Frutas

 

El 2024 ha finalizado con un crecimiento en valor de la exportación española de frutas y hortalizas frescas del 6%, que supera los 18.000 millones de euros, según los datos facilitados de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas (FEPEX), basadas en datos oficiales de enero a octubre y una estimación de los meses de noviembre y diciembre. El volumen también ha subido, en torno al 8% y se han superado los 12 millones de toneladas.

Por su parte, las importaciones han mantenido el elevado crecimiento de los últimos años. De enero a octubre la importación hortofrutícola ha crecido un 6,5% en volumen respecto al mismo periodo del año anterior, totalizando 3,6 millones de toneladas, incrementándose el valor prácticamente el doble, un 12%, hasta alcanzar los 4.087 millones de euros.

En 2024 ha aumentado también la preocupación por factores que afectan de forma decisiva a la producción: la escasez de recursos hídricos, la falta de trabajadores y el incremento costes laborales en un sector en el que la mano de obra puede suponer hasta un 45% de los costes en algunos cultivos y, en tercer lugar, la falta de fitosanitarios, que reduce cada vez más la capacidad de producir en cantidades suficientes y de forma eficaz y segura. En este sentido, FEPEX valora el repliegue de la Comisión Europea (CE) respecto al proyecto de Reglamento de uso sostenible de fitosanitarios, presentado en junio de 2022 y retirado en febrero de este año y espera que la nueva CE, que ha asumido sus funciones el pasado día 1, presente un nuevo texto normativo, «en el que se tenga en cuenta las condiciones de producción en la Unión Europea (UE), sometida a una mayor presión legislativa que la existente en países terceros».

La disparidad existente entre las normas fitosanitarias, laborales, sociales…exigidas en la UE, que no son requeridas en los países terceros de origen de las importaciones comunitarias hace que los productores de los Estados miembro sean cada vez menos competitivos, Por ello, FEPEX «considera prioritario que, ante la amenaza creciente que suponen países netamente exportadores y orientados al mercado de la UE, como Marruecos o algunos miembros de Mercosur, se planteen medidas concretas para mejorar la competitividad, entre las que se encuentran, la reducción de la carga burocrática y de la hiper-regulacion». 

Finalmente, en política comercial «se requiere la revitalización de la preferencia comunitaria, basada en la aplicación de medidas de salvaguardia cuando las importaciones alcancen unos volúmenes que provoquen perturbaciones graves de los mercados o daños graves a la producción comunitaria». Y, por otro lado, que en los acuerdos comerciales con países terceros «se establezcan medidas de reciprocidad en los ámbitos más sensibles, destacando el fitosanitario y el medioambiental».

Leer más

Del 5 al 7 de febrero de 2025 se celebra en Berlín (Alemania) una nueva edición de Fruit Logistica. El certamen ha dado a conocer los cinco finalistas del Innovation Award y los cinco del Innovation Award Technology de las cerca de 70 candidaturas presentadas a concurso.

«Ahora le toca decidir al público profesional», ha explicado Kai Mangelberger, director de la feria. Todos los finalistas se expondrán en Fruit Logistica 2025 y los visitantes profesionales podrán ayudar a decidir los días 5 y 6 qué innovación les parece la más convincente.

Nominados al Fruit Logistica Innovation Award 2025:

– El ‘Organic Raingrown Avocado’ de la empresa neerlandesa Eosta/Nature&More procede de la selva tropical. Es el primer aguacate ecológico disponible durante todo el año y el primero que se cultiva sin riego artificial: solo consume agua de lluvia. Ante la creciente demanda de consumidores y la escasez mundial de agua, Eosta ofrece una solución sostenible para este cultivo. Pabellón 3.2, stand B–44.

– La cadena de supermercados de descuento ALDI SÜD comercializa en Alemania una única variedad de fresa con el nombre de ‘Aldina’ y ofrece garantía de compra para los productores durante toda la temporada. Esta idea tiene como objetivo reforzar el cultivo alemán de la fresa. Para los consumidores, la concentración en una sola variedad va de la mano del compromiso con el sabor. Pabellón 27, stand D–32.

– La naranja ‘Onix’ se caracteriza por su belleza, versatilidad y resistencia. El color de la piel cambia del naranja brillante al rojo burdeos intenso. La pulpa está pigmentada de forma natural, es jugosa, tiene un sabor intenso y es rica en antioxidantes y vitaminas. ‘Onix™’ se cultiva en España y la fruta tiene una vida útil especialmente larga. La innovación procede de Alemania y AMFRESH Spain Citrus la comercializa como una «maravilla de cítricos sostenibles» para consumidores premium. Pabellón 8.2, stand A–80.

– ‘Halloweena™’ es una nueva variedad de mandarina con forma de calabaza. Es fácil de pelar, prácticamente no tiene pepitas, su sabor es dulce y, gracias a su forma y a su piel brillante, es el aperitivo ideal para Halloween. La fruta se cultiva de forma sostenible en España cumpliendo unos estrictos requisitos y madura justo antes de Halloween. Según la empresa española Genesis Fresh, los productores pueden esperar cosechas récord. Pabellón 8.2, stand A–80.

–  ‘Samantha’ es la primera col de Milán del mundo con la cabeza terminada en punta. Pesa menos de 500 gramos por pieza. Pabellón 1.2, stand C–13

Nominados al Fruit Logistica Innovation Award Technology 2025:

– Drones con sistema LiDAR: el fabricante húngaro ABZ Innovation equipa drones con un sistema de detección LiDAR para utilizarlos en huertos y viñedos. Gracias al mapeo 3D en tiempo real, los dispositivos reconocen incluso pequeños obstáculos, como cables finos o peligros repentinos, y mantienen un control dinámico de la altura. El sistema sin GPS se adapta a la altura de las copas de los árboles y optimiza la altura de pulverización. De esta forma, se reduce el uso de productos químicos. Pabellón 3.1, stand C–21.

– Control de goteo y drenaje con inteligencia artificial (IA). El FarmRoad Irrigation Modul de Nueva Zelanda ayuda a los agricultores a optimizar su consumo de agua. Los cuadros de mando se basan en inteligencia artificial y combinan datos climáticos locales con sofisticados modelos de demanda de agua. Junto con los cálculos automatizados de goteo y drenaje, los agricultores pueden adaptar diariamente su planificación del riego a las necesidades de sus cultivos y a las condiciones locales. El sistema reconoce los primeros signos de estrés en los cultivos, lo que permite intervenir a tiempo. Pabellón 3.1, stand C–30.

– Captura de etileno durante el transporte de fruta. Con el forro para cajas RYPEN Case Liner, la fruta de las cajas de transporte se mantiene fresca y crujiente durante más tiempo. En el transporte de uvas, los clientes pudieron observar una reducción media en los defectos del producto del 85 %, según el fabricante británico It's Fresh. La tecnología RYPEN captura el exceso de moléculas de etileno en las cajas de transporte y las fija en su estructura. No utiliza oxidación química, no emite sustancias ni afecta a la fruta. Pabellón 5.2, stand B–24.

– La plataforma Croptimus™ ofrece a los agricultores una tecnología de análisis de imágenes que les permite reconocer enfermedades o infestaciones de plagas en las hortalizas del invernadero en una fase temprana. La empresa Fermata, de Chipre, ofrece Croptimus™ como Software as a Service (SaaS): el programa no necesita un hardware propio, sino que puede analizar imágenes tanto de cámaras instaladas como de smartphones: Pabellón 3.1, C-20

– El CATsystem®, del fabricante español Citrosol, es un sistema de consumo inteligente para su uso en la poscosecha. El sistema de análisis mide de forma online y en tiempo real las concentraciones de fungicidas y otros componentes de la solución en las plantas de producción y las ajusta inmediatamente. Las ventajas que ofrece son una dosificación optimizada, menos residuos y contaminación química, mayor sostenibilidad y trazabilidad detallada. El sistema es compatible con otros dispositivos Citrosol y también puede instalarse en sistemas de dosificación más antiguos. Pabellón 18, stand A–24.

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

La producción de frutas y verduras en la Unión Europea (UE) se enfrentará a desafíos relacionados con eventos climáticos extremos, el aumento de los costes de energía, las limitaciones en el uso de pesticidas y los brotes de plagas. No obstante, se espera un incremento del consumo de productos frescos, impulsado por una mayor concienciación de los consumidores sobre los beneficios de una dieta saludable, según recoge el Informe sobre las perspectivas agrícolas de la UE para 2024–2035, publicado recientemente por la Comisión Europea (CE).

El informe explica las tendencias de producción, exportación, importación y consumo de los productos agrarios de la UE desde 2024 a 2035 y en frutas y hortalizas se centra en manzanas, tomates y melocotones y nectarinas, aportando alguna información sobre naranja.

Según una nota de Fepex, explica que se prevé el descenso de la producción de tomate en fresco y melocotón y nectarina y estabilización en el caso de la manzana. El retroceso del tomate se debe a la caída de producción de invierno y un cambio hacia el cultivo de variedades de tamaño más pequeño, pero con mayor valor. Para melocotón y nectarina el descenso de debe a la disminución de la superficie destinada tanto a fresco como a procesado.

En manzana se prevé una producción estable, situada en torno a 11,4 millones de toneladas. Se producirá, según la CE, un descenso de la superficie cultivada de aquí a 2035 y un incremento de la productividad, impulsado tanto por la introducción de nuevas variedades de alto rendimiento como de una mejor gestión agronómica. De forma que en 2035 se producirá en la UE 7,4 millones de toneladas de manzanas para consumo en fresco y 4 millones de toneladas para transformación

En 2035, el consumo de frutas y hortalizas frescas en la UE se mantendrá estable o aumentará, en comparación con el anterior Informe de Perspectivas, del periodo 2020–2024, impulsado por una mayor conciencia de los consumidores por los beneficios de las dietas ricas en frutas y verduras, así como iniciativas de promoción pública.

La demanda de naranjas frescas en la UE se situará en 13,3 kilos por persona y año, aumentando un 0,3% anualmente; el de manzana también aumentará a 14,7 kg/cápita (+0,4% anual) impulsado por nuevas variedades y el consumo de melocotón y nectarina se mantendrá estable, alrededor de 6,1 kilos per cápita. El de tomate también se mantendrá estable, en 15,2 kg, reduciéndose el consumo de tomates medianos e incrementándose el de las variedades pequeñas.

El Informe sobre las perspectivas agrícolas de la UE para 2024–2035, consultado por Fepex, se publicó el pasado miércoles, con motivo de las Jornadas Agroalimentarias de la UE, EU Agri–Food Days 2024, que tuvieron lugar del 10 al 12 de diciembre, en Bruselas y cuyo objetivo es debatir sobre el futuro de la agricultura en Europa. Se publica anualmente y lo elabora la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural (DG AGRI) y el Centro Común de Investigación (JRC).

En términos generales, el informe resume que el sector agrícola de la UE es resiliente y se está adaptando a tres desafíos destacados: el cambio climático, las preocupaciones de sostenibilidad y la cambiante demanda de los consumidores. Especifica que la UE seguirá siendo un exportador neto de productos agroalimentarios y autosuficiente para la mayoría de los productos básicos. También se prevé una disminución de la producción total de carne, una estabilización de la producción de cereales, la producción de leche se mantendrá y habrá un aumento de la producción de aves de corral y legumbres.

Leer más

Fruit Attraction 24, celebrada del 8 al 10 de octubre Madrid, ha recibido la visita de 117.370 profesionales del sector procedentes de 145 países, lo que supone un incremento del 13% respecto a la edición anterior. Los visitantes internacionales han crecido un 24%, representado además el 49% del total de asistentes, siendo los procedentes de Europa los más numerosos muy especialmente los llegados desde Italia, Francia, Países Bajos, Reino Unido, Portugal y Alemania. Asimismo, han destacado los de Perú, Chile, Sudáfrica, Marruecos y Brasil. 

Organizado por Ifema Madrid y FEPEX, el certamen ha registrado la participación de 2.201 expositores de 59 países, y una ocupación de 70.254 metros cuadrados netos de oferta hortofrutícola repartidos en 10 pabellones del recinto, lo que representa un crecimiento del 10% en ambos parámetros en relación al 2023.

La feria ha vuelto a ser el gran centro para la comercialización del sector hortofrutícola nacional, ocupando los centros de producción de España el 55% de la superficie expositiva, con la participación de las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas. Del total de expositores españoles, Andalucía, que era la región invitada, ha sido la que ha presentado un mayor número de empresas, seguida por la Comunidad Valenciana, Murcia, Madrid o Cataluña. Por su parte, el segmento internacional ha ampliado su superficie un 22,5%.

Una vez más, el Área Fresh Produce, destinada a productores y comercializadores de frutas y hortalizas, destacó como el segmento más representativo de la feria, abarcando el 70% del espacio y experimentando un incremento del 6% respecto al año anterior. 

Además, Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el ´Programa de Invitados Internacionales’, financiado por la feria, en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación e ICEX, y que ha atraído a 700 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas de 70 países. En este marco destaca también el programa Países Importadores Invitados, que este año han sido China y Arabia Saudí, que junto a Brasil han sido los protagonistas del World Fresh Forum, realizado online unos días antes de la celebración de la feria. 

En el ámbito de la innovación, Fruit Attraction ha acogido una nueva convocatoria de The Innovation Hub con la exposición de 40 productos y servicios. En la misma línea, se han fallado los Innovation Hub Awards cuyos ganadores han resultado en la categoría Fresh Produce la empresa Rijk Zwaan Iberica, en F&V Industry Agerpix Technologies, y en Acciones de Sostenibilidad y compromiso Talleres Daumar.

En esta ocasión, el aguacate ha sido el producto estrella concentrando diversas iniciativas a su alrededor. Además de diferentes acciones, como la presentación de la Organización Interprofesional del Aguacate y Mango, talleres y demostraciones, se ha llevado a cabo el Congreso Global del Aguacate con la asistencia de 400 profesionales. También ha tenido lugar, en el marco del salón, el Congreso del Nogal y Pecano, con la participación de 100 personas. 

Junto a estas sesiones, Fruit Attraction ha acogido el Biofruit Congress, Biotech Attraction, el V Fresh Food Logistic The Summit y otras jornadas a las que se han sumado 46 presentaciones de los expositores en el Fruit Next. Todas las conferencias reunieron a más de 2.300 asistentes. 

Ifema Madrid y FEPEX han anunciado que la edición de 2025 se celebrará del 30 de septiembre al 2 de octubre.
www.ifema.es/fruit-attraction

Leer más

Egipto como socio internacional, Lacio como región protagonista, un Simposio Mundial sobre Biotecnologías y muchos otros temas destacados con la entrada del nuevo evento ‘The Healthy Food Show’, son algunas de las novedades de la 42ª edición de Macfrut, la feria del sector hortofrutícola internacional, programada del martes 6 al jueves 8 de mayo de 2025 (frente a la tradicional inauguración del miércoles) en la localidad italiana de Rimini.

La presentación de la edición de este año ha tenido lugar en El Cairo, la capital egipcia. La elección de esta ubicación no es casual, ya que Egipto será el protagonista internacional de Macfrut 2025. País estratégico en el área mediterránea, desde hace tiempo ha elegido este certamen como escaparate de referencia mundial para el crecimiento de su sistema hortofrutícola. Así, durante los tres días de la feria, Egipto realizará eventos, degustaciones, encuentros y presentaciones internacionales con la presencia de importantes instituciones y empresas. Con esta colaboración internacional, Macfrut continúa su apuesta por los países de Oriente Medio, mercados cada vez más importantes para este sector.

Asimismo, la región de Lacio será la protagonista de la 42ª edición de Macfrut. La castaña de Vallerano D.O.P., la avellana romana D.O.P. y el kiwi de Latina IGP son solo algunos de los productos de alta calidad que representarán a esta región, cuya presencia en la feria estará marcada por un rico programa de iniciativas destinadas a contar su historia, cultura, tradiciones y su patrimonio agroalimentario. 

Macfrut acogerá por primera vez el Biotechnology Symposium, promovido por la International Society of Horticultural Science (ISHS), que fomenta la investigación en todos los campos de la ciencia hortícola. El evento es una oportunidad de encuentro entre la investigación en biotecnología de las plantas y la cadena de producción. El objetivo «es presentar las novedades técnicas y científicas de las tecnologías aplicadas a los cultivos vegetales ‘in vitro’, la propagación y la creación de nuevas variedades resistentes y de alta calidad».
 

Áreas temáticas

The Healthy Food Show es la exposición dedicada a los productos sostenibles y las tecnologías de procesamiento para la producción de alimentos funcionales de alto valor nutritivo. Los protagonistas serán los productos hortofrutícolas innovadores y frescos, que se presentarán en divulgación científica, culinaria y nuevas tendencias, y sección de eventos y entretenimiento.

Biosolutions International Event (BIE) es la exposición dedicada a los productos naturales para la protección, nutrición y bioestimulación de las plantas. Además, a partir de la edición de 2025, también se dedicará a las tecnologías para la sostenibilidad (como drones, DSS e IA). La exposición se ha convertido en el evento más importante del sur de Europa en este sector. La razón radica en su tratamiento del tema a 360 grados: una parte expositiva (con alrededor de 70 empresas en la última edición); un congreso internacional (este año dedicado al melocotonero); el Biosolutions Innovation Award; mesas técnicas para expositores; y reuniones con compradores extranjeros de biosoluciones para todos los expositores.

Plant Nursery area es la exposición dedicada a la innovación en el sector viverista, un punto de encuentro y comparación para viveristas, obtentores, productores, técnicos e investigadores. Entre las novedades destaca el simposio internacional dedicado a las nuevas variedades en fruticultura y citricultura.

Spices&Herbs Global Expo se ha convertido en el evento de referencia para las empresas del mercado de las plantas oficinales, aromáticas y medicinales y sus derivados. Es un punto de encuentro para los operadores del sector y ofrece una amplia zona de exposición, encuentros con compradores internacionales, conferencias, talleres técnicos y laboratorios. Este año se hará hincapié en las relaciones entre los productores y usuarios del sector como garantía de la transparencia y la calidad de los productos a base de plantas y los complementos alimenticios.

Agrisolar Systems&Technologies, la exposición agrovoltaica, se enfoca en uno de los temas centrales de la agricultura del futuro: la producción de energía solar y agrícola sin perder tierras de cultivo para maximizar la producción de electricidad a partir de fuentes solares.

The Red Planet es un evento para explorar a fondo el sector del tomate: desde las empresas de semillas hasta los viveros, desde los productores hasta los modernos gestores de la distribución.

The water revolution, exposición Acqua Campus, está dedicado a temas importantes relacionados con el sector del riego del tercer milenio: la eficiencia en el riego y en el uso de energía teniendo en cuenta el cambio climático, el uso de agua no convencional para complementar la disponibilidad de agua y el uso de la inteligencia artificial aplicada al riego.

Por último, Macfrut Field Solutions ofrece una doble zona dinámica con campos de prueba dedicados a las tecnologías hortofrutícolas. Además de la parte expositiva, están previstas visitas técnicas en el campo guiadas por expertos.
www.macfrut.com

Leer más

Del 8 al 10 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00 h, y hasta las 17.00 h el último día, Fruit Attraction celebrará su 16ª edición. La feria, organizada por IFEMA Madrid y FEPEX y con Andalucía como región invitada, registrará la mayor participación de su historia con 2.146 empresas expositoras de 56 países (lo que supone un incremento del 7% con respecto al año pasado), 70.000 m2 de superficie y la previsión de asistencia de más de 100.000 profesionales de 145 países. En total serán 10 pabellones del recinto ferial madrileño los que alberguen la gran oferta hortofrutícola de esta edición, lo que significa un crecimiento de ocupación del 9% con respecto a 2023.

La organización ha apuntado que se tratan de unos datos «positivos, que ponen de manifiesto el creciente interés del sector de frutas y hortalizas por participar del mayor centro de negocio, y su respaldo por impulsar Fruit Attraction como palanca fundamental de internacionalización, y punto de encuentro de los profesionales de toda la cadena de suministro».

El Área Fresh Produce representa cerca del 70% del certamen y registra un incremento de la superficie del 6% en relación al año anterior, así como el Área Industria Auxiliar, que significa el 24% y apunta un crecimiento del 4%. También el Área Fresh Food Logistics tendrá un aumento del 26%. Como novedad, el pabellón 1 estará destinado a Innova&Tech, la nueva área que aglutina los sectores de Biotech Attraction y Smart Agro, dirigida a empresas de innovación, investigación, desarrollo tecnológico. La participación nacional supone el 55% de la feria.

Además de la presencia de todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país, el segmento internacional registra un importante crecimiento. En esta ocasión, acapara el 45% de la ocupación total y apunta un aumento del 22,5% de la superficie. Además, crece un 18% el número de expositores con la incorporación de 102 nuevas empresas.
 

Andalucía, de nuevo región invitada

Andalucía participará otra vez como región invitada. La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía tiene como objetivo impulsar el sector agroalimentario regional, destacando como uno de los patrocinadores principales por tercer año consecutivo. A través de su participación, la consejería promocionará los productos hortofrutícolas andaluces, sus métodos de producción y su identificación en el mercado. 

Andalucía también promocionará su marca de calidad diferenciada ‘Gusto del Sur’ a la que, desde su puesta en marcha, más de 100 empresas y asociaciones se han adherido, con lo que hasta 300 productos de distintos sectores lucen ya ésta etiqueta reconocida por Europa. 

En este sentido, IFEMA Madrid, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a activar el Programa de Compradores Internacionales, que atrae a Madrid a cerca de 700 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas que aportarán un especial dinamismo al negocio de la feria. 

A esto se suman los ‘Países Importadores Invitados’, con China y Arabia Saudí como protagonistas de esta edición.

Por otro lado, el aguacate será el producto estrella este año concentrando diversas iniciativas entorno a este súper alimento cuyo éxito ha crecido notablemente en España en los últimos años, tanto en cultivo como en exportaciones. Además de diferentes actividades, talleres y demostraciones, se celebrará el Congreso Global del Aguacate el día previo al arranque de la feria. También el lunes 7 de octubre tendrá lugar el Congreso del Nogal y Pecano. 

Junto estas jornadas, Fruit Attraction 2024 propone un completo programa de actividades.  

Por un lado, los Foros acogerán decenas de ponencias distribuidas en diferentes espacios. Entre otros, acogerá el Biofruit Congress, Biotech Attraction, el V Fresh Food Logistic The Summit y otras sesiones a las que se sumarán 37 presentaciones de los expositores.

Otra vez, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 1 y 3–, con cerca de 40 productos, será el área dedicada a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, con sus habituales categorías Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso. 

Por primera vez, el certamen madrileño otorgará el Premio al Mejor Stand. Asimismo, se entregarán los XIV Premios Periodísticos de APAE y el de Fruit Attraction, dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola. La feria 2024 volverá a contar con el respaldo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas. Asimismo, tendrá la colaboración de Veganic Nature como patrocinador de la red WIFI, así como Cajamar del Business Center, y Agrobank de los lanyards de los profesionales. 
https://www.ifema.es/fruit-attraction

Leer más

La innovación, la digitalización, la agricultura de precisión o la biotecnología serán algunos de los ejes básicos de la 70ª edición de la Feria Agraria de Sant Miquel (Salón Nacional de la Maquinaria Agrícola) y la 39ª de Eurofruit (Feria Profesional de Proveedores de la Industria Fructícola), que tendrán lugar del 26 al 29 de septiembre en el recinto de Fira de Lleida.

Junto a esta apuesta por la agricultura de futuro, marcada por la eficiencia y la sostenibilidad, el salón leridano potenciará la presencia de las nuevas generaciones, básicas para el futuro del sector, con actividades lúdicas como vermuts o agrotardeos populares dirigidos a los jóvenes.

La Feria Agraria de Sant Miquel y Eurofruit, que reunirán a 291 expositores procedentes de España, EE. UU. Francia e Italia, contarán con una superficie de exposición de 50.000 m2 y serán el marco de una cincuentena de actividades paralelas. Estos datos suponen la plena ocupación del recinto ferial, que dedicará también áreas importantes a los tractores y a la automoción.

El acto de presentación lo ha presidido el alcalde de Lleida, Fèlix Larrosa, quien se ha referido a algunas de las actividades destacadas de esta edición de la feria, como el Congreso BIT 2024–Edición Lleida, que tendrá lugar el 26 y 27 de septiembre con la bioeconomía de alto valor añadido y la simbiosis industrial como ejes centrales; la 4ª edición de las Áreas Digitales, marco de las Jornadas de digitalización e Inteligencia Artificial dentro de la agricultura, o la zona de exposición de la Asociación de Productores de la Huerta de Lleida, que acogerá la presencia de 10 miembros de la entidad y una Zona Gastro donde los visitantes podrán degustar elaboraciones producidas en la huerta. Larrosa también ha citado actividades como el Agrifood Next, uNetworking de empresas del sector y startups, el Agrotardeo organizado por JARC y Fira de Lleida, las actividades de la Asociación Catalana de Comunidades de Regantes (ACATCOR) o la presencia en el salón de 11 cooperativas agrarias del territorio de Lérida.

El alcalde ha incidido en que la Feria de Sant Miquel y Eurofruit evolucionan hacia un planteamiento plenamente profesional, que en el futuro disgregará la parte profesional (en días laborables) de la popular (que quedaría limitada al fin de semana), tal como ya aprobó el Patronato de la Fira de Lleida. Se trata de un proceso destinado a mejorar la competitividad de estos salones y que responde «a las demandas de los propios expositores». «Trabajaremos para que esta reconversión sea definitiva de cara a la edición de 2025», ha subrayado.

Por su parte, Oriol Oró, director general de Fira de Lleida, ha explicado que, cada año más, la organización potencia las jornadas y actividades sobre innovación y digitalización, aspectos a los que, en esta edición, se añaden los avances en Inteligencia Artificial, «con empresas que explicarán su experiencia sobre este ámbito».

Por lo que respecta a los sectores expositivos, la feria ofrecerá las últimas novedades en maquinaria agrícola; tractores; agricultura de precisión; riegos; drones; equipos y servicios para la agricultura y la ganadería; obtentores, viveristas y defensa vegetal; protección contra la piedra y sistemas auxiliares; productos agroalimentarios de proximidad; automoción; obra civil; servicios financieros y seguros, entre otros.
 

Una obra sobre el algarrobo gana el premio del libro agrario

El ganador de la 53ª edición del Premio del Libro Agrario ha sido ‘El algarrobo’, una obra que compendia el análisis del sector de la algarroba desde una perspectiva histórico–técnica, relacionada con temas económicos y comerciales, botánicos, ecológicos, de tecnología del cultivo, de la industrialización y de las aplicaciones alimentarias del fruto, además de los retos y perspectivas de futuro del algarrobo español dentro de un mundo globalizado. Por su parte, ‘Uso de vesículas artificiales para la mejora del silenciamiento génico inducido por spray (SIGS) en la protección de cultivos’ ha ganado la 9ª edición del Premio del Artículo Técnico Agrario. Ambos galardones tienen una dotación, respectivamente, de 3.000 y 1.000 euros.

El ‘Algarrobo’, escrito por Joan Tous y Josep Maria Franquet, y editado por Onada Edicions, se inicia con unos antecedentes sobre el origen, la distribución y la domesticación de la especie, en la que se recoge la historia del cultivo y de la producción de algarroba y sus derivados a lo largo de las diferentes civilizaciones que han colonizado las zonas del Levante, Islas Baleares y sudeste de España. Les siguen temas, entre otros, de tipo económico y de mercado, industrial y tecnológico. El Jurado ha destacado que la obra, centrada en el cultivo de este árbol en Cataluña, recoge la importancia económica e histórica (ya desde la Edad Media) del algarrobo, un árbol que se adapta perfectamente al clima mediterráneo, que soporta bastante bien la sequía y las fuertes ventoleras y que es muy resistente a las plagas y enfermedades.

Ha recibido una mención especial el libro ‘La sanidad vegetal en la agricultura y la silvicultura. Retos y perspectivas para la próxima década’, de Rafael M. Jiménez, María Milagros y Ramon Albajes, publicado por la Editorial Real Academia de Ingeniería y por el centro de investigación Agrotecnio. La obra muestra al lector no familiarizado con la sanidad vegetal el papel que ésta desempeña en la agricultura y la silvicultura y vislumbrar lo que puede aportar en el futuro próximo, para el que se anuncian cambios sustanciales en el sistema agroalimentario mundial.

Por su parte, escrito por Jonatan Niño, investigador de la Universidad de Valladolid, y publicado en Phytoma España, el artículo ‘Uso de vesículas artificiales para la mejora del silenciamiento génico inducido por spray (SIGS) en la protección de cultivos’ se centra en una nueva tecnología basada en el uso de vesículas artificiales para la encapsulación y la entrega de ARN de doble cadena en el hongo patógeno Botrytis cinerea, causante de la podredumbre gris. El sistema facilita una protección prolongada contra Botrytis cinerea tanto en el material vegetal como en los productos poscosecha. Concretamente, las vesículas artificiales pueden alargar la duración de la protección conferida por el de ARN de doble cadena a 10 días en frutos de tomates y uva, y a 21 días en hojas de viñedo.

El Jurado ha otorgado también una mención especial al artículo ‘Análisis de la Huella de Nitrógeno del consumo de alimentos en España como indicador de impacto ambiental’, elaborado por Sara Martínez, José Luis Gabriel, Raúl San Juan Heras, Sergio Álvarez, María del Mar Delgado, de la UP de Madrid, publicado en la revista iFood&Drinks. La entrega de premios se hará en el acto de clausura de la Feria Agraria de Sant Miquel.

Este año, Fira de Lleida ha recibido una cuarentena de libros y artículos sobre temas agrícolas y ganaderos, muchos de ellos relacionados con los ámbitos de la sostenibilidad y las nuevas tecnologías. Las convocatorias cuentan con el patrocinio del Colegio de Ingenieros Técnicos Agrícolas y Forestales de Cataluña, del Colegio de Veterinarios de Lleida, del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Cataluña y de CaixaBank.

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

La Asamblea de Regiones Europeas Hortofrutícolas (AREFLH) ha anunciado que celebrará su foro anual, AREFLH Annual Forum, el 6 de noviembre en Bruselas y en línea. Concebido como una oportunidad para el diálogo activo y el intercambio, este evento reunirá a representantes de las regiones, profesionales del sector e instituciones europeas para que puedan expresar sus opiniones y contribuyan a los debates en curso sobre las políticas europeas, las reformas y las revisiones reglamentarias.

AREFLH Annual Forum está diseñado para fomentar la colaboración entre las partes interesadas y ofrecer una visión global de los retos y oportunidades que se avecinan para el sector agrícola, en particular el de las frutas y hortalizas.

El foro se centrará en la política agrícola en el contexto de la nueva legislatura europea y constará de tres partes:

• Los resultados del Diálogo Estratégico sobre el futuro de la agricultura: este debate en profundidad aportará valiosas ideas sobre la futura orientación de la política agrícola europea.
• La importancia de la Organización Común de Mercado (OCM) para las frutas y hortalizas, con una sesión dedicada a esta herramienta crucial para el desarrollo del sector.
• Los retos de la sostenibilidad: envases y gestión del agua, donde los debates recogerán las perspectivas de instituciones y profesionales.

AREFLH invita a todas las partes interesadas del sector agrícola y a las instituciones europeas a participar en este evento único, que promete ser un catalizador de debates estratégicos.

Simona Caselli, presidenta de AREFLH, ha declarado: «Estoy convencida de que este formato de conferencia abierta representa una oportunidad esencial para establecer un diálogo constructivo y directo con las instituciones europeas. Pretendemos crear un marco duradero para los intercambios, reforzando nuestro compromiso de trabajar codo con codo con nuestros socios europeos».

El programa y el enlace de inscripción están disponibles en la página web de la AREFLH: www.areflh.org

 

Leer más

En el primer semestre de 2024, las agroexportaciones peruanas sumaron 4.504 millones de dólares, cifra que representa un incremento del 11,3% en comparación al mismo periodo del año anterior. Así lo ha informado el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), que detalló que, en la primera mitad del presente año, los despachos agrarios (tradicionales) han alcanzado los 302 millones de dólares (+46,2%), mientras que los envíos agropecuarios y/o agroindustriales (no tradicionales) han ascendido a 4.201 millones de dólares (+9,4%).

Entre los principales productos agropecuarios y/o agroindustriales (no tradicionales) exportados han destacado los aguacates por un importe de 754 millones de dólares (18%), las uvas frescas por un valor de 482 millones (11,5%), arándanos frescos de dólares por 360 millones (8,6%) y mangos frescos por 189 millones (4,5%).

El Midagri ha resaltado la participación de las frutas y hortalizas en las agroexportaciones en los primeros seis meses del presente año, cuyas ventas han alcanzado los 2.431 millones de dólares, mostrando un aumento de 6.4% versus el mismo periodo del 2023. En concreto, han representado el 57,87% de las agroexportaciones no tradicionales y el 53,97% de las totales.

Y ha añadido que los diez principales países de destino de las exportaciones han sido: Estados Unidos (28.7%); Países Bajos (15,1%); España (7,9%); Chile (5%); Ecuador (4,4%); México (4%); Inglaterra (3,5%); China (2,9%); Canadá (2,3%), y Colombia (2,3%). Este grupo de países han concentrado el 76,3% del total del valor exportado en el periodo de estudio.

El Midagri también ha señalado que en la primera mitad de 2024 la balanza comercial agraria ha registrado un superávit de 1.462 millones de dólares, un 79,4% superior al mismo periodo de 2023 (815 millones de dólares), y cuyo incremento se debe al aumento en valor de las exportaciones agrarias (456 millones de aumento respecto al año anterior).

Cabe señalar que que solo en el mes de junio de este año, las exportaciones agrícolas tradicionales han sumado 64,1 millones de dólares, cifra que ha significado un incremento del 37,8% respecto a junio de 2023; mientras las agroexportaciones no tradicionales alcanzaron ventas de 730,9 millones, un 31,8% mayor a lo observado en el mismo mes de 2023.

Leer más

El presidente de la Generalitat de Catalunya, Pere Aragonés, ha inaugurado el espacio Cosmofruita, el Centro de Interpretación de la Fruta de Catalunya creado por Afrucat. Tras un recorrido por las instalaciones, Aragonés ha manifestado que «el Cosmofruita reivindica y pone en valor un sector clave para Cataluña». Además, este centro «se convertirá en un referente formativo de la ciudad de Lleida y sectorialmente en un referente del ámbito de la alimentación. Es un espacio que contribuirá a divulgar las propiedades de la fruta de proximidad, y a poner en valor el peso económico y social del campo».

Por su parte, Montse Baró, presidenta de Afrucat, ha indicado que «nos encontramos en una sociedad que está cada vez más alejada del mundo rural y nos interesa acercar el sector primario a la gente y, especialmente, hacer que nuestro sector sea atractivo para los jóvenes y que lo consideren como una opción de vida, de trabajo y de futuro». Asimismo, ha añadido que «en cada decisión de compra podemos ayudar a la agricultura; hay mucho camino por recorrer porque nos encontramos lejos del consumo de las 5 raciones de frutas y verduras diarias que recomienda la OMS».

El Cosmofruita empezará a funcionar a pleno rendimiento el próximo curso 2024/25 con visitas de escolares y colectivos profesionales. Estos meses de junio/julio se han abierto las puertas a profesionales de la enseñanza de primaria y de secundaria de Lleida para incluir las actividades que ofrece este espacio en los calendarios del próximo curso de sus respectivos centros.

Aunque tiene un discurso flexible, pensado para acoger visitas de diferente tipología y edad, Afrucat considera que las edades en las que se puede sacar un máximo rendimiento es entre los 10 y 13 años, que se corresponderían a 5º y 6º de primaria y 1º y 2º de la ESO.
 

Proyecto formativo

Cabe señalar que Cosmofruita es un proyecto formativo para jóvenes y adolescentes, pero también para familias y grupos sociales interesados en la agricultura, la sostenibilidad, la economía circular y el desperdicio alimentario. Se plantea como un espacio de reflexión, «facilitador de información veraz, transformador de perspectiva y creador de criterio para que las futuras ciudadanas y ciudadanos de nuestro país tengan una aproximación real a la importancia del territorio, el mantenimiento del medio y el consumo local».

Su misión principal es «la de recuperar el conocimiento del sector primario y valorizar unos productos, profesiones y un estilo de vida que define nuestro territorio entendiendo la importancia de la producción local y de proximidad en su acción de preservar las tradiciones, y en su vertiente más sostenible de minimización de emisiones de CO2, protección de la biodiversidad, mantenimiento de la economía y fijación de la población».

Pero también es un espacio polivalente abierto a la sociedad con usos complementarios para incluir el máximo de perfiles sociales en esta tarea divulgadora. Así, se han previsto los mismos talleres, visitas y conferencias para diferentes colectivos: AFAs, colegios profesionales, asociaciones, alumnos universitarios, profesorado o colectivos sanitarios.
www.afrucat.com

Leer más

Publicidad

  

  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura