Fruticultura

La Asamblea de las Regiones Hortofrutícolas Europeas (AREFLH) celebró el pasado 3 de abril en Valencia su reunión anual en la que el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Ramón Fernández Pacheco, fue elegido presidente de la misma, sustituyendo a Simona Caselli, que durante tres mandatos ha estado al frente de esta, y Lisa Martini, directora de la APO italiana F.IN.A.F, vicepresidenta.

Abrió la jornada Ernesto Fernández Pardo, director general de Industria y Cadena Agroalimentaria de la Comunidad Valenciana, dando la bienvenida a los participantes y destacando que «Valencia se enorgullece de acoger a AREFLH 25 años después de su primera reunión en esta ciudad». Para añadir «estoy seguro que esta jornada será un espacio enriquecedor para el debate y el intercambio de ideas, contribuyendo a la construcción de un futuro agrícola más sólido, sostenible e innovador». Fundada en el año 2000 por un grupo de regiones españolas, francesas e italianas, la AREFLH reúne en la actualidad a actores hortofrutícolas de 15 países: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Dinamarca, España, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal y Suecia. 

La Visión de la Unión Europea (UE) para la Agricultura y la Alimentación, la revisión de los reglamentos OCM y Planes estratégicos y la resiliencia del agua fueron los ejes de la conferencia, estructurada en tres mesas temáticas de relevancia.
 

Presupuesto y reciprocidad, prioritarios

En la primera, dedicada a la Visión de la UE para la agricultura y la alimentación, Ricard Ramon, jefe en funciones de la unidad A.1 de la DG AGRI (Comisión Europea), subrayó la importancia de este documento estratégico en el nuevo ciclo político, que conducirá a la reforma de la PAC en el próximo marco financiero. Los representantes de las autoridades locales y los productores expresaron su punto de vista y sus preocupaciones sobre el futuro de la agricultura de la UE. Todos ellos coincidieron en la importancia de «preservar un presupuesto específico para la PAC al tiempo que se promueven nuevas fuentes de ingresos basadas en el mercado».

Otra cuestión relevante abordada fue la reciprocidad. «Es evidente que lo que pedimos a nuestros agricultores, también debe aplicarse a los productos de fuera de la UE», puntualizó Alessio Mammi, consejero de Agricultura de la región italiana Emilia Romana. Para añadir que «estamos en un momento determinante para el futuro de nuestros países. Europa debe tener una agricultura fuerte y de calidad». Ramon remarcó que «no queremos que vuelva a haber sustancias tóxicas, podemos trabajar para reducir los pesticidas y los residuos, pero en un futuro las prohibiciones tendrán que pensar en la alternativa».
 

Reforma normativa

La segunda mesa redonda giró en torno a la reciente propuesta de modificación de los reglamentos OCM y Planes estratégicos. Los dos representantes de la Comisión Fabien Santini, jefe de la unidad E.1 de la DG AGRI, y Luc Berlottier, experto principal y coordinador de la unidad B.1 de la DG AGRI, subrayaron que «las intervenciones sectoriales en el sector de las frutas y hortalizas deben dar prioridad a la agregación de mercados. Los recientes esfuerzos para fomentar la simplificación y las inversiones deberían mejorar la viabilidad a largo plazo para todos los agentes de la cadena». También participaron en este intercambio, vía online, dos eurodiputados: Eric Sargiacomo (vicepresidente de la Comisión AGRI), y Céline Imart (ponente de este expediente legislativo en la Comisión AGRI). Los ponentes señalaron que «es necesario modificar la propuesta para evitar perjuicios no deseados a las OP y las AOP, como el límite del 33% de la producción nacional para las AOP o las nuevas disposiciones relativas a las OP no reconocidas». Al respecto Sargiacomo comentó que «parece bastante obvio que colocar a las OPs no reconocidas en pie de igualdad con las reconocidas es más que discutible». Imart indicó, además, que «la PAC tiene que conservar su arquitectura y un presupuesto propio». Quedó manifiesto el papel crucial de las OPFH, «son la herramienta para avanzar, reducir los costes y negociar y reforzar la posición de los productos en la cadena alimentaria».
 

Resiliencia hídrica

El tercer panel de la conferencia se centró en la resiliencia hídrica del sector hortofrutícola. Martin Adams, jefe del Departamento de Medio Ambiente de la Agencia Europea de Medio Ambiente y autor del Informe sobre el estado del agua en la UE 2024, llamó la atención sobre el hecho de que «las soluciones adecuadas de almacenamiento de agua y la restauración de los humedales pueden ser herramientas que ayuden a mitigar los impactos de las inundaciones, apoyar la biodiversidad y almacenar agua para periodos más secos». Intercambió impresiones con varios expertos de la AREFLH, representantes tanto de las regiones como de los productores. José Vicente Benadero, subdirector general de Planificación Hidráulica e Infraestructuras de la Generalitat Valenciana, declaró que «lo que ha sufrido Valencia debe ser una llamada de atención para que la UE se tome en serio este asunto».

El recién elegido presidente Ramón Fernández Pacheco agradeció a la Comunidad Valenciana la generosidad de acoger este encuentro y concluyó que «es una gran oportunidad poder representar y promocionar a todo el sector hortofrutícola y la excelencia de sus productos frescos. Andalucía, región con mucho peso en este sector, va a trabajar mucho para que se reconozca el gran trabajo que se realiza desde las regiones europeas y que se defienda ante otros mercados internacionales la calidad, excelencia y sostenibilidad de los procesos». Asimismo, la nueva vicepresidenta Lisa Martini declaró que «AREFLH está dispuesta a juntar compromiso, capacidad y entusiasmo para afrontar los retos y aprovechar las oportunidades de los próximos tres años».

Por último, anunciaron que la próxima Asamblea General se celebrará en marzo de 2026 en la región de Andalucía.
Redacción.

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Un total de 11 empresas agrícolas participan en un proyecto piloto de ámbito nacional que mide con rigor científico el impacto de la biodiversidad, el agua, el suelo y el clima en el sector hortofrutícola español. La iniciativa se titula ‘Monitoreo de los aspectos clave de la sostenibilidad estratégica –biodiversidad, agua, suelo y clima– y eficacia de los planes de acción en cultivos hortofrutícolas de España’, está liderada por Biodiversity Grow, Global G.A.P., Global Nature Fund y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), y pretende marcar un hito en la transformación sostenible del sector agroalimentario.

El programa experimental, que se desarrolla entre abril de 2025 y abril de 2028 en 157 hectáreas distribuidas entre la Comunitat Valenciana, Andalucía, Región de Murcia y Aragón, implementa una metodología científica que combina evaluación ecológica avanzada, análisis en laboratorio y seguimiento continuo de más de 30 indicadores clave de, entre otros cultivos, cítricos, frutas de hueso, melón y sandía.

«El proyecto pone a prueba datos reales, medibles y útiles para tomar decisiones agronómicas sostenibles escalables a todo el territorio español y al resto de Europa», ha comentado Carina Mazzuz, directora técnica del proyecto. Los análisis incluyen fauna auxiliar, calidad del suelo, huella de carbono, uso de agua, fitosanitarios y fertilizantes, evaluación de cubiertas vegetales, especies invasoras o especies protegidas según la Red Natura, con el objetivo de «convertir cada hectárea en un aliado activo de la biodiversidad», ha explicado Mazzuz.

Por su parte, Marion Hammerl, presidenta de Global Nature Fund, ha resumido el proyecto como una «combinación de ciencia con práctica que proporcionará herramientas replicables para toda la agricultura europea».

Asimismo, los planes anuales de acción que se aplican en cada finca están basados en una guía validada por María Dolores Raigon, Dolores García y Ana Olmeda (UPV) para «identificar qué prácticas funcionan, son viables económicamente y tienen impacto directo en el cultivo», ha añadido la directora técnica del proyecto.

Las empresas participantes en el piloto ya están certificadas en Global G.A.P. y, si cumplen con los planes de esta iniciativa, podrán obtener certificaciones de sostenibilidad ambiental exigidas por los principales retailers europeos, «lo que reforzará su competitividad internacional y el valor de sus productos», indican.

«El objetivo pasa por poner en marcha planes de acción, evaluar la mejora continua y convertir cada hectárea de cultivo en un aliado activo para la recuperación de la biodiversidad y en un atractivo para el consumidor», ha señalado Carlos Martínez, coautor del proyecto.

El mismo, generará una Guía de Buenas Prácticas, informes anuales por cultivo y región, y un set de indicadores prioritarios para el nuevo estándar Environmental Sustainability Solution (ESS) de Global G.A.P.

El piloto ha involucrado a parcelas de referencia pertenecientes a 11 empresas: Agroiris, Albenfruit, Exportaciones Aranda/Filósofo, Frutas Beri, Frutas Gragón, Grupo GS/SAT Las Primicias, Hortichuelas, SAT Indasol, Nufri, SAT Cítricos Valencianos y SAT Versol, con el apoyo de las comercializadoras Cinatur Group, Greenyard Fresh Spain e Iberiana Frutch.

Leer más

Autores:

E. Nicolás, P.A. Nortes, J.M. Bayona, C. Romero–Trigueros, J.J. Alarcón

Departamento Riego, CEBAS–CSIC, Campus Universitario de Espinardo, Murcia, España.

Leer más

El Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG) será el encargado de coordinar un ambicioso proyecto de asesoramiento científico al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) sobre el uso de las nuevas técnicas genómicas (NTG) en el sector agroalimentario. Esta iniciativa, de carácter pionero en España, tiene como objetivo sentar las bases para el desarrollo de un marco legislativo que regule el uso de estas herramientas de edición génica en la agricultura europea.

Las NTGs son herramientas innovadoras que podrán contribuir a incrementar la resiliencia y sostenibilidad del sector agroalimentario. Permiten desarrollar variedades vegetales más adaptadas a los efectos del cambio climático, con menor necesidad de insumos, de mejor calidad y con mayores rendimientos, entre otros rasgos.

El proyecto, que cuenta con el respaldo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el impulso de la Oficina Nacional de Asesoramiento Científico (ONAC), ha sido seleccionado entre 370 candidaturas en la convocatoria I+P 2024. Tendrá una duración de dos años y estará liderado por Josep Maria Casacuberta, investigador del CSIC en el CRAG y actual presidente del panel de OMGs de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).

La iniciativa contempla la creación de una estructura estable de asesoría científica para apoyar al MAPA en la toma de decisiones, mediante informes técnicos, jornadas participativas con el sector agroalimentario y una plataforma web que centralice la información sobre las NTG. El proyecto también busca fortalecer los vínculos entre la ciencia y las políticas públicas, fomentando una legislación basada en evidencia.

«El asesoramiento científico es una herramienta clave para generar mejores políticas públicas que respondan a los retos del sector agroalimentario», ha subrayado L. María Lois, directora del CRAG. La colaboración contará también con el apoyo de la Fundación Antama y la plataforma Biovegen, promoviendo así la sinergia entre la investigación y el sector industrial.

El CRAG es un consorcio formado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA), la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y la Universidad de Barcelona (UB).

Leer más

Artículo de opinión de Cristóbal Aguado Laza, presidente de AVA–ASAJA.

 

Trump ha abierto una lucha arancelaria preocupante, con consecuencias imprevisibles también en la agricultura y la alimentación. Los aranceles son una forma artificial de subir los costes y los precios, que siempre acaban pagando los consumidores. Por eso, si el inquilino de la Casa Blanca considera que Estados Unidos (EE. UU.) sufre un desequilibrio comercial con el resto del mundo, los aranceles deberían de ser la última opción y solo tras haber agotado la vía diplomática. Sin embargo, no ha sido así y todos nos hemos visto abocados a una espiral de incertidumbre, tanto por las distorsiones que puede desatar en los mercados mundiales como por la respuesta que provoque en China o la Unión Europea (UE).

A la hora de exportar productos agrarios, EE. UU. hace tiempo que dejó de ser un mercado extraordinario para la Comunidad Valenciana. Concretamente, desde 2001, cuando con poca transparencia, mala fe y para favorecer a sus cítricos, cerró las puertas a las clementinas valencianas alegando una larva de mosca de la fruta que nunca pudimos comprobar. Sumando el resto de productos –hortalizas, vinos y aceite básicamente– EE. UU. apenas llega al 4% de nuestras exportaciones.

El mayor efecto que tememos sería el indirecto. Me explico. Cuando suban mucho los aranceles, hasta el extremo de perder todo el margen de competitividad, los países afectados buscarán mercados alternativos. ¿Y qué destino es el mayor importador agroalimentario, con 400 millones de consumidores de alto poder adquisitivo? Pues Europa. Muchos productos de Sudamérica, África o Asia querrán reemplazar EE. UU. por la UE, precisamente nuestro mercado natural. El consecuente aumento de las importaciones foráneas no hará sino agravar la competencia desleal y la crisis de rentabilidad.

Los aranceles de Trump merecen, por parte de la UE, calma, una voz única y una negociación prudente pero firme que obtenga un trato justo, recíproco, sin perdedores. Una UE unida puede hablarle de tú a tú a EE. UU., encontrar vías de acuerdo y alcanzar una buena relación comercial estable.

Pero si no fuera capaz de evitar la guerra comercial, la UE también debería estar preparada para responder con aranceles selectivos, estratégicamente calculados, que nos diera las máximas ventajas. Lo digo porque el plan comunitario, ahora en pausa, es manifiestamente mejorable para el sector agrario valenciano y español.

En primer lugar, incluye aranceles a la soja estadounidense, pese a que supone el 45% de nuestras importaciones, lo cual encarecería el coste de la alimentación animal y arruinaría a nuestros ganaderos. Con esta decisión, la UE lanza una flecha al cielo que caería en nuestra cabeza. Por el contrario, deja fuera de los aranceles a las nueces, que presionan a la baja los precios en origen de nuestra producción. Y, más indignante aún, la propuesta de la UE pospone los aranceles a las almendras californianas hasta diciembre, en la última fase, cuando a esas alturas del año la campaña ya se ha acabado y la industria ya se ha suministrado de materia prima para elaborar los turrones de Navidad. Es más, si en la UE retrasan los aranceles, pero en otros países no, EE. UU. redirigirá aún más almendras aquí hasta que pueda.

A nivel nacional, viendo el diferencial negativo con EE. UU., también sería un buen momento para replantear el protocolo de exportación de nuestros productos agrarios con el objeto de equilibrar el intercambio comercial. Sin renunciar a la seguridad, la negociación de España habría de facilitar las exportaciones a EE. UU., sobre todo en el apartado de cítricos, más aún con el Huanglongbing (HLB) mermando la producción en California y Florida.

Bruselas no puede volver a usar su agricultura, sobre todo la mediterránea, como el comodín que paga los platos rotos. En 2014, por un problema ajeno al campo, nos cerraron el mercado ruso, que era muy importante para nuestros cítricos, caquis y hortalizas. La UE ni nos proporcionó suficientes compensaciones ni nos abrió mercados alternativos. Ahora podría pasar lo mismo. Por eso reclamamos consenso europeo y diálogo para salvar la agricultura de esta lucha comercial. Y si la hubiera, contestar con reciprocidad, inteligencia, promoción de nuestros productos y compensaciones para los sectores afectados.

Leer más

El ministro español de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, y la ministra de la Administración General de Aduanas de China, Sun Meijun, han firmado dos nuevos protocolos para exportar cerezas y porcino al país asiático en el marco del viaje oficial que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, está realizando a China.

El nuevo acuerdo para la exportación de cerezas supone la apertura de este producto al gigante asiático. El procesado, empaquetado, almacenamiento y transporte de cerezas destinadas a la exportación se llevará a cabo bajo la supervisión del Ministerio de Agricultura español. También será el responsable de asegurar que solo las cerezas procedentes de los huertos registrados puedan entrar en el almacén de confección para su selección y procesado. Este protocolo tendrá una vigencia de tres años desde su firma.

Cabe señalar que desde 2018, ambos países han suscrito 10 protocolos –con los dos últimos rubricados– sobre requisitos sanitarios o fitosanitarios para la exportación de productos agroalimentarios de España a China, que incluyen, entre otros, la almendra o el caqui.

En total, las ventas españolas al país asiático suponen el 2,5% de las exportaciones agroalimentarias, por lo que se trata de un mercado estratégico para numerosas empresas españolas y supone un potencial para las exportaciones de este país. De hecho, es el noveno mercado en valor para España, y tercero no comunitario tras Reino Unido y Estados Unidos.

Además, en 2024 la balanza comercial agroalimentaria con China arrojó un saldo positivo para España de 253 millones de euros.

La reacción de FEPEX a la firma del protocolo de exportación de cereza española a China no se ha hecho esperar. Al respecto ha señalado en un comunicado que «abrirá nuevas posibilidades de exportación a esta fruta, cuyo cultivo ha tenido un importante desarrollo, especialmente en Aragón y que tiene entre sus principales objetivos la diversificación de destinos».

Esta organización ha indicado que la exportación de cereza de España en 2024 se situó en 39.968 toneladas (t) de las que 33.440 t se dirigieron a la Unión Europea y 6.528 t fuera de esta, siendo Reino Unido el primer mercado extracomunitario, con 5.725 t, seguido de Sudáfrica con 100 t y Hong Kong con 103 t. El valor los envíos totales de cereza se elevaron a 139 millones de euros, de los que 110 se dirigieron a la UE.

Leer más

El aguacate, conocido como el ‘oro verde’, continúa su ascenso en la dieta europea, consolidándose como un alimento esencial por sus beneficios nutricionales en los hogares del continente. Según datos recientes de la Organización Mundial del Aguacate (WAO), el consumo de esta fruta ha experimentado un crecimiento notable durante la temporada 2023/24, impulsado por una mayor conciencia sobre la salud y la versatilidad culinaria del producto.
 

Francia lidera el consumo europeo

Francia se mantiene a la cabeza en el consumo de aguacate en Europa, con 160.000 toneladas (t) consumidas el último año, lo que representa un aumento del 6,67% respecto al año anterior. En términos per cápita, los franceses consumen 2,31 kg por persona.

Alemania ha mostrado un crecimiento significativo, pasando de 110.000 t en 2023 a 120.000 en 2024. El consumo per cápita alemán se sitúa en 1,48 kg, mientras que en Reino Unido alcanza los 1,71 kg por persona. Ambos países han experimentado un aumento en la incorporación del aguacate en sus dietas, reflejando una tendencia hacia hábitos alimentarios más saludables.

En España, el 80% de los hogares adquirieron aguacates durante la temporada pasada, evidenciando la fuerte presencia del producto en la dieta nacional. Aunque nuestro país es un importante productor de aguacates, especialmente en zonas como Andalucía y el Levante, la demanda interna sigue siendo alta, complementada por importaciones para poder satisfacer el consumo.
 

Factores que impulsan el consumo

La popularidad del aguacate en Europa se atribuye a varios factores como la creciente preocupación por una alimentación saludable y sostenible, que ha llevado a muchos europeos a incorporarlo en su dieta regular. Lo más valorado son los beneficios para la salud (rico en grasas monoinsaturadas, fibra y vitaminas, el aguacate); su versatilidad culinaria y las tendencias de consumo.
 

Perspectivas futuras

Con un crecimiento del 13,2% en el volumen de aguacates en Europa durante el último año, según Europanel, se espera que la demanda continúe en aumento. La WAO ha anunciado sus planes para expandir su presencia y promover su consumo durante todo el año, colaborando con productores de Israel, Colombia y Chile, para garantizar un suministro constante.

Este auge del aguacate en Europa refleja un cambio en los patrones de consumo, donde la salud y la sostenibilidad juegan un papel cada vez más importante en las decisiones alimentarias de los consumidores.

Leer más

En el marco de la reunión convocada por el presidente del PP, Alberto Núñez Feijoo, para informar de su plan de respuesta al conflicto arancelario con Estados Unidos, que incluye 10 propuestas, la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas (FEPEX) ha planteado que se incluya al sector agrario. Y ha puesto como ejemplo que se está tramitando en el Parlamento Europeo una modificación de la Organización Común de Mercados Agrarios, en las transacciones comerciales intracomunitarias que, según esta organización, va a provocar más burocracia y una fragmentación del mercado interior, con una regulación de estas transacciones diferente por Estados miembros. En consecuencia, «habrá menos competitividad y una desviación del comercio hacia las importaciones, que no estarán sometidas a esta carga burocrática».

En la balanza comercial entre la Unión Europea (UE) y Estados Unidos (EE. UU.) de los capítulos 07 y 08 del código arancelario, que incluyen frutas y hortalizas frescas, frutos secos y legumbres, la UE soporta un déficit de 2.038 millones de euros, mientras que España lo hace de 353 millones de euros. Este déficit lo han provocado, según FEPEX, las barreras no arancelarias que ya impone la administración estadounidense, barreras que no aplica la UE.

Lo que más importó la UE en 2024 fue almendra sin cáscara, con un total de 926 millones de euros, seguida de los pistachos con cáscara, con 711 millones de euros y las nueces sin cáscara, con 308 millones de euros, según datos de Eurostat, procesados por FEPEX.

En cuanto a las exportaciones comunitarias en los mencionados capítulos en 2024 se situaron en 664 millones de euros, siendo el kiwi el producto más exportado con 75 millones de euros.

En volumen, las importaciones comunitarias de los capítulos 07 y 08 procedentes de EE. UU. en 2024 ascendieron a 717.650 toneladas y las exportaciones comunitarias fueron 289.188 toneladas, de forma que el gigante norteamericano exportó 428.462 toneladas más a la UE.

España también es deficitaria en el comercio hortofrutícola y de frutos secos y legumbres con Estados Unidos. La importación española de esos productos en 2024 ascendió a 543 millones de euros, mientras que las exportaciones fueron de 190 millones de euros, mostrando un déficit para España de 353 millones de euros.

Lo que más importó en valor España de EE. UU. en los capítulos analizados arancelarios fue almendra sin cáscara, con 262 millones de euros, seguidas de pistacho con cáscara, con 121 millones de euros. En volumen, España importó de EE. UU. 155.763 toneladas de frutas y hortalizas frescas, frutos secos y legumbres, mientras que exportó 90.940 toneladas.
www.fepex.es

Leer más

La nueva campaña valenciana de frutas de hueso no escapa a las alargadas consecuencias de la DANA. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–ASAJA) advierte de que «decenas de parcelas de melocotones, nectarinas y albaricoques, especialmente en el Marquesat de la Ribera Alta, no van a poder regarse debido a los destrozos que siguen sin repararse en las infraestructuras hidráulicas y, como consecuencia, la producción no alcanzará un grado de maduración, calibre y calidad suficiente para ser comercializada».

Por ello, la organización agraria solicita a la Conselleria de Agricultura de la Generalitat Valenciana que apruebe o, en su caso, eleve al Gobierno central el establecimiento de una línea extraordinaria de ayudas destinadas a los productores de frutas de hueso que permitan compensar las pérdidas de cosechas de esta temporada a causa de los efectos del temporal.

El responsable de la sectorial de fruta de hueso de AVA–ASAJA, José Luis Sanz, defiende que «se trataría de una medida de apoyo puntual y de escaso presupuesto total, porque afecta a una superficie concreta, pero evitaría que los agricultores damnificados no perdieran los ingresos de todo un año y se pusiera en peligro la precaria viabilidad de este cultivo».

Los fruticultores de zonas castigadas por la riada están realizando en estos momentos las labores de aclarado de frutas y en breves semanas empezarán la recolección de las variedades tempranas. Sin embargo, en aquellos campos que no se puedan acometer los riegos necesarios, porque las infraestructuras hidráulicas no van a ser reparadas a tiempo (tuberías que pasaban por debajo de los cauces, canales, acequias, instalaciones de riego, etc.), se prevé que la cosecha no reúna los estándares suficientes para ser recolectada para el mercado en fresco.

Precisamente el presidente de AVA–ASAJA, Cristóbal Aguado, compareció la semana pasada en el Senado donde reclamó que las ayudas lleguen a todos los agricultores y ganaderos que sufran pérdidas directas o indirectas por la DANA, así como para exigir una mayor celeridad en las reparaciones de las infraestructuras hidráulicas y explotaciones siniestradas.

Leer más

La mandarina Orri, reconocida por segundo año consecutivo con el prestigioso Superior Taste Award (ITI Award), ha revalidado su liderazgo como premium esta campaña 2024-25. Además de por su sabor y textura, destaca por su «exclusivo y riguroso sistema de gestión, diseñado para beneficiar a los agricultores, quienes obtienen un rendimiento acorde al esfuerzo que realizan en el cultivo de sus cosechas». Este modelo se sustenta «en un control estricto de las licencias, la lucha contra la competencia desleal de productores no autorizados, y la promoción de iniciativas sostenibles y hábitos de vida saludables».

Juan José Minguet, mayorista exportador, ha señalado que «Orri es realmente la joya de la corona, ya que es la más valorada del mercado durante todo el año, marcando una diferencia muy significativa en su valor».

La mandarina Orri ha celebrado una década desde que fue reconocida como una variedad vegetal protegida batiendo su propio récord de cotización en campo, incluso en un contexto de alta competencia por la entrada de productos de países terceros y el aumento de la producción de otras variedades que comparten su ventana comercial. Uno de los aspectos más valorados por los consumidores y comercializadores de las mandarinas premium «es su capacidad de conservación de manera natural y la ausencia de semillas».

Campaña más alargada

«El liderazgo de Orri como la mandarina tardía que más alarga su comercialización viene avalado porque, desde su irrupción en el mercado, es la que más tarde acaba la campaña según la Lonja de Cítricos o el boletín de precios agrarios de la conselleria de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca de la Comunidad Valenciana», ha indicado Guillermo Soler, gerente de Orri.

De hecho, la mandarina Orri es capaz de alargar la campaña, año tras año, hasta mayo o junio, superando a sus competidoras de la ventana comercial. Además, no solo destaca por ser la que se comercializa hasta más tarde, «sino por su incomparable capacidad de permanecer en el mercado desde enero hasta junio».

En cuanto a las semillas, «es auto incompatible, lo que significa que no puede autopolinizarse y, por tanto, sus frutos no pueden tener semillas si se cultiva separada de otras variedades polinizadoras. Es decir que, en estos casos, presenta ausencia total de semillas en sus frutos. Solo puede tener alguna semilla escasa, dada la baja fertilidad de su ovario, si es polinizada por otra variedad». Esto contrasta con otras mandarinas tardías de reciente aparición que «son auto compatibles, por lo que sus frutos tienen un importante número de semillas incluso cuando se cultivan de manera aislada».

ORC continúa promocionando la mandarina Orri, intensificando las campañas año tras año, para ampliar su conocimiento entre los consumidores, de modo que la puedan identificar como referente de mandarina premium. En este sentido, durante la presente campaña, entre las acciones previstas, destaca el lanzamiento de una campaña de televisión. Asimismo, se está llevando a cabo una potente campaña en redes sociales, dirigida a los responsables de los puntos de venta, «para informales del momento de inicio de la campaña y sus excepcionales cualidades que la hacen destacar frente al resto de variedades. Todo ello mediante la experiencia de los consumidores a través de sus testimonios y con contenidos atractivos donde se resalta la opinión de los consumidores que la prueban».

www.orcspain.es

Leer más

Publicidad

    

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura