Marcas

La marca comercial Persimon® de la Denominación de Origen Protegida Kaki Ribera del Xúquer (Valencia) arranca una nueva campaña de recogida renovando su imagen de marca para aumentar su presencia internacional. En un acto, que ha contado con la participación del presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, se ha dado el pistoletazo de salida a la campaña de recolección de esta fruta singular, mediterránea y exótica a la vez, que ha conquistado los paladares de los consumidores de más de 40 países de todo el mundo.

La D.O.P. Ribera del Xúquer lidera la producción y exportación de esta fruta, que cuenta con más del 54% de la superficie cultivada y 6.800 productores asociados.

Cirilo Arnandis, presidente de la D.O.P. Kaki Ribera del Xúquer, ha manifestado que a nivel de previsiones «se prevén unos volúmenes similares a los de la pasada campaña». Para añadir que «en general se esperan calibres algo menores debido a las condiciones climáticas de este último año en el que apenas se han producido lluvias y también estamos tratando de lidiar con las dificultades derivadas de las plagas que siguen ocasionando problemas y que suponen una amenaza para este cultivo emblemático de la comarca de la Ribera Alta». También ha insistido en que «no hay ningún caqui en el mundo de la calidad que el de la marca Persimon®. Además, somos líderes del mercado y el primer país comercializador del mundo de esta fruta de la que el 93% se produce en la Comunidad Valenciana». 

La marca Persimon® nació en el año 1998. En esta nueva campaña, la marca renueva su imagen para incrementar su notoriedad, y que el consumidor la reconozca de manera inmediata en el punto de venta, mediante una campaña que cuenta con el apoyo de un Programa de Promoción Europeo de 2,1 millones de euros para los próximos 3 años.

Además, el Consejo Regulador también está involucrado en dos nuevos proyectos europeos que comenzaran en 2025, donde realizará acciones de promoción en Brasil, Canadá y Francia, con una inversión global de más de 3 millones de euros. Con ello se busca «potenciar mercados como el francés donde el producto con denominación de origen tiene un valor añadido, e impulsar emergentes como Canadá o Brasil con el objetivo de abrir nichos de mercado donde existe un conocimiento del producto pero que presentan un elevado potencial de crecimiento».

El Consejo Regulador ha señalado que la nueva imagen ha tenido una gran acogida en Fruit Attraction, su primer punto de encuentro con los profesionales del sector, en la que se ha asistido por primera vez con un stand propio para potenciar la marca.

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

La recién constituida Asociación para la Promoción de la Cereza de Milagro ha presentado la nueva marca colectivaCereza de Milagro’ que es susceptible de pertenecer a partir del año próximo a Reyno Gourmet, marca que protege los productos agroalimentarios de calidad diferenciada de Navarra. Durante su intervención, el presidente de la asociación, Íñigo Lorente, ha subrayado la vinculación existente entre este producto y su zona productora. «Se adscribe a 11 municipios de gran tradición en su cultivo y de condiciones agroclimáticas similares e idóneas para su producción. Todos los municipios están ubicados en las vegas del Río Ebro y sus afluentes lo que le confiere unas características que hacen tan especial y valorada a la ‘Cereza de Milagro’», ha indicado Lorente.

Por su parte, la consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, Itziar Gómez, ha destacado la importancia de este paso para este producto tradicional. Así, ha señalado que «la presentación de la marca colectiva es un hito para este producto con total vinculación con Navarra y su futura incorporación a Reyno Gourmet supondrá un reconocimiento estratégico para la ‘Cereza de Milagro’, que se convertirá en figura de calidad». Además, la consejera ha insistido en la importancia de consumir producto local, por lo que anima a los consumidores a que «compren ‘Cereza de Milagro’, porque así apoyan al producto local y de temporada de Navarra por todo lo que supone, pervivencia de nuestras zonas rurales, vertebración del territorio y apoyo a la economía local».

Por último, Natalia Bellostas, directora gerente de la sociedad pública INTIA, ha explicado que «además de adquirir un papel tractor en la creación de esta asociación, nuestra entidad se ha encargado de la tramitación para el registro de la marca ‘Cereza de Milagro’. Estamos estableciendo contactos con personas productoras de los otros diez municipios para que puedan hacer uso de la marca bajo un mismo procedimiento de control y certificación».

 

La Marca Colectiva ‘Cereza de Milagro’

Su proceso de creación comenzó en el año 2020 cuando el INTIA realizó diversos estudios sobre producciones singulares de Navarra y fue en 2021, con la colaboración del Ayuntamiento de Milagro, cuando se realizaron reuniones con las personas interesadas de esta localidad y el Departamento de Desarrollo Rural e INTIA. En ellas se gestaron, en primer lugar, la constitución de a la Asociación titular de la marca, y después se consensuo un reglamento de uso que establecía los requisitos a cumplir por el producto amparado. 

El ámbito de producción de la ‘Cereza de Milagro’, tal y como establece su reglamento, abarca once municipios: Milagro, Cárcar, Andosilla, San Adrián, Azagra, Funes, Cadreita, Valtierra, Castejón, Corella y Fitero. La cereza puede provenir de las todas las variedades cultivadas en regadío en la zona descrita para su consumo en fresco, debe ser recolectada con cuidado, de manera manual para proteger el producto y en el punto óptimo de madurez.

La ‘Cereza de Milagro’ ya está oficialmente inscrita en la Oficina Española de Patentes y Marcas desde mayo de este año y ahora se encuentra en el proceso de implementación y difusión. Para ello es necesario conseguir el mayor número de personas productoras asociadas para su comercialización bajo este distintivo. El potencial de la marca podría alcanzar a una superficie de unas 200 hectáreas, que podrían obtener 1 millón de kilogramos de estas cerezas. 

Leer más

La National Mango Board (NMB) ha lanzado oficialmente su nueva marca y su sitio web actualizado, combinando el pasado con el futuro del mango en EE. UU., con el objetivo de aumentar el consumo de esta fruta.

A través de un proceso que ha llevado más de un año desde la concepción hasta la ejecución, la NMB ha señalado que «está encantada de impulsar esta fruta haciéndola más accesible a los consumidores estadounidenses, que tienen cada vez más admiración e interés por el mango».

En este contexto, el director ejecutivo de la National Mango Board, Manuel Michel, ha explicado que «el mango es una de las frutas más antiguas del mundo, con más de 5.000 años de antigüedad, desde sus orígenes en la India. El consejo y la industria han hecho grandes avances en los últimos 15 años para seguir aumentando el consumo de mango en los Estados Unidos, y con este cambio de marca pretendemos educar a más consumidores sobre su sabor, su valor nutricional y su versatilidad».

«A través de un extenso estudio de investigación del consumidor, junto con las aportaciones del personal y los miembros del consejo de administración de la NMB, y el socio de la agencia, Bigeye, hemos presentado una nueva marca vibrante, emocionante y flexible que eleva la percepción del mango y de la National Mango Board», ha apuntado Michel.

Por su parte, la directora de marketing y comunicaciones de la NMB, Tricia Bramley, ha señalado que «la nueva marca es grande, audaz y sabrosa, con un estilo contemporáneo, pero lo suficientemente matizado como para reflejar la rica historia del mango». Para añadir que «nuestra presencia digital ha crecido en los últimos 18 meses, impulsada por nuestro intencionado giro de marketing debido a la pandemia. Ahora, nuestro sitio web refleja realmente dónde estamos y allana el camino hacia dónde vamos».
Francisco Seva Rivadulla.

Leer más

La patronal Institut del Cava celebró el 14 de junio su jornada anual en ESADE Creapolis, en Sant Cugat del Vallès (Barcelona). En este encuentro, se congregaron más de 60 directivos y responsables de bodegas elaboradoras de cava para hablar sobre cómo una marca puede conseguir ser deseable a largo plazo. La jornada también contó con la presencia del presidente de PimeCava, Pere Guilera, así como el presidente del Consejo Regulador de la D.O. Cava, Javier Pagès, y su secretario general, Alexandre Comellas.

La jornada se inició con la ponencia de Oriol Iglesias, profesor titular y director del Departamento de marketing de ESADE Business School, titulada ‘Cómo construir marcas deseables en el mundo del cava y el vino’. Iglesias explicó la relevancia del deseo a la hora de construir una posición competitiva de liderazgo, y expuso los seis principales factores que llevan a construir marcas deseables. A continuación, Juan José Pérez Cuesta, profesional del marketing que ha ocupado los cargos, entre otros, de director general de Danone en Alemania y Francia, así como de responsable mundial de Actimel, CEO de Chupa Chups y presidente europeo de Snachs para Master Foods. Cuesta dinamizó una sesión–coloquio, bajo el nombre ‘The WINNING game=Own a category’, donde discutió con los participantes sobre cuáles son las claves para construir una marca deseable, rentable y con capacidad para crecer de forma sostenida en el sector del cava. En este espacio para el intercambio de ideas se hizo hincapié en la relevancia de la creación y gestión de categorías de producto.

Leer más

Los nueve miembros de AVEC, que representan el 0,94 % de la producción total de cava, no podrán utilizar o hacer referencia a la marca Cava, a la categoría Gran Reserva o al Cava de Paraje Calificado

 

Tras el anuncio de AVEC (Asociación de Viticultores y Elaboradores CORPINNAT) de abandonar la D.O. Cava, el Consejo Regulador de esta denominación ha lamentado que los miembros de esta entidad hayan renunciado «a seguir trabajando conjuntamente en el proyecto de potenciación de este producto». El Consejo Regulador del Cava, ante la solicitud de baja en el registro de bodegas elaboradoras de cava que han cursado las 9 empresas que forman AVEC (Gramona, Llopart, Nadal, Recaredo, Sabaté i Coca, Torelló, Huguet–Can Feixes, Júlia Bernet y Mas Candí) ha expresado «su total respeto a esta decisión, voluntaria y privada, de unas empresas que han crecido y se han consolidado bajo el amparo de la misma D.O. Cava».

La D.O. ha recordado que, desde que el pasado mes de abril la asociación AVEC anunciara la creación de su marca colectiva, han sido varios los encuentros con el Consejo Regulador del Cava «para trabajar en una línea integradora para potenciar la calidad del cava desde el reconocimiento o diferenciación del territorio y la viticultura».

El nuevo pleno del Consejo Regulador, elegido el mes de julio del año pasado, se puso a trabajar en uno de sus proyectos fundamentales como es la creación de la zonificación del territorio para especificar el origen de la uva, así como ofrecer a los elaboradores y consumidores una segmentación cualitativa que permita diferenciar las categorías del cava. Por este motivo, argumentan que «se ofreció a AVEC trabajar conjuntamente dadas las coincidencias en la valorización del territorio y la calidad». En este sentido, la D.O. Cava ha señalado que «todos los esfuerzos de los últimos meses han resultado en vano ya que, pese a estar invitados a sumarse a este objetivo común del sector, han decidido voluntariamente abandonar la D.O. ya que no han aceptado los plazos que el propio proyecto requiere».

El presidente del Consejo Regulador del Cava, Javier Pagés, ha manifestado sobre esta decisión que «desgraciadamente, la gran discrepancia es el tiempo. Coincidimos en los objetivos de territorio y calidad, pero no ha sido suficiente para convencerlos y finalmente han creído conveniente seguir su camino. Desde el Consejo Regulador del Cava no hemos parado de reiterar, porque creemos en ello firmemente, que la unión y no la confusión genera la fuerza necesaria para competir exitosamente en los mercados mundiales. Bajo esta premisa, hemos querido sumar a AVEC en un proyecto que compartimos y desde el prisma que representa una D.O., como máximo exponente del sistema cualitativo de nuestro sector y que supone una total garantía, trazabilidad y autenticidad para el consumidor».

Al abandonar la D.O. Cava, los miembros de AVEC, que compraban el 0,4% de la uva de la D.O. Cava y representaban el 0,94% de su producción, no podrán utilizar o hacer referencia a la marca Cava, a la categoría Gran Reserva o al Cava de Paraje Calificado, exclusivas para los elaboradores inscritos en esta Denominación de Origen.

Finalmente, desde el Consejo Regulador del Cava se ha expresado «la voluntad, de todo el sector de forma unida (las 37.700 ha, las 374 bodegas, y los 6.668 viticultores que lo componen), de continuar trabajando intensamente en nuestro proyecto de potenciación de la marca Cava, de su territorio y su viticultura para obtener el máximo prestigio y notoriedad a nivel mundial y posicionarlo como líder de los espumosos en prestigio y valor, sumando a todas aquellas personas que compartan este objetivo».

Por su parte, AVEC ha explicado que el 5 de enero de este año, después de todas las conversaciones mantenidas, el Consejo Regulador del Cava les envió un borrador de acuerdo escrito donde aceptaba la convivencia de la marca CORPINNAT dentro del Cava a cambio de que CORPINNAT renunciase a su delimitación territorial, que renunciase a su reglamento de uso a cambio de incorporar algunas de las normas de elaboración al reglamento de la D.O. Cava y que renunciase a ejecutar los controles de calidad por parte de una empresa auditora externa a cambio de que sean asumidos por los servicios de inspección de la propia D.O.

El 8 de enero la asociación comunicó a la D.O. Cava que los términos del borrador de acuerdo propuestos eran inasumibles por parte de CORPINNAT «ya que vulneran los principios y la propia naturaleza de la marca». Posteriormente, el Consejo Regulador de la D.O. Cava hizo llegar una carta a la presidencia de CORPINNAT emplazándolos a la primera reunión de trabajo para iniciar el proyecto de zonificación, prevista para el 25 de enero, y donde solicitaba también «la paralización del uso de la marca colectiva, a más tardar el próximo 31 de enero de 2019». Finalmente, el 30 de enero, las nueve bodegas CORPINNAT presentan al registro del Consejo Regulador de la D.O. Cava su baja como elaboradores de cava.

Leer más

Bodegas Emilio Moro ha emitido un comunicado ‘para aclarar’ lo que considera «informaciones sesgadas difundidas por Bodegas y Viñedos Carlos Moro en relación a la caducidad de la marca ‘Moro’». Por este motivo ha ampliado la información vertida el pasado octubre aclarando los siguientes puntos:

  • La Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) declaró nulo el registro de la marca de la Unión Europea nº 9.678.145 ‘Carlos Moro’ registrada, entre otros productos y servicios, para vinos, tras concluir que «el uso de la marca supondrá un aprovechamiento indebido del carácter distintivo o del renombre de la marca anterior», Emilio Moro.
  •  La información difundida por Bodegas y Viñedos Carlos Moro en el día de hoy hace referencia a un procedimiento menor de la EUIPO del 19 de diciembre, cuyo objeto era exclusivamente analizar si la marca ‘MORO’ (sin el nombre de pila “EMILIO”) había sido usada en el tráfico económico. El objeto de esta resolución NO era en ningún caso analizar si Bodegas y Viñedos Carlos Moro puede usar la marca ‘CARLOS MORO’ para identificar sus vinos en el mercado. En el procedimiento más relevante de los que se encuentran pendientes en la Oficina europea, la EUIPO anuló el registro ‘CARLOS MORO’, tal y como Bodegas Emilio Moro difundió el 23 de octubre.
  • Del hecho que la EUIPO haya considerado en esta resolución que Bodegas Emilio Moro no ha usado la marca ‘MORO’, sino ‘EMILIO MORO’, no resulta que el uso del apellido ‘MORO’ como marca por otros operadores económicos no sea susceptible de (i) generar confusión entre los consumidores en relación con su origen empresarial y (ii) aprovecharse y/o causar un menoscabo a la reputación y/o al carácter distintivo de la marca ‘EMILIO MORO’. Esto es lo que Bodegas Emilio Moro ha defendido siempre y que ha sido admitido por la EUIPO hasta en dos ocasiones. Por supuesto, esto no ha sido negado por la presente resolución ya que este no era su objeto. Pese a no ser la resolución relevante para dirimir el conflicto entre las partes, Bodegas Emilio Moro presentará recurso.
  • La Oficina no se pronuncia en modo alguno sobre las campañas publicitarias realizadas por Bodegas Emilio Moro. Igualmente, es rotundamente falso que mediante la resolución de la EUIPO de 19 de diciembre se haya impedido a Bodegas Emilio Moro el uso de la marca ‘MORO’ en el tráfico económico.
  • Bodegas Emilio Moro confía en que los tribunales españoles continuarán en el objeto principal del conflicto con el criterio de las autoridades europeas para la resolución del procedimiento en España contra Carlos Moro y las sociedades de Grupo Matarromera, que de momento se encuentra pendiente.
  • Bodegas Emilio Moro rechaza rotundamente cualquier acto que pueda impactar en su legado o que pueda aprovecharse del renombre y reputación que las Bodegas en general, y los vinos Emilio Moro en particular, gozan en el mercado.
Leer más

Bodegas y Viñedos Carlos Moro (BCM) ha indicado en un comunicado que lleva años defendiendo el correcto uso de sus marcas en el mercado frente a la intención de exclusión por parte de Bodegas Emilio Moro SL (BEM). Así, ha anunciado que tras la reprobación del uso de la marca Carlos Moro por parte de la Oficina Española de Patentes y Marcas el pasado mes de octubre, ahora se une un nuevo revés administrativo a Bodegas Emilio Moro S.L., referido al uso exclusivo del apellido Moro. El pasado diciembre, la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) notificó su resolución favorable a la solicitud de caducidad interpuesta por Bodegas Carlos Moro contra la marca denominativa ‘Moro’ registrada por Bodegas Emilio Moro al no realizarse un uso efectivo por un periodo continuado de cinco años.

Según explica BCM, la resolución indica que «ninguno de los documentos presentados por el titular (BEM) acredita el uso de la marca tal como ha sido registrada (Moro). En su lugar, figura el signo o referencias a Bodegas Emilio Moro». Por lo tanto, «la División de Anulación de la EUIPO considera que la forma en la que se ha usado la marca altera su carácter distintivo y que los argumentos del titular resultan infundados».

El organismo comunitario ha añadido, además, que «en el presente caso, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística en España, tanto Emilio como Moro son un nombre de pila y un apellido relativamente comunes, por lo que no puede sostenerse que el carácter distintivo del segundo sea necesariamente superior al del primero» y, por lo tanto, «el nombre de pila no puede considerarse insignificante o totalmente carente de carácter distintivo. Señala, a modo ilustrativo, que solo en España existen 74.000 personas con el nombre Emilio y 17.000 con el apellido Moro, no siendo comunes ninguno de ellos en el resto de estados miembros». Como resultado de todo ello, la EUIPO ha declarado «la caducidad de la marca en su totalidad».

Bodegas y Viñedos Carlos Moro ha señalado que esta resolución, «que en sí constituye un documento de alto valor por la argumentación que desarrolla, pone de manifiesto la incoherencia de los mensajes de la campaña comunicativa impulsada por Bodegas Emilio Moro, con el lema ‘en el mundo del vino, Moro es Emilio Moro’». Para añadir que «esta campaña ha sido difundida en numerosas ocasiones y canales con la intención de excluir a otras marcas que utilizan de manera legal y legítima el uso del apellido Moro en el mercado del vino». En este sentido, la resolución de la EUIPO afirma que «en la expresión Emilio Moro no se aprecia ningún elemento gráfico o de otra índole que permita suponer que el consumidor medio identificará en dicha expresión dos marcas separadas (Emilio, por una parte, y Moro, por la otra), y menos aún si además se tiene en cuenta que ambos elementos constituyen una unidad lógica (Emilio Moro)».

Para Bodegas y Viñedos Carlos Moro «esta resolución aporta coherencia y sentido común frente a los que se decantan por posiciones excluyentes en el mercado ya que desde nuestro origen hemos creído en la convivencia pacífica de las marcas y hemos apostado por la cooperación, la unión y la colaboración en el sector del vino. Consideramos que es el camino idóneo para posicionar los productos de gran calidad de nuestro país como se merecen».

Leer más

Publicidad

  

  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura