Mejora varietal

La localidad francesa de Angers ha acogido la Asamblea General del proyecto BeXyl, (Beyond Xylella, integrated management strategies for mitigating Xylella fastidiosa impact in Europe – Más allá de Xylella, estrategias de gestión integrada para mitigar el impacto de Xylella fastidiosa en Europa), financiado por la Unión Europea (UE) y que dirige la investigadora del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS–CSIC) de Córdoba, Blanca B. Landa. Allí, investigadores de las 31 instituciones de 14 países de Europa, América y Australia que participan en el proyecto se han reunido para dar a conocer los avances de los grupos de trabajo de cara conseguir los objetivos definidos.

«El proyecto BeXyl tiene como objetivo fomentar la investigación y la innovación y proporcionar estrategias para prevenir y controlar el patógeno prioritario de cuarentena ‘Xylella fastidiosa’», ha señalado Landa quien ha remarcado que «esta bacteria podría afectar a cultivos cruciales de la UE y de todo el mundo, entre ellos, la vid, el almendro, el naranjo, el melocotonero, cítricos, café, nogal y olivo, así como multitud de especies del medio natural» y «de ahí la importancia de trabajar conjuntamente y desde una perspectiva multidisciplinar en el control de esta bacteria».

Los responsables de los distintos grupos de trabajo han presentado los avances realizados en los dos primeros años del proyecto. Entre dichos avances cabe mencionar que se ha ampliado el conocimiento sobre las plantas hospedadoras y la capacidad de infección sobre ellas por las distintas subespecies de Xylella fastidiosa y se ha avanzado en varias estrategias exitosas desarrolladas en el proyecto para la vigilancia, detección temprana y seguimiento de las infecciones por esta bacteria en la planta, entre las que destacan los modelos de propagación, métodos de diagnóstico digital (PCR) o la detección olfativa mediante perros.

Hasta el momento se ha desarrollado un equipo de termoterapia para llevar a cabo diversos tratamientos térmicos que van a permitir obtener plantas en los viveros libres de infección por X. fastidiosa, asegurando al mismo tiempo su viabilidad y ausencia de alteraciones.

Por otra parte, se han seleccionado variedades de olivo y almendro enfocadas a identificar material resistente a X. fastidiosa que puedan ser utilizadas en nuevas plantaciones y como material parental en programas de mejora; se han identificado agentes de control biológico para luchar contra los insectos que trasmiten X. fastidiosa y se han definido acciones sobre la cubierta vegetal de los cultivos para reducir las poblaciones de dichos insectos.

Y junto a lo anterior, se han seleccionado componentes de comunidades sintéticas de bacterias, péptidos antimicrobianos, y fagos bacterianos que pueden contribuir a reducir la actividad de la bacteria en el interior de la planta.

«Con todos estos resultados, se están definiendo esquemas para el desarrollo de Programas de Gestión Integrada de Plagas (GIP) específicos para X. fastidiosa en la UE. Además, se están desarrollando diversos estudios en campo, modelos y encuestas que puedan delimitar el impacto socioeconómico y ecológico de la propagación de las enfermedades causadas por esta bacteria», ha apuntado la investigadora del IAS–CSIC.

Estas últimas líneas de trabajo se continuarán con mayor énfasis en los dos años restantes del proyecto, para mitigar el impacto de los brotes actuales de X. fastidiosa desde el punto de vista científico, técnico y económico. La contención y el control de la bacteria y sus vectores contribuirán a que los sectores agrícola y forestal sigan siendo productivos y sostenibles a largo plazo en todo el mundo.

En este sentido, Blanca Landa hizo hincapié en que, «de cara a los dos próximos años, y siguiendo las recomendaciones de la Comisión Europea, se va a incrementar la cooperación y coordinación entre los paquetes de trabajo, se procurará el uso del Acceso Abierto en todas las publicaciones de BeXyl y se enfocarán los esfuerzos de divulgación y comunicación hacia los grupos de colaboradores y actores implicados más significativos».

La próxima asamblea tendrá lugar en Girona en el otoño del 2025, y la última Asamblea, en 2026, será en Apulia, Italia, coincidiendo con la Conferencia Internacional de Xylella organizada con la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y en la que BeXyl tendrá un papel relevante, ya que se presentarán los resultados más importantes del proyecto al finalizar el mismo.

Leer más

La feria Fruit Attraction, celebrada en Madrid, ha sido el escenario elegido el 8 de octubre para la presentación en sociedad de Stellar™, la primera variedad de manzana temprana adaptada específicamente a climas con veranos cálidos, que se ha creado en Cataluña durante las dos últimas décadas. Sus promotores esperan que sea escogida por productores de todo el mundo que «quieran ofrecer a los consumidores manzanas frescas de gran sabor, textura y aspecto en pleno verano y pese a las altas temperaturas». 

Esta innovadora variedad de manzana es, después de Tutti, la segunda que presenta el Hot Climate Partnership, un programa de mejora varietal que nació en 2002 para trabajar en la obtención de manzanas y peras adaptadas al aumento de temperaturas. El programa está formado por el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) de la Generalitat de Catalunya, su homólogo en Nueva Zelanda, Plant & Food Research, y por la asociación catalana de productores de fruta Fruit Futur, además de la empresa VentureFruit, socia estratégica para a la comercialización global de las variedades. Asimismo, en el caso de Stellar™, la empresa francesa IFO será la encargada de vehicular en todo el mundo, empezando por Europa, la venta de manzanos de esta variedad.

A la presentación oficial de Stellar™ en las instalaciones de Ifema Madrid han asistido Morgan Rogers, director general de VentureFruit; Josep Usall, director general del IRTA; Emma Brown, directora de obtenciones vegetales de Plant and Food Reserach, y Jaume Armengol, presidente de Fruitfutur. «Estamos convencidos de que Stellar™, junto con Tutti, son oportunidades de progresar en climas cálidos y con altas temperaturas, tanto en Catalunya como en otras zonas del mundo que, poco a poco, también están viviendo esta situación de calentamiento», ha explicado Usall. Y ha añadido que «como profesionales de la ciencia y la innovación, continuaremos trabajando intensamente en el cultivo de manzanas y peras de alta calidad adaptadas al cambio climático. Así pues, hoy celebramos Stellar™ y en el futuro esperamos hacerlo con otras variedades de alto impacto junto a nuestros socios».

Para Rogers, «Stellar™ representa más de 20 años de cultivo natural e innovación científica, y es realmente un ejemplo estelar de lo que se puede conseguir cuando colaboramos con grandes socios». En cuanto a la incorporación de la empresa IFO (International Fruit Obtention) en el proyecto, ha dicho que «estamos encantados de ver que Stellar™ prospera bajo su gestión. Juntos, esperamos su desarrollo global mientras proporcionamos a los productores de todo el mundo una excelente variedad de manzana». Por último, el director general de VentureFruit ha asegurado que «Stellar™ representará un punto de inflexión tanto para los productores como para los consumidores». 
 

¿Qué aporta?

Esta nueva variedad, también conocida como HOT81A1, madura unos diez días antes que Gala, situándose, así, como la primera variedad de manzana en madurar en el calendario de producción. Tiene un color rojo muy brillante y atractivo, al tiempo que «presenta una textura crujiente y jugosa». Y, sobre todo, «su proceso de maduración resiste temperaturas de más de 40 grados, a diferencia de lo que ocurre con otras variedades, que con el calor pueden madurar demasiado rápido y sufrir cambios de color, textura o rendimiento». 

Al mismo tiempo, y al igual que Tutti, Stellar™ crece bien en climas templados como los de las grandes zonas productoras de manzana de Europa. Ambas variedades «son el resultado de procesos muy lentos de creación que se basan en un programa de mejora genética que sigue las prácticas tradicionales y en el que interviene el azar». Se trata de «entrecruzar polen de una variedad con flores de otra, realizar múltiples cruces, recoger sus semillas y sembrarlas en los terrenos más calurosos que tiene el IRTA, situados en la provincia de Lleida». Al cabo de cuatro años, se cosechan los frutos y se seleccionan las variedades más resistentes. Después, se analizan varios parámetros para acabar seleccionando unas pocas decenas de árboles, a la espera de que vuelvan a dar frutos a los dos o tres años. Los árboles con las mejores manzanas acaban siendo los escogidos. Es el caso de Tutti, de Stellar™ y de dos variedades más que el Hot Climate Partnership espera comercializar a partir del próximo año. Además, otras variedades de manzana y algunas de pera están completando sus últimos años de evaluación.

Leer más

La Asociación Nacional de Obtentores Vegetales (ANOVE) celebra anualmente desde su fundación en 2006, su Asamblea General, a la que son convocadas actualmente las 63 empresas y centros de investigación que forman parte de la entidad. Sus asociados ponen en el mercado la mayoría de las variedades utilizadas en los principales cultivos: 99% de hortícolas, 85% de frutos rojos, 90% de frutas dulces, 100% de maíz, 100% de remolacha, 90% de cereal, 90% de girasol o 80% de algodón. Este año se ha celebrado el 7 de marzo en Madrid.

Durante la apertura de la misma, el director general de la entidad, Antonio Villarroel, ha manifestado que «la agricultura como inicio de la cadena alimentaria es fundamental para el crecimiento de la población, teniendo en cuenta que la población quiere cada vez más una alimentación más sana y respetuosa con el medio ambiente». Asimismo, ha puesto de manifiesto que la seguridad alimentaria ha regresado a la primera línea de la política mundial, y debe compatibilizarse con las exigencias que en materia de sostenibilidad se derivan de los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030.

A continuación, Lluís Inglada, del Institut Cerdá, ha expuesto las principales conclusiones del informe ‘Capacidad del sector obtentor para hacer frente a los retos del suministro alimentario’, que ha servido para poner cifras a los aportes de la mejora a la sostenibilidad de la agricultura. Al respecto, ha hecho hincapié en que «la mejora vegetal aporta soluciones frente al reto colosal de la alimentación del mundo con obstáculos como el cambio climático, y restricciones de recursos, entre otros muchos».

 

Crucial momento

El subdirector general de Medios de Producción y de la Oficina Española de Variedades Vegetales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), José Antonio Sobrino, ha resaltado el crucial momento en el que nos encontramos. Así, «se está avanzando en la UE en dos importantes regulaciones que afectan de lleno a la actividad del I+D+i para el desarrollo de nuevas variedades vegetales y la producción y comercialización del material vegetal para la reproducción de semillas y plantas. Desde la primera PAC en Europa, ha sido una prioridad la soberanía alimentaria». Al respecto, Sobrino ha avanzado que «desde el Ministerio, estas dos propuestas se ven como un impulso a la investigación y el desarrollo dentro de la unión europea, todas estas tecnologías basadas en la ciencia, una ciencia segura, que queremos que nuestros agricultores puedan tener a su disposición».

Por su parte, Miguel Ángel Lureña, conocido influencer y doctor en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, ha puesto de manifiesto que se busca una buena proteína vegetal con la mejor calidad de proteína. Cuando se habla de tecnología ligada a la alimentación «no es acogido bien por parte del gran público y tienen una idea bucólica de la agricultura y el medio rural, una idea que no es real y que tenemos la obligación de trabajar para cambiarla, y que la sociedad conozca la realidad del sector agroalimentario». 

Ha cerrado el evento Ana Rodríguez Castaño, directora General Producciones y Mercados Agrarios en el MAPA, que ha remarcado que «producir más usando menos recursos es la mayor demanda de toda la cadena. La Covid y otras tensiones económicas como la invasión de Ucrania han provocado una crisis en la alimentación, nos tenemos que basar en las nuevas tecnologías que presentan soluciones para la agricultura y alimentación. La ciencia es la mano que debemos agarrar para conseguir alimentar a una población creciente, y resaltar las nuevas tecnologías que dan soluciones rápidas y más baratas como las técnicas de edición genética». Y ha apuntado que «nuestra prioridad es que la UE que está debatiendo la regulación de estas técnicas genómicas, con el compromiso e impulso de España, alcance un acuerdo. En este impulso final, contamos y esperamos seguir contando también con el apoyo de todo el sector y os pedimos que sigáis contribuyendo desde la divulgación para conseguir este acuerdo que nos beneficiará a todos. No olvidemos que este sector unido, todo lo puede».

Leer más

La competitividad y el carácter diferencial en el cada vez más exigente mercado de los vinos, junto con la adaptación frente al cambio climático, son las claves de los estudios y experiencias que han dado como resultado 4 nuevas variedades de uva ‘Monastrell’, que se han presentado en la Estación Enológica del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA), en Jumilla, en un acto presidido por el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca, Medio Ambiente y Emergencias, Antonio Luengo.

Las nuevas variedades son: Gebas, Myrtia, Calnegre y Calblanque. Según ha afirmado Luengo, «son el mejor argumento de futuro para el Territorio Monastrell y para las Denominaciones de Origen Protegidas que basan en ella gran parte de su producción y de su identidad, porque conservando cualidades y calidades propias de esta uva, aportan caracteres que se hacen necesarios para afrontar con solvencia los nuevos retos».

El consejero ensalzó el papel que viene desempeñando el IMIDA desde hace más de dos décadas en la obtención de nuevas variedades de uva de vinificación de ‘Monastrell’ y ha comentado «la enorme importancia que tienen por ser resistentes a las altas temperaturas o la sequía en tierras como el Sureste de España, donde la amenaza del cambio climático y la desertización es más grave que en otros territorios».

«Eso permite, a través de la investigación y la innovación, dar respuesta al reto permanente de la competitividad, a las demandas de los consumidores, que buscan productos más saludables y respetuosos con el medio ambiente, y a las exigencias climáticas, y todo ello, no sólo sin perder un ápice de calidad, sino subrayándola», ha explicado Luengo.

Las nuevas variedades registradas que se ponen a disposición del sector, «suponen un valor añadido respecto a las actuales, debido a sus resistencias, y tendrán un claro impacto socio-económico. Su mayor productividad redundará directamente en la rentabilidad de los cultivos y la mejora que implicarán en la calidad de los vinos de la zona influirán positivamente en la consolidación y potenciación de las tres Denominaciones de Origen de los vinos de la Región de Murcia, y de aquellos otros que tienen como base la Monastrell, incrementando la exportación y contribuyendo de forma significativa a la riqueza del sector».

El procedimiento hasta tener disponible una nueva variedad a nivel comercial suele durar entre 10 y 15 años. En primer lugar, se realiza un riguroso proceso de selección para comprobar que la nueva variedad supera en calidad a los parentales y a cualquier variedad disponible en el mercado. Posteriormente, y tras comprobar su estado sanitario y que está libre de virus, ha de pasar la evaluación de cuatro años por la Oficina de Registro de Variedades Comerciales. Paralelamente, se hacen ensayos para ver su comportamiento en distintas zonas de cultivo con plantaciones más grandes, gracias a la colaboración de viticultores y bodegueros interesados. Además, una vez registradas, para que sean vinos comercializables deben aparecer en el listado de variedades autorizadas de uva de vinificación para la Región de Murcia, «para lo que se hace preciso un estudio que demuestre que la variedad en cuestión produce vino de calidad en las distintas condiciones edafoclimáticas».

Luengo ha recordado que la Región de Murcia se identifica como ‘Reino de la Monastrell’, ya que las DD. OO. de Jumilla, Yecla y Bullas aglutinan el 73% de las 29.000 hectáreas dedicadas en España por las denominaciones de origen a esta variedad.

Leer más

El Grupo Operativo (GO) GOCITRUS ya ha obtenido la secuencia de ADN de cuatro de cada diez variedades de naranjas y limones, así como el 30% de las mandarinas de más de más de 300 variedades comerciales, según cálculos elaborados conforme a un listado a partir de los datos públicos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV) del último mes.

El objetivo del proyecto de innovación de este GO se centra en obtener marcadores para las variedades procedentes de mutación, principalmente, que son más del 50% de las variedades comerciales. Este reto, según sus promotores, se debe a que «los anteriores procedimientos para diferenciar este grupo de variedades resultaba ineficaz debido a la propia naturaleza de los marcadores moleculares empleados, siendo los más populares los microsatélites debido a su alto grado de polimorfismo, número en el genoma y su carácter codominante».

«Ya tenemos marcadores, a fecha de hoy, para el 10% de las naranjas, limones y mandarinas», ha indicado la coordinadora de Mejora Vegetal del Departamento de Producción de Anecoop, Victoria Ibáñez, que forma parte del equipo de investigadores de este consorcio de empresas y centros de investigación, creado en 2018 y apoyado por el MAPA, que desarrolla herramientas basadas en la I+D+i para dar respuesta a las demandas del sector citrícola.

Esta revolución tecnológica basada en marcadores moleculares está acelerando los procesos de mejora varietal y está siendo usada de manera emergente en los sistemas de certificación e identificación varietal para evitar el fraude.

Entre los beneficios e impactos de los resultados de las investigaciones del grupo operativo se espera que suponga la eliminación de errores en la adquisición del material vegetal; mejora de la competitividad de los productores y de la trazabilidad mediante la certificación en cada punto de la cadena de valor. «El agricultor tendrá la seguridad de que la variedad de cítrico que está adquiriendo es la que realmente quiere y necesita para las características de su explotación», ha apuntado Ibáñez. Para añadir que «el consumidor final tendrá también la garantía de que está comprando la variedad de cítrico por la que está pagando».

Apoyo a la diversificación varietal y a la reestructuración y modernización de las explotaciones; fomento de un uso más eficiente y responsable de los recursos; reducción del actual abandono de parcelas y mejora de la preservación del paisaje con explotaciones productivas sostenibles o contribuir a reducir la erosión y mejorar la conservación del suelo y la biodiversidad son otros impactos que se lograrán con las investigaciones del grupo operativo.

Gocitrus está formado por cinco empresas privadas comercializadoras y exportadoras de cítricos y que tienen ámbito nacional e internacional (Anecoop, Eurosemillas, GCM Variedades Vegetales, Citrus Genesis e ICCSA). La mayoría de ellas tienen presencia en las tres principales comunidades autónomas citrícolas españolas: Valencia, Andalucía y la región de Murcia y constituyen en conjunto más del 60% del sector productivo y comercializador de cítricos. El Centro de Genómica del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, un centro de referencia en la industria citrícola, también forma parte de este GO, al igual que BIOVEGEN, plataforma tecnológica que da apoyo al sector agro nacional y la Fundación Cajamar, que realiza nuevas actividades de transferencia y formación en todo el país.

Leer más

Entrevista
Joan Bonany Rocas, investigador del IRTA

‘Los primeros manzanos adaptados al cambio climático estarán en Lleida y Girona’

La denominación varietal HOT84A1 es la primera variedad de manzana del programa internacional de mejora genética de manzana y pera Hot Climate Programme, que quiere dar respuesta a los retos del cambio climático. Se plantará está primavera en Cataluña y se comercializará en España y Portugal en unos tres años. La nueva variedad, roja, crujiente y jugosa, ha sido evaluada en los campos de la Estación Experimental del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) de Lleida y en la Estación Experimental Mas Badia, de Girona, donde las temperaturas estivales pueden llegar a superar los 40°C. Para conocer más en profundidad cómo se está desarrollando este programa conversamos con el investigador del IRTA, Joan Bonany.

 

¿Dónde se plantará esta manzana adaptada al cambio climático?

Es una variedad de manzanos seleccionada en nuestras condiciones edafoclimáticas, concretamente, el ciclo de selección empezó en Lleida y luego se ha ido extendiendo a otras zonas de Cataluña, como Girona. Por eso creemos que está adaptada a las condiciones de clima cálido. Está previsto, después de todo un proceso de selección, que esta variedad se plante ahora en febrero. Los primeros campos de manzanos adaptados al cambio climático estarán en Lleida y Girona.

¿Qué empresas lo van a hacer?

Tiene la licencia para toda España la Asociación de Interés Económico Fruit Futur en la que participan cuatro empresas frutícolas catalanas: Actel, Fruits de Ponent, Nufri y la IGP Poma de Girona, que engloba a Girona Fruits, Giropoma Costa Brava y Fructícola Empordà. No todas plantarán en el mismo momento ni con la misma intensidad. Van a empezar las plantaciones algunos de sus socios.

¿Hay disponibilidad de plantas?

El volumen de material vegetal del que disponemos es limitado. Está multiplicándose de un número inicial de plantas relativamente bajo.

¿Cuántos manzanos se podrían plantar este año?

Estamos hablando de plantaciones modestas, simplemente por la capacidad de propagación. Partimos de un solo árbol que obtenemos, luego se va propagando en distintas fases. El proyecto es significativo en plantación, pero se expande en varios años.

¿Dónde se están propagando las plantas?

La variedad se ha obtenido en Cataluña a través de Hot Climate Programme formado por el IRTA, Fruit Futur y el centro neozelandés Plant & Food Research y hay un acuerdo para la comercialización de esta variedad en todo el mundo con Turners & Growers Global, una empresa con matriz en Nueva Zelanda implantada en las principales zonas de producción de manzana del mundo. Tiene seleccionados sus servicios de propagación de la variedad, en este caso con Dalival (Francia). Se está planteando ahora cómo se va a gestionar. En el caso de España es una licencia regional. Quien va a gestionar la licencia en España y Portugal es Fruit Futur, y será esta asociación la que decida la fórmula en que se comercialice. Se están empezando ensayos en otras zonas de producción.

¿Cómo es la nueva variedad?

Es roja, crujiente, dulce y jugosa y adaptada a las condiciones de clima cálido. Hasta ahora, como IRTA, siempre hemos importado e introducido variedades de distintas partes del mundo. Uno de los problemas que teníamos es que como habían sido obtenidas en zonas de clima más templado, cuando las introducimos en nuestra zona, en las condiciones del valle del Ebro, realmente sufren en la calidad en la textura o en el color. Esta variedad, que se cosecha a finales de septiembre o primeros de octubre, tiene una textura extraordinaria que era nuestro objetivo. Buscamos texturas más modernas, que sea muy crujiente, muy jugosa, muy fácil de comer. No buscamos texturas pesadas que al final cansan. Es lo que creemos que el consumidor busca hoy en día. En este caso está combinado con un sabor muy dulce. Está ubicada en el espacio sensorial que gusta al grupo de consumidores que aprecian las variedades de manzana dulces. Además, tiene características que la hacen interesante para el productor. Resuelve algunos problemas como por ejemplo no tiene caída pre–cosecha.

¿Con qué nombre se reconocerá?

Las variedades se registran con un código y un nombre de fantasía, que en este caso es HOT84A1. Lo que viene a decir es que ha salido del programa de mejora para climas cálidos. El nombre comercial lo decidirá Fruit Futur.

¿Es esta la primera variedad que sale íntegramente de Cataluña?

Me interesa resaltar que en el IRTA desarrollamos desde hace mucho tiempo dos proyectos. Desde 1984 trabajamos en la introducción y evaluación de nuevas variedades vegetales, que en el caso de la fruta consiste en hablar con productores de todo el mundo, con viveristas y obtentores, y ofrecerles la posibilidad de evaluar variedades que normalmente suelen ser comerciales o precomerciales y que plantamos en nuestras instalaciones, en Mollerussa, en Lleida y en Mas Badia, Girona. Vemos cómo se comportan en productividad, conservación o calidad gustativa y esta información la transferimos a los productores. El otro proyecto, al que denominamos Hot Climate Programme en el que además del IRTA participan, como ya se ha mencionado, Fruit Futur y Plant & Food Research, lo que hacemos es obtener la variedad desde el inicio, desde la semilla. Esta manzana es la primera variedad del programa de mejora.

¿Cuánto tiempo ha costado?

Llevamos desde 2001 haciendo cruzamientos; es un programa muy joven. Los programas de mejora que hay en Europa tienen entre 50 y 60 años. Veinte años parece una eternidad, pero en términos relativos de mejora genética en árboles frutales es poco tiempo, es un momento, es un instante. Es la primera que hemos obtenido, detrás hay muchas otras selecciones en las que estamos en las últimas fases de selección. Esperamos que en los próximos años esta variedad venga acompañada de otras variedades. Por ejemplo, algunas que maduren antes que la ‘Gala’, o más tardíamente, que sean resistentes al moteado o al fuego bacteriano. Estamos convencidos de que el programa de mejora va a ofrecer nuevas variedades para los productores de manzano ubicados en zonas de clima cálido.

Usted plantea esta variedad para afrontar el cambio climático y para introducir el manzano en tierras ahora poco aptas para la manzana. ¿En qué zonas está pensando?

Si el cambio climático va a ir a más, algunas zonas quedarán excluidas del cultivo del manzano. Hay zonas en el valle del Ebro, con temperaturas de 40ºC en verano, en las que es difícil producir manzanas, al menos en las condiciones de calidad que nos exige el mercado. Estamos convencidos de que no hay otra orientación que no sea escoger bien la variedad. Que sean variedades adaptadas. Estas zonas cálidas tienen desventajas para el color y la textura, pero por otra parte pueden tener ventajas. El hecho de que tengamos una temporada tan larga y temperaturas altas favorece la producción de azúcar y potencia unas características de sabor que las diferencian de otras frías. Queremos convertir la desventaja en una ventaja con el uso de la mejora genética clásica sin la utilización de transgénicos. Otra cosa es que hayamos usado herramientas de mejora para ir más rápido, como los marcadores moleculares.

¿Qué cree que tienen que saber los productores?

Es la primera variedad de una serie que queremos que sea larga. Creemos que tenemos la estructura y el sistema establecido para ir produciendo variedades a lo largo de los próximos años. El programa es de manzano y peral. Esperamos que en los próximos años también podamos proponer variedades de peral. A mí me gusta resaltar siempre que es una colaboración público privada. El sector frutícola, agrupado en Fruit Futur, viene apostando por este programa desde hace 20 años. Y eso dice mucho. Significa un compromiso. Hoy en día es difícil encontrar ejemplos de inversión continuada en un proyecto de investigación de más de 20 años. Implica un compromiso por las dos partes. Se envía una señal clara a los consumidores de que hay un sector que ha apostado a largo plazo.

Rosa Matas.

Publicado en Revista de Fruticultura nº79

 

Leer más

El próximo 11 de febrero, el Instituto Catalán de la Viña y el Vino (INCAVI) y el Clúster Vitivinícola Catalán INNOVI organizan una jornada técnica en línea sobre los avances y retos de las variedades resistentes por hibridación a enfermedades fúngicas en viña en Cataluña, cuyo programa puedes consultar aquí.

Y es que, tras una campaña 2020 muy afectada por el mildiu, los organizadores creen que es necesario dar un impulso a nuevas estrategias que sirvan para prevenir campañas con pérdidas, en algunos casos, de hasta el 75% de cosecha.

Una de las opciones que el sector está investigando desde hace años es el uso de variedades resistentes por hibridación a plagas y enfermedades, así como al cambio climático. Por ello, para poder diseñar una estrategia común dentro del sector en cuanto al uso de este material vegetal, el INCAVI y el INNOVI reunirán en un único espacio tanto a expertos europeos que ya hace años que las están utilizando, como a empresas y entidades que están estudiando su uso en esa comunidad autónoma.

Por último, verán los retos administrativos que tienen estas variedades y cómo se están enfocando.

La jornada es gratuita, pero es necesario inscribirse previamente (aquí).

Leer más

El Grupo Operativo GOCITRUS, que cuenta con la participación de 8 entidades españolas y con un ámbito de actuación que involucra a 8 provincias, nació en 2018, con la finalidad de formar un grupo de expertos para trabajar en la identificación y elección adecuada de variedades de cítricos como base para una correcta gestión y planificación varietal y de producción.

En la actualidad, GOCITRUS afronta la segunda fase del proyecto con el objetivo de reorganizar y definir las bases varietales sobre las que asentar la revolución citrícola hacia la que se encaminan los sectores productivo y exportador tanto por los imperativos como por las exigencias de las nuevas relaciones entre los mercados. Dicho objetivo se acometerá mediante dos acciones: por un lado, la generación de un sistema de identificación apoyado en la base de datos genómicos Citruseq, para la cual se generalizará la experiencia de autentificación obtenida hasta hoy al resto de variedades y se estudiará la posibilidad de establecer un servicio de identificación varietal apoyado en dicha base de datos. Por otro, la ayuda a la toma de decisiones del sector productor en la elección varietal, considerando sus características particulares de cultivo y adaptación a cada zona, para lo cual se creará una APP que incluya la máxima información existente relativa a las variedades y portainjertos actuales.

Cabe señalar que el 26 de febrero de 2019 se convocaron las ayudas para la ejecución de proyectos de innovación de interés general por grupos operativos de la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas (AEI–Agri), en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014–2020, para el año 2019. La convocatoria contó con un alto nivel de participación y se registraron más de 240 propuestas de proyectos innovadores presentadas para su evaluación, entre las que se encontraba GOCITRUS. Posteriormente, el 5 de noviembre de 2019 se publicó la propuesta de resolución provisional de la misma, en la que se reflejaba la relación de las 47 solicitudes propuestas para financiación y entre las cuales la de GOCITRUS con una puntuación final de 85,5 puntos.

 

Primeros pasos
El pasado 17 de enero se celebró en el Centro de Experiencias de Cajamar en Paiporta (Valencia) la reunión de lanzamiento de GOCITRUS. El evento reunió a representantes de los 8 miembros que forman el Grupo Operativo y sirvió como punto de partida del proyecto innovador y de sus acciones de difusión. Asimismo, el 28 de enero tuvo lugar una presentación de GOCITRUS durante la Jornada Internacional de Mejora Genética de Cítricos. Esta jornada, celebrada en el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), sirvió para presentar los programas de mejora genética de cítricos de mayor impacto que se están llevando a cabo en diferentes centros de investigación internacionales, entre los que se encuentra el IVIA. En el encuentro se efectuó la presentación ‘Aproximaciones genómicas para la obtención y gestión de variedades de cítricos’, realizada por el investigador del IVIA, Manuel Talón, que dedicó una parte de su charla a presentar el Grupo Operativo a los asistentes.

Además, GOCITRUS ha aprovechado la celebración de Fruit Logistica 2020 en Berlín para participar en el certamen e impulsar con su presencia su internacionalización.

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Agro Selections Fruits (Genética Maillard) se dedica desde hace años a crear variedades frutales de melocotones y nectarinas de frutos redondos y planos, albaricoques, cerezas y manzanas. Su objetivo ha sido crear gamas varietales de sabor específico e identificable con el fin de ofrecer a los consumidores un producto de calidad durante toda la temporada.

En la actualidad, su nueva generación de nectarinas blancas planas, de alto potencial gustativo y excelente presencia le permite ofrecer una gama de producto totalmente innovadora y completa. En concreto, la marca Regal’In Europe, que edita la Genética Maillard a nivel mundial, comercializa en estos momentos 12 variedades, que cubren el calendario completo de media estación, todas ellas con el patrón organoléptico de ‘Maison Maillard’: sabor semidulce, cierre y coloración completa, aromáticas y crocantes.

Tras la creación de la asociación Nectarine Blanche Plate en Francia en 2018, que agrupa a 6 actores importantes del sector con el objetivo de plantar 300 hectáreas de la gama hasta el año 2023 (100 hectáreas ya plantadas), cuatro reconocidas empresas españolas del sector se unen, respetando los acuerdos ya firmados, para optimizar la producción en España: Albice Fruits, Cincagroup y Frutaria para la producción convencional, HaciendasBio para la producción ecológica de forma exclusiva. El objetivo de plantación es llegar al 2024 a las 750 hectáreas en convencional y 150 en ecológico. En estos momentos, la plantación de 600 ha ya está comprometida, y el resto de hectáreas hasta cumplir el objetivo se pondrá a disposición de los productores en una convocatoria de candidaturas. 
http://www.regal-in.com/

 

Leer más

El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) y ‘Árboles Frutales Orero’ han firmado un nuevo convenio de colaboración en el que dan continuidad al formado hace cinco años sobre el estudio del potencial productivo y adaptación en Extremadura de variedades interesantes de ciruelo japonés, uno de los frutales de hueso más importantes para esta zona. El acuerdo tendrá una duración de cuatro años prorrogables en función de los intereses de ambas partes en el futuro.

Con la continuidad de este convenio se pretende detectar el momento de entrada en producción de estas variedades, su potencial productivo, así como otros parámetros relacionados con la resistencia a factores climatológicos propios de esta zona de cultivo y sus necesidades de polinización.

Desde ‘Frutales Orero’ están interesados en colaborar con CICYTEX para realizar estudios e intercambiar información de los resultados que se vayan obteniendo sobre estas variedades protegidas de frutales, de las que ostenta la condición de multiplicadores exclusivos a nivel europeo, a través de las correspondientes licencias de explotación y multiplicación.

Por tanto, el mencionado convenio se realiza con el objetivo de poder trabajar con variedades novedosas, de interés para los agricultores, y cuya finalidad principal es la modernización de las plantaciones de frutales de hueso, principalmente de ciruelo japonés. Asimismo, estos convenios favorecen el intercambio de conocimientos y permite tener acceso a un material vegetal de difícil disponibilidad, que de otra forma no se tendría.

 

Variedades procedentes de Sudáfrica
El material vegetal cedido por ‘Frutales Orero’ para su estudio por parte de CICYTEX está formado por ocho variedades de ciruelo japonés, procedentes de un programa de mejora de Sudáfrica de carácter público–privado (ARC–Infruitec–Culdevco) que tiene entre sus objetivos de mejora la obtención de variedades con bajo reposo invernal y con buena aptitud para el transporte a larga distancia. al respecto, la investigadora del CICYTEX y responsable de la colección del Ciruelo Japonés en la Finca La Orden, María Engracia Guerra, ha manifestado que «se trata de variedades con bajo reposo, es decir que tienen necesidades de pocas horas frío y no sabemos si se adaptan bien a nuestra zona de cultivo». Por ello, «es muy interesante tener este tipo de variedades en esta colección, para ver cómo se comportan y ver qué capacidad productiva tienen». Además, «son muy resistentes al transporte a larga distancia».

En 2013, CICYTEX puso en marcha una colección para el estudio de este frutal de hueso. En la actualidad la colección cuenta con 50 variedades diferentes de distintas características y orígenes y permiten la observación del calendario completo de maduración de este frutal. En esta colección están incluidas las ocho variedades de ciruelo japonés recogidas en el presente convenio y que se incorporaron a la colección en 2015.

 

Dificultades en el cuajado
El ciruelo japonés presenta dificultades en el cuajado de sus frutos siendo la mayoría de variedades autoincompatibles, es decir, no pueden polinizarse con su propio polen, por ello, en una misma plantación se necesitan variedades compatibles y coincidentes en floración para la obtención de producciones rentables y constantes. Para dar soluciones a estos problemas de cuajado, CICYTEX trabaja en una línea de investigación para el estudio de los problemas de polinización en frutales de hueso, cuyo objetivo es conocer las relaciones de compatibilidad entre variedades y poder desarrollar herramientas que faciliten a los agricultores la selección de variedades polinizadoras. 

Leer más

Publicidad

  

  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura