Frutas

El Edificio Pignatelli acogió recientemente una destacada jornada sobre internacionalización agroalimentaria organizada por FRUIT LOGISTICA y el Gobierno de Aragón. Bajo el lema de explorar nuevas oportunidades globales, el evento reunió a profesionales del sector y compradores del norte de Europa para compartir claves sobre exportación y tendencias de consumo.

La directora general de Innovación y Promoción Alimentaria del gobierno aragonés, Amparo Cuéllar, fue la encargada de inaugurar la jornada, subrayando el potencial exportador de Aragón y el papel estratégico de ferias como FRUIT LOGISTICA en la proyección internacional del sector. «Aragón tiene mucho que aportar al mundo: productos de gran calidad y una vocación exportadora en crecimiento. Eventos como FRUIT LOGISTICA son fundamentales para seguir posicionándonos en los mercados internacionales», afirmó.

Durante la sesión, se abordaron temas fundamentales como el control fitosanitario en origen, con la intervención de Ana León, inspectora de sanidad vegetal del Gobierno de Aragón. También se presentaron perspectivas de mercados clave como Reino Unido y los países nórdicos, de la mano de Jussara Ferrer (Produce Partners) y Paula Pigem (Greenfood Ibérica). La primera destacó el creciente interés por la sostenibilidad, el auge del comercio electrónico y los productos orgánicos. Por su lado, Pigem, subrayó el valor de la diferenciación, la conexión con las tendencias de consumo y el compromiso social, «ámbitos en los que muchas compañías de Aragón ya están posicionadas con propuestas innovadoras».

Uno de los testimonios más inspiradores fue el de Nuria Izquierdo, administradora de Summer Fruit, empresa aragonesa que ha consolidado su presencia internacional gracias a su participación en FRUIT LOGISTICA, apostando por la calidad, la profesionalización y la innovación constante.

La jornada concluyó con una mesa redonda y un espacio de networking entre los asistentes. En palabras de Silvia de Juanes, directora de comunicación de FRUIT LOGISTICA en España, «la feria es mucho más que un punto de encuentro comercial; es un trampolín real para la innovación y la proyección internacional». Destacó también iniciativas como los FRUIT LOGISTICA Innovation Awards, que en 2016 premiaron a la zaragozana Genuine Coconut, hoy consolidada en mercados europeos.

La próxima edición de FRUIT LOGISTICA se celebrará en Berlín del 4 al 6 de febrero de 2026, y se espera que vuelva a reunir a miles de profesionales del sector hortofrutícola mundial.
www.fruitlogistica.es

Leer más

El sector de frutas y hortalizas crece un 5,3% en volumen y un 11,2% en valor en el primer cuatrimestre de 2025. Así se desprende del análisis ‘El mercado del gran consumo y las frutas y hortalizas’, presentado por Ignacio Biedma, development manager de NIQ, en el 27º Congreso AECOC de Frutas y Hortalizas, celebrado en Valencia con la presencia de 700 asistentes.

En concreto, las frutas han experimentado un aumento del 5,2% en volumen y de un 13,4% en valor, destacando los repuntes significativos de la demanda en productos como las uvas, el aguacate, el kiwi o las fresas, y el buen comportamiento de variedades como los plátanos y bananas o las naranjas. También las frutas de temporada como sandía, melón, cerezas y nectarinas han tenido un fuerte impulso, consolidando la recuperación del consumo interno. Por su parte, las hortalizas han tenido un crecimiento del 5,5% en volumen y un 8,7% en valor.

El informe de NIQ también identifica tres grandes transformaciones estructurales que impactarán en el comportamiento de compra en un futuro cercano: la evolución demográfica, la consolidación de un consumidor más consciente en salud y sostenibilidad, y la aceleración del modelo de compra ‘líquida’, que combina el establecimiento físico con la compra online.

La previsión es que «en 2054, uno de cada tres residentes en España será extranjero, y la población mayor de 65 años representará el 30% del total, favoreciendo una demanda alimentaria más personalizada y con foco en la funcionalidad nutricional». Las tendencias en salud reflejan una creciente atención de los consumidores hacia productos que aporten energía, ayuden a la salud metabólica y digestiva, y apoyen estados de ánimo equilibrados.

En cuanto al formato de compra, Biedma apunta a la redefinición de la experiencia de consumo: los consumidores combinan canales físicos y digitales de manera fluida, priorizando la conveniencia, y la inmediatez. En el mercado de frutas y hortalizas, estas se venden principalmente en hipermercados y supermercados (72%) y en comercios especializados (27%). Online solo se compra el 1% de ellas, aunque es un canal que va ganando terreno en España.
 

Momento clave para la economía española

El Congreso AECOC de Frutas y Hortalizas, que cuenta con la colaboración de IFCO como partner global, ha sido inaugurado por José María Bonmatí, director general de AECOC; la secretaria general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), Ana Rodríguez, y el conseller de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca de la Generalitat Valenciana, Miguel Barrachina.

Bonmatí ha opinado que «estamos en un momento clave para la economía española. Si se cumplen las previsiones de entidades como FUNCAS o CaixaBank, cerraremos el año con un crecimiento del PIB en torno al 2,5%, lo que nos sitúa en una posición más sólida que muchos países europeos. Contamos con empresas competitivas, fuertes y ágiles, capaces de adaptarse a un entorno cambiante y de liderar desde la innovación y la eficiencia». Además, «el empleo muestra una evolución razonablemente positiva, aunque persisten dificultades para encontrar mano de obra en sectores como el agrícola, el pesquero o el transporte. Aun así, el mercado laboral está sosteniendo el consumo interno, lo que sin duda contribuye al dinamismo económico. Una inflación controlada nos está permitiendo crecer de forma sostenible».

Pero, junto a estos indicadores positivos, ha apuntado que «tenemos retos pendientes. Nuestra prioridad debe ser mejorar la competitividad. Por supuesto, es imprescindible invertir en formación, en innovación y en talento, pero no podemos olvidar que la inversión nace del beneficio. No se puede demonizar el beneficio empresarial, porque es precisamente ese margen el que permite generar riqueza, empleo y cohesión social».

En este sentido, el director general de AECOC ha añadido que «hay factores que están lastrando nuestra competitividad. El absentismo es uno de ellos, y debe abordarse con una reflexión profunda que vaya más allá del ámbito empresarial. Por otro lado, si aspiramos a ser más competitivos, debemos aplicar racionalidad a la presión regulatoria». 

Bonmatí ha abordado el tema de la reducción de la jornada laboral, afirmando que «no se puede partir de una premisa equivocada. Pensar que las empresas no cuidan a sus trabajadores no es justo ni real. Cualquier cambio, con un impacto directo en los costes y en la organización del trabajo, debe abordarse desde el diálogo social, con la participación de todos los agentes implicados. Solo desde el consenso y el equilibrio entre competitividad y derechos laborales podremos avanzar hacia un modelo económico más fuerte, sostenible y justo para todos».
 

Adaptarse al consumidor

Por su parte, Ana Rodríguez ha destacado que el sector de frutas y hortalizas siempre ha sabido adaptarse para satisfacer las necesidades del consumidor, y esa capacidad de respuesta es la que lo ha consolidado como el primer exportador de la UE. La secretaria general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria del MAPA ha hecho hincapié en que «esta posición de liderazgo es gracias en gran medida a una regulación exigente que, lejos de suponer una traba, eleva nuestros estándares de calidad. Estamos trabajando para armonizar la normativa nacional con la europea y, en el caso de envases, avanzar en excepciones específicas para productos como las frutas, en línea con una demanda creciente de sostenibilidad».

En este sentido, ha señalado que hay una clara tendencia hacia la reducción del uso de plástico. Además, ha recordado que la Estrategia Nacional de Alimentación (ENA) recoge, medidas concretas para promover la eficiencia en el uso de envases reutilizables y su posibilidad de reciclaje. Para destacar que «la inestabilidad internacional añade tensión a un sector muy expuesto al comercio exterior. En este sentido, es esencial estructurar mejor las cadenas de valor y seguir apostando por un modelo competitivo, sostenible y saludable».

El conseller Barrachina ha puesto de relieve que «solo en frutas, la Comunidad Valenciana ha alcanzado los 4.000 millones de euros, y en hortalizas, 1.200 millones. Estas cifras no solo reflejan volumen, sino también calidad, resiliencia y orientación al mercado. Además, el sector agrario regional ha contribuido con un superávit comercial de 3.500 millones de euros, consolidando su rol como motor exportador, generador de empleo y vertebrador del territorio».

Leer más

El Gobierno británico ha anunciado un nuevo aplazamiento en la aplicación del certificado fitosanitario obligatorio para la importación de la mayoría de frutas y hortalizas procedentes de la Unión Europea (UE). Esta medida, prevista inicialmente para entrar en vigor el 1 de julio de 2025, se pospone ahora hasta enero de 2027. Esta decisión ha sido valorada positivamente por FEPEX, «puesto que evitará que se incremente la carga burocrática para el sector exportador».

El objetivo de este nuevo retraso es para que, durante este periodo, la UE y el Reino Unido concluyan un acuerdo, anunciado por ambas partes el pasado 19 de mayo, que permitiría que definitivamente el comercio entre ambos lados no requiriera de controles adicionales sanitarios y fitosanitarios.

Cabe señalar que Reino Unido es el tercer destino de la exportación española de frutas y hortalizas frescas. En 2024, se exportaron 1.318.301 toneladas por un valor de 2.186 millones de euros, cifras equivalentes a las de 2023.

Leer más

Obtener prebioticos que mejoren la flora intestinal a partir de restos de manzana y naranja de la industria de los zumos es el objetivo de una investigación conjunta de la Universidad de Lleida (UdL), Agrotecnio y la multinacional suiza Nestlé.

El personal investigador ha probado el potencial de tres técnicas –homogeneización a alta presión, hidrólisis enzimática y ultrasonidos– para conseguir a partir de la pectina la máxima concentración de oligosacáridos, unos azúcares que alimentan las bacterias beneficiosas del intestino; y, a partir de la celulosa, otro azúcar libre de alérgenos llamado celobiosa. Estos subproductos, una vez tratados, «podrían añadirse a una amplia gama de productos como zumos, yogures, pan o salsas, entre otros». Los primeros resultados han sido publicados en las revistas Food Chemistry y LWT Food Science and Technology.

El objetivo fundamental de estos estudios es utilizar la biotecnología (enzimas) y las  tecnologías físicas avanzadas de procesamiento (homogeneización a alta presión y ultrasonidos) para convertir residuos de la transformación de la fruta en «ingredientes alimentarios de alto valor añadido con propiedades prebióticas, tecno–funcionales (como la retención de agua o de aceite) y antioxidantes mejorados», ha explicado el catedrático de Tecnología de Alimentos e investigador del grupo de Investigación en Tecnologías Innovadoras para la Obtención de Ingredientes y Productos Alimentarios de la UdL y del grupo en Nuevas Tecnologías de Procesamiento de Alimentos de Agrotecnio, Pedro Elez.

Para añadir que «podría ser una alternativa más natural a los aditivos artificiales o de síntesis química en la formulación de alimentos. Además, estas tecnologías pueden contribuir a impulsar y desarrollar la bioeconomía circular».
 

Beneficios para la salud

El equipo investigador ha trabajado con bagazo (residuos del prensado) de manzana y de naranja, así como con piel de esta última fruta. Los resultados demuestran que estos residuos tienen un «alto potencial para añadir beneficios para la salud a un producto alimentario debido a su alto contenido de fibra dietética y compuestos bioactivos».

La hidrólisis con las enzimas celulasa y pectinasa para romper los enlaces químicos de los subproductos frutales es una herramienta eficiente para alta presión.

Los trabajos también han demostrado que «los ultrasonidos previos mejoran la solubilización de los oligosacáridos de pectina y aumentan el contenido fenólico total (con propiedades antioxidantes) en el bagazo de naranja, mejorando al mismo tiempo la capacidad de aumento de las proporciones de fibra dietética soluble de los residuos de manzana y naranja mediante la liberación de compuestos prebióticos». «Es una herramienta eficiente para modular sus características estructurales, es decir, una mayor solubilidad y concentración de oligosacáridos, y así permitir su utilización», ha subrayado Elez.

En las conclusiones de los estudios realizados se recoge que el bagazo de manzana hidrolizado y la piel de naranja procesados con estas tecnologías «muestran un alto potencial para añadir beneficios para la salud a un producto alimentario debido a su alto contenido en fibra dietética y compuestos bioactivos, ya que podrían favorecer la diversidad y la composición dinámica de la microbiota». Asimismo, «el aumento de las cantidades de oligosacáridos y la mejora de la capacidad de adsorción de ácidos biliares podrían implicar un potencial efecto prebiótico y reductor del colesterol en los ingredientes tratados enzimáticamente, algo que merece más investigación».

Leer más

La asamblea general extraordinaria de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–ASAJA) –a la que han asistido más de un centenar de compromisarios– ha reelegido a Cristóbal Aguado como presidente de la organización agraria para los próximos cuatro años, en una junta directiva que incluye ocho nuevas incorporaciones de jóvenes agricultores y ganaderos.

Aguado afronta su octavo mandato consecutivo con un equipo directivo rejuvenecido al que se suman José Vicente Guinot (Burriana) como vicepresidente tercero; David Sánchez (Bétera) como responsable de apicultura; Iván Alcalá (Fuenterrobles) que ejercerá como responsable de la sectorial de cunicultura, avicultura y helicicultura; José Antonio Ruiz (Cheste) en calidad de responsable de frutos secos; Alejandro Meliá (Les Alqueries) al frente de frutos subtropicales; Adolfo García (L’Alcúdia de Crespins) que se hará cargo de la sectorial de jóvenes; Pedro Peruga  (Sagunto) como responsable de mandarinas; y Jacinto Murciano (Utiel) que se responsabilizará de la sectorial del vino. Estas caras nuevas reflejan la voluntad de la asociación de «apostar por la implicación de las nuevas generaciones en la toma de decisiones».

Tras subrayar la solidaridad del sector agrario en la DANA y reivindicar «una mejor gestión que compense adecuadamente a todos los damnificados», el presidente reelegido ha remarcado las principales reivindicaciones que van a primar en la agenda política de la entidad.

Así, Aguado ha exigido a todas las administraciones con competencias en agricultura y medioambiente que «pongan en marcha medidas urgentes que permitan eliminar los tremendos hándicaps que están poniendo en peligro la misma supervivencia de los agricultores y ganaderos valencianos».
 

Modernización de infraestructuras hidráulicas

En concreto, algunas de las demandas en las que ha hecho hincapié han sido: la modernización y construcción de infraestructuras hidráulicas porque «el agua es vida y sin agua no habrá agricultura»; una política europea que reduzca la burocracia y potencie la agricultura por su «papel tanto en garantizar soberanía alimentaria como en el equilibrio ambiental»; una ley de espacios verdes productivos que «compense los servicios agroambientales»; la reciprocidad en los acuerdos comerciales con países terceros; la reforma de la ley de la cadena europea; una mayor garantía de sanidad vegetal y animal; un control de las poblaciones de fauna salvaje; una fiscalidad agraria «más justa»; un seguro agrario con más coberturas e incluso la implantación de un seguro de rentas; incidir en la profesionalización del sector y facilidades para disponer de suficiente mano de obra cualificada; un plan de reestructuración agraria; y un mayor apoyo para la incorporación de jóvenes agricultores y ganaderos.

El presidente de ASAJA Nacional, Pedro Barato, ha clausurado la asamblea general remarcando la necesidad de que «el sector agrario cuente con políticas europeas y nacionales que aporten más fondos públicos, más reciprocidad con las importaciones, más soluciones contra las plagas, más agua, más mano de obra y más respeto hacia el trabajo esencial de los productores».
www.avaasaja.org

Leer más

Fruit Attraction 2025, que organizada por IFEMA Madrid y FEPEX tendrá lugar del 30 de septiembre al 2 de octubre, registra una ocupación superior al 90% a 4 meses de su celebración, según ha explicado su directora, María José Sánchez, en la presentación a los medios de la 17ª edición que lleva por lema ‘Descubre la esencia del sector’.

Sánchez, que ha señalado que este año han adelantado el certamen «por culpa del calendario internacional de las ferias del sector», ha anunciado que en 2026 «volveremos a nuestras fechas de siempre», en concreto, del 6 al 8 de octubre.

La directora ha indicado que la superficie adjudicada hasta la fecha alcanza los 70.000 m2, un 8% más que en el mismo periodo del año anterior, con lo que «esperamos superar los 75.000 m2 de 2024». Además, prevén la participación de 2.500 empresas y una asistencia de más de 120.000 profesionales del sector hortofrutícola procedentes de 150 países.

Asimismo, ha comentado que habrá «una ampliación estratégica y una nueva sectorización», ya a la separación entre producto fresco y la industria auxiliar, se sumará la división territorial. Así, ocupará 10 pabellones (se incorporan el 12 y 14), con dos ejes, el de siempre denominado Gran Vía y uno nuevo, Alcalá. Ello conllevará dos nuevas entradas, la Este y la Sureste.

Los pabellones impares acogerán las novedades de las empresas nacionales, además de las propuestas del área Innova&Tech (pabellón 5). Los pares lo harán de la oferta de Europa (4, 6 y 8), empresas individuales que operan en el mercado global (8 y 10), América (12), y África y Asia (14). El área Fresh Food Logistics, estará ubicado en el 4.

María José Sánchez ha manifestado que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) no tendrá un stand fijo, sino que organizará la Plaza Alimentos de España, ubicada entre los pabellones 5 y 6. Tampoco habrá un sector fijo para los productos orgánicos; se ha creado la figura The Organic Hub, que se colocará en los stands que tengan este tipo de productos, para darles visualización.

 

México y Malasia, países importadores invitados

Tampoco faltará la iniciativa Países Importadores Invitados, con México y Malasia como protagonistas. Precisamente, la presentación de esta 17ª edición se ha llevado a cabo en una sala de la Embajada de México en la capital española.

Una vez más, el certamen madrileño pondrá en marcha los Innovation Hubs Awards, que premiarán el mejor proyecto, producto o servicio para el sector, valorando los criterios de innovación, sostenibilidad, tecnología aplicada y conocimiento. Al mismo tiempo, acogerá los congresos Grape Attraction, Biofruit Congress o Fresh Food Logistics.

Por segunda vez consecutiva, Fruit Attraction otorgará los premios al mejor stand, con cuatro categorías: más original, mejor diseño, más sostenible y más aclamado por el público.

Finalmente, Sánchez ha dicho que el horario del último día cambia y se adelanta una hora por lo que el cierre de la feria será el 2 de octubre, a las 16 h. En este sentido, ha resaltado que «vamos a insistir en que los stands estén atendidos hasta última hora». También ha reiterado que para evitar las aglomeraciones que se han producido en ediciones anteriores de vehículos en los alrededores del recinto ferial, «vamos a incentivar la utilización del metro».

Si el año pasado el aguacate fue el producto estrella, éste lo será el tomate, con iniciativas para poner en valor la hortaliza más demandada en nuestro país. El director de FEPEX, José María Pozancos, fue el encargado de explicar las diferentes acciones que se llevarán a cabo.

También han intervenido Arancha Priede, directora general de Negocio Ferial y Congresos de IFEMA Madrid; Cecilio Peregrín, presidente de FEPEX, y Elena Curzio, encargada de Asuntos Económicos–Comerciales y Promoción de la Embajada de México en España. Esta última, ha destacado que «el ser país invitado en esta edición ayudará a estrechar mucho más las relaciones comerciales a nivel agroalimentario entre ambos países».
I.F., Madrid.

Leer más

La actividad del sector productor y exportador de frutas y hortalizas ha vuelto a la normalidad, hoy, en la mayoría de las zonas productoras y empresas hortofrutícolas, tras el apagón de ayer que dejó sin luz a todo el país y que afectó principalmente a centrales hortofrutícolas y almacenes, según las distintas asociaciones integradas en FEPEX.

Las labores relacionadas directamente con la producción y el cultivo se mantuvieron en la mayoría de los casos, mientras que el apagón afectó principalmente a las oficinas, y sobre todo al trabajo en las centrales hortofrutícolas y al enfriamiento de las cámaras. No obstante, una gran parte de empresas cuentan con grupos electrógenos que les ha permitido mantener en funcionamiento las cámaras.

En Almería, hay zonas en las que el suministro eléctrico aún hoy no es constante, pero poco a poco se está volviendo a la normalidad y los almacenes recuperan la actividad diaria.

En Murcia, la jornada de ayer estuvo marcada por lo complicado que fue gestionar los pedidos por falta de comunicaciones y hubo operaciones que se paralizaron. No obstante, aunque con retrasos, se cumplirá con todos los pedidos y no habrá grandes problemas en el suministro de frutas y verduras.

En Huelva, en plena campaña de frutos rojos, los trabajos en los almacenes se vieron afectados durante las horas que duró el apagón, no obstante, las centrales hortofrutícolas recurrieron a generadores de sustitución, que permitió la actividad y a última hora del día de ayer la situación era de normalidad.

Y en Sevilla, que está comenzando la campaña de fruta de hueso y de patata, el apagón originó que la actividad de los almacenes se paralizara, pero hoy la actividad está recuperada totalmente.
www.fepex.es

Leer más

La Asamblea de las Regiones Hortofrutícolas Europeas (AREFLH) celebró el pasado 3 de abril en Valencia su reunión anual en la que el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Ramón Fernández Pacheco, fue elegido presidente de la misma, sustituyendo a Simona Caselli, que durante tres mandatos ha estado al frente de esta, y Lisa Martini, directora de la APO italiana F.IN.A.F, vicepresidenta.

Abrió la jornada Ernesto Fernández Pardo, director general de Industria y Cadena Agroalimentaria de la Comunidad Valenciana, dando la bienvenida a los participantes y destacando que «Valencia se enorgullece de acoger a AREFLH 25 años después de su primera reunión en esta ciudad». Para añadir «estoy seguro que esta jornada será un espacio enriquecedor para el debate y el intercambio de ideas, contribuyendo a la construcción de un futuro agrícola más sólido, sostenible e innovador». Fundada en el año 2000 por un grupo de regiones españolas, francesas e italianas, la AREFLH reúne en la actualidad a actores hortofrutícolas de 15 países: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Dinamarca, España, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal y Suecia. 

La Visión de la Unión Europea (UE) para la Agricultura y la Alimentación, la revisión de los reglamentos OCM y Planes estratégicos y la resiliencia del agua fueron los ejes de la conferencia, estructurada en tres mesas temáticas de relevancia.
 

Presupuesto y reciprocidad, prioritarios

En la primera, dedicada a la Visión de la UE para la agricultura y la alimentación, Ricard Ramon, jefe en funciones de la unidad A.1 de la DG AGRI (Comisión Europea), subrayó la importancia de este documento estratégico en el nuevo ciclo político, que conducirá a la reforma de la PAC en el próximo marco financiero. Los representantes de las autoridades locales y los productores expresaron su punto de vista y sus preocupaciones sobre el futuro de la agricultura de la UE. Todos ellos coincidieron en la importancia de «preservar un presupuesto específico para la PAC al tiempo que se promueven nuevas fuentes de ingresos basadas en el mercado».

Otra cuestión relevante abordada fue la reciprocidad. «Es evidente que lo que pedimos a nuestros agricultores, también debe aplicarse a los productos de fuera de la UE», puntualizó Alessio Mammi, consejero de Agricultura de la región italiana Emilia Romana. Para añadir que «estamos en un momento determinante para el futuro de nuestros países. Europa debe tener una agricultura fuerte y de calidad». Ramon remarcó que «no queremos que vuelva a haber sustancias tóxicas, podemos trabajar para reducir los pesticidas y los residuos, pero en un futuro las prohibiciones tendrán que pensar en la alternativa».
 

Reforma normativa

La segunda mesa redonda giró en torno a la reciente propuesta de modificación de los reglamentos OCM y Planes estratégicos. Los dos representantes de la Comisión Fabien Santini, jefe de la unidad E.1 de la DG AGRI, y Luc Berlottier, experto principal y coordinador de la unidad B.1 de la DG AGRI, subrayaron que «las intervenciones sectoriales en el sector de las frutas y hortalizas deben dar prioridad a la agregación de mercados. Los recientes esfuerzos para fomentar la simplificación y las inversiones deberían mejorar la viabilidad a largo plazo para todos los agentes de la cadena». También participaron en este intercambio, vía online, dos eurodiputados: Eric Sargiacomo (vicepresidente de la Comisión AGRI), y Céline Imart (ponente de este expediente legislativo en la Comisión AGRI). Los ponentes señalaron que «es necesario modificar la propuesta para evitar perjuicios no deseados a las OP y las AOP, como el límite del 33% de la producción nacional para las AOP o las nuevas disposiciones relativas a las OP no reconocidas». Al respecto Sargiacomo comentó que «parece bastante obvio que colocar a las OPs no reconocidas en pie de igualdad con las reconocidas es más que discutible». Imart indicó, además, que «la PAC tiene que conservar su arquitectura y un presupuesto propio». Quedó manifiesto el papel crucial de las OPFH, «son la herramienta para avanzar, reducir los costes y negociar y reforzar la posición de los productos en la cadena alimentaria».
 

Resiliencia hídrica

El tercer panel de la conferencia se centró en la resiliencia hídrica del sector hortofrutícola. Martin Adams, jefe del Departamento de Medio Ambiente de la Agencia Europea de Medio Ambiente y autor del Informe sobre el estado del agua en la UE 2024, llamó la atención sobre el hecho de que «las soluciones adecuadas de almacenamiento de agua y la restauración de los humedales pueden ser herramientas que ayuden a mitigar los impactos de las inundaciones, apoyar la biodiversidad y almacenar agua para periodos más secos». Intercambió impresiones con varios expertos de la AREFLH, representantes tanto de las regiones como de los productores. José Vicente Benadero, subdirector general de Planificación Hidráulica e Infraestructuras de la Generalitat Valenciana, declaró que «lo que ha sufrido Valencia debe ser una llamada de atención para que la UE se tome en serio este asunto».

El recién elegido presidente Ramón Fernández Pacheco agradeció a la Comunidad Valenciana la generosidad de acoger este encuentro y concluyó que «es una gran oportunidad poder representar y promocionar a todo el sector hortofrutícola y la excelencia de sus productos frescos. Andalucía, región con mucho peso en este sector, va a trabajar mucho para que se reconozca el gran trabajo que se realiza desde las regiones europeas y que se defienda ante otros mercados internacionales la calidad, excelencia y sostenibilidad de los procesos». Asimismo, la nueva vicepresidenta Lisa Martini declaró que «AREFLH está dispuesta a juntar compromiso, capacidad y entusiasmo para afrontar los retos y aprovechar las oportunidades de los próximos tres años».

Por último, anunciaron que la próxima Asamblea General se celebrará en marzo de 2026 en la región de Andalucía.
Redacción.

Leer más

En el marco de la reunión convocada por el presidente del PP, Alberto Núñez Feijoo, para informar de su plan de respuesta al conflicto arancelario con Estados Unidos, que incluye 10 propuestas, la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas (FEPEX) ha planteado que se incluya al sector agrario. Y ha puesto como ejemplo que se está tramitando en el Parlamento Europeo una modificación de la Organización Común de Mercados Agrarios, en las transacciones comerciales intracomunitarias que, según esta organización, va a provocar más burocracia y una fragmentación del mercado interior, con una regulación de estas transacciones diferente por Estados miembros. En consecuencia, «habrá menos competitividad y una desviación del comercio hacia las importaciones, que no estarán sometidas a esta carga burocrática».

En la balanza comercial entre la Unión Europea (UE) y Estados Unidos (EE. UU.) de los capítulos 07 y 08 del código arancelario, que incluyen frutas y hortalizas frescas, frutos secos y legumbres, la UE soporta un déficit de 2.038 millones de euros, mientras que España lo hace de 353 millones de euros. Este déficit lo han provocado, según FEPEX, las barreras no arancelarias que ya impone la administración estadounidense, barreras que no aplica la UE.

Lo que más importó la UE en 2024 fue almendra sin cáscara, con un total de 926 millones de euros, seguida de los pistachos con cáscara, con 711 millones de euros y las nueces sin cáscara, con 308 millones de euros, según datos de Eurostat, procesados por FEPEX.

En cuanto a las exportaciones comunitarias en los mencionados capítulos en 2024 se situaron en 664 millones de euros, siendo el kiwi el producto más exportado con 75 millones de euros.

En volumen, las importaciones comunitarias de los capítulos 07 y 08 procedentes de EE. UU. en 2024 ascendieron a 717.650 toneladas y las exportaciones comunitarias fueron 289.188 toneladas, de forma que el gigante norteamericano exportó 428.462 toneladas más a la UE.

España también es deficitaria en el comercio hortofrutícola y de frutos secos y legumbres con Estados Unidos. La importación española de esos productos en 2024 ascendió a 543 millones de euros, mientras que las exportaciones fueron de 190 millones de euros, mostrando un déficit para España de 353 millones de euros.

Lo que más importó en valor España de EE. UU. en los capítulos analizados arancelarios fue almendra sin cáscara, con 262 millones de euros, seguidas de pistacho con cáscara, con 121 millones de euros. En volumen, España importó de EE. UU. 155.763 toneladas de frutas y hortalizas frescas, frutos secos y legumbres, mientras que exportó 90.940 toneladas.
www.fepex.es

Leer más

La entrada en vigor de los aranceles anunciados por el presidente de los Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, puede representar una oportunidad para la fruta catalana, sobre todo para manzanas, melocotones y nectarinas, que podrían posicionarse en unos mercados dominados, hasta ahora, por la producción norteamericana. Canadá y México son los países que históricamente han importado más fruta de EE. UU. y están buscando nuevos proveedores.

En 2024, EE. UU. fue el primer exportador mundial de manzanas, por delante de China, con 870 millones de kilos (Mkg) enviados mayoritariamente a México (353 Mkg), seguido de Canadá (140 Mkg), y Vietnam e India (con 62 y 37 Mkg, respectivamente).

En cuanto a la exportación de melocotones y nectarinas, aunque EE. UU. no se encuentra entre los principales exportadores mundiales (el primero es España), casi el 100% de sus exportaciones (75 Mkg) se distribuyen entre Canadá (46 Mkg) y México (23 Mkg).

Manel Simon, director general de Afrucat, ha manifestado que «aunque estos aranceles tienen un impacto negativo en el conjunto del comercio mundial, para el sector frutícola catalán pueden suponer una oportunidad. Algunas de nuestras empresas ya han recibido el interés de importadores canadienses que buscan sustituir el producto norteamericano en sus lineales». Además, «la coyuntura podría ayudarnos a acelerar el protocolo de importación de manzanas a México, en el que llevamos años trabajando».

En la actualidad, España puede exportar manzanas y fruta de hueso (excepto cerezas) a Canadá, mientras que a México se pueden exportar melocotones y nectarinas, pero la manzana está a la espera de contar con un protocolo de exportación.

https://afrucat.com/

Leer más

Publicidad

    

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura