Frutos Rojos

La Comunidad de Regantes de Palos de la Frontera ha organizado una jornada de presentación de resultados del proyecto BerrySostenible, una iniciativa de innovación tecnológica en el ámbito del regadío que ha logrado reducir hasta un 20% el consumo de agua en el cultivo de frutos rojos, sin que ello afecte a la calidad ni a los niveles de producción. Además de ofrecer una solución técnica viable y replicable, esta iniciativa refuerza el papel del regadío como aliado del desarrollo sostenible y la lucha contra el cambio climático, en un contexto marcado por la necesidad de maximizar cada gota de agua en un entorno con recursos limitados.

El proyecto ha sido financiado a través del FEADER 2014–2020 y ha contado con la colaboración de la Comunidad de Regantes de Palos de la Frontera, Feragua, la Universidad de Sevilla, AgroAir Technology y la Fundación Caja Rural del Sur. 

La jornada ha reunido a unos 120 participantes entre representantes institucionales, responsables de comunidades de regantes, empresas agroalimentarias, expertos en materia de agua, investigadores universitarios y firmas tecnológicas. Durante el acto se ha subrayado la eficacia de la herramienta desarrollada en BerrySostenible, que integra sensores IoT, análisis masivo de datos y algoritmos de inteligencia artificial para optimizar el riego y la fertirrigación en función de las necesidades reales del cultivo. Frente a otras aplicaciones del mercado, «la nueva aplicación ha sido creada y validada con la participación de los propios usuarios, que han trabajado, codo con codo, con los ingenieros informáticos».

El presidente de la Comunidad de Regantes de Palos de la Frontera, Dámaso Cerezo, ha sido el encargado de abrir el acto, destacando que «este proyecto demuestra que la agricultura de riego en Huelva no solo es motor económico, sino que también está a la vanguardia en sostenibilidad y transformación digital». A sus palabras se han sumado las de Álvaro Burgos, delegado de Agricultura, Ganadería, Pesca, Agua y desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, quien ha insistido en que «la eficiencia en el uso del agua es un imperativo inaplazable en nuestra provincia».

Emilio Ponce, director general de la Fundación Caja Rural del Sur, ha expresado el compromiso de la entidad con este tipo de proyectos. «No solo financiamos iniciativas, sino que promovemos la transferencia real de conocimiento del laboratorio al campo», ha indicado.

La alcaldesa de Palos de la Frontera, Milagros Romero, ha remarcado el peso estratégico del sector agrícola en su municipio y ha recordado la necesidad de seguir reclamando infraestructuras hídricas de calidad: «El agua es vida y sostenibilidad para nuestra agricultura. Sin ella, los frutos rojos están amenazados».

Por su parte, el secretario general de Feragua, Pedro Parias, ha destacado que «siempre demandamos las obras hidráulicas, pero es muy importante también trabajar en la demanda, en la mejora de la gestión del agua y en este caso la incorporación de las nuevas tecnologías al regadío para hacer más eficiente el uso del agua, de la energía y de los nutrientes».
 

Logros obtenidos

La jornada ha contado con ponencias técnicas centradas en los logros del proyecto. David Lozano (AgroAir) ha expuesto cómo se ha desarrollado un sistema de riego inteligente, basado en predicciones en tiempo real. Ángel Rodríguez (Universidad de Sevilla) ha comentado el despliegue de redes IoT y la utilización de modelos predictivos de IA, Francisco Carrasco (Feragua) ha puesto el foco en la importancia que los avances tecnológicos sean trasladables y útiles para el agricultor, mientras que el gerente de Freshuelva, Rafael Domínguez, ha expuesto los datos de producción y comercialización de las berries en la provincia.

Uno de los aspectos más innovadores del proyecto ha sido la implicación directa de los regantes en todas las fases del proceso, desde la definición de necesidades hasta la validación de la herramienta tecnológica. Fernando Sánchez, gerente de la Comunidad de Regantes Palos de la Frontera, ha manifestado al respecto que «la Agricultura 4.0 necesita contar con los usuarios desde el inicio. No podemos ser convidados de piedra de la innovación».

El secretario general de Agricultura de la Junta de Andalucía, Manuel Gómez, ha clausurado la jornada «reafirmando el compromiso del Gobierno andaluz con una agricultura competitiva y respetuosa con el medio ambiente, capaz de afrontar los desafíos climáticos y económicos con innovación y cooperación público–privada».
https://berrysostenible.eu/

Leer más

El Instituto Nacional de Investigación Agraria y Veterinaria (INIAV, I.P.), en colaboración con la Asociación Portuguesa de Horticultura (APH) y el Centro Operativo y Tecnológico Hortofrutícola Nacional – Centro de Competencias (COTHN–CC), organiza el VII Coloquio Nacional de Producción de Pequeños Frutos, que se celebrará los días 25 y 26 de septiembre en Oeiras, Portugal.

Bajo el lema ‘Alteraciones climáticas y la producción de pequeños frutos’, esta edición se centrará en los desafíos y soluciones que enfrenta el sector ante las alteraciones climáticas. En la última década, la producción de pequeños frutos ha experimentado un crecimiento notable en Portugal, impulsado tanto por las condiciones climáticas favorables de varias regiones como por la alta especialización técnica de productores y empresarios.

El sector se ha consolidado como uno de los más dinámicos dentro de la hortofruticultura portuguesa, con gran peso en las exportaciones. Actualmente, existen más de 5.000 hectáreas dedicadas al cultivo de pequeños frutos. El arándano representa más de la mitad del área plantada, pero son las frambuesas las que lideran la producción, con unas 35.000 toneladas anuales y un valor exportado que supera los 200 millones de euros. En conjunto, las exportaciones de pequeños frutos alcanzaron en 2023 un valor superior a los 293 millones de euros (GPP, 2024).

Durante el coloquio se presentarán los avances técnico–científicos logrados en los últimos cuatro años, con foco en estrategias y técnicas orientadas a la sostenibilidad y economía circular, como la reducción, reutilización, recuperación y reciclaje de materiales y energía en las regiones productoras.

El evento contará con la participación de investigadores, técnicos, productores y expertos nacionales e internacionales, y será una oportunidad clave para el intercambio de conocimientos y experiencias en un sector en plena expansión.

Más información y programa actualizado en: http://www.aphorticultura.pt/VIICNPPF

Leer más

La cuarta edición del Genetics Forum, organizada por Planasa, reunió a más de un centenar de asistentes entre productores, técnicos, comercializadores y profesionales del sector de los frutos rojos, procedentes de Huelva y Portugal. Esta cita anual se ha consolidado como un espacio clave para el intercambio de conocimiento y la puesta en común de avances técnicos y genéticos en variedades de berries.

El evento se inició con una ponencia a cargo de Elisa Pérez, responsable del programa de mejora genética de rubus para la región EMEA en Planasa. Pérez hizo un completo repaso del trabajo desarrollado en frambuesa en los últimos años, destacando el reciente lanzamiento de las nuevas variedades ‘Pink Hudson® y ‘Pink Loira®, especialmente adaptadas a las condiciones de cultivo en la zona y siendo la segunda presentada oficialmente durante el evento.

A continuación, Pedro Domínguez, responsable del programa de mejora de fresa, ofreció un análisis detallado del rendimiento de las variedades ‘RedSayra’ y ‘Red Samantha’ durante una campaña marcada por condiciones climáticas adversas. Además de compartir datos relevantes, Domínguez proporcionó recomendaciones prácticas de manejo y ofreció un adelanto de las innovaciones en las que Planasa está trabajando para los próximos años.

El cierre corrió a cargo de Julián Rioja, director Comercial de Vivero de Fresa, Frambuesa y Mora para Iberia & África, quien puso en valor el papel estratégico de los viveros dentro del proceso de producción. Rioja destacó los esfuerzos realizados por Planasa para garantizar al agricultor plantas de la máxima calidad genética y sanitaria.

El Genetics Forum forma parte del compromiso de Planasa con una agricultura más eficiente, innovadora y sostenible. A través de este tipo de iniciativas, la compañía «busca no solo compartir conocimiento técnico de sus variedades para maximizar los resultados en campo, sino también ofrecer un espacio de apoyo y consulta para resolver dudas de manejo y optimizar el rendimiento de los cultivos desde el vivero hasta la cosecha».

‘Pink Loira®’ es una variedad de frambuesa «enfocada a la producción en ventana de invierno, que destaca por su productividad y su facilidad de recolección, que se traduce en muy buenos rendimientos para el agricultor». La fruta de esta variedad tiene además una apariencia atractiva y un sabor dulce, por lo que ya ha empezado a llamar la atención de los principales ‘retailers’ europeos, que «desean ponerlas a disposición del consumidor final».

https://planasa.com

Leer más

El 10º Congreso Internacional de Frutos Rojos, organizado por Freshuelva, se celebrará el 18 y 19 de junio en la Casa Colón de Huelva con un programa que reforzará su papel como punto de encuentro nacional e internacional del sector de los berries.

La conferencia inaugural, que dará inicio a una edición en la que se abordarán los retos actuales del sector, su proyección exterior y su papel estratégico como aliado de una alimentación saludable, correrá a cargo del humorista y comunicador Manu Sánchez, el miércoles 18 a las 9.00 horas, con el título ‘No se acabó’.

Ese mismo día, a las 12.00 horas, tendrá lugar el acto central del congreso, en el que se conmemorará el décimo aniversario con la entrega de los Premios Fresa, que se darán a conocer en los próximos días, y que reconocen el trabajo de personas, entidades e iniciativas comprometidas con el desarrollo, la innovación y el prestigio del sector de los frutos rojos.

El evento se clausurará el jueves 19 a las 12.30 horas con la conferencia del reconocido nutricionista y divulgador Pablo Ojeda, titulada ‘Sembrando salud: cómo los frutos rojos pueden liderar la alimentación del mañana’.

El 10º Congreso Internacional de Frutos Rojos contará, como en ediciones anteriores, con un completo programa de conferencias técnicas, mesas de debate y zona expositiva, en la que participarán empresas líderes en insumos agrícolas, tecnología, logística y comercialización.

Con una participación de más de 1.700 personas en la pasada edición, el evento mantiene abierto el plazo para la reserva de los espacios expositivos, mientras que las inscripciones ya están activas y pueden formalizarse a través de www.congresofrutosrojos.com.

Leer más

La décima edición del Congreso Internacional de Frutos Rojos, organizado por Freshuelva, se celebrará el 18 y 19 de junio en la Casa Colón de Huelva, que acogerá de nuevo el evento más importante en torno a los berries, que convierte a la provincia en epicentro mundial de este cultivo. 

El anuncio de las fechas ha coincidido con la firma del convenio con la Fundación Caja Rural del Sur, que ha renovado su compromiso con el evento y será de nuevo el patrocinador principal exclusivo. El acuerdo ha sido firmado por los presidentes de la Fundación Caja Rural del Sur y Freshuelva, José Luis García-Palacios y Francisco José Gómez, respectivamente.

La organización afronta una edición especial con motivo del décimo aniversario del principal punto de encuentro de productores, comercializadores y empresas auxiliares, tanto a nivel nacional como internacional. Todos ellos acuden a Huelva para debatir y analizar el presente y el futuro de un sector eminentemente exportador de unos berries como la fresa, el arándano, la frambuesa o la mora, que además destacan por sus cualidades saludables.

Precisamente la apuesta por la salud a través del consumo de frutos rojos será uno de los temas que esté presente en un congreso en el que también se abordarán cuestiones que preocupan al sector, como el agua, la desinfección, la comercialización con nuevos mercados o el valor socio-económico de la actividad productiva.

Con una participación de más de 1.700 personas en la pasada edición, el 10º Congreso Internacional de Frutos Rojos mantiene abierto el plazo para la reserva de espacios expositivos, mientras que las inscripciones se activarán próximamente y podrán ser formalizarlas a través de www.congresofrutosrojos.com.

Leer más

La Asociación de Productores y Exportadores de la Fresa de Huelva (Freshuelva) ha publicado las estimaciones de superficie plantada de cultivos de berries de cara a la campaña 2025, destacando un incremento global del 4% respecto al año anterior. Este crecimiento responde a la recuperación en la plantación de frambuesa y a la consolidación de los cultivos de mora y arándano, junto a una ligera subida en la superficie de fresa.

Así, por cultivos, la fresa ha registrado un aumento del 2% de su superficie, alcanzando las 6.432 hectáreas (ha). Un crecimiento que, no obstante, ha venido acompañado de desafíos, como la problemática en la desinfección de suelos en los viveros, que ha ocasionado una elevada mortandad de plantas tras la plantación inicial, obligando a realizar replantes de entre un 15% y un 20% del cultivo, en algunos casos, prolongándose este proceso hasta finales de noviembre. Aunque estas dificultades suponen un incremento de los costes de plantación y un posible retraso en la maduración de la fruta, las lluvias recientes han favorecido el desarrollo de las plantaciones.

En cuanto a la frambuesa, destaca su aumento del 9,5%, situándose en 1.930 ha, lo que supone una recuperación de los niveles de 2022 tras dos campañas en descenso. Gracias a su diversidad varietal, este cultivo se puede recolectar tanto en otoño como en primavera, maximizando su rentabilidad y presencia en el mercado.

Por su parte, la superficie de mora ha experimentado el mayor crecimiento porcentual, con una subida del 18% respecto a 2024, alcanzando las 168 ha. La introducción de nuevas variedades, que gozan de una gran aceptación en los mercados europeos y nacionales, han consolidado este cultivo como una opción en auge.

Por último, con un aumento del 4% y 3.744 ha, el arándano se posiciona como el segundo fruto rojo en importancia en la provincia de Huelva. Su diversificación varietal permite iniciar la recolección en diciembre, ganando competitividad frente a las producciones de Sudamérica y ampliando su presencia en mercados emergentes europeos. Sin embargo, se enfrenta a una creciente competencia de países terceros, en particular en las producciones de primavera.

«El incremento general de la superficie de cultivo evidencia la resiliencia del sector ante los retos productivos y comerciales. La innovación varietal y las mejoras en la gestión agrícola están siendo claves para mantener la competitividad de los frutos rojos onubenses en los mercados nacionales e internacionales», han señalado desde Freshuelva, que mantiene el compromiso de seguir trabajando junto a los productores y las administraciones para garantizar la sostenibilidad, calidad y excelencia de los berries de Huelva, fortaleciendo su posición como referente global en el sector.

Leer más

El Aula Magna de la E.T.S.I. La Rábida (Palos de la Frontera, Huelva) ha acogido la VII Jornada Técnica del Cultivo del Arándano de la Provincia de Huelva, organizada por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Andalucía Occidental (COITAND) – Delegación Huelva. Ante más de 300 personas, se ha profundizado en aspectos técnicos de este cultivo, convertido en la segunda berry por extensión de superficie en la provincia de Huelva, por detrás de la fresa. 

«Una explosión productiva», como ha señalado Milagros Romero, alcaldesa de Palos de La Frontera en la inauguración, que «necesita jornadas de transferencia de conocimiento como esta, para abordar cuestiones que están marcando su desarrollo comercial presente y futuro». 

Previamente, había tenido lugar la ponencia de José María Martín, técnico independiente, que se ha centrado en la interrelación entre planta, suelo y microorganismos, y como el potencial de estos últimos puede ser clave para un mejor aprovechamiento de los recursos hídricos.

El agua ha sido uno de los protagonistas en esta jornada y cómo su uso eficiente es la base de cualquier explotación. En el primer bloque de ponencias se han presentados diversos estudios que avalan la eficacia de nuevas estrategias de riego y de fertirrigación, como los presentados por Francisco José Molina, director agronómico Gat Fertilíquidos, y Pedro Gavilán, investigador titular de IFAPA; y que la tecnología en forma de sondas, sensores y métricas, como la expuesta por Rafael Álvarez, CEO Verde Smart Co, puede ayudar a cambiar los planes ya establecidos. 

En este desarrollo productivo del arándano, la disponibilidad de nuevas variedades adaptadas a las condiciones de cultivo de Huelva se perfila esencial. Jesús Fierro, doctor en Biología, ha descrito las técnicas y herramientas para la mejora genética o variabilidad genética, las actuales y las más innovadoras como la ingeniería genética o el CRIPR. 
 

Control de enfermedades

Para el control de las enfermedades, la variedad y su resistencia juega un papel clave, pero sobre todo el uso de herramientas fitosanitarias. Sobre estas ha versado la última parte de la jornada. Berta de los Santos, coordinadora de Protección Vegetal Sostenible de IFAPA, ha expuesto una completa radiografía de las principales enfermedades y patógenos que afectan a este cultivo, remarcando que la prohibición de la desinfección química es un negativo punto de partida para el arándano. Y es que el actual registro de fitosanitarios es complejo y costoso. Victoria de la Haza de Lara, responsable de Asuntos Reglamentarios de AEPLA, ha indicado que, aunque en el arándano, al ser un cultivo menor, es algo más ágil, «no deja de ser un limitante para el sector». 

Sobre esta cuestión se ha centrado la mesa de debate, en la que han participado Ángel Rodríguez, director de la Estación Experimental Agrícola de Greenlight Biosciences España; Nicolás Cabrera, product manager Baculovirus de Andermatt Iberia; Juan Manuel López, Chief Technical Officer Probelte, y Alejandro Martínez, CEO de ldebio. En la misma, se han presentado nuevas herramientas fitosanitarias como las que se obtienen con las técnicas RNAi, con el uso de microorganismos, o con control biológico con nemátodos o baculovirus.

En la clausura, Fernando Paniagua, presidente del COITAAL y del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos Agrícolas, ha remarcado la necesaria transferencia de conocimientos en el sector agrícola, variado en cuanto a cultivos y con enormes necesidades de implementación tecnológica, que permita a los profesionales seguir avanzando. Por su parte, Carlos León, presidente del COITAND ha incidido en que la nueva agricultura necesita la prescripción fitosanitaria, que debe venir de la mano de los técnicos agrícolas

Leer más

El Aula Magna del Edificio Álvaro Alonso Barba de la E.T.S.I. La Rábida (Palos de la Frontera/Huelva) acogerá el próximo 6 de noviembre la VII Jornada Técnica del Cultivo del Arándano, organizada por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos y Graduados en Ingeniería Agrícola de Andalucía Occidental –Delegación Huelva.  Se trata de un evento bienal que se ha convertido en el encuentro técnico más relevante a nivel nacional en torno a este cultivo.

El arándano está plenamente consolidado en la provincia de Huelva, ocupando la segunda posición, por detrás de la fresa en cuanto a extensión de cultivo. Según datos de Freshuelva, en la campaña 2023/2024, la superficie superó las 3.610 hectáreas, con una producción por encima de las 58.500 toneladas.

Se trata de un cultivo que ha tenido una rápida evolución productiva en la provincia, generando por ello una gran necesidad de formación técnica para el sector. Bajo este contexto, la jornada se centrará en aspectos claves y sensibles para el desarrollo productivo y comercial de este fruto rojo. Al respecto, Julio Volante Padilla, vicepresidente del COITAND – Delegado en Huelva, ha señalado que «se abordarán cuestiones como el agua y la necesidad de lograr una eficiencia sobre este recurso hídrico, las nuevas normativas en materia fitosanitaria y la regulación europea marcada por la reducción de materias activas». Además, «contaremos con un bloque para hablar de material vegetal, donde por un lado, se analizarán y expondrán las técnicas de obtención varietal, y por otro, las variedades disponibles hoy para el sector».

Estructurada en una jornada de mañana, la VII Jornada Técnica del Cultivo del Arándano de la Provincia de Huelva, comenzará a las 8:00 h, con un primer bloque de tres ponencias, centrado en la eficiencia hídrica. Tras una pausa, se retomarán las ponencias centrándose en el material vegetal actual disponible para el sector y cómo es el proceso de obtención de una variedad, además de aspectos vinculados a las enfermedades de este cultivo, así como en el sistema de registro fitosanitario, y cómo se podría mejorar no solo dicho registro, sino también su uso.

La jornada concluirá con una mesa donde se analizarán las nuevas herramientas fitosanitarias. Puedes consultar el programa en el siguiente enlace: Programa.

Las inscripciones a esta jornada deben realizarse a través del boletín de inscripción.

Todos los inscritos recibirán material patrocinado por Asfertglobal, BASF, Bioiberica, Carbotecnia, Corteva, EcoCulture y Rovensa Next.
www.coitand.es

Leer más

Senda es la nueva plataforma internacional de comercialización de frutos rojos integrada por 9 empresas de este sector, con sede en Huelva, que promueve un innovador sistema de trabajo en el que agricultores, productores y distribuidores se unen para dar valor a la producción de fresas, arándanos, moras y frambuesas de calidad premium. Calculan que en la nueva campaña de berries podrán alcanzar un volumen de producción cercano a 20.000 toneladas.

Acaba de iniciar su actividad y tiene como misión desarrollar un programa de ventas y comercialización «responsable y transparente» para garantizar en origen un precio justo para los agricultores, vinculado a la evolución que siguen los mercados en cada momento.

‘The Berry Movement’ es la denominación de esta filosofía «de trabajo y de valores» que promueve Senda para que «productores y distribuidores operen con principios de equidad y confianza a la hora de establecer los precios de venta de estas frutas». Con ello se persigue que «el trabajo de toda la cadena de producción sea valorado y justamente compensado».

En este sentido, José Manuel Molina, director general de Senda, ha destacado que su compañía «se convierte en el único comercializador de berries frescas que establece una nueva forma de hacer las cosas entre productores y comercializadores que están situados en diferentes países, pero necesitan precios justos y equitativos, basados en la transparencia del negocio frente a un mercado dominado por operadores que fijan precios de poca rentabilidad».

Además de en nuestro país, las empresas que la conforman tienen su actividad en territorios tan diversos como México, Marruecos y Tanzania. A esto se suma la creación de una filial en Reino Unido para el desarrollo de las operaciones comerciales en ese mercado. Asimismo, en los próximos meses está prevista la incorporación de nuevos operadores internacionales que permitan aumentar su dimensión y el volumen de comercialización de fruta.

En estos momentos, las empresas que integran la plataforma Senda tienen una capacidad de producción de 2 millones de kilogramos (Mkg) de fresas, otros 6 Mkg de frambuesas, 4,5 Mkg de arándanos y 5,2 de moras. Su objetivo es completar la comercialización internacional del 100 x 100 de esta producción, siendo los mercados principales de destino Europa al completo y Oriente Próximo, este último con grandes oportunidades de crecimiento.

«La alta calidad de la fruta, el posicionamiento en los mercados de variedades propias y exclusivas de las empresas productoras integradas en Senda en cultivos como las moras, las frambuesas o los arándanos, así como la filosofía de trabajo disruptiva» son algunos de elementos diferenciales que han establecido los responsables de la plataforma.

Molina ha subrayado que «Senda afronta este nacimiento en Fruit Attraction y el desarrollo de la campaña 2024/25, su primer año de vida, con la firme intención de llevar a cabo su misión: expandir el ‘Berry Movement’ por los orígenes y mercados de todo el mundo. Allí dónde haya un productor de berries, allí donde haya un distribuidor, debe saber que hay una nueva manera de hacer las cosas basadas en la equidad, la confianza y la transparencia».

https://sendafruits.com/

Leer más

La Asociación de Productores y Exportadores de la Fresa de Huelva, Freshuelva, ha informado que el sector ha concluido la campaña 2023/24 con una producción total de 221.412 toneladas (t) de fresas, lo que supone un descenso del 9% respecto a la campaña pasada, según los datos aportados por las empresas asociadas a la citada entidad.

Esta cifra refleja una campaña muy compleja para la fresa, con una primera fase de restricciones en el riego, derivadas de una pertinaz sequía, que «afectaron al desarrollo de la planta, lo que se tradujo en un descenso de la producción del 9% global y un leve incremento de los precios con respecto a la temporada pasada». Y aunque las lluvias de marzo «propiciaron que se pudiese terminar la campaña, el posterior calor del mes de mayo redujo las posibilidades de exportación por la condición de la fruta».

 

Competencia con países terceros

Por su parte, la campaña de la frambuesa ha finalizado con una producción de 40.288 t, lo que representa una disminución del 15% respecto a la anterior. Además, la superficie plantada se ha reducido respecto a la campaña 2022/23 debido a la gran competencia de países terceros como Marruecos, situación que Freshuelva lleva años denunciando ante la UE, «considerando que Europa debería establecer un arancel de entrada a países terceros en estos casos, así como exigir el cumplimiento de las cláusulas espejo». Para añadir que todo ello «está provocando la pérdida de rentabilidad del cultivo y ha ocasionado una menor oferta de mercancía».

Por el contrario, el arándano ha presentado un incremento de la producción de un 10% y 58.509 t producidas. Al final, se ha registrado un mayor tonelaje debido a que plantaciones jóvenes han entrado en producción y, además, se ha alargado la campaña puesto que existen variedades tempranas que permiten contar con arándanos desde primeros de año hasta julio.

Por último, la producción de la mora se ha mantenido estable con 2.135 t, cifra similar a la campaña anterior, aunque con un repunte del 0,5%. Estabilidad dada gracias a que este cultivo cuenta con variedades que permiten tener producción casi desde enero hasta diciembre.

La menor producción de fresas ha venido acompañada, no obstante, de un aumento en valorización de las exportaciones, de forma que hasta mayo se ha registrado un incremento del 8% respecto al mismo periodo del 2023 con exportaciones de más de 616 millones de euros.

En el caso del arándano, el aumento en la valorización de las exportaciones ha ascendido hasta el 6% con exportaciones valoradas en más de 231,6 millones de euros.

Por el contrario, las exportaciones de frambuesas hasta el mayo han tenido un valor de casi 207 millones de euros, lo que supone un descenso del 7% en relación a la campaña anterior, mientras que las de mora también han caído un 5,90%, con un total de 13,5 millones de euros.

Alemania y Reino Unido siguen siendo los principales países de destino de los frutos rojos onubenses, toda vez que, en el caso de la fresa y a pesar del Brexit, las importaciones británicas han superado a las francesas, que se encuentran en tercer lugar. Los Países Bajos, en el caso de las frambuesas y los arándanos, son el tercer destino de las berries onubenses.

Leer más

Publicidad

    

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura