Fruta de hueso

Autores:

E. Nicolás, P.A. Nortes, J.M. Bayona, C. Romero–Trigueros, J.J. Alarcón

Departamento Riego, CEBAS–CSIC, Campus Universitario de Espinardo, Murcia, España.

Leer más

Autores:

M.J. Serradilla

Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura (INTAEX–CICYTEX). Área de Vegetales. Junta de Extremadura. Badajoz, España.

Leer más

El empresario extremeño Atanasio Naranjo ha recibido el premio Simón Rojas Clemente en su decimoséptima edición, un galardón que reconoce la trayectoria de destacados profesionales dedicados al desarrollo de la agricultura y la ganadería en nuestro país. El premiado destaca por su «responsabilidad continua de ser agrícola, rural, social, y siempre enfocado en satisfacer las necesidades de los consumidores», como le gusta describirse a si mismo cuando se le pregunta por su carácter innovador y empresarial desarrollado desde y en Extremadura.

Este empresario agroalimentario, oriundo de Villanueva de la Serena, siempre ha destacado por su visión empresarial, una característica que le ha servido para dar vida al Grupo Castelnovo Nature, de entre otras, la productora de fruta de hueso Tany Nature, con 32 fincas y 2.800 hectáreas de cultivo; la OPFH Frugalia o su última incorporación, Vian Innovations, división centrada en el I+D destinada a la investigación, selección y protección de las mejores variedades bajo el criterio agronómico y de consumidor basado en su propia experiencia.

Precisamente, ha sido ese carácter empresarial de Naranjo para crear «un modelo de negocio innovador, basado en el control de toda la cadena de valor» lo que ha llamado la atención del jurado formado por profesionales del mundo agro. Además, han alabado y destacado el compromiso del empresario extremeño con el desarrollo sostenible del sector agroalimentario y su visión para anticipar las tendencias del mercado. Por ello, próximamente recibirá en Sevilla este prestigioso reconocimiento promovido por ABC y la Fundación Caja Rural del Sur, gracias a  que «ha sabido convertir su pasión por el campo en un proyecto empresarial de éxito y ser un referente para el sector agroalimentario».

https://www.tanynature.com/

Leer más

El IV Foro Ibérico de Fruta de Hueso Xtrema Fruit volvió a convertirse en una cita relevante del sector de la fruta de hueso con la participación de más de 700 profesionales que asistieron de forma presencial y online a las dos jornadas. Así, más de 300 técnicos, investigadores y productores acudieron al Auditorio Feval de Don Benito (Extremadura), donde pudieron conocer las últimas innovaciones en el sector, y participar de un café networking organizado por Agromarketing, en colaboración con Afruex. De forma online fue seguido por 400 personas.

En el congreso se analizaron temas como los nuevos trips, se presentó un nuevo producto para el control de monilia y las posibilidades de automatización del cultivo, y también se habló de nutrición avanzada, de innovación varietal o de digitalización.

El foro incluyó además un espacio dedicado al networking en el hall del Auditorio, donde los asistentes pudieron intercambiar experiencias, establecer contactos y generar nuevas oportunidades de negocio. Esta área de interacción fue diseñada para facilitar el encuentro entre productores, técnicos, distribuidores y otros actores clave, promoviendo la creación de sinergias y colaboraciones que impulsen el desarrollo del sector de la fruta de hueso.

El evento, de carácter bienal, contó con la participación de diferentes empresas con puntos de información en el Hall del Auditorio Feval donde mostraron las últimas innovaciones del sector, entre los cuales, Kenogard, Sipcam, PSB, Frutaria, Ferbio y Agromarketing.
www.xtremafruit.es

Leer más

Autores:

B. Diezma, E.C. Correa, P. Baltazar

E.T.S.I.A.A.B. Universidad Politécnica de Madrid. Grupo de Investigación LPF–TAGRALIA.

Leer más

El próximo 20 de noviembre, el Auditorio Feval de Don Benito (Extremadura) acogerá el IV Foro Ibérico de Fruta de Hueso Xtrema Fruit, que se ha consolidado como un evento ideal para conectar con otros profesionales, intercambiar ideas, y explorar posibilidades comerciales. 

Con un enfoque que fomenta el contacto directo y las relaciones duraderas, el foro, organizado por Agromarketing en colaboración con Afruex, ofrece un espacio en el que tanto productores como comercializadores y distribuidores podrán debatir sobre los retos comunes del sector, pero también descubrir nuevas líneas de colaboración. Las zonas de networking están diseñadas para crear el ambiente perfecto para el intercambio de conocimientos y para identificar sinergias que impulsen el crecimiento. 

Para aquellos interesados en expandir su red de contactos, el foro representa una oportunidad inigualable de acercarse a los tomadores de decisiones más influyentes del sector. Asimismo, «es un lugar donde las conversaciones se traducen en oportunidades reales de negocio, y donde las ideas compartidas pueden ser el germen de grandes proyectos futuros».

Todavía están abiertas las inscripciones para asistir en la web www.xtremafruit.es donde también se puede encontrar toda la información relativa al programa técnico donde se presentarán las últimas novedades del sector de la fruta de hueso.

Leer más

Viveros Hernandorena mantiene una alianza con PSB Producción Vegetal, uno de los principales obtentores de fruta de hueso, desde hace dos décadas. Esta colaboración ha sido fundamental en la evolución y consolidación de este vivero como referente en fruta de hueso, marcando hitos importantes en la innovación y profesionalización de la fruticultura española.

PSB Producción Vegetal es uno de los principales obtentores de fruta de hueso a nivel mundial, con una capacidad innovadora que ha marcado el nuevo rumbo de este sector: variedades adaptadas a las zonas de producción, a las necesidades de los mercados, y donde el sabor es su principal valor. «Esta apuesta por la investigación de PSB Producción Vegetal ha revolucionado la fruticultura con la introducción de una amplia gama varietal, lo que ha resultado clave para la supervivencia de muchos cultivos», ha destacado Rosa Hernandorena, directora comercial y de exportación de Viveros Hernandorena. Al respecto, ha señalado dos hitos significativos en esa evolución del sector de la fruta de hueso y que permite entender en qué situación estamos hoy. El primero en 2014, cuando el veto ruso impactó negativamente en las exportaciones de las frutas y hortalizas españolas en general, pero especialmente de la fruta de hueso, concluyendo en una disminución de operadores y la supervivencia solo de las variedades de mayor calidad destinadas a mercados muy exigente. El segundo hijo fue en 2020, cuando la pandemia impulsó el consumo de fruta como un alimento saludable. Y en estos dos momentos, la relación comercial entre Viveros Hernandorena y PSB Producción Vegetal que dura ya 20 años, fue determinante, posicionando a ambas entidades como referentes

Crecimiento conjunto

Para Viveros Hernandorena caminar junto a PSB ha sido crucial, contribuyendo de manera decisiva a su especialización en la fruta de hueso. «PSB es hoy uno de los mejores hibridadores a nivel mundial, con una potente inversión dedicada al desarrollo de variedades de máxima calidad, rusticidad y coloración. Mientras que otros obtentores presentaban 1.000 híbridos, ellos ya contaban con 100.000. La magnitud de su trabajo en novedades e investigación supera con creces a la de otros centros de investigación públicos y privados. Es el partner que nos ha permitido dar el salto a la especialización y que ha posicionado a España, con producciones al alza, en el centro de la fruticultura europea», ha resaltado Rosa Hernandorena.

Esta colaboración ha permitido a Viveros Hernandorena ofrecer una amplia gama de plantas de fruta de hueso de alta calidad, resistencia y productividad. En la actualidad, este vivero produce 800.000 plantas, de las cuales 200.000 son de fruta de hueso, siendo el 80% de sus variedades de PSB Producción Vegetal. Una trayectoria que «ha visto aumentar sus volúmenes de forma continua y estable, ampliando su ciclo productivo a lo largo del año, que ha facilitado llegar a nuevos de mercados y el fortalecimiento de su presencia en la exportación».

El sabor, principal objetivo

Viveros Hernandorena y PSB están colaborando en el desarrollo e introducción comercial de nuevas variedades de fruta de hueso de máxima calidad (platerina, melocotón, paraguayo, nectarina y ciruela), todas ellas con una gran demanda en el mercado. En el caso de la platerina, las nuevas variedades de PSB superan las problemáticas de la actual oferta, siendo más sabrosas, firmes, con mayor productividad en el campo y garantías de calidad para el consumidor. «Este enfoque en el sabor y la firmeza de la fruta es el resultado de una sólida investigación realizada por PSB», ha destacado la directora comercial y de exportación de Viveros Hernandorena, quien se muestra especialmente ilusionada con esta nueva gama de platerinas de PSB. Asimismo, pone el foco en las últimas investigaciones realizadas con los patrones, especialmente en albaricoque, donde ha surgido un patrón Mirared italiano con un potencial revolucionario en este cultivo que «abre un campo de posibilidades y se convierte en una opción complementaria a los cultivos actuales».

«Desde Hernandorena agradecemos a PSB Producción Vegetal su confianza en nosotros, como un vivero estable comprometido con la calidad y el cuidado de sus variedades», ha subrayado.

Apoyo mutuo

En la misma línea, desde PSB Producción Vegetal reconocen a Viveros Hernandorena su profesionalidad y capacidad productiva, garantizando un suministro constante de plantas de calidad durante todo el año. «Viveros Hernandorena ha sabido adaptarse con esfuerzo, constancia y profesionalidad a la demanda del mercado y han logrado una representación muy significativa, comercializando el 25% de las plantas de PSB en toda España», destaca Stéphane Buffat, director PSB Producción Vegetal.

En el actual panorama del sector de la fruta de hueso, la demanda se mantiene estable y moderada, con una tendencia hacia la renovación y la especialización en variedades de mayor calidad. Y en este contexto, Viveros Hernandorena y PSB Producción Vegetal se mantienen a la vanguardia de la innovación y la profesionalización, contribuyendo al desarrollo sostenible y competitivo del sector de la fruticultura.

www.hernandorena.com

https://psbproduccionvegetal.com/

Leer más

Con la llegada del verano y el incremento en el consumo de frutas con hueso, como el melocotón, la nectarina, el albaricoque, la ciruela y la cereza, Bayer se posiciona a la vanguardia en la protección de estos cultivos, con una solución integral para combatir la monilia, una de las amenazas más serias para los frutales. Se trata de una enfermedad potencialmente grave provocada por un hongo muy frecuente en los árboles frutales, por lo que la estrategia de la compañía se convierte en una de las más efectivas del mercado.

Así, la solución de Bayer «garantiza la salud de los frutales en cada etapa del ciclo de cultivo, desde la floración hasta la cosecha y postcosecha, cerrando así el círculo de protección con fórmulas que consiguen optimizar al 100% las cosechas». Por ello, «la empresa ofrece al agricultor productos de máxima calidad, adaptados a las necesidades de los cultivos en cada ciclo y avalados por el registro de postcosecha».

4 soluciones

Fungicidas de amplio espectro y fórmulas que previenen el crecimiento de agentes patógenos. Estas son las principales características de las soluciones de Bayer para combatir a la monilia.

Luna® Experience es un fungicida que combina fluopyram con tebuconazol, para el control de enfermedades de frutales y uva de vinificación.

Por su parte, el fungicida Luna® Privilege está fabricado a base de fluopyram, sustancia activa de excelente eficacia para el control de monilias en frutales de hueso.

Serenade® ASO contiene la bacteria Bacillus subtilis cepa QST 713, microorganismo también presente en la naturaleza y que previene el crecimiento de agentes patógenos al competir con ellos por su espacio vital. Su potente actividad antifúngica y antibacteriana es capaz de perforar las membranas celulares de los lipopéptidos, afectando la germinación de las esporas y el crecimiento de los micelios. Este producto controla de tres formas los patógenos infecciosos: previniendo la contaminación por hongos y bacterias en las plantas, compitiendo por el espacio y las fuentes nutricionales, y activando las defensas internas de las plantas y las respuestas serológicas.

Por último, Teldor® SC, que con el nuevo registro poscosecha y una nueva formulación líquida «ofrece control de botrytis, monilia y sclerotinia de primer nivel para gestionar las resistencias y los residuos, lo que permite a los productores producir frutas de mayor calidad».

La estrategia de Bayer para combatir la monilia representa un avance significativo en la protección de cultivos de frutales. Con soluciones innovadoras y de alta eficacia, «garantiza que los agricultores puedan proteger sus cosechas con total confianza, asegurando que melocotones, nectarinas, albaricoques, ciruelas y cerezas lleguen a los consumidores con la máxima calidad». Esta iniciativa refuerza el compromiso de la compañía con la excelencia en la producción agrícola y la sostenibilidad.

www.bayer.com/es

Leer más

Después de tres años, 2020, 2021 y 2022, marcados por un déficit significativo de producción con menos de 3 millones de toneladas (Mt) de melocotones, nectarinas, paraguayos y pavías, en 2023 se recuperó parte de la producción, con cerca de 3,3 Mt. Las previsiones de cosecha para 2024 se sitúan en 3,4 Mt, lo que supone un aumento del 4% respecto a 2023 y del 7% relación a la media del 2018/22, según los datos presentados en el webinar organizado por medFEL–Europêch. El evento, moderado como cada año por Éric Hostalnou, jefe del departamento de Frutas y Hortalizas de la Cámara de Agricultura de los Pirineos–Orientales, contó con la participación, por parte española, de Javier Basols, de la Federación de Cooperativas españolas, y de Manel Simon, de la Asociación Empresarial de Fruta de Cataluña (Afrucat).

Para esta campaña, aunque la sequía sigue presente en Cataluña y en el Rosellón, las lluvias de la primavera «deberían permitir garantizar los volúmenes de agua suficientes para regar los árboles durante todo el verano». De momento, «no se han producido incidencias climatológicas importantes a remarcar en las diferentes zonas de producción de Europa; los episodios de heladas o granizo han sido hasta ahora muy limitados en estas zonas».

Por países, la previsión es:

España

Cosechará cerca de 1,2 Mt de melocotones, nectarinas y melocotones planos, un 1% por debajo de la producción de 2023 y un 14% superior a la media del 2018/22. Después de una cosecha muy deficitaria en 2022 debido a las heladas en Aragón y Cataluña, en 2023 se volvió a niveles de producción cercanos al potencial. Aunque la sequía que afectó al norte de España hacía temer por la supervivencia de las plantaciones, las lluvias de mayo y junio salvaron la producción. En cambio, este año, sin grandes inclemencias climáticas salvo algunos episodios de heladas puntuales en abril en el Valle del Ebro, la producción no se ha visto afectada. En general, se esperan calibres grandes y una buena calidad.

En las pavías, prevén producir algo más de 300.000 t (+6%/2023).
 

Francia

Estima una cosecha de melocotones y nectarinas de alrededor de 230.000 t, un 5% por encima de 2023 y un 22% superior a la media del 2018/22. Aunque la sequía sigue presente en la zona del Rosellón, las lluvias de finales de abril y del mes de mayo han permitido el riego de manera normal.

Desde hace 4 o 5 años, la producción de estos frutos se ha estabilizado gracias al elevado nivel de plantaciones cuya tasa de renovación es próxima al 8%.
 

Grecia

Prevé cosechar unas 715.000 t de melocotones, nectarinas y pavías. De estas, cerca de 370.000 t son de melocotones y nectarinas, lo que supone un incremento del 8% respecto a 2023, sobre todo liderado por las nectarinas (+20%), y del 23% en relación a la media 2018/22, periodo marcado por desastres climáticos. En cuanto a las pavías, la producción se situaría en 345.000 t frente a las 353.000 de la pasada campaña, cifra un 9% inferior a la media 2018/22.
 

Italia

Con una situación más regular y positiva que el año pasado, el país andino tendrá una cosecha de 967.300 t de melocotones, nectarinas y pavías, un 11% superior a la de 2023 y un 2% inferior en comparación con la media del 2018/22. Igual que en otras regiones de producción europeas, hasta la fecha Italia no ha sufrido ningún incidente climático importante.

En general, la superficie cultivada de estas especies tiende a disminuir (–4%/2023 y –7%/2022).

Leer más

El potencial productivo catalán de melocotones y nectarinas en 2024 disminuiría un 4% respecto a la pasada campaña, con una previsión de 384.840 toneladas (t). Por demarcaciones, todas presentan un descenso; Lleida –4%, Tarragona –3%, Barcelona –13%, y Girona –9%. Estos datos han sido presentados conjuntamente por el Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural (DACC) de la Generalitat de Catalunya y Asociación Empresarial de Fruta de Cataluña (Afrucat).

Como se ha mencionado, destacan las caídas de las previsiones de producción de Barcelona y Girona. En ambos casos una de las principales causas son los arranques (más importantes en Girona). Además, en Barcelona los episodios de sequía de la pasada campaña y su continuación este año también han impactado en las cifras ya que la mayoría de las plantaciones son de secano.

Después de años de muy baja producción (2020, 2021, y 2022) y de afectaciones climáticas (sobre todo heladas, granizadas, y sequía), la pasada campaña Cataluña recuperó su potencial productivo, pero, este año, como consecuencia del estrés hídrico sufrido por los árboles y las altas temperaturas ha vuelto a caer su previsión un 4%.

Benjamí Ibars, presidente del Comité de Fruta de hueso de Afrucat, ha manifestado que «ya nos encontramos en campaña y el hecho de que Murcia haya sido precoz este año, mientras que nosotros estamos respetando los tempos normales de campaña, permite que no se solapen las producciones, y que el mercado se mantenga fluido y la fruta se venda. Podríamos decir que, actualmente, un año normal como este puede considerarse excepcional».

Por su parte, Manel Simon, director general de Afrucat, ha apuntado que «los factores de inicio de la campaña hacen prever que será correcta y si vamos ordenados en la entrada al mercado esperamos poder gobernar bien nuestra producción. También hay que recordar que, para que todo funcione bien, en verano debe hacer calor. Como sabemos todo el consumo de las frutas de agua está relacionado con las altas temperaturas del verano».

Además, ha hecho un inciso en la incertidumbre de la incidencia de plagas en la producción. «El año pasado hubo una afectación importante de trips y de mosca de la fruta que hizo que, aunque los precios fueron aceptables, el rendimiento de muchas plantaciones bajó, con el grave impacto que esto conlleva en la cuenta de explotaciones de los agricultores. Ahora que se acercan las elecciones europeas, queremos remarcar nuestra petición a Bruselas, y en concreto a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), para que cada vez que decidan eliminar nuevos métodos de lucha se hagan estudios de impacto para analizar si hay alternativa de tratamiento o la suspensión puede representar la eliminación de uno o más cultivos en toda Europa. En un momento en que la soberanía alimentaria es tan importante, no nos podemos permitir eliminar cultivos de Europa por no poder llevarlos a cabo y hay que invertir en encontrar métodos alternativos de protección de la producción», ha concluido Simon.

Leer más

Publicidad

    

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura