Frutos Rojos

La Asociación de Productores y Exportadores de la Fresa de Huelva (Freshuelva) ha publicado las estimaciones de superficie plantada de cultivos de berries de cara a la campaña 2025, destacando un incremento global del 4% respecto al año anterior. Este crecimiento responde a la recuperación en la plantación de frambuesa y a la consolidación de los cultivos de mora y arándano, junto a una ligera subida en la superficie de fresa.

Así, por cultivos, la fresa ha registrado un aumento del 2% de su superficie, alcanzando las 6.432 hectáreas (ha). Un crecimiento que, no obstante, ha venido acompañado de desafíos, como la problemática en la desinfección de suelos en los viveros, que ha ocasionado una elevada mortandad de plantas tras la plantación inicial, obligando a realizar replantes de entre un 15% y un 20% del cultivo, en algunos casos, prolongándose este proceso hasta finales de noviembre. Aunque estas dificultades suponen un incremento de los costes de plantación y un posible retraso en la maduración de la fruta, las lluvias recientes han favorecido el desarrollo de las plantaciones.

En cuanto a la frambuesa, destaca su aumento del 9,5%, situándose en 1.930 ha, lo que supone una recuperación de los niveles de 2022 tras dos campañas en descenso. Gracias a su diversidad varietal, este cultivo se puede recolectar tanto en otoño como en primavera, maximizando su rentabilidad y presencia en el mercado.

Por su parte, la superficie de mora ha experimentado el mayor crecimiento porcentual, con una subida del 18% respecto a 2024, alcanzando las 168 ha. La introducción de nuevas variedades, que gozan de una gran aceptación en los mercados europeos y nacionales, han consolidado este cultivo como una opción en auge.

Por último, con un aumento del 4% y 3.744 ha, el arándano se posiciona como el segundo fruto rojo en importancia en la provincia de Huelva. Su diversificación varietal permite iniciar la recolección en diciembre, ganando competitividad frente a las producciones de Sudamérica y ampliando su presencia en mercados emergentes europeos. Sin embargo, se enfrenta a una creciente competencia de países terceros, en particular en las producciones de primavera.

«El incremento general de la superficie de cultivo evidencia la resiliencia del sector ante los retos productivos y comerciales. La innovación varietal y las mejoras en la gestión agrícola están siendo claves para mantener la competitividad de los frutos rojos onubenses en los mercados nacionales e internacionales», han señalado desde Freshuelva, que mantiene el compromiso de seguir trabajando junto a los productores y las administraciones para garantizar la sostenibilidad, calidad y excelencia de los berries de Huelva, fortaleciendo su posición como referente global en el sector.

Leer más

El Aula Magna de la E.T.S.I. La Rábida (Palos de la Frontera, Huelva) ha acogido la VII Jornada Técnica del Cultivo del Arándano de la Provincia de Huelva, organizada por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Andalucía Occidental (COITAND) – Delegación Huelva. Ante más de 300 personas, se ha profundizado en aspectos técnicos de este cultivo, convertido en la segunda berry por extensión de superficie en la provincia de Huelva, por detrás de la fresa. 

«Una explosión productiva», como ha señalado Milagros Romero, alcaldesa de Palos de La Frontera en la inauguración, que «necesita jornadas de transferencia de conocimiento como esta, para abordar cuestiones que están marcando su desarrollo comercial presente y futuro». 

Previamente, había tenido lugar la ponencia de José María Martín, técnico independiente, que se ha centrado en la interrelación entre planta, suelo y microorganismos, y como el potencial de estos últimos puede ser clave para un mejor aprovechamiento de los recursos hídricos.

El agua ha sido uno de los protagonistas en esta jornada y cómo su uso eficiente es la base de cualquier explotación. En el primer bloque de ponencias se han presentados diversos estudios que avalan la eficacia de nuevas estrategias de riego y de fertirrigación, como los presentados por Francisco José Molina, director agronómico Gat Fertilíquidos, y Pedro Gavilán, investigador titular de IFAPA; y que la tecnología en forma de sondas, sensores y métricas, como la expuesta por Rafael Álvarez, CEO Verde Smart Co, puede ayudar a cambiar los planes ya establecidos. 

En este desarrollo productivo del arándano, la disponibilidad de nuevas variedades adaptadas a las condiciones de cultivo de Huelva se perfila esencial. Jesús Fierro, doctor en Biología, ha descrito las técnicas y herramientas para la mejora genética o variabilidad genética, las actuales y las más innovadoras como la ingeniería genética o el CRIPR. 
 

Control de enfermedades

Para el control de las enfermedades, la variedad y su resistencia juega un papel clave, pero sobre todo el uso de herramientas fitosanitarias. Sobre estas ha versado la última parte de la jornada. Berta de los Santos, coordinadora de Protección Vegetal Sostenible de IFAPA, ha expuesto una completa radiografía de las principales enfermedades y patógenos que afectan a este cultivo, remarcando que la prohibición de la desinfección química es un negativo punto de partida para el arándano. Y es que el actual registro de fitosanitarios es complejo y costoso. Victoria de la Haza de Lara, responsable de Asuntos Reglamentarios de AEPLA, ha indicado que, aunque en el arándano, al ser un cultivo menor, es algo más ágil, «no deja de ser un limitante para el sector». 

Sobre esta cuestión se ha centrado la mesa de debate, en la que han participado Ángel Rodríguez, director de la Estación Experimental Agrícola de Greenlight Biosciences España; Nicolás Cabrera, product manager Baculovirus de Andermatt Iberia; Juan Manuel López, Chief Technical Officer Probelte, y Alejandro Martínez, CEO de ldebio. En la misma, se han presentado nuevas herramientas fitosanitarias como las que se obtienen con las técnicas RNAi, con el uso de microorganismos, o con control biológico con nemátodos o baculovirus.

En la clausura, Fernando Paniagua, presidente del COITAAL y del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos Agrícolas, ha remarcado la necesaria transferencia de conocimientos en el sector agrícola, variado en cuanto a cultivos y con enormes necesidades de implementación tecnológica, que permita a los profesionales seguir avanzando. Por su parte, Carlos León, presidente del COITAND ha incidido en que la nueva agricultura necesita la prescripción fitosanitaria, que debe venir de la mano de los técnicos agrícolas

Leer más

El Aula Magna del Edificio Álvaro Alonso Barba de la E.T.S.I. La Rábida (Palos de la Frontera/Huelva) acogerá el próximo 6 de noviembre la VII Jornada Técnica del Cultivo del Arándano, organizada por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos y Graduados en Ingeniería Agrícola de Andalucía Occidental –Delegación Huelva.  Se trata de un evento bienal que se ha convertido en el encuentro técnico más relevante a nivel nacional en torno a este cultivo.

El arándano está plenamente consolidado en la provincia de Huelva, ocupando la segunda posición, por detrás de la fresa en cuanto a extensión de cultivo. Según datos de Freshuelva, en la campaña 2023/2024, la superficie superó las 3.610 hectáreas, con una producción por encima de las 58.500 toneladas.

Se trata de un cultivo que ha tenido una rápida evolución productiva en la provincia, generando por ello una gran necesidad de formación técnica para el sector. Bajo este contexto, la jornada se centrará en aspectos claves y sensibles para el desarrollo productivo y comercial de este fruto rojo. Al respecto, Julio Volante Padilla, vicepresidente del COITAND – Delegado en Huelva, ha señalado que «se abordarán cuestiones como el agua y la necesidad de lograr una eficiencia sobre este recurso hídrico, las nuevas normativas en materia fitosanitaria y la regulación europea marcada por la reducción de materias activas». Además, «contaremos con un bloque para hablar de material vegetal, donde por un lado, se analizarán y expondrán las técnicas de obtención varietal, y por otro, las variedades disponibles hoy para el sector».

Estructurada en una jornada de mañana, la VII Jornada Técnica del Cultivo del Arándano de la Provincia de Huelva, comenzará a las 8:00 h, con un primer bloque de tres ponencias, centrado en la eficiencia hídrica. Tras una pausa, se retomarán las ponencias centrándose en el material vegetal actual disponible para el sector y cómo es el proceso de obtención de una variedad, además de aspectos vinculados a las enfermedades de este cultivo, así como en el sistema de registro fitosanitario, y cómo se podría mejorar no solo dicho registro, sino también su uso.

La jornada concluirá con una mesa donde se analizarán las nuevas herramientas fitosanitarias. Puedes consultar el programa en el siguiente enlace: Programa.

Las inscripciones a esta jornada deben realizarse a través del boletín de inscripción.

Todos los inscritos recibirán material patrocinado por Asfertglobal, BASF, Bioiberica, Carbotecnia, Corteva, EcoCulture y Rovensa Next.
www.coitand.es

Leer más

Senda es la nueva plataforma internacional de comercialización de frutos rojos integrada por 9 empresas de este sector, con sede en Huelva, que promueve un innovador sistema de trabajo en el que agricultores, productores y distribuidores se unen para dar valor a la producción de fresas, arándanos, moras y frambuesas de calidad premium. Calculan que en la nueva campaña de berries podrán alcanzar un volumen de producción cercano a 20.000 toneladas.

Acaba de iniciar su actividad y tiene como misión desarrollar un programa de ventas y comercialización «responsable y transparente» para garantizar en origen un precio justo para los agricultores, vinculado a la evolución que siguen los mercados en cada momento.

‘The Berry Movement’ es la denominación de esta filosofía «de trabajo y de valores» que promueve Senda para que «productores y distribuidores operen con principios de equidad y confianza a la hora de establecer los precios de venta de estas frutas». Con ello se persigue que «el trabajo de toda la cadena de producción sea valorado y justamente compensado».

En este sentido, José Manuel Molina, director general de Senda, ha destacado que su compañía «se convierte en el único comercializador de berries frescas que establece una nueva forma de hacer las cosas entre productores y comercializadores que están situados en diferentes países, pero necesitan precios justos y equitativos, basados en la transparencia del negocio frente a un mercado dominado por operadores que fijan precios de poca rentabilidad».

Además de en nuestro país, las empresas que la conforman tienen su actividad en territorios tan diversos como México, Marruecos y Tanzania. A esto se suma la creación de una filial en Reino Unido para el desarrollo de las operaciones comerciales en ese mercado. Asimismo, en los próximos meses está prevista la incorporación de nuevos operadores internacionales que permitan aumentar su dimensión y el volumen de comercialización de fruta.

En estos momentos, las empresas que integran la plataforma Senda tienen una capacidad de producción de 2 millones de kilogramos (Mkg) de fresas, otros 6 Mkg de frambuesas, 4,5 Mkg de arándanos y 5,2 de moras. Su objetivo es completar la comercialización internacional del 100 x 100 de esta producción, siendo los mercados principales de destino Europa al completo y Oriente Próximo, este último con grandes oportunidades de crecimiento.

«La alta calidad de la fruta, el posicionamiento en los mercados de variedades propias y exclusivas de las empresas productoras integradas en Senda en cultivos como las moras, las frambuesas o los arándanos, así como la filosofía de trabajo disruptiva» son algunos de elementos diferenciales que han establecido los responsables de la plataforma.

Molina ha subrayado que «Senda afronta este nacimiento en Fruit Attraction y el desarrollo de la campaña 2024/25, su primer año de vida, con la firme intención de llevar a cabo su misión: expandir el ‘Berry Movement’ por los orígenes y mercados de todo el mundo. Allí dónde haya un productor de berries, allí donde haya un distribuidor, debe saber que hay una nueva manera de hacer las cosas basadas en la equidad, la confianza y la transparencia».

https://sendafruits.com/

Leer más

La Asociación de Productores y Exportadores de la Fresa de Huelva, Freshuelva, ha informado que el sector ha concluido la campaña 2023/24 con una producción total de 221.412 toneladas (t) de fresas, lo que supone un descenso del 9% respecto a la campaña pasada, según los datos aportados por las empresas asociadas a la citada entidad.

Esta cifra refleja una campaña muy compleja para la fresa, con una primera fase de restricciones en el riego, derivadas de una pertinaz sequía, que «afectaron al desarrollo de la planta, lo que se tradujo en un descenso de la producción del 9% global y un leve incremento de los precios con respecto a la temporada pasada». Y aunque las lluvias de marzo «propiciaron que se pudiese terminar la campaña, el posterior calor del mes de mayo redujo las posibilidades de exportación por la condición de la fruta».

 

Competencia con países terceros

Por su parte, la campaña de la frambuesa ha finalizado con una producción de 40.288 t, lo que representa una disminución del 15% respecto a la anterior. Además, la superficie plantada se ha reducido respecto a la campaña 2022/23 debido a la gran competencia de países terceros como Marruecos, situación que Freshuelva lleva años denunciando ante la UE, «considerando que Europa debería establecer un arancel de entrada a países terceros en estos casos, así como exigir el cumplimiento de las cláusulas espejo». Para añadir que todo ello «está provocando la pérdida de rentabilidad del cultivo y ha ocasionado una menor oferta de mercancía».

Por el contrario, el arándano ha presentado un incremento de la producción de un 10% y 58.509 t producidas. Al final, se ha registrado un mayor tonelaje debido a que plantaciones jóvenes han entrado en producción y, además, se ha alargado la campaña puesto que existen variedades tempranas que permiten contar con arándanos desde primeros de año hasta julio.

Por último, la producción de la mora se ha mantenido estable con 2.135 t, cifra similar a la campaña anterior, aunque con un repunte del 0,5%. Estabilidad dada gracias a que este cultivo cuenta con variedades que permiten tener producción casi desde enero hasta diciembre.

La menor producción de fresas ha venido acompañada, no obstante, de un aumento en valorización de las exportaciones, de forma que hasta mayo se ha registrado un incremento del 8% respecto al mismo periodo del 2023 con exportaciones de más de 616 millones de euros.

En el caso del arándano, el aumento en la valorización de las exportaciones ha ascendido hasta el 6% con exportaciones valoradas en más de 231,6 millones de euros.

Por el contrario, las exportaciones de frambuesas hasta el mayo han tenido un valor de casi 207 millones de euros, lo que supone un descenso del 7% en relación a la campaña anterior, mientras que las de mora también han caído un 5,90%, con un total de 13,5 millones de euros.

Alemania y Reino Unido siguen siendo los principales países de destino de los frutos rojos onubenses, toda vez que, en el caso de la fresa y a pesar del Brexit, las importaciones británicas han superado a las francesas, que se encuentran en tercer lugar. Los Países Bajos, en el caso de las frambuesas y los arándanos, son el tercer destino de las berries onubenses.

Leer más

La empresa onubense SP Soluciones Agrícolas ha mostrado a sus clientes su apuesta por la innovación y la sostenibilidad a lo largo de la 9ª edición del Congreso Internacional de Frutos Rojos en Huelva, por cuyo stand han pasado más de 1.000 personas durante las dos jornadas en las que se ha desarrollado esta importante cita del sector de las berries.

Pedro Écija, gerente de la compañía, ha señalado que «hemos conseguido los objetivos que nos habíamos marcado al inicio del congreso». Asimismo, ha destacado que a lo largo del evento se han mantenido un importante número de reuniones con potenciales clientes que pueden contribuir al establecimiento de nuevas líneas de negocio.

SP Soluciones Agrícolas ha ampliado este año la capacidad de su stand expositivo con el objetivo de mostrar su apuesta por la agricultura sostenible vinculada con la innovación, que le ha llevado a convertirse en uno de los principales proveedores de productos residuo cero o técnicas para proteger los cultivos totalmente compatibles con el respeto al medio ambiente.

Entre ellas destaca el control biológico, que permite la lucha contra plagas mediante el uso de insectos auxiliares, o los bioestimulantes, que ayudan al cultivo a superar enfermedades o momentos de estrés que pueden reducir su productividad y rentabilidad. Pero también productos tradicionalmente antagónicos con la sostenibilidad, como son los plásticos agrícolas, de los que ha conseguido reducir a la mitad el consumo de material, o los envases, por los que se ha hecho una fuerte inversión con una fábrica propia de cartón y papel.

A lo largo del congreso, SP Soluciones Agrícolas ha sido también protagonista, de la mano de su proveedor Syngenta Biologicals, de una de las charlas técnicas que se han llevado a cabo.

Asimismo, ha organizado un año más un encuentro con agricultores y profesionales del sector en el que responsables de Agriplast, Biogard y Seipasa, distribuidores de SP, han dado a conocer algunas de las novedades aportadas este año en la campaña de las berries.

Las empresas que han acompañado a SP Soluciones Agrícolas en la 9ª edición del Congreso Internacional de Frutos Rojos son Agriplast Spain, Seipasa, Biogard, Bioplanet, Idebio, Agrow, Andermatt, Syngenta Biologicals, Ondupet, Plásticos Maro, Envasesa y Sanji Mallas.

www.spsolucionesagricolas.es

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

Las exportaciones de fresas, frambuesas y arándanos frescos de Andalucía entre enero y marzo de 2024 han alcanzado los 567,5 millones de euros, cantidad que supone el 80% de las ventas internacionales de estos frutos rojos españoles. En total, en el país se han vendido en mercados extranjeros fresas, frambuesas y arándanos por valor de 710 millones de euros.

En concreto, en el primer trimestre de 2024 Andalucía ha exportado fresas frescas por valor de más de 334,5 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 8,6% en comparación con el mismo período del año anterior (unos 308 millones de euros). Respecto al total de España, las transacciones andaluzas concentran más del 80% del valor de las exportaciones nacionales de este alimento (cerca de 418 millones de euros).

Por su parte, las ventas internacionales de frambuesas frescas andaluzas han superado los 133,6 millones de euros entre enero y marzo de este año, registrando de esta forma un incremento del 1,6% respecto a los mismos meses de 2023 (131,5 millones). Estas exportaciones suponen casi el 84,5% del valor total de transacciones españolas de este fruto rojo en el extranjero (alrededor de 158,4 millones).

En el caso de los arándanos frescos andaluces, el crecimiento del valor de las exportaciones ha sido del 45%, ya que las ventas en mercados internacionales han alcanzado los 99,3 millones de euros en el primer trimestre de 2024, mientras que el año anterior rondaron los 68,4 millones. Respecto al total nacional (133,8 millones de euros), estas exportaciones suponen el 74% de las ventas españolas de este alimento en el extranjero.
www.juntadeandalucia.es

Leer más

VICA Alegría ha visto la luz de forma oficial en el Congreso de Frutos Rojos que ha organizado recientemente Freshuelva en Huelva. La nueva variedad de frambuesa, surgida del programa de breeding de Viveros California, se adapta muy bien a las diversas condiciones climáticas –se han realizado pruebas con hasta cinco fechas de plantación, entre mayo y agosto y con diferentes momentos de poda– y a los variados terrenos, «demostrando su plasticidad y rusticidad, ofreciendo un fuerte carácter remontante y gran facilidad de recolección».

La compañía ha señalado que Alegría «es una frambuesa con un fruto cónico de tamaño grande, en color rojo medio, con un brix promedio de 9,5 º (que mide el grado de azúcar) de media». Además, «se perfila como la mejor opción para las diferentes zonas de Huelva y Portugal, al encajar muy bien con los manejos tradicionales de la zona para variedades primocaña de doble cosecha. Todo esto permitirá contar con fruta de gran calidad casi todo el año, dando lugar a los productores a aumentar su competitividad en los mercados».

Pero la gran novedad de esta variedad –y, también de VICA Abril, la otra frambuesa creada por Viveros California– «es su formato de comercialización libre. Y es que los agricultores que deseen comercializar esta fruta podrán hacerlo sin ataduras a ningún club». Como ha señalado el director general de VICA, Antonio Infante, «esto es algo que no se suele hacer con fruta premium, pero en Viveros California confiamos plenamente en nuestros productos y queremos poner a disposición de nuestros clientes la mejor genética sin ataduras a clubes».

Durante la ponencia, que ha tenido lugar en el marco del mencionado congreso, Mario Loi, responsable del departamento de I+D+i, Juan Carlos Gutiérrez, breeder de frambuesa de Viveros California y Francisco Márquez, técnico de desarrollo, han expuesto las virtudes de una fruta «que llega con la máxima calidad y sin ataduras».

De esta forma, «Viveros California consolida su posición como obtentor varietal, tras los magníficos resultados obtenidos durante la pasada campaña, a la vez que se adapta a los nuevos retos como el aumento de costes, la gestión del agua, la reducción en las ventanas de producción y los nuevos estándares de producción y calidad».

www.viveroscalifornia.com

Leer más

La 9ª edición del Congreso Internacional de Frutos Rojos, celebrada en Huelva los días 20 y 21 de junio y en la que han participado más de 1.700 personas, ha concluido con una segunda jornada en la que se ha reivindicado el papel innovador, internacional y social del sector, con ponencias y mesas redondas que han incidido en aspectos claves para el avance de los berries.

Así, el segundo día del evento organizado por Freshuelva se ha abierto con el analista económico y divulgador tecnológico Marc Vidal, que ha dejado claro que «para llegar a tiempo al futuro es clave saber gestionar una palabra mágica: incertidumbre», en el sentido de que el riesgo y la apuesta por la innovación es el único camino para que «el futuro no nos acabe pegando una bofetada». El analista ha indicado que el mundo está inmerso en «una revolución tecnológica» para la que sectores como el de los frutos rojos «tienen que estar preparados, porque todas las revoluciones llevan aparejadas crisis», al tiempo que ha advertido de que «ahorrar costes ante situaciones como estas es un error, hay que pisar más el acelerador, hacer más cosas y realizar nuevas acciones que nunca antes habíamos hecho».

Asimismo, Vidal ha afirmado que estamos en pleno proceso de esa revolución tecnológica, y ha puesto como ejemplo a la Inteligencia Artificial, «que todavía no es ni inteligencia ni artificial, ya que lo que tenemos ahora mismo es una formulación de lo que será». A pesar de eso, «vemos que la Unión Europea ya la está regulando, cometiendo el mismo error de siempre: Estados Unidos desarrolla, Chica copia y Europa regula». Con todo, «no debemos tener miedo a los avances tecnológicos, y menos en un sector como el de los berries, que ya ha hecho muchos», y ha puesto como ejemplo la robotización de los procesos industriales o agrícolas.
 

Internacionalización

El segundo día se ha centrado también en la internacionalización del sector con José Macario Correia, presidente da Associação de Regantes do Sotavento Algarvio; y Carla Monteiro, del departamento de Agricultura de Madre Fruta, organización de productores de fresa y berries del Algarve portugués, con la conferencia ‘El sector de los berries y recursos hídricos en Portugal’. Correia ha asegurado que el país vecino sufre los mismos problemas que España por la falta de recursos hídricos, «con continuas promesas de los gobernantes que luego no se cumplen», una dificultad común a la que los responsables públicos no le dan «la importancia que tiene». Por su parte, Monteiro ha comentado que los productores de Madre Fruta se encuentran con las mismas dificultades que los agricultores onubenses: nuevas plagas y restricciones para aplacarlas, mayor demanda del mercado, fenómenos climáticos adversos y reducción de la disponibilidad de agua. Al respecto, ha asegurado que «sin agua no hay agricultura», por lo que ha abogado por seguir trabajando «en reducir el consumo, pero no solo en el campo, sino en todos los aspectos de la vida, porque sin agricultura no hay alimentos».

El congreso también ha fijado su atención en Norteamérica con la presencia del director ejecutivo de NASGA (North American Strawberry Growers Association | Asociación de Productores de Fresa de América del Norte), Kevin Schooley, que ha hablado sobre las tendencias de la producción de fresa en Estados Unidos y Canadá. Schooley ha manifestado que California es el principal centro productor de fresas de EE. UU., con 16.300 hectáreas de explotaciones en las que la producción se mantiene durante todo el año, con entre 63.000 y 109.000 kilos por hectárea. El director de NASGA ha apuntado que California «tiene una producción abierta y cambiante, con trabajadores que provienen de México por medio de varios programas en vigor», una situación similar a la de la provincia de Huelva, también con graves periodos de sequía y aumento de los costes.

El aspecto más social del sector de los frutos rojos ha llegado de la mano de la conferencia ‘Cosechando nuevos éxitos: GlobalG.A.P. y sus ventajas competitivas para los berries de Huelva’, a cargo de Nolan Quirós, de Social and Sustainability Certifications, una certificadora y consultora centrada en el cumplimiento de los derechos humanos en el proceso de producción.

Quirós ha expuesto que el concepto de calidad de los berries «ha cambiado, ya que ahora se incluyen en la calidad aspectos como el cumplimiento laboral y de derechos humanos con los trabajadores». Además, ha abogado por seguir trabajando en la consecución de la Indicación Geográfica Protegida (IGP), que supondrá «un paso de gigante».

Las ponencias han concluido con la mesa redonda ‘La mujer en el sector agro’, moderada por la diputada provincial de Agricultura, Patricia Millán, y en la que han participado Victoria Martín, comercial y agricultora de Plus Berries; Magdalena Torres, responsable del Centro Agroexperimental Tecnova Huelva; Isabel Gutiérrez, CEO de Huelva Berry Essence; y Tamara Garrido, responsable técnico de Suministradores, S&A Produce LTd. Todas ellas han destacado el papel de la mujer como agente de cambio en la agricultura, y han asegurado no haber encontrado en sus trayectorias, más allá de casos puntuales, dificultades por ser mujeres.
 

Defensa del campo y valor de la agricultura

Este noveno congreso había arrancado el miércoles 19 con una encendida defensa del campo y del valor de la agricultura como «motores esenciales» de la sociedad. Así se ha puesto de manifiesto en la inauguración oficial, en la que han participado la alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda; el presidente de la Diputación de Huelva, David Toscano; el secretario general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria del MAPA, Fernando Miranda; el secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Manuel Gómez Galera; el presidente de la Fundación Caja Rural del Sur, José Luis García-Palacios; y el presidente de Freshuelva, Francisco J. Gómez.

En su parlamento, Miranda ha afirmado que el sector de los frutos rojos de Huelva «es ejemplo en sostenibilidad, innovación y vanguardia», por lo que ha animado al sector a seguir en una senda «que está dando muy buenos resultados». De esta forma, el sector cuenta con «el apoyo» del MAPA en seguir avanzando en temas tan importantes como «la desinfección de suelos, el agua o en la consecución de la IGP, que será un instrumento que nos permitirá defender nuestros productos fuera de nuestras fronteras».

Por su parte, Gómez Galera, ha hecho hincapié en que «la disponibilidad de agua es el elemento clave para el futuro del sector, por lo que es responsabilidad de todos seguir trabajando unidos para aportar certidumbre a los agricultores», mientras que Francisco José Gómez ha reivindicado la importancia del sector de los frutos rojos como generador de riqueza y empleo para la provincia, «ya que representamos el 11,5 % del PIB de la provincia y generamos casi 200.000 puestos de trabajo directos e indirectos».

El acto inaugural ha contado también con un emotivo homenaje póstumo al empresario Antonio Ángel Soltero León, quien ha recibido la Fresa de Oro otorgada por Freshuelva por toda una vida de entrega, dedicación y defensa del sector. El galardón lo han recogido miembros de su familia, quienes agradecieron a la asociación el galardón entregado.

Previamente, el escritor, editor de Almuzara Libros y ex–ministro, Manuel Pimentel, había abierto el evento con la conferencia inaugural ‘La venganza del campo’, en la que ha realizado una encendida defensa del papel del campo y de la agricultura en la sociedad actual. Pimentel ha comentado que «estamos en pleno cambio de ciclo». Para añadir que «venimos de unos años, entre 2000 y 2020 en los que comer, llenar la cesta de la compra, salía bueno, bonito y barato, y eso hizo que la sociedad le restara el valor que realmente tiene la agricultura. Ahora eso está cambiando porque los precios han subido y los ciudadanos saben del valor de los productos». El ex ministro ha afirmado que el «final de esta fiesta» ha sido la última PAC de la Unión Europea, «en la que al campo se le da un valor para pasear y disfrutar de él desde un punto de vista medioambiental, y que los alimentos los conseguiríamos de fuera, de otros países». Con el cambio de ciclo actual, «el campo se está ‘vengando’ porque eso provoca una subida de precios en los países ricos y escasez de productos en los pobres», ha subrayado.

https://freshuelva.es/

Leer más

La novena edición del Congreso Internacional de Frutos Rojos, organizado por Freshuelva, y que se celebrará el 19 y 20 de junio en Huelva, se convertirá «en una gran mesa de trabajo para analizar el presente y planificar el futuro del sector en un momento en el que tenemos grandes retos como el agua, las infraestructuras, el cambio climático, la mano de obra, la desinfección de los suelos o la apertura de nuevos mercados», según ha destacado el presidente de Freshuelva, Francisco José Gómez. Asimismo, en el acto de presentación del evento, ha apuntado que desde la Asociación se encara esta nueva edición «con mucha ilusión, porque somos un sector ejemplo de unidad y fortaleza, de innovación y de sostenibilidad, y queremos mostrarlo al mundo entero, pero también cargados de responsabilidad, por la importancia de los retos que tenemos por delante y a los que tenemos que encontrar soluciones todos juntos para alcanzar la estabilidad que necesita nuestro sector».

En su turno, la alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda, ha indicado que «el Congreso Internacional de Frutos Rojos nos permite estrechar los lazos de la capital con su provincia, convirtiendo durante dos días a la Casa Colón en el punto de referencia de un sector agrario que es santo y seña de esta tierra», mientras que el presidente de la Diputación Provincial de Huelva, David Toscano, ha asegurado que «en un mundo donde la sostenibilidad económica, social y ambiental es cada vez más crucial, el sector de los frutos rojos emerge como un pilar estratégico. Es garantía de desarrollo socioeconómico, calidad, competitividad, excelencia e innovación, valores que impulsan el avance y el progreso integral de nuestra provincia».

 

Potente programa de conferencias

El 9º Congreso Internacional de Frutos Rojos, cuyas inscripciones ya pueden formalizarse a través de la web www.congresofrutosrojos.com, contará con la presencia de más de 1.500 profesionales y abordará temas que preocupan al sector, tales como el agua, la desinfección, la comercialización con nuevos mercados o el valor social de la actividad productiva.

En este sentido, la organización, que ya dio a conocer las ponencias de Manuel Pimentel, que abrirá el evento el 19 de junio con la conferencia inaugural, y del analista económico y divulgador tecnológico, Marc Vidal, que hará lo propio en la segunda jornada, ha hecho pública también la participación de un elenco que potenciará el carácter mundial de la cita.

De este modo, el jueves 20 intervendrán José Macario Correia, presidente da Associação de Regantes do Sotavento Algarvio, y Carla Monteiro, del Departamento de Agricultura Madre Fruta de la Organización de Productores de Fresa y Berries del Algarve portugués, con la conferencia ‘El sector de los berries y recursos hídricos en Portugal’, que tendrá lugar a partir de las 10.15 horas en el auditorio de la Casa Colón.

A continuación (11.00 h), será el turno del director ejecutivo de NASGA, la Asociación de productores de Fresa de América del Norte, Kevin Schooley, que ofrecerá una ponencia sobre las tendencias de la producción de fresa en Estados Unidos.

Además, a las 11.30 horas se ha programado la conferencia ‘Cosechando nuevos éxitos: GlobalG.A.P. y sus ventajas competitivas para los berries de Huelva’, a cargo de Nolan Quirós, senior GRASP Expert–GLOBALG.A.P. c/o FoodPLUS GmbH y Expert on Agricultural Standars (Social and Sustainability Certifications).

En este 9º Congreso Internacional de Frutos Rojos también se potenciará el espacio expositivo, ampliando las posibilidades de networking y de presentaciones, así como con actividades paralelas que den visibilidad a las empresas auxiliares que exponen sus productos y servicios cada año en este encuentro de los berries.

Leer más

Publicidad

  

  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura