Limón

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha defendido la necesidad de potenciar la actividad de las dos interprofesionales que operan en el sector citrícola –Intercitrus y Ailimpo– con el objetivo de impulsar la promoción de naranjas, mandarinas, limones y pomelos de origen español en los mercados internacionales. En este sentido, el ministro ha ofrecido la colaboración del Gobierno, que «apoya las acciones de promoción que tiene previsto realizar el sector citrícola». Así lo ha expresado en el transcurso de una reunión con los responsables de la organización Comité de Gestión de Cítricos (CGC). Durante la misma, el equipo técnico del ministro ha expuesto los últimos datos sobre la campaña citrícola, las actuaciones acometidas del plan de medidas adoptado en 2019 para el sector y su situación fitosanitaria, con un estudio detallado de las plagas que sufre y de las que son una amenaza.

La citricultura es uno de los principales sectores agrícolas en España, con unas 300.000 hectáreas cultivadas, que sitúan al país como el sexto productor y el primer exportador de cítricos frescos a nivel mundial. Esta campaña, debido a las adversas condiciones climáticas, será una de las más bajas de las 10 últimas temporadas, ya que las previsiones actuales apuntan a que se va a cerrar con un volumen total cercano a los 5,8 millones de toneladas, un 17,7 % menos que en 2021-22. En general, las producciones de otros países del hemisferio norte también retroceden, a excepción de las de Grecia, Egipto e Israel.

Menor producción y precios elevados

La menor producción ha provocado que las cotizaciones que ha percibido el citricultor español sean, en muchos casos, las más altas de los últimos 10 años. Como ejemplo, los precios en origen de las clementinas han tenido un buen arranque de campaña y, en el caso de las naranjas y mandarinas, los precios actuales duplican a los de hace un año.

Esta situación se produce en un contexto de retracción del consumo de cítricos en los hogares españoles tras el incremento que se produjo durante la pandemia, y del recorte de la exportación, que entre septiembre de 2022 -fecha de comienzo de la presente campaña- hasta enero pasado ha bajado un 10,2 %, hasta los 1,7 millones de toneladas, aunque su valor sí creció, en concreto, un 4,3 %, hasta los 1.878 millones de euros.

Las importaciones de cítricos procedentes de terceros países a la Unión Europea también han bajado. Entre septiembre y diciembre de 2022 las entradas fueron de 653.000 toneladas, un 6,6 % inferiores a las del último cuatrimestre de 2021.

Hoja de ruta

El ministro ha repasado las actuaciones llevadas a cabo del plan de medidas del MAPA aprobado en abril de 2019 y que se concibió, de acuerdo con el sector y las comunidades autónomas, para dar respuesta a las campañas complicadas que sufre de manera recurrente. Luis Planas ha asegurado que «el plan se está ejecutando conforme a los calendarios y tiempos planificados y que se han materializado la mayoría de las 16 medidas que contenía, que van desde la inyección de liquidez al sector hasta la mejora de la comercialización y el funcionamiento de la cadena de valor».

El ministro ha subrayado la importancia de que el sector se vertebre en torno a Intercitrus y Ailimpo y potencie el desarrollo de sus actividades -sobre todo las promociones en los mercados internacionales- en aras de garantizar la sostenibilidad de la actividad de cara al futuro. También ha instado a que lleven a cabo propuestas sobre contratos homologados.

Uno de los temas abordados ha sido la situación fitosanitaria del sector citrícola y el logro que ha supuesto para el sector el tratamiento en frío a los productos importados de terceros países. Además, se ha expuesto el balance de las ayudas nacionales contra las plagas y enfermedades a las que se enfrentan los cítricos españoles. Solo en la Comunidad Valenciana, el ministerio destinó 4,39 millones de euros para combatir las plagas que afectan específicamente a los cítricos de la región, el ‘cotonet’ y la mosca mediterránea.

www.mapa.gob.es

Leer más

La Asociación Interprofesional de Limón y Pomelo de España® (AILIMPO) ha informado que ha puesto a disposición de los productores del sector «una herramienta para que puedan calcular sus costes individualizados de producción». En una primera fase está disponible para limón ‘Fino’, y próximamente habrá versiones para la variedad ‘Verna’, el pomelo y el limón ecológico.

La herramienta en formato de hoja Excel que ya se puede descargar en la página web de la interprofesional, «facilita el manejo sencillo e intuitivo». Ha sido diseñada por el equipo de Bioeconomía del IMIDA (Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental, dependiente de la Consejería de Agricultura de la Región de Murcia), realizándose un análisis económico financiero adaptado a las peculiaridades del cultivo de limón, y está financiada con los fondos recaudados por la Extensión de Norma de AILIMPO.

Mediante la introducción de datos generales como los volúmenes de producción, los precios de venta o los costes del agua; los gastos de inmovilizado, así como los gastos de circulante (poda, seguros de cultivo, costes de maquinaria, energía, insumos, etc.), se obtiene una hoja de resultados económicos de la explotación con información de gran interés como el margen neto, el coste por hectárea, el umbral de rentabilidad o el coste medio de producción en €/kg.

Asimismo, y dada la importancia que tiene la adecuada gestión de los recursos hídricos en las zonas donde se cultivan estos productos, «se han incluido, también, una serie de indicadores sobre la productividad del agua empleada».

Desde AILIMPO se recuerda, además, que el sector de limón y pomelo «cuenta ya para la próxima campaña con los 5 contratos tipo homologados de compra/venta». Además, considera esta herramienta como clave para que todos los productores de limón y pomelo «dispongan de información sobre su coste individualizado de producción en los términos que establece la Ley de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria».

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El limón europeo cultivado en España ha demostrado una gran resiliencia a lo largo de la campaña 2021/22, que acaba de finalizar. Ni el incremento de la competencia con el limón extracomunitario ni la fuerte inflación que acecha a Europa han podido con este cítrico producido principalmente en los campos de Murcia, Alicante y Andalucía, dado que ha terminado su periodo de recolección con «un balance positivo»

Así lo han asegurado desde la Asociación Interprofesional de Limón y Pomelo de España (AILIMPO), donde han añadido que «teniendo en cuenta un contexto tan complejo como el presente, los precios en origen han sido estables y superiores a los costes de producción». Y eso que la guerra entre Rusia y Ucrania «ha incidido en la comercialización del producto, sobre todo en el este y centro de Europa, ya que Turquía ha desviado volúmenes a ambas zonas que antes dirigía a los países en conflicto, buscando mayor seguridad en los pagos».

A pesar de ello, AILIMPO ha echado en falta «más apoyo externo, al no conseguir trasladar al mercado de venta el incremento de los costes, no solo de la fruta sino de la energía, materiales, envases, transporte, etc. que ha afectado tanto a la producción en el campo como a la recolección y la confección en los almacenes». Al respecto, ha resaltado que «producimos un producto sostenible que fija carbono, con una huella hídrica reducida, con los mayores estándares de calidad y con la capacidad de llegar a cualquier lineal de Europa en 48 horas».

España ha producido en total unas 990.000 toneladas (t) de limón durante la campaña 2021/22, de las que el 80% han correspondido a la variedad 'Fino' o 'Primofiori', mientras que el 20% restante a 'Verna'. Ello supone un descenso del 4% respecto a la campaña anterior, merma causada por las condiciones climatológicas adversas de 2021 –frío, viento y lluvias–, que «influyeron en la floración y el cuaje de algunas áreas de cultivo».

Alemania, Francia y Reino Unido han continuado siendo los principales mercados para el limón europeo cultivado en España. Sobre todo, cabe destacar el aumento del 4,3% interanual experimentado por Francia, al adquirir 77.087 t hasta marzo de 2022, según el ICEX. También ha resaltado el aumento de Chequia, que ha pasado de las 10.806 toneladas exportadas en el mismo periodo de la campaña anterior a las 15.652 toneladas de la actual.

Finalmente, desde AILIMPO ponen en valor «la confirmación de que el consumo de limón en Europa está activo, donde la media se sitúa en unos 1,96 kg per cápita al año en los hogares, según Eurostat. Este escenario se ha reforzado con el efecto del limón ecológico, que ya supone un porcentaje considerable del volumen y aún mayor del valor».

Leer más

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha aprobado la homologación de los contratos tipo del limón y el pomelo, medida que tiene como objetivo «favorecer la claridad y la transparencia en las relaciones contractuales entre agricultores y operadores comerciales, y contribuir así a la mejora de la concurrencia en el mercado». Esta homologación se ha realizado a propuesta de la Asociación Interprofesional del Limón y el Pomelo (AILIMPO).

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado las órdenes ministeriales de los cinco contratos tipo homologados para la compraventa de limones con destino a la comercialización en fresco, limones ecológicos para la comercialización en fresco, limones con destino a su transformación en zumo, pomelos con destino a su comercialización en fresco y pomelos con destino a su transformación en zumo. Estos contratos se han homologado de conformidad con el régimen establecido en la Ley 2/2000, de 7 de enero, reguladora de los contratos tipo de productos agroalimentarios, ajustándose su contenido a la dispuesto en la Ley 12/2013, de 2 de agosto, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria.

Entre otras cláusulas, los contratos tipo establecen el objeto, el precio, la forma de pago, condiciones de pago y entrega, calidad, trazabilidad, duración y prórroga, y los deberes de información sobre los tratamientos fitosanitarios realizados. Por otra parte, fijan un sistema de resolución de conflictos a través del procedimiento de conciliación y vista previa ofrecido por AILIMPO. El período de vigencia de la homologación será de un año a partir del 1 de junio, día siguiente al de publicación de las órdenes ministeriales en el BOE.

Leer más

'El cultivo del limón es un ejemplo en el aprovechamiento y la gestión óptima del agua'

Expertos, como los que integran Centro Europeo de Predicción a Medio Plazo (ECMWF), apuntan al fenómeno meteorológico de ‘La Niña’ como posible causante de una sequía que ya amenaza con restricciones de agua en España. Por tanto, cada vez son más necesarias iniciativas como la desarrollada por el sector del limón español, que ha logrado reducir su huella hídrica a 271 m3/t (siendo la huella azul de 155 m3/t, la verde de 56 m3/t y la gris de 60 m3/t), posicionándose como la fruta con menor huella hídrica entre todas las cultivadas en el país, según se desprende del informe ‘Huella hídrica del limón en España’, realizado por la Asociación Interprofesional de Limón y Pomelo (AILIMPO).

Desde esta entidad han señalado que «el cultivo del limón es un ejemplo en el aprovechamiento y la gestión óptima del agua». Esto se debe a que los pasos dados tanto en el riego como en la fertilización han conseguido «incrementar la productividad de las explotaciones un 274% a lo largo de los últimos 30 años, obteniendo una mayor producción por cantidad de agua empleada». Para añadir que el cálculo de la huella hídrica forma parte de su política de sostenibilidad en el ámbito medioambiental, «cuya finalidad es alinearse con los puntos 6 y 12 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas (ONU), los cuales se refieren a garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todas las personas, así como promover un consumo más responsable».

Este trabajo llevado a cabo desde la interprofesional ha seguido la metodología establecida por Water Footprint Network (WFN), organización mundial de referencia en este campo. Además, los datos obtenidos han sido comparados para ver su evolución durante los últimos 30 años y contrastar la huella del limón respecto a otras frutas.

Según Ailimpo, el cultivo del limón europeo en España «es un modelo en el aprovechamiento y la gestión óptima del agua de riego gracias a las inversiones materializadas en infraestructuras de almacenamiento y distribución». Así, el 84% de la superficie cultivada utiliza sistemas de riego localizado, haciendo un uso más eficiente de los recursos hídricos y nutritivos de las plantas. Con ello se ha logrado incrementar la productividad, que en la actualidad es un 274% superior a la de hace 30 años, provocando también que la huella hídrica del limón sea actualmente 173 m3/t inferior a la de 1990, es decir, un 39% menos.

A pesar de los datos positivos que se recogen en este informe, los productores españoles de limón continúan trabajando para reducir más su huella hídrica, aumentando las inversiones en tecnologías de agricultura de precisión para maximizar la productividad y minimizar el uso del agua con técnicas como el monitoreo del agua en el suelo, la colocación de plásticos de acolchado en las líneas de cultivo, la cubrición de balsas de riego o la reducción en el empleo de insumos, entre otras.

Leer más

Después de que el 2020/21 fuese una campaña ruinosa, en la que Jóvenes Agricultores ASAJA Alicante estimó unas pérdidas económicas en el limón de la Vega Baja de 110 millones de euros (85 millones para el ‘Fino’ y 25 millones de euros para la variedad ‘Verna’), este año los agricultores esperan recuperarse y vaticinan una buena campaña 2021/22, debido al contexto favorable actual en el que confluyen una serie de factores.

Así, junto al desabastecimiento europeo de limón, donde está llegando a cuentagotas el cítrico del hemisferio sur como consecuencia de las plagas detectadas, la presencia de sustancias nocivas y prohibidas en nuestro continente y el fuerte incremento de costes del trasporte marítimo por la falta de contenedores, en el sureste español y, en concreto, en el sur de Alicante (donde se concentra el 40% de la producción nacional), «la campaña se presenta con un importante descenso de cosecha de la variedad ‘Verna’, que alcanza el 50%, pasando de unas 130.000 toneladas del pasado año, a las 60.000 o 70.000 que se esperan recolectar este ejercicio». Una merma de kilos provocada por un año anterior de gran cosecha, las consecuencias que aún siguen aflorando de la DANA (de la que muchos árboles aún no se han recuperado), y las abundantes lluvias de abril, que han afectado a la floración de los árboles.

El presidente de Jóvenes Agricultores ASAJA Alicante, José Vicente Andreu, ha comentado que «todos los indicadores nos llevan a pensar que la presente campaña del limón 2021/22 de la Vega del Segura se va a encontrar en las próximas semanas en una buena posición para negociar y generar múltiples operaciones con precios favorables para el productor». Para subrayar que «es cierto que pensamos que este año los precios en origen van a ser netamente superiores a los del ejercicio anterior. Pero no hay que pasar por alto que los árboles portan menos kilos, por lo que la rentabilidad podría bajar».

Leer más

El bosque de más de nueve millones de limoneros de la cuenca mediterránea española retiene un total de 360.550 toneladas de CO2 al año, con lo que es claramente fijador de gases de efecto invernadero, según figura en el informe ‘Huella de carbono del sector del limón en España’, realizado por la Asociación Interprofesional del Limón y Pomelo de España (AILIMPO).

«El limonero es el cultivo que consigue valores superiores de fijación de carbono con respecto a otros cítricos y el resto de las especies arbóreas», han apuntado desde la interprofesional. Y aunque el sector también desprende emisiones durante su actividad (49.300 t al año), «estas son mínimas en comparación con los gases que captura».

El informe llevado a cabo por AILIMPO cuantifica la huella de carbono del sector desde el campo a la mesa. Así, los resultados obtenidos concluyen que cada limonero captura 22,6 kg de CO2 al año, mientras que un kilo de limones frescos que el consumidor compra retiene unos 263 gramos de CO2. En definitiva, «el bosque de limoneros de España es un aliado en la lucha contra el cambio climático, ya que es sumidero de las emisiones que de media al año generan en nuestro país un total de 62.500 personas». Además, el cálculo de la huella de carbono forma parte de la política de sostenibilidad de esta entidad en el eje medioambiental, en línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 13 de Naciones Unidas (ONU) de medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

Las elevadas cifras de fijación de gases de efecto invernadero vienen determinadas por las formas de cultivo que aplica el sector del limón. De esta manera, el aumento de la superficie de producción ecológica en la última década contribuye a una mayor captura de CO2. En este sentido, «la incorporación de restos de poda supone la reducción de la evaporación de agua del suelo y un aumento de materia orgánica en el terreno que almacena más gases contaminantes».

Por otro lado, la optimización del riego y el uso de técnicas como sondas de humedad, mallas de acolchado para reducir la evaporación o la técnica del riego deficitario controlado «conllevan una reducción del consumo de agua y, por tanto, una menor necesidad de energía para el riego, reduciendo emisiones». Desde AILIMPO han indicado que «dado que el 92% de la superficie de limón cuenta con sistemas de riego localizado sin laboreo del suelo, no se consumen combustibles fósiles en el acondicionamiento del terreno. Y la no labranza conlleva una menor actividad de mineralización de la materia orgánica, lo que favorece la fijación de mayor cantidad de carbono en el suelo».

A pesar de los buenos datos que se desprenden de este informe, desde el sector del limón continúan trabajando para reducir aún más las emisiones que se generan durante el transporte desde las explotaciones agrícolas (18.122 t de CO2); en el manipulado en los almacenes o industrias (19.705 t CO2) y en el procesado (11.472 t CO2).

Al respecto, el sector está implementando medidas para mejorar aún más los niveles actuales de fijación de gases de efecto invernadero promocionando el fomento de la agricultura ecológica; la innovación en la eficiencia del riego y la optimización en el uso de agua y fertilizantes; la inversión en energías renovables en las explotaciones; o la modernización de la maquinaria agrícola y de las flotas de vehículos por otros con menores emisiones o que empleen energías alternativas a las fósiles. 

Leer más

Casi uno de cada tres limones del mundo procede de Europa cuya recolección ascendió a 1,8 millones de toneladas de un total de 6,4 millones producidas a nivel global

 

La producción mundial de limón alcanzó los 6.467.616 de toneladas en 2020, según los datos facilitados por el World Citrus Organization, plataforma global que agrupa al sector cítrico, y que ha avanzado la interprofesional española AILIMPO. De esta forma, se consolida el crecimiento productivo de este fruto, teniendo en cuenta que la media durante el periodo 2010/2018 fue de 5.700.000 de toneladas, según las mismas fuentes.

Esta dinámica ascendente tiene al limón europeo como su motor, ya que en 2020 los productores de la Unión Europea (UE) recolectaron 1.871.011 t, lo que significa un 28% del total mundial, reforzándose como principal potencia por delante de Argentina (1.550.000 t), EE. UU. (798.000 t) y Turquía (700.000 t). La cuenca mediterránea es la principal zona productiva, siendo España el primer país de la UE en producción de limón con un total de 1.198.978 t en 2020 (el 64% comunitario).
 

Mayor presencia en los hogares
Según el informe de Consumo Alimentario 2019 del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), el limón cada vez está más presente en los hogares españoles. Su consumo per cápita alcanzó los 3,86 kilos en 2017, según datos de AILIMPO. Una tendencia que se ha disparado en 2020 por la pandemia de la Covid–19, ya que el limón es una fuente de vitamina C, que contribuye al normal funcionamiento del sistema inmunitario de las personas. Este beneficio saludable ha provocado que el limón sea un fijo en la cocina.

Además, las exportaciones se dispararon hasta un 33% durante marzo de 2020 en comparación con el año anterior. «Hubo un récord de consumo en los hogares de Europa en marzo y abril de 2020», han explicado desde la interprofesional. Para añadir que «la seguridad alimentaria y la sanidad vegetal son puntos clave. Este manual es una herramienta básica e indispensable para ofrecer las máximas garantías de calidad y seguridad alimentaria».

En este contexto, la Comisión Europea informó hace unas semanas a través del sistema RASSF (Rapid Alert System for Food) que, desde el pasado noviembre, 18 lotes de limón turco habían sido rechazados, prohibiendo su entrada y comercialización en la UE. Esta gran cantidad de alertas representa un récord sin precedentes. Cabe recordar que la Comisión Europea prohibió en agosto de 2020 la importación de limones de Argentina hasta el próximo mes de abril por motivos fitosanitarios, ya que los controles en varios puertos de países miembros detectaron cítricos argentinos con la denominada mancha negra (Citrus black spot).

Leer más

La Comisión Europea ha informado a través del sistema RASFF –Sistema de Alerta Rápida para Alimentos– que, desde noviembre un total de 25 lotes de limón (18) y de pomelo (7) turcos han sido rechazados, prohibiéndose su entrada y comercialización en la Unión Europea (UE).

El rechazo de estos limones y pomelos de Turquía se ha debido, según ha indicado AILIMPO (Asociación Interprofesional de Limón y Pomelo), en todos los casos a la detección de residuos de Clorpirifos, Procloraz, Clorpirifos-Metil, Pirimifos-Metil y Buprofezín en concentraciones que superaban el LMR (límite máximo de residuos) establecido por la normativa comunitaria.

Las alertas han sido comunicadas por los servicios oficiales de inspección de Bulgaria (11), Eslovenia (4), Rumanía (4), Polonia (4) y Croacia (2).

El elevado número de alertas sanitarias en el sistema RASFF, que supone un récord, «confirma las deficiencias del sistema oficial turco de control sobre la comercialización y uso de productos fitosanitarios, y ofrecen una información clave para las cadenas de distribución y para los consumidores europeos, al destacar los problemas de los limones y pomelos turcos para cumplir los estándares de seguridad alimentaria de la UE».

AILIMPO ha expresado su preocupación y ha subrayado que «las 25 alertas ya confirmadas por las autoridades de la UE confirman la existencia de los graves problemas de gestión a los que se enfrenta el sector turco, que ha demostrado no ser capaz de ofrecer a los clientes europeos garantías de seguridad alimentaria». Para añadir que «esta situación debería sin duda ser tenida en cuenta por los clientes europeos cuando planifiquen sus calendarios de suministro de limón y pomelo desde Turquía en las próximas semanas».

 

Detalle deanalíticas (algunos lotes con presencia de 2 o más materias activas). Fuente: AILIMPO.

  Clorpirifos Clorpirifos-Metil Procloraz Pirimifos-Metil Buprofezin Total
Limones 6 11 3 1 2 23
Pomelos 1 5 1     7
Total 7 16 4 1 2 30

 

 

Leer más

Entrevista
Alfonso Gálvez Caravaca, secretario general de ASAJA Murcia

‘Asia y Emiratos Árabes son mercados muy interesantes para el limón español’

Los retos y asignaturas pendientes del limón español son los principales aspectos analizados por el secretario general de ASAJA Murcia, Alfonso Gálvez Caravaca, en la entrevista mantenida con revista de Fruticultura.

¿A qué retos se enfrenta el sector del limón en España?

En mi opinión, el sector del limón necesita sobre todo mayor unidad y cohesión, así como apostar por una eficaz gestión de su oferta, ya que carecemos de una verdadera concentración de la misma, que permita aminorar los costes de producción.
Además, necesitamos una gran imagen de marca que nos permita tener una mayor dimensión internacional. Al mismo tiempo, se debe continuar trabajando en la apertura de nuevos mercados de exportación y potenciar las ventas en nuestro mercado nacional.

¿Tienes esperanzas de poder recuperar el mercado ruso para este cítrico?

Sí, por supuesto. Rusia ha sido un mercado importantísimo para los cítricos españoles, en especial para el limón, por lo que desde nuestra organización no vamos a dejar de trabajar hasta poder conseguir que se vuelva a abrir el mismo. Hemos de ser conscientes de que otros países se han convertido en proveedores de limones en el mercado ruso como Egipto, Argentina o Turquía, pero nuestros políticos deben esforzarse más para recuperar este mercado cuanto antes.

¿Qué países terceros son una verdadera amenaza para el sector limonero?

Los países terceros están cometiendo, sin duda alguna, un verdadero dumping social con el sector citrícola español. Si nos centramos en el limonero, Egipto y Turquía son una grave amenaza, pues están debilitando nuestra hegemonía comercial en Europa. En el caso de naranja y mandarina, la gran amenaza es Sudáfrica y Marruecos.

Todos estos países tienen unos costes de producción ínfimos, que no son comparables con los nuestros. Por ello debemos trabajar en una mayor racionalización de estos y, también, exigir a la Unión Europea, que establezca algún tipo de aranceles para estos países, ya que no están compitiendo con las mismas condiciones que nosotros.

¿Se deberían incrementar los controles fitosanitarios en la Unión Europea para las exportaciones de estos países?

Sí por supuesto, desde nuestra organización hemos solicitado a las autoridades de la Unión Europea de manera reiterada que se intensifiquen los controles fitosanitarios para evitar que puedan entrar plagas y enfermedades procedentes de terceros países, que puedan dañar gravemente a nuestra citricultura.

¿Considera que Asia y Emiratos Árabes son mercados atractivos para el limón?

Sí, Asia y Emiratos Árabes son mercados muy interesantes para el limón español, ya que tienen un nivel adquisitivo alto y demandan productos de alta calidad, por lo que entendemos que pueden ser perfectamente complementarios al mercado europeo. En la actual crisis que estamos viviendo, creemos que es importantísimo aplicar una diversificación comercial para nuestros cítricos.

¿Hacia dónde camina el futuro del limón de España?

El futuro del limón pasa porque estemos unidos por encima de todo, y teniendo en cuenta la gran competencia que hay, seamos un sector muy fuerte, y recuperemos hegemonía comercial en el mercado de la Unión Europea, que está muy globalizado y podamos competir con producciones de terceros países, para lo que es fundamental que hagamos una reestructuración del sector, con una reducción drástica de los costes productivos.

Por otro lado, ¿están preocupados por los aranceles que aplicará el Reino Unido a la naranja y mandarina el año próximo?

Sí, nos preocupa muchísimo. Esperamos que el Gobierno español negocie con el Reino Unido pues la decisión del Gobierno británico es gravar a nuestras clementinas y mandarinas con un 16% de arancel y con un 3,2% a las naranjas de la Unión Europea a partir del 1 de enero de 2021, mientras que aplicará el 0% a las procedentes de Turquía, Marruecos, Sudáfrica e Israel. 

Francisco Seva Rivadulla.

Publicado en Revista de Fruticultura nº78

Leer más

Publicidad

    

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura