamos obviedad a las cosas importantes, rebajando con ello su importancia y abriendo con ello el camino a no tenerlas suficientemente en cuenta.

a) Dimensión horizontal y vertical. En horizontal, para alcanzar las necesarias economías de escala, para obtener mayor capacidad de negociación, para disponer de capacidad financiera con la que abordar los necesarios procesos de inversión, para poder diversificar la producción y reducir riesgos. En vertical, para –además– poder obtener los márgenes de eslabones más remuneradores de una cadena alimentaria asimétrica y para disponer de la capacidad para transformar el producto y, si cabe, distribuirlo.

Dimensión que, si se carece, debe conseguirse vía integración o asociación. En este aspecto para pequeñas y medianas explotaciones el sistema cooperativo puede ser una opción asequible y eficaz, en la medida que puede permitir disponer de mayor dimensión, en horizontal y vertical, sin perder la autonomía de la propia empresa agrícola.

b) Tecnología. La revolución digital y la biotecnología transformarán el siglo XXI. Subir al tren de estas transformaciones requiere estar cerca de los centros donde se producen. Los acuerdos de cooperación con los centros I+D serán imprescindibles, así como las necesarias inversiones para adoptar las nuevas herramientas y obtener nuevas y mejores soluciones.

c) Industria. La integración de la producción primaria con la industria es cada vez más evidente. Esta necesaria integración se incrementará desde el vector económico en relación a la captación de márgenes, pero también a partir de las nuevas oportunidades y exigencias hacia la bioeconomía circular. Ello comportará la participación de la fruta en la confección de nuevos alimentos y, en otro sentido, el aprovechamiento como nuevos productos de los residuos de la producción.

d) Consumidor. Conocer y entender el consumidor será la gran tarea que posibilitarán las aplicaciones de inteligencia artificial dentro de un escenario de cambios de tendencias desde las nuevas posibilidades que ofrece la tecnología, de las nuevas exigencias de dieta saludable y de nuevas exigencias medioambientales.

e) Cambio. Es difícil reconocer que Google tenga apenas veinte años o que el iPhone nació hace doce años. Por ello es difícil de imaginar el sector dentro de veinte años. Sin embargo, el sector deberá estar ahí, abierto a los cambios que el escenario y la tecnología propiciarán. Cambio es la marca del futuro.

Francesc Reguant. Economista, director del Observatorio de la Economía Agroalimentaria del Colegio de Economistas de Cataluña.

Publicado en Revista de Fruticultura nº69

Leer más

Las inclemencias meteorológicas provocan una caída de un 20% de las previsiones de cosecha europeas de manzana mientras que las de pera caen un 14%

Según las previsiones de cosecha europeas hechas públicas en el congreso de Prognosfruit, la manzana llegará este año a las 10.556.000 toneladas un 20% menos que la pasada campaña y un 8% por debajo a la media de los últimos tres años. La caída estará auspiciada principalmente por los datos de Polonia, principal productora de manzanas de la UE, que este año prevé cosechar un 44% menos de manzana. España sube un 14% llegando a las 542.000 toneladas, superando ligeramente los registros de los últimos años.

Las previsiones de pera también apuntan a un descenso, esta vez menos significativo, que situaría la producción europea en 2.047.000 toneladas, un 14% por debajo de la de la campaña pasada y un 9% menos que los últimos tres años. En este caso, son Italia (–30%), Bélgica (–10%) y Holanda (–6%) los principales responsables de este descenso. Las previsiones españolas de cosecha de pera se incrementan para la próxima campaña un 4% llegando a las 311.000 toneladas y recuperando el potencial productivo que perdió el año pasado debido a los problemas meteorológicos.

En general, los problemas de floración y cuajado, las heladas tardías, las granizadas y las purgas de junio, causadas por la elevada temperatura, han provocado este descenso en las previsiones de cosecha europeas.

Manel Simon, director de Afrucat, considera que estos datos son esperanzadores para el sector ya que sitúan la manzana por debajo de los 11 millones de kilos de manzana, cifra que representa el consumo consolidado dentro de la Unión Europea. La producción de la pera también se situaría en la segunda más baja de los últimos diez años favoreciendo la fluidez del mercado.

Según Simon se prevén mejores precios de industria, y menos disponibilidad de manzanas para consumo en fresco y, añade, que, a pesar de la ampliación del veto ruso hasta finales de 2020, la evolución y expectativas del incremento de las exportaciones de la UE hacia Asia y Sudamérica hace prever que nos encontraremos con una campaña equilibrada, con precios correctos y que será posible gestionar.

 

Leer más

Después de varias semanas de intenso trabajo, desarrollado en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), Cooperativas Agro-alimentarias de España ha defendido en Bruselas la propuesta de autorregulación del sector del aceite de oliva ante las Direcciones Generales de Agricultura y Competencia de la Comisión Europea.

La propuesta, cuya base legal se fundamenta en el artículo 209 del Reglamento de la Organización Común de los Mercados (OCM), contempla la posibilidad de que en situaciones excepcionales, ante excesos de oferta, las cooperativas miembro de Cooperativas Agro-alimentarias de España puedan inmovilizar parte de su producción «con el objetivo de reducir la volatilidad de los precios y garantizar de esa manera una mayor estabilidad del consumo».

Esta entidad ha señalado en un comunicado que «dado que sería la primera vez que se apruebe una herramienta de este tipo en el sector agroalimentario en base al mencionado artículo, la Comisión Europea ha estado analizando con gran detalle e interés la propuesta desde su recepción, el pasado 1 de julio».

Tras la reunión se determinó que, en los próximos días, la Comisión Europea pedirá a Cooperativas Agro-alimentarias de España, oficialmente y por escrito, la documentación complementaria pertinente para dotar de mayor solidez a la propuesta. Una vez Cooperativas Agro-alimentarias de España dé traslado de la misma, «se espera que la Comisión Europea remita el dictamen favorable», aunque la entidad lamenta que «los tiempos que ésta requiere para dar por concluido el procedimiento».

Desde Cooperativas Agro-alimentarias de España se confía «en la agilización de todos los trámites para que el sector disponga de esta imprescindible herramienta lo antes posible y pueda decidir su activación si así se requiere, teniendo en cuenta que la situación de mercado actual y sus perspectivas han cambiado».

Importante reducción en la producción de aceite de oliva

Por otra parte, el Consejo Sectorial de Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de España ha mantenido en Madrid una reunión en la que se han presentado las primeras estimaciones de producción de aceite de cara a la próxima campaña. En este sentido, el presidente del Consejo Sectorial, Rafael Sánchez de Puerta, ha manifestado que aunque «se trata de unas estimaciones muy provisionales, todo apunta a que la producción en Andalucía será al menos un 40% inferior a la de la campaña pasada, ya que hay muchas zonas cuya producción se verá seriamente comprometida de continuar con la ausencia de precipitaciones».

Castilla-La Mancha es otra de las Comunidades Autónomas que verá muy mermada su producción, ya que tras su récord alcanzado este año (182.000 t.), prevé una disminución de su cosecha de entorno al 60%. En la provincia de Toledo la situación es dramática.

La tercera región en importancia, Extremadura también prevé, tras dos campañas superando las 73.000 t., un importante descenso en las producciones que podría ser de un 20%.

Distinta es la situación en Comunidades Autónomas como Cataluña, Valencia, Aragón y Navarra, que mejorarían los niveles de producción de la actual campaña aunque se situarían por debajo de los valores medios. Por último, la Comunidad de Murcia ha señalado que el olivar en esta región se ha desarrollado de forma muy positiva y podría ser la que mayores incrementos mostrara en el conjunto nacional.

En la reunión se expusieron los últimos datos publicados por la Agencia Española de Meteorología (AEMET), que muestran temperaturas por encima de la media y unas precipitaciones acumuladas que en muchas provincias suponen solamente el 50-60% de los valores medios. Las últimas previsiones apuntan a que continuará la ausencia de lluvias durante las próximas semanas y se producirán episodios de altas temperaturas que afectarán prácticamente a toda la Península Ibérica.

www.agro-alimentarias.coop/inicio

Leer más

Un cultivo en el que la demanda sigue superando a la oferta. Una producción de futuro que está cambiando el paisaje de algunas áreas, como La Mancha, y un revulsivo para las zonas que forman parte de la España vacía. Esta es la consideración que está adquiriendo el pistachero, una plantación de moda, que en los últimos años ha consolidado su crecimiento. Las cifras al alza de superficie cultivada de almendros y pistacheros, especialmente en algunos lugares de Castilla La Mancha, constatan el interés por este ámbito. Mejorar la productividad, controlar la presencia de las plagas y la diferenciación a través de la producción ecológica son algunos de los retos pendientes de los agricultores.

En los últimos cinco años, la superficie de pistacho en Castilla La Mancha se ha quintuplicado. A pesar del éxito del cultivo, los productores reconocen que para llegar a los niveles de rendimiento de otros países es necesario cubrir las necesidades nutricionales. En el caso del pistacho, los nutrientes se deben aportar en primavera o en verano, ya que el resto del tiempo, el árbol se encuentra en un proceso vegetativo.

Desde el Departamento de Investigación de Cultivos Leñosos del Centro de Investigación Agroambiental del Chaparrillo, ubicado en Ciudad Real, uno de los técnicos especialistas en el pistachero, José Francisco Couceiro, asegura que «la buena cosecha en California volverá a disparar la producción mundial, aunque en España caerá ligeramente». En una década, el Estado español se ha posicionado como el quinto productor mundial, por detrás de Irán, EE. UU., Turquía y Siria. La pregunta que ahora se plantean desde el sector es si nos encontramos ante un boom del pistacho.

Un cultivo de futuro

Ante este interrogante, el presidente de la Asociación para la Promoción del Pistacho de Castilla–La Mancha, Miguel Ángel Zamorano, recuerda que el cultivo «tiene un crecimiento exponencial» y ocupa 22.000 hectáreas, de las que 4.000 se encuentran en regadío. «La gente cree en el pistacho», proclama para defender y reivindicar la importancia de encontrar un producto alternativo al cereal, tradicional en los campos de La Mancha y que arrastra una falta de rentabilidad. Zamorano cree que este sustituto es el pistacho y que gracias a la calidad «vamos a triunfar y si sabemos hacer las cosas bien no creo que el boom acabe en nada, sino que formará parte de nuestro futuro».

La potencia de la región en el cultivo del pistacho, acumulando 22.000 hectáreas de las 30.000 hectáreas que se contabilizan a nivel estatal, ha provocado que los productores y la Administración trabajen en la creación de un sello de calidad para comercializar el producto. El consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo de Castilla La Mancha, Francisco Martínez Arroyo, revela que «al constatar que se trata de un cultivo que ha multiplicado por cinco la producción en solo una década, estamos avanzando en la constitución de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Pistacho de la Mancha», una marca de la que forman parte los cinco principales grupos empresariales y el Centro Investigación Agroambiental del Chaparrillo, perteneciente al gobierno autonómico.

Martínez aboga por situar al pistacho «en el lugar que les corresponde en el mundo». Ahora, según comenta, lo es en el ámbito de la producción, pero el objetivo es que se consolide la comercialización, el procesado y la transformación. «De esta forma, el valor añadido que genera lo mantendremos en la región». El consejero añade que las potencialidades que acumulan en Castilla La Mancha, especialmente con el factor climático, permite que el cultivo se extienda por toda la comunidad, posicionándose frente a los gigantes del sector como Irán o la zona de California. Los pasos de la Administración y los productores con la constitución de la IGP Pistacho de la Mancha implican ganar mercado y acercarse a los consumidores a través de la calidad.

¿El boom del pistacho?

Olvidarse de los monocultivos extensivos, como la viña o el cereal, para plantar un árbol que tardará cinco o seis años en dar sus frutos. Este es el cambio de mentalidad más complicado que aún no detecta José Francisco Couceiro, investigador del Centro de Investigación Agroambiental El Chaparrillo y uno de los mayores expertos a nivel estatal del producto. «España es de los pocos países del mundo con capacidad de producirlo y cada vez hay más demanda», señala. Además, resalta que sus usos alimentarios son iguales o superiores a los de la almendra.

Más allá de la rentabilidad futura, el pistacho se vende en origen a unos seis euros aproximadamente por kilo. De esta forma, teniendo en cuenta que una hectárea produce unos 1.000 kilos, los ingresos se sitúan cerca de los 6.000 euros. Asimismo, Couceiro recuerda que, tras superar la fase inicial, los costes de producción se encuentran entre los 500 y 600 euros por hectárea. Estas ventajas han generado una auténtica fiebre por el pistacho, a la que se han apuntado grupos de inversión que buscan sitios para plantar. De momento, Couceiro descarta que, igual que sucede con otros cultivos, como la fruta o el olivar, la sobreproducción colapse la demanda.

Pero no solo en Castilla La Mancha vive el pistacho. En Andalucía, tierra de olivos y frutales, un nuevo árbol se ha instalado en el paisaje, sobre todo en la provincia de Jaén: el pistachero. Allí, en la localidad de Peal de Becerro se encuentra la explotación más antigua de España. Tiene 30 años y una superficie de 63 hectáreas. «Disponemos de unas condiciones climáticas aptas con temperaturas templadas y frío en invierno y calor en verano». Así lo asegura María Ballesteros, técnica y asesora de producción de Appistaco, la asociación que agrupa a 300 productores de pistacho.

Construir una planta de procesado

Ballesteros precisa que en Jaén existen 500 hectáreas de pistacheros y que «en Appistaco estamos trabajando para construir una planta de procesado y envasado para que nuestros socios puedan realizar la transformación después de la recolección». De momento, señala, los socios solo pueden vender su producto a los intermediarios, lo que dificulta obtener una buena rentabilidad. En este sentido, considera que cuando las nuevas instalaciones estén en marcha, mejorarán sus márgenes gracias a la comercialización de la marca Appistaco.

Para Appistaco, el pistacho se está convirtiendo en un complemento del aceite. Ballesteros indica que «no se solapan, ya que en invierno el pistacho entra en un periodo de parada vegetativa y no requiere tratamientos ni mucha mano de obra».

Andalucía cuenta con casi 2.500 hectáreas dedicadas al cultivo de pistacho. Granada y Jaén copan el 57% de la superficie y de la cosecha. El mayor cultivo de la comunidad está en Málaga y pertenece a la empresa Pistachos Nazaríes. Uno de sus propietarios, José Aguilar, apunta que «la escasez de oferta hace que todas las campañas agotemos las ventas». Incluso alerta de que existe una lista de espera para comprar los plantones.

En un contexto de crecimiento generalizado del cultivo del pistacho, algunos factores como un manejo adecuado, los sistemas eficientes de riego y recursos y un asesoramiento técnico adecuado favorecen la mejora de la rentabilidad de las explotaciones. En el capítulo de la comercialización, la concentración de la oferta permitiría la venta del producto con un mayor valor añadido.

El ‘proyecto Pistacho’ de Borges

Una de las empresas pioneras en cultivar el pistachero es Borges. La compañía catalana, especializada en el aceite de oliva y los frutos secos, inició un proyecto de plantación en la finca El Carquí de Guadix (Granada), que ahora ha extendido a Tàrrega (Lleida), donde quiere aprovechar los recursos del riego que aporta el canal Segarra–Garrigues. Borges ha asesorado a los productores para que planten 150 hectáreas de pistacheros en la finca Mas de Colom.

El responsable del proyecto Pistacho, Antoni Pujol, elogia la colaboración mutua entre la firma y los agricultores, ya que «a nosotros nos mejora el abastecimiento y los payeses cultivan una especie que les genera unos buenos precios en origen». Unos buenos rendimientos, precios elevados para los productores, una floración tardía, que evita el riesgo de heladas primaverales, y su componente saludable son algunas de sus ventajas.

Desde Borges indican que este tipo de iniciativas producen un efecto transformador que genera valor añadido en el territorio. A parte de incrementar la renta agraria de los productores, Pujol explica que «dinamizan la economía y crean sinergias en toda la cadena alimentaria». Para la firma, supone un proyecto cooperativo para investigar, asesorar y transferir el conocimiento en colaboración con el Departamento de Agricultura de la Generalitat de Catalunya.

El pistacho, igual que el resto de los frutos secos, se incluye dentro de la Dieta Mediterránea, catalogada como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por parte de la Unesco. Una vez consolidado su crecimiento, su expansión pasa por intensificar la colaboración público–privada en la investigación y mejorar la comercialización a través de las marcas de calidad.

Desde el punto de vista social, el pistachero se ha convertido en una alternativa a la agricultura subvencionada por la Política Agraria Común (PAC) en las zonas rurales bautizadas como la España vaciada y despoblada. En áreas de Castilla La Mancha y Andalucía con pocos recursos económicos, cultivos como el pistachero se pueden erigir en elementos que fijen la población en el territorio y eviten la inmigración. Algunas voces predicen que el pistacho ha venido para quedarse y salvar determinadas poblaciones estancadas.

David Rodríguez, Barcelona.

Publicado en Revista de Fruticultura nº 69

 

Leer más

A pesar de la excelente previsión de ventas para el ejercicio 2018/2019 de alrededor de los 440 millones de euros –con un crecimiento de casi el 9%– la empresa SanLucar ha anunciado una renovación en su estructura organizativa. Con ella, la compañía pone el foco en el crecimiento orgánico de su equipo directivo, así como en sus especialistas internacionales en frutas y hortalizas. De este modo, «se concentra más en la operativa del negocio, con el objetivo de marcar los próximos pasos a seguir en el futuro», según ha señalado en un comunicado.

«Del campo a la mesa, para SanLucar cuidar al detalle de toda la cadena de valor es nuestra principal prioridad», ha señalado Stephan Rötzer, fundador y propietario de la firma. Para añadir que «por ello hemos apostado por una estructura en la que los mejores expertos en cada uno de los eslabones que componen nuestra cadena de valor lideren la toma de decisiones». Además, «estos expertos forman ya parte de nuestro equipo de dirección y queremos ampliar sus responsabilidades para impulsar nuestro crecimiento continuado».

Como consecuencia de todo ello, en la renovada estructura del Grupo SanLucar desaparece a corto y medio plazo la figura de CEO –cargo que hasta ahora ostentaba Michael Brinkmann y que ahora deja la compañía– y los cofundadores de SanLucar, Stephan Rötzer y Jorge Peris, vuelven a retomar la dirección de la empresa.

www.sanlucar.com/es/

Leer más

Pese a que el tratado de la UE con Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) se anunció el 28 de junio, a día de hoy ni la Comisión ni el Gobierno español han aclarado al sector citrícola las condiciones concretas del mismo, según ha indicado en un comunicado el Comité de Gestión de Cítricos (CGC). En cambio, apunta que el Ministerio de Agricultura de Brasil «ya lo ha hecho: los aranceles al zumo de naranja concentrado brasileño desaparecerán progresivamente en 10 años y los del zumo 100% exprimido lo harán antes, en 7». Asimismo, los derechos aduaneros para las importaciones de naranjas y mandarinas en fresco, a falta de mayor detalle, «también se eliminarán».Balsa de secado de los restos de naranja. Los cítricos pueden provocar problemas ambientales por los lixiviados que generan.

Con tales parámetros, el CGC ha alertado del «impacto directo» que a medio plazo este acuerdo provocará en la actividad de las plantas procesadoras de zumo de nuestro país, lo que a su vez «repercutirá mermando los ingresos de los citricultores». En este sentido, «la falta de un destino cierto para las, entre 650.000 y 800.000 toneladas (t) de naranjas no aptas para el mercado en fresco que cada año se cosechan y que se valorizan con el zumo no sólo tendrá graves repercusiones económicas para el productor sino que amenaza con degenerar en un problema medioambiental añadido derivado de la gestión de los lixiviados de la fruta».

La competencia en Europa entre dos citriculturas líderes pero antagónicas como la brasileña –dedicada casi en exclusiva a la industria de zumos– y la española –que trabaja para el mercado en fresco– sin los aranceles que hasta hoy protegían a los productores europeos es, a juicio del CGC, «muy complicada». Nuestro país, siendo el cuarto/quinto mayor productor de cítricos (unos 7,5 millones de t) y el sexto en naranja, comercializa en fresco 5,6 millones de t y con 3,7-4,2 millones de t por temporada es el primer exportador en fresco. Pero lo es, según el Comité «gracias al mercado comunitario, donde dirige el 91-93% de sus ventas exteriores y también la práctica totalidad de lo que transforma en zumo. Brasil, por contra, pese a ser el segundo productor de cítricos y el primero en naranjas, apenas las exporta en fresco pero sí es con mucha diferencia el gran procesador de zumos del planeta». El mercado europeo, en cuanto al zumo ‘100% exprimido’ se refiere, ya tiene un reparto desigual, «ya que España aglutina ventas por un volumen de 250.000/300.000 t pero Brasil casi triplica ésas cifras».

El CGC considera que los costes del modelo agrario brasileño basado en el zumo son inalcanzables para la citricultura española, «ya que producir una naranja en el país sudamericano es al menos tres veces más barato y recogerla hasta diez». Con este sistema en el campo, a su vez, se generan economías de escala en el proceso de transformación y en la logística para su venta (un 95% del zumo brasileño se exporta).

«Reforzar las posiciones en Europa de la oferta brasileña ya mayoritaria de zumos gracias a la eliminación de los aranceles, permitirá bajar si cabe más los precios, lo que inevitablemente arrastraría a la industria española». Además, según el Comité de Gestión de Cítricos los requerimientos medioambientales, fitosanitarios y sociales de Brasil son mucho menos exigentes que en la UE. Su citricultura, además, «es conocida por los altos niveles de afección de las enfermedades más temidas: ‘mancha negra’ (Citrus Black Spot, CBS), la Clorosis Variegada de los Cítricos (CVC), el Citrus canker o el Citrus greening (HLB)». Para frenar la expansión del insecto que extiende esta última bacteria, «los grandes productores recurren a entre 18 y 24 pulverizaciones aéreas (práctica prohibida en la UE) con neonicotinoides de uso muy restringido o prohibidos en Europa por su toxicidad e impacto ambiental».

Como conclusión, el presidente del CGC, Manuel Arrufat, ha manifestado que «la eliminación de los aranceles perjudicará a la industria española transformadora, afectando a decenas de miles de citricultores españoles; mientras que en Brasil tan solo favorecerá a tres multinacionales, no a los pequeños/medianos productores brasileños».

El CGC, además, ha alertado sobre el problema medioambiental que supondría que los citricultores no puedan desviar a la industria de zumos la fruta con defectos en la piel o con falta de calibre pero buena calidad organoléptica. Ese porcentaje de entre el 15 y el 20% de la cosecha que no se podrá, en su caso, recolectar «se podría convertir en residuos sin aprovechamiento generando lixiviados, que pueden contaminar los suelos y las aguas cuando no multiplicar la presencia de hongos y plagas en el campo».

www.citricos.org

Leer más

Publicidad

  
  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura