Fruta de hueso

Agroseguro ha abonado 15,1 millones de euros (M€) a fruticultores asegurados por los siniestros sufridos en la actual campaña, correspondientes a daños en producciones tempranas y extra–tempranas de albaricoque y melocotón. Del total, 7,8 millones corresponden a productores de la Región de Murcia y otros 2,9 millones a fruticultores de la Comunidad Valenciana, afectados por las tormentas de pedrisco en el área mediterránea en primavera.

Además, Agroseguro ha realizado el pago adelantado de indemnizaciones a los fruticultores de Lleida (3,9 M€) que perdieron su cosecha o registraron daños casi totales tras las tormentas de pedrisco registradas en Cataluña a finales de abril, que también impactaron, principalmente, en explotaciones de melocotón y albaricoque. Así, Agroseguro cumple con su compromiso de ofrecer la mejor calidad de servicio a sus asegurados, agilizando los procesos de tasación –en una única visita– y adelantando el pago de siniestros sin necesidad de esperar al momento de la recolección, permitiendo que los agricultores «puedan contar la indemnización para afrontar las tareas que consideren más adecuadas en su explotación de cara a la próxima campaña».

El resto de abonos, hasta completar los 15,1 millones, corresponde a siniestros puntuales en explotaciones de Aragón y Almería. Este pago es el primero de los numerosos que se esperan para la actual campaña de fruta, ya que, tras el paso de constantes frentes tormentosos, la estimación de indemnizaciones se eleva por encima de los 100 M€ en el total nacional. El resto de pagos se realizará durante las próximas semanas y meses, tras finalizar las evaluaciones definitivas de daños en el momento de recolección de las variedades.

Por último, Agroseguro ha abonado otros 2,5 M€ a productores asegurados en otras líneas (cítricos, hortalizas, fresón y frutos rojos y planta viva) de nueve comunidades autónomas.

Leer más

En 2020, Sanifruit lanzó al mercado SaniStone, una solución postcosecha dirigida a extender la vida útil de la fruta de hueso y cereza. En 2024, trataron más de 200.000 toneladas en España en más de 25 empresas exportadoras que confían ya en el producto.

Conscientes de los desafios de la exportación, en Sanifruit están orientados a minimizar las reclamaciones en destino e incrementar la rentabilidad de las empresas exportadoras de fruta de hueso y cereza, respetando la salud de las personas y el medio ambiente.

Eficacia en fruta de hueso

SaniStone protege la fruta de las alteraciones provocadas por agentes externos aumentando el porcentaje de fruta con calidad comercial y mejorando su aspecto visual tras el transporte y durante la comercialización. SaniStone consigue que la fruta llegue al mercado con mejor aspecto, retrasando su senescencia natural, lo que supone alargar la vida útil de la fruta evitando el uso de materias activas.

 

SaniStone versus los fungicidas

Los resultados de uno de los estudios que se realizaron en el IRTA con SaniStone muestran cómo la nectarina tratada con este producto tiene un porcentaje significativamente mayor de frutos comerciales que los lotes testigo, para ambas líneas de tratamiento, tanto en volcado en seco como en agua. Estas diferencias se deben exclusivamente a la menor incidencia de podridos ya que no se detectaron diferencias significativas en la afectación de frutos sobremaduros entre tratamientos.

Así, el tratamiento por pulverización en línea a la dosis del 5% y 1 L/t ofrece una reducción significativa en la incidencia de podredumbres, del orden del 50% respecto de fruta sin tratamiento, durante la simulación de comercialización a Europa en nectarina ‘Big Top’ de cultivo ecológico, recolectada 10 días antes de la aplicación.

En general, no se detectaron diferencias significativas en los otros parámetros de calidad evaluados (pérdida de peso, firmeza, contenido en sólidos solubles y acidez), aunque sí se observó un cierto efecto en el índice Demeter (relacionado con la madurez fisiológica del fruto) en la fruta tratada con SaniStone en la línea Rúbies1, que presentaba un mayor índice (menos madura) después de los 5 días en frío y también tras los 3 días de vida útil a 20ºC (Figura 1).

Externamente, no se observaron diferencias visibles en la coloración de los frutos ni síntomas de deshidratación, aunque sí que se apreció que los frutos tratados con SaniStone eran más firmes al tacto que los no tratados, con una consistencia de la piel más tersa.

En otro ensayo, llevado a cabo con el GIAOVE (Grupo de investigación en alimentos de origen vegetal de la Universidad de Zaragoza), se evaluó la actividad antifúngica de SaniStone versus un control sin tratamiento.

En el Cuadro 1, se recoge la evolución del deterioro de la fruta causado por la aparición de podredumbres justo a la salida de frío a 1ºC y tras el periodo de simulación de la comercialización hasta 28 días.

En cuanto al aspecto visual, tal como se muestra en la Figura 2, a la izquierda, la fruta del lote sin tratar presenta una superficie arrugada y signos evidentes de deshidratación. En cambio, a la derecha, la fruta tratada con SaniStone presenta mejor aspecto visual, menores deshidrataciones y menor rugosidad.

 

SaniStone para cerezas

SaniStone ayuda a reducir la deshidratación y el verdor del pedúnculo de las cerezas, factores que suponen, junto a la podredumbre, los principales retos del mercado para los exportadores de cereza.

Como se puede ver en la Figura 3, los resultados ponen de manifiesto también que, respecto al porcentaje de fruta comercial, aunque no se observaron diferencias significativas a lo largo del almacenamiento en frío, se observó un efecto positivo del tratamiento con SaniStone durante la vida útil del fruto, presentando las cerezas tratadas un mayor porcentaje de fruta comercial durante 0+2 y 7+4 días de vida útil.

En 2022, el Centro de Investigaciones científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) llevó a cabo un estudio para evaluar la eficacia de SaniStone, tanto en su formato para balsa o drencher como en su formato para aplicación en línea mediante nebulización, frente a un fungicida del mercado/de referencia del mercado, en cerezas de la variedad ‘Lapins’, producidas y recolectadas en la región del Valle del Jerte (Figura 4).

Programa postcosecha

Sanifruit ofrece a sus clientes un programa postcosecha completo compuesto de unos tratamientos naturales, unos equipos diseñados para su aplicación y acompañados de todo un programa de asesoramiento técnico para lograr que el tratamiento sea lo más rentable y efectivo posible.

Además, a través de su servicio técnico–comercial, la empresa colabora de manera estrecha con sus clientes en otros aspectos de su proceso como la desinfección y mantenimiento de balsas, el diseño de planes de limpieza y desinfección, así como el tratamiento de fruta en las cámaras de conservación o preenfriamiento.

El proceso postcosecha de la fruta de hueso se realiza prácticamente en su totalidad en agua –volcado, retorno, confección–, por lo que gestionarla correctamente a lo largo del proceso es muy importante y definirá el éxito de la campaña, junto con la limpieza y desinfección de las líneas de procesado.

Además de esta gestión, Sanifruit aporta un tratamiento natural para la línea de procesado SaniStone y también la opción de incorporar en las cámaras y transporte el producto SaniAerofruit en formato fumígeno para mantener y controlar la actividad microbiológica.

 

Una alternativa natural

SaniStone es un tratamiento 100% natural, que cuenta con la certificación del CAEE como insumo para la agricultura ecológica, elaborado a base de extractos vegetales de grado alimentario. Tiene también la certificación residuo cero de Zerya.

En frutos como la cereza o la nectarina, es especialmente importante emplear un producto sin residuos en postcosecha, ya que se consumen con piel. Esto permite proteger , la salud de los consumidores al evitar la ingesta de alimentos tratados con fitosanitarios.

Para esta campaña, desde Sanifruit recomiendan actuar de forma preventiva y realizar un tratamiento con SaniStone desde el principio, sin esperar a detectar el problema en la central o en destino. Este trabajo lo deberá planificar cada central, poniendo los medios necesarios para que se cumpla implementando procesos de limpieza, desinfección, eliminación de etileno y tratamiento sobre la fruta. El objetivo es llegar a destino con fruta sana, de apariencia llamativa al consumidor y con una mayor vida útil hasta el momento del consumo.

Para más información, pueden entrar en la web, rellenar el formulario de contacto o escribir a sanifruit@sanifruit.com y un especialista en postcosecha se pondrá en contacto con ustedes a la mayor brevedad.

Más información: Sanifruit.com

Leer más

La diferencia de precios de la fruta de verano (melocotón, nectarina, pavía, paraguayo y ciruelo) se cuadriplica desde el campo hasta que llega a los lineales de la distribución, según los datos recopilados por La Unió Llauradora.

A la espera de las cotizaciones de esta campaña, por ejemplo, el año pasado la media que percibieron los productores fue de 0,70 €/kg, mientras que en supermercados o hipermercados llegó a los 3,50 €/kg. Esta campaña, aunque los precios en campo serán ligeramente superiores, que en el caso de las nectarinas se confía que lleguen a 1 euro/kg, en los lineales de la distribución se puede encontrar esta fruta en estos momentos a 5,40 €/kg.

Iniciada ya la campaña de recolección en las zonas productoras de la Comunitat Valenciana en las que hay 9.188 hectáreas cultivadas, incluyendo la cereza, se observa una fruta de calidad excepcional con buenos calibres, sin apenas destrío allí donde no se ha notado el efecto del pedrisco. En las parcelas donde sí han afectado las adversidades meteorológicas, «las mermas empañarán esa subida de precio de la que se empieza a hablar en el sector». Se prevé una cosecha de más de 13.000 toneladas, ligeramente inferior a la pasada, «aunque los ajustes posteriores tras el impacto del pedrisco podrían hacerla descender aún más», según La Unió.

Los productores valencianos de fruta se lamentan que el precio no es remunerador. «Cuesta esfuerzo producir, pero el precio no compensa. Los consumidores pagan un precio excesivo por la fruta y nosotros apenas cubrimos gastos. Nos ponemos contentos y nos conformamos con 1 euro el kilo en un año bueno en algún cultivo, mientras el consumidor paga más de 5».
 

Campañas de promoción

La Unió propone para revertir la tendencia de consumo a la baja campañas de promoción de la fruta tanto desde las instancias estatales como desde la Generalitat Valenciana, en las que «se destaque la gran calidad, proximidad y beneficio para la salud de las personas, para nuestros pueblos y el medio ambiente en contraposición con la fruta de fuera de la Unión Europea».

Los últimos datos oficiales detectan que el consumo de fruta en España sigue en caída libre: cada ciudadano ingiere 78,6 kilos de frutas, lo que supone un 24,8 % menos que hace una década cuando eran 102,5 kg. El segmento de frutas que más ha caído desde el 2008 es el de cítricos y el de frutas de pepita; ambos presentan una variación que superan el 33% en términos negativos. En contraposición, el único segmento que crece es el de frutas exóticas.

Los productores destacan las dificultades para encontrar mano de obra especializada que realice tanto las tareas de aclarado como las de recolección de la fruta. También critican el aumento de las importaciones de frutas de otros países. Asimismo, La Unió reclama un mayor presupuesto en investigación para conseguir variedades cada vez más adaptadas al cambio climático con el objetivo de ser competitivos en los mercados.

Por otra parte, la organización agraria considera el seguro agrario como una herramienta fundamental, especialmente dado el aumento significativo de la siniestralidad de los últimos años. Los siniestros se han vuelto más frecuentes y de una intensidad mayor, «lo cual resalta todavía más la importancia de contar con este tipo de protección». Por eso, «propone que las administraciones incrementen las subvenciones al seguro para los agricultores profesionales de fruta hasta el 70%, que es el límite máximo permitido por la UE».

Otro aspecto que inquieta es la presión normativa de la UE para restringir el uso de productos fitosanitarios. Los profesionales se muestran preocupados sobre el impacto de esta indefensión en su competitividad, «ya que el difícil acceso a herramientas de control de plagas y enfermedades (supresión de materias activas y productos fitosanitarios o limitación de su uso) está dejando sin protección fitosanitaria a las plantaciones europeas».

Leer más

El grupo de contacto de melocotón y nectarina de Francia, Italia, Portugal y España, constituido por responsables de las asociaciones sectoriales de los cuatros países, y responsables de la administración, solicitará a la Comisión Europea (CE), tras la reunión en Fundao (Portugal) los días 14 y 15 de mayo, la modificación de la normativa relativa a la autorización de uso de fitosanitarios para que sea más ágil entre los Estados miembros.

Las asociaciones sectoriales que componen este grupo de los distintos Estados miembros han desarrollado un estudio que ha analizado las materias activas utilizadas en cada país en la producción de melocotón y nectarina, y se ha determinado las imprescindibles de mantener.

Así, se ha acordado, en línea con lo decidido también en otros grupos de contacto, solicitar a la CE que «las autorizaciones de productos fitosanitarios se realicen de manera zonal y no por Estado miembro, con el fin de tener una mayor disponibilidad de estos productos». De esta forma, «cuando un producto se autorice, por ejemplo, en España, se autorizará automáticamente en todos los países de la zona sur».

En la actualidad el reglamento 1107/2009 relativo a la comercialización de productos fitosanitarios, establece tres zonas para la autorización de productos fitosanitarios: la A, que corresponde a los países del norte, como Dinamarca, Suecia o Finlandia; la B de países del centro de Europa, como Bélgica, Alemania, Países Bajos, Austria… y la C, compuesta por los países del sur, como España, Francia, Grecia e Italia.

En relación a las previsiones de la campaña 2025 en España, el Comité de fruta de hueso de FEPEX avanzó a finales de abril que la producción sería similar a la del 2024, dependiendo de la climatología de la primera quincena de mayo. Finalmente, las granizadas de este mes han afectado a la producción y se está valorando la afectación total. Italia por su parte estimó una reducción de la producción en 2025 en torno a un 7% respecto al año pasado. Francia prevé una producción similar a 2024, destacando la estabilización del cultivo los últimos años.

La delegación de FEPEX en la reunión del grupo de contacto de melocotón y nectarina la componían responsables de la Federación y de las asociaciones Apoexpa (Murcia) y Afruex (Extremadura) y AEAMDE (Aragón).

Está previsto que, para el próximo año, el grupo de contacto de melocotón y nectarina incluya también albaricoque, melocotón plano, ciruela y cereza, pasando a denominarse grupo de contacto de fruta de hueso.

Leer más

En 2018, Agro Sélections Fruit, la empresa fundada por Arsène y Laurence Maillard, pasó a formar parte del grupo Samca, en su división Frutaria Innovation. La idea era sumar la experiencia de más de cuarenta años de Maillard a los programas de mejora varietal en los que Frutaria llevaba años trabajando. El resultado final de esta fusión ha sido un portfolio de variedades inmejorable, por sus capacidades productivas, su consistencia a lo largo de toda la campaña y sus atributos organolépticos.

Esto ha sido posible gracias a la red experimental de Frutaria Innovation, que dispone de campos de evaluación en Andalucía, Extremadura, Aragón y Perpiñán (Francia). Gracias a esta red multi–sitio, la compañía puede seleccionar y adaptar sus variedades a distintos terrenos y condiciones climáticas, ampliando la oferta a cualquier lugar del planeta donde se produce fruta dulce. Además, el trabajo realizado en estos campos de experimentación aporta infinidad de datos y conocimiento para reforzar y ampliar los servicios de asesoría técnica que proporciona el personal de la empresa, gracias al cual los productores que apuestan por sus variedades tienen garantizado un apoyo continuo.

Dos formatos

Frutaria Innovation comercializa sus nuevas variedades en dos formatos: El Club y la Libre Comercialización. El formato Club implica la adhesión a un selecto grupo de productores con un objetivo común y unas prácticas coordinadas «para la obtención un producto de la máxima categoría, que cumpla unas especificaciones de calidad, sea homogéneo y atractivo, y esté comercializado mediante una marca con notoriedad, reconocible por el consumidor final».

Los cuatro Club son:

  • Ondine: paraguayos y nectarinas planas caracterizados por su forma regular, su color intenso, su cierre pistilar sellado y su sabor excepcional, enriquecido por su aroma inconfundible.
  • Regalin: albaricoques, melocotones y nectarinas redondas, con calibre óptimo y coloración completa, y el sabor semi–dulce característico de Maillard.
  • Candine: manzanas de calidad premium, bicolores, con crocancia, jugosidad y un alto valor de grados Brix, lo que redunda en una experiencia gustativa inolvidable.
  • Serezade: cerezas de la máxima calidad, que incluye variedades rojas oscuras y también bicolor, con un amplio calendario varietal.

El formato de libre comercialización incluye variedades de libre mercado, de gran productividad y excelente sabor, adaptadas a diversos climas y latitudes y resistentes a algunas plagas, como la sharka, incluyendo una amplia oferta de opciones low chilling.

https://frutaria.com/

Leer más

La campaña de fruta de hueso comenzará con un ligero retraso, presenta buenos calibres y calidades y muestra poca afectación por el granizo de las semanas pasadas, según se expuso en el Comité de Fruta de Hueso de FEPEX, reunido por videoconferencia, y que también eligió a Joaquín Gómez como presidente, quien también preside la asociación murciana APOEXPA.

Este comité prevé que la campaña comience con un retraso de entre una y dos semanas en las principales zonas de producción, estando previsto que se inicie, con volúmenes importantes, hacía la mitad del mes de mayo en las regiones más tempranas como Murcia. No obstante, la climatología de la primera quincena de mayo «será decisiva para que se mantenga el retraso o si se incrementan las temperaturas, se adelantará».

En cuanto al granizo caído, principalmente en Aragón y Cataluña, se constató que la afectación ha sido leve. Según AFRUCAT, los daños globales provocados por la granizada del día 19 de abril, que afectó a la Plana de Lleida, se situaron en torno al 8% de la producción potencial de la zona. Las especies más afectadas serían, por orden: el albaricoque que podría llegar a perder  un 13% de cosecha (2.000 toneladas –t–), la pera entre un 12% y un 15% (20.500 t), el melocotón y la nectarina entre un 6% y un 8% (39.000 t), la manzana entre un 3% y un 5% (12.000 t), la ciruela un 2% menos (150 t) y, finalmente, la cereza un 0,2% y 20 t de pérdida.
 

Calibres y volúmenes similares a 2024

Se espera también buena calidad y calibres y volúmenes similares a los del año pasado. En cuanto a las superficies de cultivo se mantiene estabilizada para todos los productos y zonas, destacando un ligero crecimiento en el cultivo de albaricoque en Aragón y Cataluña. 

El Comité preparó también la próxima reunión del grupo de contacto de fruta de hueso de Francia, Italia, España y Portugal, que se celebrará, en Portugal, la segunda semana de mayo, en la que se abordará, entre otros temas, los avances habidos en los trabajos conjuntos que se han desarrollado en materia fitosanitaria.

La exportación española de fruta de hueso en 2024 se situó en 903.591 t por un valor de 1.468 millones de euros (M€). Desglosada por productos, el albaricoque se situó en 95.903 toneladas por un valor de 175 M€; la de ciruela se situó en 77.219 t por un valor de 127 M€ y la de cereza en 39.967 t y 139 M€. La exportación de melocotón se elevó a 147.138 t y 217 M€, la de nectarina a 339.085 t y 495,5 M€ y el melocotón plano totalizó 204.276 t y 315 M€ según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. 

El Comité de Fruta de Hueso de FEPEX está constituido por las asociaciones ASOCIAFRUIT (Andalucía); AFRUCAT (Cataluña); APOEXPA (Murcia); AFRUEX (Extremadura); APEPH, AEAMDE y EXCOFRUT (Aragón); ARIFRUT (La Rioja) y FEXPHAL (Comunidad Valenciana).

Leer más

Beredisk® es un innovador disco agrícola antihierbas, patentado y único en el mundo, diseñado para ofrecer una solución sostenible y eficaz en el control de malas hierbas, «que cambiará la forma de proteger los árboles jóvenes».

Fabricado con plástico reciclado y reciclable opaco, Beredisk® destaca por su compromiso con el medio ambiente, ofreciendo una alternativa ecológica a los métodos tradicionales de control de malas hierbas. Su diseño intuitivo permite una instalación rápida y sencilla, sin necesidad de herramientas, lo que facilita su uso en diversas condiciones de campo. En efecto, el dispositivo consta de dos partes que se ensamblan fácilmente, insertando los remaches, alrededor del tronco y del tutor.

Al bloquear la luz solar, Beredisk® impide el crecimiento de malas hierbas, reduciendo así la competencia por nutrientes y agua. De este modo, fomenta un «desarrollo más vigoroso y rápido del árbol, con un aumento estimado de producción del 10–20% en los primeros 10 años, además de reducir significativamente las horas de trabajo manual destinadas a eliminar malas hierbas y aplicar herbicida».

Otras ventajas es que es compatible con el uso del intercepas y desbrozadoras, así como con diversos sistemas de riego por goteo; soporta muchos años el sol directo y las inclemencias del tiempo, y está diseñado para ir adaptándose al crecimiento del tronco deformándose para no estrangular al tronco.

Se trata pues de una solución que «no solo protege el tronco de los árboles frutales, sino que también promueve un ambiente más sano y productivo para los cultivos».

https://beredisk.com/

Leer más

Autores:

E. Nicolás, P.A. Nortes, J.M. Bayona, C. Romero–Trigueros, J.J. Alarcón

Departamento Riego, CEBAS–CSIC, Campus Universitario de Espinardo, Murcia, España.

Leer más

Autores:

M.J. Serradilla

Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura (INTAEX–CICYTEX). Área de Vegetales. Junta de Extremadura. Badajoz, España.

Leer más

El empresario extremeño Atanasio Naranjo ha recibido el premio Simón Rojas Clemente en su decimoséptima edición, un galardón que reconoce la trayectoria de destacados profesionales dedicados al desarrollo de la agricultura y la ganadería en nuestro país. El premiado destaca por su «responsabilidad continua de ser agrícola, rural, social, y siempre enfocado en satisfacer las necesidades de los consumidores», como le gusta describirse a si mismo cuando se le pregunta por su carácter innovador y empresarial desarrollado desde y en Extremadura.

Este empresario agroalimentario, oriundo de Villanueva de la Serena, siempre ha destacado por su visión empresarial, una característica que le ha servido para dar vida al Grupo Castelnovo Nature, de entre otras, la productora de fruta de hueso Tany Nature, con 32 fincas y 2.800 hectáreas de cultivo; la OPFH Frugalia o su última incorporación, Vian Innovations, división centrada en el I+D destinada a la investigación, selección y protección de las mejores variedades bajo el criterio agronómico y de consumidor basado en su propia experiencia.

Precisamente, ha sido ese carácter empresarial de Naranjo para crear «un modelo de negocio innovador, basado en el control de toda la cadena de valor» lo que ha llamado la atención del jurado formado por profesionales del mundo agro. Además, han alabado y destacado el compromiso del empresario extremeño con el desarrollo sostenible del sector agroalimentario y su visión para anticipar las tendencias del mercado. Por ello, próximamente recibirá en Sevilla este prestigioso reconocimiento promovido por ABC y la Fundación Caja Rural del Sur, gracias a  que «ha sabido convertir su pasión por el campo en un proyecto empresarial de éxito y ser un referente para el sector agroalimentario».

https://www.tanynature.com/

Leer más

Publicidad

    

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura