Mercado

Fruit Attraction São Paulo 2025, que se llevará a cabo del 25 al 27 de marzo, tiene previsto incrementar hasta un 15% las oportunidades de negocio. Para ello, el evento ya cuenta con la confirmación de 45 compradores internacionales de 21 países, que participarán en los encuentros promovidos por Apex Brasil (Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones), que el año pasado supusieron exportaciones por valor de 2,68 millones de dólares. El crecimiento de la feria también se reflejará en la ocupación del recinto, que duplicará su tamaño y acogerá 400 marcas nacionales e internacionales.

En su primera edición, en 2024, la feria reunió a 300 expositores de 15 países, atrayendo a más de 12.000 visitantes y generando un impacto estimado de más de 1.000 millones de reales para la industria. Este año, Fruit Attraction São Paulo «ha dado un paso más hacia su consolidación como el principal evento del sector en América del Sur».

«Con una enorme diversidad climática y territorial, el país es uno de los mayores productores del mundo. Sin embargo, aún existen desafíos que limitan su crecimiento en el mercado internacional, como la necesidad de mejorar la infraestructura logística, ampliar nuevos mercados y apostar por tecnologías más innovadoras y sostenibles. Fruit Attraction São Paulo juega un papel crucial en este contexto, ofreciendo una plataforma estratégica para impulsar la internacionalización del sector», ha indicado Jaime Martín, director de Expansión Internacional de IFEMA Madrid, coorganizador del evento junto a Fiera Milano Brasil.

Por su parte, Maurício Macedo, CEO de Fiera Milano Brasil, ha señalado que «esperamos recibir entre 16.000 y 18.000 visitantes. Fruit Attraction representa una gran oportunidad para que los pequeños productores puedan participar y conocer de primera mano cómo funciona una feria internacional, algo que es posible gracias a la presencia de las Secretarías de Agricultura de distintos estados brasileños».

Logística e innovaciones tecnológicas

Además, el Fruit Fórum será otro de los atractivos de la feria. Entre los temas destacados, abordará estrategias para mantener la calidad del producto durante el transporte y claves para afrontar los requisitos de importación y aduanas. En esta ocasión, contará con una ponencia magistral a cargo de Marcos Jank, coordinador del centro Insper Agro Global y experto en sistemas agroalimentarios mundiales, comercio internacional, sostenibilidad, estrategia empresarial y políticas públicas. Considerado una referencia en el sector, Jank ha apuntado que la logística sigue siendo el gran reto del sector hortofrutícola brasileño. Al respecto, ha añadido que «es un problema muy serio que afecta nuestra capacidad de exportación. Brasil está muy por detrás de otros países latinoamericanos en la exportación de frutas, hortalizas y verduras debido, principalmente, a importantes deficiencias logísticas».

En esta edición también destacará la tecnología y cómo puede contribuir esta a la producción y exportación en un contexto de cambio climático, crecimiento de la población y grandes transformaciones en los hábitos de consumo. Tendencias como el big data, el rastreo inteligente, la automatización y la inteligencia artificial, están transformando el sector, permitiendo optimizar recursos y aumentar la productividad.

www.ifema.es/fruit-attraction-sao-paulo

Leer más

A petición de las comunidades autónomas, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha decidido activar de urgencia, por tercer año consecutivo, la cosecha en verde en viñedos de uva para vinificación para evitar una posible sobreoferta de uva y, así, favorecer la estabilidad del mercado. Las respectivas comunidades autónomas que se acojan a esta medida establecerán el plazo para la presentación de las solicitudes, siempre antes del 30 de abril.

La dotación presupuestaria de esta intervención es de 19,2 millones de euros, según recoge la resolución de la dirección general de Producciones y Mercados Agrarios publicada el pasado 21 de febrero en el Boletín Oficial del Estado (BOE). El desencadenamiento de esta intervención se produce a petición de las comunidades autónomas, según lo establecido en el artículo 34 del Real Decreto 905/2022, de 25 de octubre, por el que se regula la Intervención Sectorial Vitivinícola en el marco del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común (PAC).

El objetivo general de esta intervención es aliviar la tensión en algunas regiones productoras que mantienen un elevado nivel de existencias, al permitir dimensionar la vendimia de 2025 a la capacidad de almacenamiento y comercialización para la próxima campaña. De esta forma se evitan los efectos indeseables de una potencial sobreoferta de uva el próximo otoño que pudiera lastrar las rentas de los viticultores.

En 2023 y 2024 ya se activó el mecanismo de cosecha en verde, pero continúan sin alcanzarse las tasas de estabilidad previas a la pandemia, por lo que el MAPA ha estimado conveniente ponerla en marcha al menos una campaña más con el objetivo mejorar la situación del sector.

Con la publicación de esta resolución, se ha dotado lo antes posible a esta intervención del presupuesto necesario para su puesta en marcha por parte de las comunidades autónomas, que ahora deben trabajar en la publicación de sus respectivas convocatorias.

Según lo establecido en el artículo 37 del Real Decreto 905/2022, de 25 de octubre, las comunidades autónomas establecerán el plazo para presentar solicitudes, que en todo caso finalizará antes del 30 de abril de 2025.

Además, las comunidades autónomas que van a poner en marcha la cosecha en verde en su ámbito territorial deben comunicar a la Subdirección General de Frutas Hortalizas y Vitivinicultura antes del 1 de marzo de 2025 la forma de pago elegida, el valor de los límites máximos o baremos estándar según corresponda, así como los criterios de prioridad que van a aplicar y sus respectivas puntuaciones.

La ejecución de la cosecha en verde deberá realizarse a más tardar el 15 de julio.

Leer más

Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, celebra del 30 de septiembre al 2 octubre su 17ª edición. Bajo el lema ‘Descubre la esencia del sector’, la feria ha abierto el plazo de solicitud de participación para todas las empresas de la industria a nivel mundial. El certamen madrileño ofrecerá nuevas propuestas al conjunto de la industria que contribuyan a dinamizar y facilitar su interacción comercial.

Este año, Fruit Attraction crece con la incorporación de los pabellones 12 y 14 de IFEMA MADRID. Se trata de «una ampliación estratégica que no solo incrementa el tamaño de la feria, sino que también mejora la organización y el flujo de visitantes». De esta forma, con una nueva distribución de pabellones y sectorización por áreas geográficas, «los profesionales podrán localizar de manera más eficiente a productores y proveedores de cada país y región, optimizando su tiempo y potenciando las interacciones globales».

Fruit Attraction ocupará más de 70.000 m2 repartidos en 10 pabellones de IFEMA MADRID donde se presentarán los productos, soluciones, nuevas variedades y formatos, investigaciones, tendencias e innovaciones de las más de 2.100 empresas participantes. Toda esta oferta se distribuirá en cuatro áreas especializadas: Fresh Produce, Industria Auxiliar, Fresh Food Logistics e Innova&Tech. Además, el tomate será el producto estrella.

En esta ocasión, al Programa de Compradores Internacionales apoyado como en otras ediciones por el ICEX y sus oficinas comerciales en el exterior, vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con México y Malasia como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales internacionales en la feria, arropada por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.

https://www.ifema.es/fruit-attraction

Leer más

La IGP Cítricos Valencianos ha arrancado la campaña de Naranja Valenciana y lo ha hecho días antes del inicio de diciembre, el mes de mayor volumen de comercialización de los cítricos en los mercados europeos. «Esta campaña la iniciamos sin el tradicional acto del Primer Corte. La situación provocada por la DANA nos ha llevado a cancelarlo. No obstante, la campaña sigue adelante y se están cumpliendo los compromisos, por lo que el producto llegará a los mercados en tiempo y forma», ha indicado el director de la IGP Cítricos Valencianos, José Enrique Sanz.

Desde ahora y durante los próximos meses, comercios y cooperativas abastecerán los mercados nacionales e internacionales de naranjas con el sello IGP Cítricos Valencianos y la marca Naranja Valenciana que va ganado visibilidad en los lineales. Según Sanz, «la IGP va ganando en visibilidad y el consumidor comienza a tenerla presente en el momento de la compra, sabe que el sello representa el sabor característico de los cítricos producidos en los campos de la Comunidad Valenciana».

La apuesta de grandes cadenas como Consum, Eroski, Caprabo y Alcampo «es clave», ya que tal como ha apuntado el director de la IGP «posicionan nuestras producciones con el sello de calidad en sus lineales y eso facilita al consumidor el acceso a nuestros cítricos».

Son las primeras cadenas de la campaña porque han comenzado con clementinas extratempranas certificadas con IGP, concretamente con las variedades ‘Oronules’ y ‘Arrufatina’. Además, en las últimas semanas se han ido sumando con la ‘Clemenules’ y con la ‘Navelina’, las cadenas Carrefour, Masymas, El Corte Inglés, Plusfresc y Spar.  En breve se incorporarán otras más, como pasó en la anterior campaña.

El mercado francés en auge

La IGP de Cítricos Valencianos ha constatado el potencial del mercado francés. En este sentido, Sanz ha apuntado que «tradicionalmente Francia siempre ha sido un buen mercado. Tenemos previsto en breve, el alta de varios operadores que van a etiquetar IGP para clientes franceses. El aumento del interés del mercado francés en nuestro sello IGP Cítricos Valencianos es muy llamativo, a pesar de ser un mercado tradicional para nosotros, varios almacenes coinciden en el interés de dicha procedencia».

Los efectos de la DANA

Por otro lado, desde la IGP se ha reconocido que la DANA «ha sido un duro golpe para el sector citrícola». Más allá de los daños materiales en campos y almacenes, el director del sello IGP de cítricos valencianos ha afirmado que «han surgido dificultades en la programación y ejecución de las auditorías, porque las carreteras hacia la zona sur habían quedado cortadas o saturadas de tráfico, por tanto, nos hemos centrado un par de semanas en la zona norte». Asimismo, «hemos tenido que anular más de una acción promocional prevista para principios de noviembre, entre otras el evento del Primer Corte de los Cítricos Valencianos. Pero tenemos previsto retomar acciones y comunicaciones durante el mes de diciembre, como El Desayuno Valenciano en las tres provincias y la campaña de promoción durante la Navidad. Es momento de seguir adelante y tirar de la Comunidad Valenciana, cada uno desde su pequeña parcela».

https://citricosvalencianos.com/

Leer más

Autores:

P. Tarancón1, A. Tárrega2, M. González3, C. Besada4

(1) Auxiliar de Investigación (IVIA).
(2) Científico Titular (IATA).
(3) Auxiliar de Investigación (IATA).
(4) Científico Titular (IVIA).

Leer más

El presidente de Mercasa, José Miñones, ha destacado en su intervención en la inauguración de la segunda edición del Foro Mercasa, celebrada en Madrid el 26 de noviembre, el papel estratégico de la Red de Mercas para garantizar el acceso a alimentos frescos a más de 30 millones de personas, con 110.000 transacciones diarias. Asimismo, ha subrayado que este evento busca compartir experiencias y avanzar hacia un modelo alimentario más justo, sostenible y eficiente, y «al servicio de la cadena alimentaria». En esta línea de servicio público, ha invitado a reflexionar sobre el papel de la cadena alimentaria «como el ADN de nuestro país», una estructura de «eslabones que debemos cuidar», que conecta a productores, distribuidores y consumidores, asegurando el bienestar social y económico. «Alimentar un país es mucho más que distribuir comida, es construir futuro», ha apuntado.

En su discurso, Miñones ha tenido un recuerdo para las familias afectadas por la DANA en la Comunidad Valenciana y ha agradecido la solidaridad demostrada por los Mercas, especialmente Mercavalencia, que se han volcado con donaciones y apoyo logístico. «Hoy más que nunca demostramos que somos red», ha afirmado.  

Miñones ha concluido destacando la importancia de construir la cadena alimentaria del futuro, y «lo haremos tejiendo alianzas con el sector privado, con las empresas que ya forman parte de la Red de Mercas y también con aquellas que aún no lo están, pero que apuestan por un futuro que aproveche todas las ventajas de pertenecer a esta Red».

En el foro se han abordado en dos mesas de diálogo temas clave para el futuro de la cadena, como sostenibilidad, alimentación saludable, transformación digital y logística eficiente.

La primera mesa, conducida por José Miguel Herrero, director general de Alimentación del Ministerio de Agricultura, se ha centrado en la contribución estratégica para el progreso de la cadena. En ella han participado Marcela González, presidenta de la Sociedad Española de Nutrición; Sergio Calvo, director de Sistemas de Información de Patatas Meléndez; Dolores Mejías, directora general de Mercalicante; y Julio López, gerente de Relaciones Institucionales de Ecoembes. Los ponentes han compartido ideas para afrontar el futuro de la alimentación, asegurando accesibilidad, sostenibilidad y seguridad alimentaria a toda la ciudadanía.

El segundo debate ha girado en torno a la logística eficiente y movilidad sostenible: la oportunidad de las autopistas ferroviarias y la última milla. Moderado por Laura Cristóbal, directora de Economía de la Agencia EFE, ha contado con José Antonio Sebastián, comisionado del Gobierno para el Corredor Atlántico del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible; Ramón Adé Allué, director gerente de la Terminal Marítima de Zaragoza (TMZ) – Mercazaragoza; Antonina Degler, responsable de Desarrollo de la Comunidad Horeca en AECOC; y Javier Casares, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid. Juntos debatieron sobre soluciones ágiles y respetuosas con el medio ambiente. En este contexto, las autopistas ferroviarias representan una gran oportunidad para optimizar el transporte de mercancías a larga distancia, reduciendo las emisiones de CO₂ y descongestionando las carreteras. Estas estrategias no solo mejoran la sostenibilidad, sino que también refuerzan la competitividad de las cadenas de suministro alimentarias, alineándolas con las demandas de eficiencia y responsabilidad ambiental de la sociedad actual.

La jornada fue clausurada por Ana Rodríguez Castaño, secretaria general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria del Ministerio de Agricultura, quien destacó la vocación de servicio público de Mercasa, así como «su encomiable labor y liderazgo en la gestión de la distribución de alimentos en las zonas afectadas por la DANA».

www.mercasa.es

Leer más

Las exportaciones españolas de vinos (envasados y granel) en la campaña 2023/24 (de agosto 2023 a julio 2024) se situaron en los 2.944,4 millones de euros (M€) y los 2.019,8 millones de litros (Ml). Así, se redujeron 32 M€ (–1,1%) y 54,7 Ml (–2,6 %) respecto a la campaña anterior. Estos datos figuran en un informe del Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv) disponible gracias al acuerdo con la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE).

Si nos centramos en los envasados, estos perdieron un 2,5% en valor, hasta situarse en los 2.400,4 M€, y un 7% en volumen, hasta los 871,7 Ml, aumentando su precio medio un 4,9%, hasta alcanzar los 2,75 €/litro. Los vinos a granel, por su parte, crecieron un 5,9% en valor, hasta los 544 M€, y un 1% en volumen, hasta los 1.148,1 Ml.

En total, los vinos envasados representaron el 81,5% de la facturación de las exportaciones de este producto, mientras que los graneles el 57% del volumen exportado en el interanual a julio de 2024.
 

Vinos espumosos

Por lo que se refiere a los vinos espumosos, las exportaciones españolas cerraron la campaña 2023/24 con un ligero aumento en valor del 0,4%, hasta los 508,7 M€ y una caída en volumen del 5,8%, hasta los 163,6 Ml, con un precio medio un 6,6% superior, hasta los 3,11 €/litro. En términos absolutos, España exportó respecto a la campaña anterior 10,1 Ml menos y facturó casi 2 M€ más, aumentando el precio medio unos 19 céntimos por litro (cént./l).

Dentro de los espumosos, se distinguen las exportaciones de los vinos con D.O.P. Cava, que cuentan con partida arancelaria propia. Evolucionaron peor que el resto al perder un 1,5% en valor y un 10,1% en volumen, por el aumento de los otros espumosos del 7,7% en valor y 11,2% en volumen. Respecto al precio medio de ambos, los espumosos con D.O.P. Cava lo aumentaron un 9,5%, hasta los 3,17 €/litro, mientras perdió un 3,2% el del resto de espumosos, hasta situarse en los 2,91 €/litro.

Las ventas exteriores de cava se situaron en los 395,8 M€ (–6,1 mwillones) y los 124,8 Ml (–14 millones), que suponen el 78% del valor y el 76% del volumen de las exportaciones españolas de vino espumoso. Las ventas del resto de espumosos alcanzaron los 38,8 Ml (+3,9 Ml), por un valor de 112,9 M€ (+8,1 millones).

Por mercados, Estados Unidos (EE. UU.) se mantuvo como el principal destino para el espumoso español en valor, con 76,7 M€ en la campaña 2023/24, aumentando un 2%. Le siguieron Bélgica, con 56,8 M€ (+2,7%), y Alemania, con 53,7 M€ (–9,6%). En volumen, Alemania es el primer destino para el espumoso español, con 22,3 Ml (–17%), seguido de cerca por EE. UU., con 21,8 Ml (–3,5%), y Bélgica, con 16,9 Ml (–13,5%).

Asimismo, se puede hablar de una excelente marcha de las exportaciones españolas de vino espumoso a México (+34,5% en valor y +34% en volumen) y la República Dominicana (+15,5% en valor y +13,5% en volumen). En el lado contrario, están Francia (–2% en valor y –8% en volumen) y Brasil (–5,3% en valor y –13% en volumen).
 

Vinos tranquilos envasados

Los vinos tranquilos envasados perdieron un 3,2% en valor, hasta los 1.725 M€ (–56,4 millones) y un 6,7% en volumen, hasta los 613,1 Ml (–44,2 millones), aumentando el precio medio un 3,8%, hasta los 2,81 €/litro (+10 cént.) en la campaña 2023/24.

Por colores, los blancos envasados aumentaron un 1,5% su facturación, hasta los 275,6 M€ (+4 millones) y redujeron un 1,4% el volumen exportado, hasta los 134,2 Ml (–1,9 millones). Los tintos y rosados envasados redujeron un 0,1% su facturación, hasta rozar los 740 M€ (–0,4 millones), pero aumentaron un 0,5% el volumen exportado, hasta los 228,4 Ml (+1,2 millones).

Los vinos con D.O.P. se mantuvieron como la categoría más exportada dentro de los tranquilos envasados, siendo la subcategoría que peor evolución presentó en estos doce meses. Registraron caídas del 4,4% en valor, hasta los 1.225,5 M€ y del 8,8% en volumen, hasta los 245,9 Ml. En términos absolutos, se dejaron de exportar 23,8 Ml de vino con D.O.P. y de facturar, 56,2 M€ por sus exportaciones. Su precio medio fue un 5% superior, situándose en los 4,98 €/litro (+23 cént.), el más elevado entre todos los productos analizados.

Por su parte, las exportaciones de vinos con IGP envasados, perdieron un 3,3% en valor, hasta los 131,5 M€ (–4,5 millones) y un 4,2% en volumen, hasta los 121 Ml (–5,4 millones). Su precio medio aumentó un 1%, hasta los 1,09 €/litro (+1 cént.).

Los vinos varietales envasados fueron los únicos que aumentaron en términos de valor, registrando un crecimiento del 7%, hasta los 166,6 M€, que suponen 11,4 M€ más que en el interanual a julio de 2023. En volumen, sin embargo, cayeron el 4,5%, hasta los 90,3 Ml (–4,3 millones), al aumentar su precio medio un 12,5%, hasta los 1,85 €/litro (+20 cént.).

Por último, los vinos envasados sin ninguna indicación cerraron la campaña 2023/24, con una caída del 3,4% en valor, hasta los 201,5 M€ (–7,2 M€) y del 6,5% en volumen, hasta los 155,8 Ml (–10,8 millones). Su precio medio aumentó un 3,2%, hasta los 1,29 €/litro (+4 cént.).

Si tenemos en cuenta los vinos envasados en su conjunto, es decir, incluyendo los vinos tranquilos, generosos y de aguja y por mercados, en términos de valor, EE. UU., se mantuvo como primer destino en euros, aunque registrando una caída del 4% en la campaña 2023/24, hasta los 238,1 M€. Le siguió de cerca Reino Unido, con 236,6 M€ (–7%). Alemania, en la tercera posición, perdió un 1,6%, hasta los 180,6 M€. Entre los 11 principales destinos solo aumentó Países Bajos (+10,6%).

En volumen, Alemania recuperó la primera posición, con 81,1 M€ (–2,8%). Le siguieron Reino Unido, con 79,3 Ml (–9%) y Portugal, que registró un importante descenso del 28%, hasta los 60,8 Ml. Estos tres mercados suponen el 35% de las exportaciones totales de vino envasado. En un segundo nivel están Francia, con 47,2 Ml (–6%), EE. UU., con 39,2 Ml (–4%), y Países Bajos, con 39,1 Ml (+2,8%).

Destaca, en estos doce meses hasta julio 2024, el crecimiento registrado por Italia (+107%), que ascendió a la séptima posición, con 19,1 Ml, frente a los 9,2 Ml del interanual. En términos de valor, también registró un fuerte crecimiento (+58%), hasta los 14,4 M€, aunque en este caso ocupó la 23ª posición, al tener un precio medio económico (75 cént./l).

Junto a Canadá y Japón, ambos con 18,6 Ml, México con 16,2 Ml y Bélgica con 15,5 Ml, formaron un tercer grupo de mercados. Respecto a los vinos en envases entre 2 y 10 litros (mayoritariamente bag–in–box, BiB), estos cerraron la campaña 2023/24 con evolución positiva, registrando crecimientos del 2,5% en valor, hasta los 86,7 M€, y del 0,4% en volumen, hasta los 67,4 Ml. Su precio medio aumentó un 2%, hasta los 1,29 €/litro.

Por subcategorías, crecieron todas, salvo los varietales (–3%) y los vinos sin ninguna indicación (–2%) en volumen. El vino sin ninguna indicación en BiB es el más exportado, con 30,8 M€ (+0,9%) y 28,1 Ml (–2%), seguido de los varietales, con 28 M € y 23,7 Ml. Con menos peso, los vinos con IGP en BiB, aumentaron un 3,7% en valor, situándose en los 12,9 M€ y un 13,5% en volumen, hasta los 8,7 Ml.

En valor, Alemania se mantuvo como el primer destino para los vinos en BiB españoles en la campaña 2023/24, con 10,3 M€ (–1,7%). Le siguieron Suecia, con 9,4 M€ y una caída del 5,7%, y Japón con un crecimiento del 23%, hasta alcanzar los 9 M€. También destacaron los incrementos registrados por Ucrania (+92,5%), Letonia (+70%), Dinamarca (+33%), EE. UU. (+12%) y Polonia (+9%).

En cuanto a volumen, también fue el mercado germano el primer cliente para el BiB español, con 8,8 Ml, seguido por Japón (8,2 Ml), Polonia (6,5 Ml) y Suecia (6,2 Ml).
 

Granel

Por lo que se refiere a las exportaciones españolas de vino a granel (en envases de más de 10 litros) en el informe del OeMv se apunta que la campaña 2023/24 se cerró en positivo, con aumentos, mayores en valor (+5,9%) que en volumen (+1%), al crecer el precio medio un 4,8%. En estos doce meses, España exportó 1.148,1 Ml (+11,4 millones), por valor de 544 M€ (+30,2 millones), a un precio medio de 47 cént./l (+2 cént.). Por subcategorías, los vinos sin ninguna indicación a granel y los varietales a granel lideraron este crecimiento.

Las exportaciones españolas de vino a granel sin ninguna indicación se incrementaron un 6,6% en valor, situándose en los 361,6 M€, y un 2% en volumen, alcanzando los 792,1 Ml. Es el producto a granel más exportado por España, suponiendo el 66,5% del valor y el 69% del volumen. Le siguió en importancia el granel con indicación de variedad, que aumentó el volumen exportado un ligero 0,3%, hasta los 334,4 Ml, y un 8% su facturación, hasta los 164,3 M€, al crecer su precio medio un 7,6%, hasta los 49 cént./l.

Al contrario de los anteriores, el vino con IGP a granel registró pérdidas importantes, reduciendo sus exportaciones un 18,4% en valor y un 23% en volumen, hasta los 11,4 M€ (–2,6 millones) y los 15,7 Ml (–4,6 millones), con un precio medio un 6% superior, hasta los 73 céntimos por litro (+4 cént.).

Finalmente, y con muy poco peso dentro del total exportado, los vinos con D.O.P. a granel perdieron un 20% en valor, hasta los 6,6 M€ y un 5% en volumen, hasta los 5,9 Ml al reducir su precio medio un 16%, hasta los 1,12 €/litro. Se mantuvo en el periodo analizado como la única categoría dentro de los vinos a granel que superó el euro por litro.

Por mercados, Alemania superó a Francia y se convirtió en el primer destino para el granel español, tanto en valor (+ 27%) como en volumen (+16%), hasta los 149,9 M€ y los 338,6 Ml, respectivamente.

Francia registró un descenso del 12,5% en volumen, hasta los 323,2 Ml, y del 6% en valor, hasta los 144,7 M€. Italia superó a Portugal y se convirtió en el tercer destino, al registrar aumentos del 133% en valor y del 119% en volumen. Fue el mercado que más aumentó, en términos absolutos, sus compras de granel español (+82,7 Ml) en la campaña 2023/24.

Así, al mercado alemán, francés e italiano nuestro país exportó el 71% del volumen y el 67% del valor total del vino a granel, en el interanual a julio de 2024.

Leer más

En un contexto global en el que la innovación tecnológica y la sostenibilidad agrícola se han convertido en prioridades absolutas, el Interpoma Congress se confirma como un encuentro crucial del sector de la manzana. En el mismo, expertos de fama mundial se reunirán en la localidad italiana de Bolzano los días 21 y 22 de noviembre de 2024, coincidiendo con la celebración de la 13ª edición de Interpoma para debatir las últimas tendencias y evoluciones en el ámbito de la genética y de la digitalización de los manzanos.

Con la coordinación de Walter Guerra, subdirector del Centro de Investigación de Laimburg, habrá un panel de expertos del más alto nivel, procedentes de todo el mundo (Alemania, Australia, Canadá, EE. UU., España, Italia, Nueva Zelanda, Países Bajos, Suiza), que se alternarán en las dos jornadas: el jueves 21 de noviembre se hablará de ‘Evolución genética: nuevas tecnologías de mejora vegetal’, mientras que el viernes 22 de noviembre será el turno de ‘Revolución digital: los manzanares del futuro’.

Durante la primera jornada, los participantes serán recibidos por Thomas Letschka (Centro de Investigación de Laimburg), que coordinará la sesión en la que intervendrán Ania Lukasiewicz (Universidad de Wageningen, Países Bajos), Giovanni Broggini (ETH Zürich, Suiza), Neal Carter (Okanagan Specialty Fruits, Canadá), Angela Bearth (HF Partners, Suiza) y Jan Plagge (Bioland e.V., Alemania). Lukasiewicz ofrecerá una panorámica de la normativa mundial sobre la edición genómica vegetal y abordará el tema de los derechos de propiedad intelectual (patentes) de las plantas obtenidas con las nuevas técnicas de mejora vegetal; Broggini hará un balance del estado actual de la ciencia a este respecto en el sector de la manzana, y Carter expondrá el caso de las manzanas Arctic en Estados Unidos. Por su parte, Bearth se concentrará en la percepción y aceptación de las nuevas tecnologías de mejora vegetal por parte de los consumidores, y Plagge cerrará la sesión con la perspectiva del mercado biológico. 

La segunda jornada tratará la aplicación de las tecnologías digitales en el sector agrícola. Luigi Manfrini (Universidad de Bolonia) presidirá la jornada, seguido de Alexandre Escolà (Universitat de Lleida), Ken Breen (Plant&Food Research, Nueva Zelanda), Steve Mantle (innov8.ag, EE. UU.), Ian Goodwin (Agriculture Victoria, Australia), Konni Biegert (Kompetenzzentrum Obstbau Bodensee, Alemania) y Walter Guerra (Centro Investigación de Laimburg, Italia), coordinador del congreso. Escolà hablará del monitoreo de los árboles con datos 3D, mientras que Ken Breen expondrá cómo la simulación digital puede ayudar en la gestión de precisión de los huertos frutales. Mantle de innov8.ag, una plataforma que reúne diversos datos de dentro y fuera de la explotación agrícola y permite a los agricultores tomar decisiones de gestión informadas a partir de conocimientos basados en el aprendizaje automático y la IA, hablará del uso de los datos para mejorar la productividad, y Goodwin se concentrará en la detección inteligente mediante cámaras de alta velocidad que proporcionan datos espaciales detallados sobre la cantidad, la dimensión y el color de los frutos, lo que permite formular previsiones precisas de la cosecha. Biegert comparará la gestión digital y analógica de los manzanares y, por último, Guerra cerrará con una intervención sobre la integración de sensores y datos para un uso eficiente de los recursos

El programa completo y el panel de expertos también están disponibles en línea. A partir del 8 de julio y hasta el 31 de agosto también será posible adquirir entradas en línea para participar en el Interpoma Congress con la tarifa preferencial Early Bird, de 62 euros.

https://www.fierabolzano.it/en/interpoma/interpoma-congress

Leer más

Con la temporada de manzanas prácticamente concluida, la cooperativa francesa Blue Whale® ha anunciado unas cifras de negocio récord en todos sus mercados. «Esta campaña ha estado marcada por una buena cosecha tanto en volumen como en calidad», ha afirmado Marc Peyres, director comercial de la compañía. Para añadir que «sin embargo, nada de esto habría sido posible sin el trabajo que hemos venido realizando durante años en innovación para adaptarnos a condiciones y expectativas de mercado cambiantes. Se trata de un camino largo que implica a todas las áreas de la empresa, desde agricultores a marketing, ventas y suministro. Este éxito se debe al esfuerzo continuado de todos, así como a su profesionalidad».

Candine, Coeur de Reine y Pink Lady han sido las variedades que mayores alegrías han dado a la firma gala durante esta temporada. Mientras Candine ha triplicado ventas impulsada por su popularidad en Asia, Coeur de Reine ha conquistado el mercado nacional duplicando sus cifras en Francia. Finalmente, con un incremento del 30% de las ventas a nivel global, Pink Lady representa lo que para Peyres supone «el desarrollo más notable de la temporada».

De cara al futuro, el crecimiento sigue pasando para Blue Whale® por la innovación. «El 90% de las variedades que hoy vendemos no existía hace 35 años. Probablemente la mayoría de las que vendamos en 30 años no existan aún”, afirma Peyres. “Debemos seguir trabajando duro para preparar el mañana a la vez que apoyamos el éxito de variedades como Pink Lady, que desarrollamos hace 30 años. Coeur de Reine, Candine y otras que están por venir serán las que triunfen en el futuro», ha concluido el director comercial.

Suministro todo el año y gestión sostenible

Garantizar el abastecimiento de fruta de calidad los 365 días del año en los mercados en los que opera, es otra de las prioridades de Blue Whale®. Para ello, ha avanzado en diversas líneas de trabajo. Ampliar el calendario de producción con variedades tardías como Joya, prolongar la temporada de la Pink Lady francesa, invertir en almacenes de frío y optimizar el proceso desde la recolección hasta el manejo en las plantas de empaquetado, son algunas de ellas.

La gestión sostenible de los huertos es otra de las claves de la compañía para asegurar volúmenes y calidades estables. «Durante las últimas temporadas, la variabilidad de la calidad por causa de fenómenos meteorológicos extremos ha determinado la dinámica de los mercados. Tenemos que estar preparados para el cambio climático y garantizar la protección de los cultivos, ya no solo frente a granizo sino también ante heladas primaverales, por ejemplo. La disponibilidad de agua se está convirtiendo en algo esencial», ha afirmado Peyres. Precisamente, para preparar el futuro con nuevas técnicas de cultivo más sostenibles Blue Whale® lidera el ambicioso proyecto de investigación (Ré) Génération Fruit.

Realizar una gestión sostenible también implica para Blue Whale® asegurar la viabilidad económica para sus agricultores. Esto ha llevado a la empresa a reestructurar su gama de ecológico, ajustando su oferta a la demanda real, especialmente en Francia.

«Creemos en un mercado ecológico rentable para nuestros productores, pero tras algunos desarrollos excesivos era necesaria una reestructuración», ha declarado Marc Peyres. «Para que el mercado ecológico vuelva a crecer, la producción ecológica de manzanas será menor en Francia, pero con variedades de mejor calidad y más adaptadas», ha augurado.

A su gran oferta en manzanas, Blue Whale® suma otras frutas a su catálogo. Peras premium, con variedades de alto perfil gustativo como Angys, QTee y Fred; kiwis verdes y amarillos, con una nueva central frutícola dedicada al kiwi inaugurada esta temporada; ciruelas, especialmente de la variedad Métis; y uvas de mesa apirenas sin pepitas, adaptadas al gusto de los consumidores actuales, centran hasta la fecha su estrategia de diversificación.

Este nuevo segmento de frutas factura ya más de 40 millones de euros y se espera que crezca en los próximos 5 años, junto con la actividad principal de las manzanas.

www.blue-whale.com

Leer más

El organismo europeo EIT Food ha puesto en marcha una nueva edición de Sales Booster, un programa que, mediante formación, coaching, asesoramiento experto y networking, apoya a empresas emergentes y las prepara para su desarrollo y crecimiento en nuevos mercados agroalimentarios. Se dirige principalmente a startups agroalimentarias, pero también pueden participar startups de otros sectores con un producto con impacto aplicado en la industria agroalimentaria. El requisito para ambas es que contribuyan en al menos una de las misiones o áreas de enfoque de EIT Food y que hayan demostrado ventas en su país de origen.

El primer paso es explicar en la inscripción dónde y por qué quiere expandirse y cómo piensa la startup alcanzar esos objetivos. En mayo se seleccionarán los participantes y comenzará el programa, que durará hasta noviembre. El programa ofrece apoyo personalizado a cada startup teniendo en cuenta su fase de crecimiento, sus necesidades actuales y su ámbito geográfico.

En los dos primeros días junto con expertos se definirá y afinará el objetivo de expansión. Una vez fijado, EIT Food propondrá a cada startup una triada de expertos ajustados al mercado, segmento y objetivo que quieren abordar. La startup seleccionará finalmente al experto con el que quiere trabajar. Así, ese asesor le ayudará a evaluar sus necesidades, desarrollar un plan de internacionalización, explorar distintos canales de distribución, identificar potenciales socios o proveedores u otras necesidades específicas de la internacionalización. 

Como beneficios adicionales, en los meses en que se desarrolla el programa, los participantes podrán acudir a la sexta edición del evento EIT Food Founders Day en Bilbao, que se celebrará en junio, o al Venture Summit en octubre, que tendrá lugar en Roma, además de acceder a formar parte de la comunidad de Alumni de EIT Food.

Los requisitos para participar en el programa son que el producto o solución innovadora de la startup consiguiera ventas relevantes en la etapa inicial; que se haya consolidado en su mercado nacional y que busque expandirse dentro del área geográfica cubierta por EIT Food; que tenga un equipo de ventas o desarrollo de negocios y recursos disponibles para comenzar a expandir sus ventas en el extranjero, y que se comprometa plenamente a participar en el programa y a trabajar con expertos y asesores.

En la edición del año pasado participaron startups de distintas comunidades de España. Destaca la navarra Ingredalia, que desarrolla y produce ingredientes funcionales naturales a partir de subproductos vegetales de empresas agroalimentarias para su uso en las industrias alimentaria, cosmética, nutracéutico y de mascotas. Otro caso es el de RawData, de Cataluña, una solución agrotecnológica modular y personalizable para digitalizar y compartir datos e información sobre todo lo que ocurre en la producción de cultivos de alto valor.

También formaron parte de Sales Booster en 2023 la vasca Agricolus, proveedor de soluciones de agricultura digital con la misión de apoyar a los trabajadores del sector agroalimentario mediante herramientas digitales.

www.eitfood.eu

Leer más

Publicidad

    

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura