Importación

 

El 2024 ha finalizado con un crecimiento en valor de la exportación española de frutas y hortalizas frescas del 6%, que supera los 18.000 millones de euros, según los datos facilitados de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas (FEPEX), basadas en datos oficiales de enero a octubre y una estimación de los meses de noviembre y diciembre. El volumen también ha subido, en torno al 8% y se han superado los 12 millones de toneladas.

Por su parte, las importaciones han mantenido el elevado crecimiento de los últimos años. De enero a octubre la importación hortofrutícola ha crecido un 6,5% en volumen respecto al mismo periodo del año anterior, totalizando 3,6 millones de toneladas, incrementándose el valor prácticamente el doble, un 12%, hasta alcanzar los 4.087 millones de euros.

En 2024 ha aumentado también la preocupación por factores que afectan de forma decisiva a la producción: la escasez de recursos hídricos, la falta de trabajadores y el incremento costes laborales en un sector en el que la mano de obra puede suponer hasta un 45% de los costes en algunos cultivos y, en tercer lugar, la falta de fitosanitarios, que reduce cada vez más la capacidad de producir en cantidades suficientes y de forma eficaz y segura. En este sentido, FEPEX valora el repliegue de la Comisión Europea (CE) respecto al proyecto de Reglamento de uso sostenible de fitosanitarios, presentado en junio de 2022 y retirado en febrero de este año y espera que la nueva CE, que ha asumido sus funciones el pasado día 1, presente un nuevo texto normativo, «en el que se tenga en cuenta las condiciones de producción en la Unión Europea (UE), sometida a una mayor presión legislativa que la existente en países terceros».

La disparidad existente entre las normas fitosanitarias, laborales, sociales…exigidas en la UE, que no son requeridas en los países terceros de origen de las importaciones comunitarias hace que los productores de los Estados miembro sean cada vez menos competitivos, Por ello, FEPEX «considera prioritario que, ante la amenaza creciente que suponen países netamente exportadores y orientados al mercado de la UE, como Marruecos o algunos miembros de Mercosur, se planteen medidas concretas para mejorar la competitividad, entre las que se encuentran, la reducción de la carga burocrática y de la hiper-regulacion». 

Finalmente, en política comercial «se requiere la revitalización de la preferencia comunitaria, basada en la aplicación de medidas de salvaguardia cuando las importaciones alcancen unos volúmenes que provoquen perturbaciones graves de los mercados o daños graves a la producción comunitaria». Y, por otro lado, que en los acuerdos comerciales con países terceros «se establezcan medidas de reciprocidad en los ámbitos más sensibles, destacando el fitosanitario y el medioambiental».

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

La producción de frutas y verduras en la Unión Europea (UE) se enfrentará a desafíos relacionados con eventos climáticos extremos, el aumento de los costes de energía, las limitaciones en el uso de pesticidas y los brotes de plagas. No obstante, se espera un incremento del consumo de productos frescos, impulsado por una mayor concienciación de los consumidores sobre los beneficios de una dieta saludable, según recoge el Informe sobre las perspectivas agrícolas de la UE para 2024–2035, publicado recientemente por la Comisión Europea (CE).

El informe explica las tendencias de producción, exportación, importación y consumo de los productos agrarios de la UE desde 2024 a 2035 y en frutas y hortalizas se centra en manzanas, tomates y melocotones y nectarinas, aportando alguna información sobre naranja.

Según una nota de Fepex, explica que se prevé el descenso de la producción de tomate en fresco y melocotón y nectarina y estabilización en el caso de la manzana. El retroceso del tomate se debe a la caída de producción de invierno y un cambio hacia el cultivo de variedades de tamaño más pequeño, pero con mayor valor. Para melocotón y nectarina el descenso de debe a la disminución de la superficie destinada tanto a fresco como a procesado.

En manzana se prevé una producción estable, situada en torno a 11,4 millones de toneladas. Se producirá, según la CE, un descenso de la superficie cultivada de aquí a 2035 y un incremento de la productividad, impulsado tanto por la introducción de nuevas variedades de alto rendimiento como de una mejor gestión agronómica. De forma que en 2035 se producirá en la UE 7,4 millones de toneladas de manzanas para consumo en fresco y 4 millones de toneladas para transformación

En 2035, el consumo de frutas y hortalizas frescas en la UE se mantendrá estable o aumentará, en comparación con el anterior Informe de Perspectivas, del periodo 2020–2024, impulsado por una mayor conciencia de los consumidores por los beneficios de las dietas ricas en frutas y verduras, así como iniciativas de promoción pública.

La demanda de naranjas frescas en la UE se situará en 13,3 kilos por persona y año, aumentando un 0,3% anualmente; el de manzana también aumentará a 14,7 kg/cápita (+0,4% anual) impulsado por nuevas variedades y el consumo de melocotón y nectarina se mantendrá estable, alrededor de 6,1 kilos per cápita. El de tomate también se mantendrá estable, en 15,2 kg, reduciéndose el consumo de tomates medianos e incrementándose el de las variedades pequeñas.

El Informe sobre las perspectivas agrícolas de la UE para 2024–2035, consultado por Fepex, se publicó el pasado miércoles, con motivo de las Jornadas Agroalimentarias de la UE, EU Agri–Food Days 2024, que tuvieron lugar del 10 al 12 de diciembre, en Bruselas y cuyo objetivo es debatir sobre el futuro de la agricultura en Europa. Se publica anualmente y lo elabora la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural (DG AGRI) y el Centro Común de Investigación (JRC).

En términos generales, el informe resume que el sector agrícola de la UE es resiliente y se está adaptando a tres desafíos destacados: el cambio climático, las preocupaciones de sostenibilidad y la cambiante demanda de los consumidores. Especifica que la UE seguirá siendo un exportador neto de productos agroalimentarios y autosuficiente para la mayoría de los productos básicos. También se prevé una disminución de la producción total de carne, una estabilización de la producción de cereales, la producción de leche se mantendrá y habrá un aumento de la producción de aves de corral y legumbres.

Leer más

La plataforma Europhyt de la Comisión Europea (CE) ha indicado que los puntos de entrada de la Unión Europea (UE) detectaron en octubre importaciones procedentes de Sudáfrica infestadas de mancha negra (Phyllosticta citricarpa) y falsa polilla (Thaumatotibia leucotreta). 

Esta nueva publicación mensual coincide con varias reuniones que representantes de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–ASAJA) han mantenido en Bruselas con la Dirección General de Comercio, el COPA–COGECA y europarlamentarios españoles de diversos grupos. La organización ha instado al COPA–COGECA a pedir, entre otras, que la CE vuelva a establecer en su normativa un número tope de detecciones de una determinada enfermedad o plaga a partir de la cual, según el riesgo que considere inasumible la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), deban cerrarse las fronteras a las importaciones de un país tercero.

La UE interceptó dos cargamentos de naranjas sudafricanas contaminadas con el hongo que causa la mancha negra de los cítricos que, sumadas a las detecciones de anteriores meses, da un total de 28 interceptaciones de mancha negra en lo que llevamos de año. También en litchis sudafricanos se detectó la falsa polilla, una plaga de cuarentena que afecta a los cítricos y otras muchas especies agrícolas y arbóreas. 

Colindante a Sudáfrica, Zimbabwe también sumó dos interceptaciones de mancha negra y otra de falsa polilla en sus cargamentos de naranjas con destino a países comunitarios. AVA–ASAJA destaca, asimismo, la interceptación de falsa polilla en granadas provenientes de Israel, lo que eleva aún más el riesgo de introducción de esta peligrosa plaga. 

Otro país tercero que sigue preocupando por su excesivo número de incumplimientos es Brasil. En octubre añadió seis casos del cancro bacteriano de los cítricos, Xanthomonas citri, y uno del hongo Elsinoë. En 2024 ya acumula 80 interceptaciones de ambos patógenos. Por su parte, las naranjas de Uruguay fueron detectadas con presencia de Elsinoë. En total las importaciones citrícolas sumaron en el último mes 14 interceptaciones de plagas y enfermedades. 

AVA–ASAJA demanda, además del endurecimiento de las medidas de control ante el riesgo inasumible que implican las detecciones de plagas y enfermedades de países terceros, «la revisión de los acuerdos comerciales para exigir la reciprocidad y evitar la competencia desleal, la paralización del tratado con Mercosur, y la suficiente disponibilidad de materias activas químicas o herramientas de control biológico».

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–ASAJA) ha mostrado su «preocupación» y ha exigido «medidas urgentes» al Gobierno central y a la Unión Europea (UE) ante una alerta emitida en el portal comunitario RASFF (Rapid Alert System Feed and Food) sobre la «presencia de Hepatitis A en fresas de Marruecos», detectada el 4 de marzo en un punto de entrada de España. En la mencionada notificación se especifica que la decisión de riesgo es «serio» porque supera el «nivel máximo permitido ausencia/25g» de esta sustancia que AVA–ASAJA ha subrayado que «supone un peligro para la salud pública y que puede haber aparecido en el alimento por regar las explotaciones con aguas fecales».

Ante esta nueva alerta sanitaria por importaciones hortofrutícolas procedentes de este país tercero, la organización presidida por Cristóbal Aguado ha enviado una carta al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, para solicitarle que «de manera urgente pida explicaciones al Gobierno de Marruecos y concrete qué medidas piensa emprender para evitar que este tipo de situaciones vuelvan a ocurrir». Asimismo, se ha instado a Planas a «trasladar a las autoridades competentes de la Unión Europea que todas las fresas que procedan de Marruecos tengan una exhaustiva inspección sanitaria y, en caso de detectarse más alertas sanitarias en otras frutas y hortalizas de países terceros, se extiendan los controles a dichos productos, porque está en juego la salud de los consumidores». La demanda también se ha remitido a ASAJA Bruselas para abordar la problemática en las instituciones comunitarias.

En la misma línea, y tras las reiteradas alertas sanitarias que se han notificado en las últimas semanas, siendo especialmente grave la emitida por el portal RASFF, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos –COAG– de Andalucía ha solicitado la paralización inmediata de las importaciones de fresas y otros productos frescos de Marruecos. Una alerta que se según esta organización suma a las 47 alertas sanitarias de importaciones de Marruecos en el último año, 30 de estas notificadas por España, y que «se repite de forma continuada y reciente en el caso concreto de las fresas, ya que hay que recordar el pasado 14 de febrero se notificó la presencia de Norovirus GII en fresas de este país, con riesgo potencialmente grave».

Además, «la entrada de estos productos contaminados se debe a que sólo se analizan de manera aleatoria entre 1% y un 5% de los productos agroalimentarios que se importan y, lo que es peor, no se esperan los resultados para liberar la mercancía al mercado, por lo que los consumidores los adquieren contaminados sin saberlo». Todo ello, «es un atentado contra la salud pública que está siendo permitido por el protocolo vigente. Un disparate».

Por todo lo expuesto, desde COAG Andalucía se exige también que «se investigue el origen de estas alertas, qué empresa y en dónde se comercializaron los productos contaminados, así como que se conozcan las sanciones que se van a imponer».

Por su parte, la portavoz del PP en el Parlamento Europeo, Dolors Montserrat, y el eurodiputado y portavoz de Agricultura, Juan Ignacio Zoido, han pedido a la Comisión Europea medidas urgentes para garantizar que este hecho no se reproduzca en otros productos. Montserrat ha indicado que «es necesario que el Gobierno de España refuerce los controles para no poner en riesgo la salud de los ciudadanos y para no poner en riesgo la reputación de nuestros agricultores».

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), «la hepatitis A es una inflamación del hígado debida al virus de la hepatitis A (VHA), que se propaga cuando una persona no infectada (y no vacunada) ingiere agua o alimentos contaminados por heces de una persona infectada».

Leer más

Las importaciones hortofrutícolas de terceros países han vuelto a indignar al sector agrario valenciano «por el riesgo de entrada de nuevas plagas y enfermedades». La Comisión Europea (CE) ha dado a conocer la interceptación durante el pasado diciembre de tres cargamentos de granadas procedentes de Israel con destino a Europa infestadas con la plaga de cuarentena de la falsa polilla (Thaumatotibia leucotreta). Tras conocer estas tres detecciones, que se unen al positivo en febrero de 2023 en una importación de mandarinas israelís, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–ASAJA) ha instado a las autoridades comunitarias «a extender la obligatoriedad de realizar el tratamiento en frío a los envíos desde Israel de todas aquellas producciones agrícolas hospedantes de la plaga, como la propia granada, la naranja o la mandarina, entre otras». La organización agraria «también llevará este tema a la interprofesional Intercitrus para que desarrolle las actuaciones políticas oportunas en la UE». 

La presión del sector citrícola, en coordinación con la Generalitat Valenciana y el Ministerio de Agricultura, consiguió en 2022 que Bruselas «impusiera el tratamiento en frío a las naranjas de Sudáfrica con destino a la UE a fin de evitar la llegada de la falsa polilla». Sin embargo,«las reiteradas interceptaciones de esta plaga», tanto en importaciones de Sudáfrica como de Israel, han llevado a esta organización «a subrayar la necesidad de que la Comisión extienda el mecanismo del tratamiento en frío a otros cultivos que entrañan el mismo riesgo fitosanitario que la naranja y a otros países que tienen declarada dicha plaga».

AVA–ASAJA lamenta que la Comisión aplica «por motivos ajenos a la ciencia» un criterio distinto en el caso de Israel, al confiar en un ‘enfoque de sistemas’ alternativo para no imponer el mismo tratamiento de frío que a las naranjas de Sudáfrica, ya que «las interceptaciones de 2023 ponen en evidencia que Israel también debería realizar el tratamiento en frío».

Asimismo, la organización presidida por Cristóbal Aguado ha denunciado que «Sudáfrica siguió sin cumplir en 2023, de manera mayoritaria, la normativa europea sobre el tratamiento en frío en sus envíos de naranjas». En este sentido, «los exportadores sudafricanos recurrieron al ardid de aplicar la temperatura de tratamiento al contenedor y no, como exige la norma, enfriar la parte central de la fruta durante todos los días estipulados, lo que resta eficacia y evita la erradicación total de la falsa polilla en el cargamento».

En cuanto a la primera detección de falsa polilla en una importación de Marruecos, alertada por AVA–ASAJA en diciembre, la asociación reitera a la UE que «agilice la investigación sobre el terreno y, en su caso, amplíe el tratamiento en frío a las frutas y hortalizas marroquíes que pueden introducir esta plaga de cuarentena en suelo europeo».

Leer más

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha enviado una carta al Ministerio de Agricultura en la cual ha pedido a su titular Luis Planas que, como ha hecho Francia, se plante frente a las producciones hortofrutícolas importadas de países terceros que usan materias activas no autorizadas en Europa y que prohíba su entrada durante un año.

La organización agraria ha hecho esta petición por distintos motivos y, el primero, «es el de ser coherente con la política de la Unión Europea (UE) de desautorización del uso de ciertas sustancias activas respaldada en el argumento de evitar riesgos para la salud de los ciudadanos europeos». Para añadir, en este sentido, que «es incomprensible que se retiren del uso ciertos fitosanitarios en la producción europea y que luego nos los podamos encontrar en los productos que importamos. Eso es engañar a los consumidores».

En la misma línea, además, la entrada de estos productos «genera una clara competencia desleal para los agricultores de la Unión Europea que no tienen los mismos mecanismos de lucha contra las plagas y que ven cómo aumentan también sus costes de producción». Además, «no queremos ni pensar en las consecuencias para las exportaciones españolas, si uno de estos productos importados tratados con productos prohibidos acaba siendo reexportado y se detectan trazas en su salida… puede ser un desastre».

Unión de Uniones ha puesto como ejemplo llamativo de la situación denunciada lo que está sucediendo con las alertas de residuos de Clorpirifos o Metil clorpirifos, «sustancias que ya no están autorizadas en la UE, detectados en frutas y hortalizas importadas y, sobre todo, de cítricos». Así, en 2022, se detectaron en la UE 193 casos de importaciones de frutas y hortalizas con presencia de esas materias activas cuyo uso está prohibido.

La organización ha explicado que este insecticida «se ha detectado, además de en cítricos, en otras importaciones de manzanas, bananas, frijoles, pimientos, tomates, coles, pepinos, pepinillos, melocotones o pistachos. Pero no se trata solo del Clorpirifos y Metil clorpirifos», han señalado. Asimismo, «hay varios fitosanitarios más prohibidos en la UE, que sí que se usan en países terceros y de los que aparecen residuos en otros productos importados». Por este motivo, ha solicitado que se realice un análisis de riesgo sobre las importaciones de productos procedentes de lugares en los que se usen sustancias no autorizadas en la UE y, en base, a los resultados que se obtengan, «se adopten las restricciones que se estimen necesarias para salvaguardar la salud de los consumidores y evitar la competencia desleal que distorsiona los mercados de nuestras producciones»

Leer más

 

 

 

 

 

 

El volumen exportado de frutas españolas ha caído un 13% en 2022 respecto al 2021, totalizando 6,6 millones de toneladas (t) y afectando a casi todos los productos. Así, en fruta de hueso han retrocedido el melocotón, un 24% menos y 262.211 t y la nectarina, con un 20% menos y 277.539 t. En frutos rojos, la fresa ha descendido un 12% situándose en 278.137 t o el arándano, con un 3% menos y 86.879 toneladas.  En cuanto al valor total de la exportación de frutas este ha ascendido en el último ejercicio a 8.843 millones de euros (–3% en relación al 2021). Estas cifras han sido facilitadas por FEPEX, según los datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Por lo que se refiere al total de la exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2022 se han totalizado 12 millones de toneladas, lo que supone un 10,4% menos que en 2021 confirmando las previsiones a la baja realizadas por FEPEX, mientras que el valor aumenta un 1,6%, menos de lo estimado inicialmente, totalizando 15.930 millones de euros.

El fuerte descenso del volumen exportado que confirman los datos definitivos de 2022 se debe en gran medida a la climatología adversa que ha provocado todo tipo de incidencias, como las heladas de la primavera, que supusieron la fuerte reducción de la fruta de hueso especialmente en Aragón y Cataluña, o las incesantes lluvias durante los meses de abril y mayo en regiones eminentemente hortofrutícolas como Murcia.  A lo que se sumaron las olas de calor del verano y un arranque de invierno muy cálido, que ha afectado a las producciones hortofrutícolas andaluzas. Por ello, son precisas medidas específicas para fomentar las inversiones que permitan hacer frente a esta climatología adversa cada vez más presente. En cuanto al valor, el crecimiento estimado del 3% estimado por FEPEX se reduce, con los datos definitivos, al 1,6%, incremento que no compensa la inflación de costes que ha asumido el sector, en un año, en el que las importaciones han seguido creciendo. 

Leer más

Preocupación en la asamblea de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX) celebrada este martes en Lleida al finalizar la conferencia del catedrático de Física Aplicada de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid) Antonio Ruiz de Elvira, un experto en cambio climático. Ha asegurado que este año también helará. «No sé si el 1 de abril, o el 10 de abril o el 20 de marzo, pero va a helar». La helada de abril del año pasado dañó 93.000 hectáreas. Según su análisis, las heladas de 2023 no serán tan intensas como las de 2022.

«No hay modelos que permitan predecir la meteorología más de cinco días y el clima más de quince, lo que hay son modelos estadísticos. Los modelos estadísticos nos hablan de la situación meteorológica en España a finales de marzo y tal como está hoy en día el chorro polar es altamente probable que o bien en la última semana de marzo o en la primera de abril haya una helada, que haya una entrada de aire frío del norte», ha detallado Antonio Ruiz de Elvira.

El catedrático ha remarcado que no se va a parar el cambio climático, entre otras razones porque hay que poner de acuerdo a 187 países y de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático nunca ha salido nada concreto, «todo son promesas». En este contexto, ha defendido que sí se está a tiempo a tomar medidas locales de adaptación a la realidad, una adaptación que, desde su punto de vista, «además de contrarrestar los efectos del cambio climático genera trabajo y riqueza».

Sobre los efectos que se esperan del cambio climático ha insistido en la subida del nivel del mar (en unos sitios más y en otros menos, en el Mediterráneo tardará más porque pasa poca agua por Gibraltar), «sequías e inundaciones constantemente, contrastes de calor frío o viento fuerte, estos son los impactos que debemos esperar».

Entre esas medidas locales que se pueden tomar ha defendido variedades nuevas y sabedor del tiempo necesario en el sector frutícola ha agregado: «se tarda, 30 años, pero tenemos tiempo». «En esos 30 años –ha agregado– tendremos problemas, tendremos heladas, como las del año pasado, tendremos precalentamientos, pero tenemos tiempo. Podemos calentar gota a gota los cultivos, ahorro masivo de agua, pensar en diques en zonas costeras y para la zona del Mediterráneo reforestar toda la cadena costera».

 

Digitalización
La ponencia de Antonio Ruiz de Elvira ha abierto la parte pública de la asamblea de FEPEX, en la que el director de la asociación catalana, AFRUCAT, Manel Simon, ha moderado una mesa redonda sobre las oportunidades de la digitalización y la innovación tecnológica con la participación del CEO de Hispatec, José Luis Molina; el director de Innovación Agroalimentaria de Cajamar, Roberto García Torrente; la sectorial líder de FI-Group, Carmen Ovejero, y Carles Martinoid, presidente de Click, SCCL.

La asamblea ha servido, según el director de FEPEX, José María Pozancos, para fijar las prioridades y objetivos estratégicos cercanos para conseguir una «sostenibilidad competitiva» del sector tras un año en el que las exportaciones de frutas han caído un 10%, las importaciones han subido un 5% y el consumo se ha reducido un 11%.

Pozancos ha dicho también que «el marco regulatorio cada vez más estricto desde el punto de vista medioambiental está dificultando las cosas a los productores de fruta por limitación en el uso de fitosanitarios, la escasez de recursos y las limitaciones ambientales» que desde su punto de vista «no están suficientemente sustentadas científicamente» y solo se aplican en Europa.

Por su parte, el director general de AFRUCAT, Manel Simon ha agregado que 2023 será un año «de extrema presión normativa» para el sector y se ha referido a las restricciones e impuestos a los plásticos, el Real decreto de envases y las obligaciones del nuevo cuaderno digital de información de los productores que tendrán que informar de sus fertilizantes y tratamientos fitosanitarios.
Rosa Matas.

Leer más

Lisboa ha acogido el 27º Pleno del Comité Mixto de Frutas y Hortalizas Francia–España–Italia–Portugal, en el que se han abordado, entre otras cuestiones, la importancia de la aplicación de cláusulas espejo en las normas de importación de productos hortofrutícolas procedentes de terceros países «para garantizar la protección fitosanitaria de las producciones comunitarias y una competencia en igualdad de condiciones en los mercados».

Tras dos años sin poder celebrarse debido a la pandemia de la Covid–19, esta edición ha reunido alrededor de cincuenta profesionales en representación de los principales sectores de frutas y hortalizas de los cuatro países mencionados. Como es tradicional, en el encuentro se han repasado las cuestiones de interés sectorial que han sido objeto de análisis por los profesionales de los países integrantes durante 2021 y 2022, en el marco de los grupos de contacto específicos constituidos para los distintos productos, entre los cuales la fresa, melocotón y nectarina, manzanas y peras, cítricos y uva de mesa.

El comité ha abordado bajo un punto específico del orden del día la temática del comercio exterior y ha analizado los acuerdos comerciales en proceso de negociación y revisión y el estado de situación de las discusiones en relación a la reciprocidad de normas para los productos agrarios importados por la Unión Europea (UE).

Los profesionales y administraciones de los cuatro países han coincidido en que «la reciprocidad de normas es básica para asegurar la capacidad de competir en igualdad de condiciones con las producciones de países terceros y para avanzar también en la protección del medio ambiente y de la salud de las personas, no solo en la UE, sino en el resto de países».

En este sentido, los participantes del plenario han destacado también la necesidad de abordar de manera prioritaria herramientas de protección de las producciones europeas frente a plagas procedentes de terceros países. En este ámbito se ha destacado la adopción, el pasado día 25 de mayo, de medidas específicas a nivel comunitario que suponen un refuerzo real de la protección en frontera, como el tratamiento en frío para las importaciones de naranja, demandado por España y del incremento de controles para la mancha negra, cuestiones ambas de gran relevancia para la preservación de la sanidad vegetal en el ámbito de la UE.

En el transcurso del encuentro, el secretario general de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), Fernando Miranda, se ha referido a los esfuerzos que esta institución está realizando ante la Comisión Europea con el objetivo de flexibilizar los programas operativos de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas en el contexto actual. Esta petición había sido planteada por España en el Consejo de Ministros de Agricultura del mes de abril y trabajada bilateralmente con la Comisión Europea.

Asimismo, los responsables de las administraciones de los cuatro países han reiterado su compromiso y apoyo a este comité mixto, que desde su constitución hace ya 20 años por parte de Francia y España se ha ido ampliando, en una primera fase a Italia en 2010, y en una segunda fase a Portugal desde 2019. Los cuatro países que forman parte de este foro representen cerca del 55% de la producción de frutas y hortalizas de la UE. La próxima sesión anual de este comité tendrá lugar en 2023 en Italia.

 

Mismo marco normativo

En el marco de esta reunión, Freshuelva ha reclamado al Gobierno español que aplique el mismo marco normativo que los gobiernos de Italia o Portugal en las autorizaciones del uso de productos fitosanitarios para combatir las plagas en los cultivos de frutos rojos, de forma que los productores españoles puedan competir en los mercados en las mismas condiciones que los de otros países. La Asociación ha advertido de que la falta de soluciones alternativas a los productos fitosanitarios, especialmente para la desinfección de suelos, para la que ya no se dispone de productos con autorizaciones excepcionales para su uso, pueden lastrar la producción española de fresas y berries; además de la competencia de terceros países (Egipto, Marruecos, Turquía) cuyas producciones no tienen la misma normativa ni las mismas dificultades, sobre todo en lo relativo a costes de producción, «lo cual no es justo».

Los representantes de Italia, Francia y Portugal en el Grupo de Contacto de la Fresa trasladaron también su preocupación por el incremento de costes desmesurado, que está afectando a la viabilidad de las explotaciones, al tiempo que advirtieron de la creciente competencia de países terceros en el mercado europeo.

Leer más

El comercio mundial de vino no solo se ha recuperado en el año 2021, tras un complicado 2020 afectado por la pandemia mundial y otros factores, sino que ha alcanzado sus máximos históricos, con un volumen de 10.942 millones de litros (+5,8%) y una facturación de 34.325 millones de euros (+15%). Estos datos figuran en un informe realizado por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv) y disponible gracias a su acuerdo de colaboración con la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE).

Estados Unidos, primer comprador de vino en valor y segundo en volumen tras superar a Reino Unido, ha liderado el crecimiento de las importaciones mundiales en 2021. Así, ha adquirido 161,7 millones más de litros, gastando 1.056,4 millones de euros más. En términos de valor, entre los principales mercados, solo ha caído China (-10,5%).

Por lo que se refiere a la cuota española en el comercio mundial de vino, esta ha mejorado en volumen, con un mayor crecimiento que la media mundial, hasta suponer el 21,3% del total. Destaca el aumento de la cuota en China y en los Países Bajos, aunque esta se ha perdido de manera destacada en Rusia y Bélgica.

Leer más

Publicidad

  

  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura