Fruta

Alemania sigue siendo el destino prioritario del sector hortofrutícola, representando el 27,5% del total exportado por España en 2024 y el 29% del valor. La evolución del mercado de este país es, además, positiva, ya que los 3,06 millones de toneladas exportadas en 2024, en concreto hasta noviembre, que es el último mes del que se disponen datos oficiales, ha supuesto un crecimiento del 11% respecto al mismo periodo del año anterior. El valor de la exportación ascendió a 4.624.663 toneladas (t), un 6% más.

En cuanto a los productos vendidos en Alemania, los mayores volúmenes corresponden a sandía, con 304.621 t; pepino, con 281.778 t; naranja, con 281.672 t; pimiento, con 247.953 t y limón, con 206.309 t, según datos de enero a noviembre de 2024 de Aduanas procesados por FEPEX. No obstante, la oferta española está muy diversificada, con volúmenes importantes también en tomate (186.964 t), coles (103.829 t) melón, (94.204 t) o fresa, (72.837 t).

Andalucía es la principal comunidad autónoma exportadora de frutas y hortalizas a Alemania, con 1,2 Mt hasta noviembre de 2024, representando el 40% de lo vendido por España en este mercado. Le sigue la Comunidad Valenciana con 843.534 t (28%) y Murcia con 701.457 t (23%).

Por otro lado, Países Bajos e Italia son los dos grandes competidores de España en el mercado hortofrutícola alemán. Países Bajos es el primer proveedor, nuestro país el segundo, e Italia el tercero. A continuación, se sitúan, por este orden, Bélgica, Francia y Colombia.
www.fepex.es

Leer más

A partir de mañana, 1 de noviembre, ya estará disponible la nueva página web de SanLucar: www.sanlucar.com. El renovado site de la firma se presenta cargado de nuevos contenidos con información actualizada sobre su amplia gama de productos; imágenes, tanto de su oferta como de su actividad, así como una visión en profundidad de esta multinacional dedicada desde hace más de tres décadas a la producción y distribución de fruta y verdura premium. Cuestiones como la sostenibilidad o las oportunidades de carrera que ofrece en sus distintas sedes en cuatro continentes tienen también su espacio en el nuevo web.

«Hemos desarrollado esta nueva página desde nuestra apuesta por la innovación, la digitalización, así como la búsqueda constante de una comunicación cercana con nuestros clientes, así como con el consumidor final», ha indicado Armin Rehberg, CEO de SanLucar.

Por su parte, Nuria Pizán, Brand & Creative director de SanLucar ha afirmado que «con ella, invitamos a consumidores y socios a descubrir nuestro mundo SanLucar. Hemos hecho que la navegación del usuario sea aún más rápida e intuitiva. La página web inspira a quedarse»

El nuevo sitio web de SanLucar facilita a los visitantes el acceso a información sobre sus productos y servicios, además de ofrecer una experiencia responsive y de carga más rápida.
https://sanlucar.com/

Leer más

La VII Asamblea General de la Federación de la Fruta dulce de Aragón, FedeFRUTA, organismo que reúne a las tres asociaciones profesionales de esta Comunidad Autónoma, ha debatido sobre la ‘hoja de ruta’ del sector tanto a nivel autonómico como nacional, sin dejar de lado el resultado de las elecciones europeas y cómo la nueva configuración del Parlamento en Bruselas afectará a los distintos proyectos legislativos en desarrollo, como los relacionados con los fitosanitarios o los envases plásticos. También se ha prestado atención al importante descenso en el consumo que se empieza a ver como una cuestión en la que se debe intervenir.

A la finalización de la Asamblea, el Consejo de Gobierno de FedeFRUTA ha reestructurado su configuración ya que, por agotamiento de mandato de la anterior presidenta, Ana López, la presidencia se encontraba vacante. El nuevo presidente, Antonio Lozano, afronta un periodo de consolidación de la federación tras unos primeros años convulsos, ya que su evolución inicial coincidió con la pandemia de 2020 y algunos de sus proyectos se vieron interrumpidos hasta que se recuperó algo de ‘ritmo’ a partir del pasado año.

«Desde FedeFRUTA queremos que estos próximos años sean de consolidación de nuestro proyecto. Tenemos por delante algunos temas y retos importantes que pueden suponer grandes oportunidades y también tremendos desafíos en producción y en comercialización, y tanto interior como exterior», ha indicado Lozano

Leer más

El sector hortofrutícola mundial volverá a darse cita en Berlín (Alemania), del 5 al 7 de febrero de 2025, con la celebración de una nueva edición de Fruit Logistica, que contó con 2.700 expositores de 94 países y cerca de 66.000 compradores y visitantes de 145 países en 2024. Las empresas interesadas en reservar su stand tienen de plazo hasta el 31 de julio para hacerlo.

La importancia de España en la gran cita berlinesa queda patente un año más a través de su calendario de eventos sectoriales en nuestro país. Andalucía, Valencia y Murcia son este año las regiones donde el certamen internacional anuncia su presencia a través de sendas citas con los profesionales agroalimentarios.

«España siempre ha estado en el Top 3 de países participantes en Fruit Logistica. Además, seguimos creciendo tanto en número de expositores como en metros cuadrados, como se vio en la pasada edición», ha explicado Silvia de Juanes, directora de comunicación para Fruit Logistica en España. «Por eso es fundamental para nosotros estar presentes en el mercado, aportar valor a las empresas españolas y saber escuchar sus necesidades», ha apuntado.

La VIII edición de las Jornadas Técnicas de la Asociación Española de Tropicales ha marcado el inicio de esta gira promocional. El evento sobre producción tropical ha contado con el patrocinio de la feria hortofrutícola, que también ha dispuesto de un stand informativo durante los días 30 y 31 de mayo en el Palacio de Congresos de Torremolinos (Málaga).

«Somos el quinto país que más frutas tropicales exporta en el mundo, pero el sector aún no ha alcanzado todo su potencial exportador», ha indicado De Juanes. Para añadir que «por eso queríamos acercarnos hasta aquí, para apoyar a los profesionales de las tropicales españolas y explicarles por qué Fruit Logistica es el trampolín perfecto para ampliar horizontes».

La innovación sostenible aplicada al cultivo de tropicales ha sido el hilo conductor de las presentaciones llevadas a cabo. Gestión eficiente de riego, captura de CO2, nuevos métodos de polinización o control de plagas han sido algunas de las temáticas tratadas.

«España no solo exporta fruta, también somos una potencia en tecnología agrícola», ha explicado Silvia de Juanes. Asimismo, «este es un sector que está creciendo mucho. Por eso en Berlín ponemos a disposición de estas empresas el Smart Agri, una zona donde pueden exponer sus herramientas digitales. Además, el Start Up Day da cabida a las nuevas empresas con tecnologías de última generación».

Tras su paso por Málaga, Fruit Logistica recalará el martes 25 de junio en Valencia. Lo hará con un evento sobre oportunidades de negocio internacional en colaboración con la Consellería de Agricultura de la Generalitat Valenciana. Por su parte, el gobierno de la Región de Murcia ha anunciado su apoyo para la organización de otra sesión cuya fecha se anunciará próximamente.
www.fruitlogistica.com

Leer más

 

 

 

 

 

 

Con el lema ‘Igualdad efectiva desde la corresponsabilidad’ se llevará a cabo el 26 de junio en el Palacio de Congresos y Exposiciones Cabo de Gata-Ciudad (Almería) el VIII Foro Nacional BusinessAGRO Mujeres Agroprofesionales–MujerAGRO, organizado por Siete Agromarketing y eComercio Agrario. El encuentro contará con la implicación de hombres y mujeres agroprofesionales, y expertos y expertas en comunicación «para poner en valor los avances alcanzados en el necesario camino hacia la igualdad real en el sector agrario y su industria». Un sector económico pujante en España que tendrá protagonismo en este evento, en cuya inauguración está confirmada la presencia de la alcaldesa de Almería, María del Mar Vázquez Agüero, junto a la directora general de Siete Agromarketing, Gissèle Falcón Haro.

El foro contará con un completo programa configurado sobre el análisis que se generará a lo largo de cuatro mesas de debate en los que tendrá especial relevancia un punto de vista crítico para alcanzar la igualdad en el sector agroalimentario, tanto de hombres como de mujeres. No en vano, una vez inaugurado el protagonismo lo tomará la figura masculina, cuyos participantes tratarán de responder a la cuestión que tiene como título la primera mesa: ¿Qué papel tienen los hombres en la igualdad de género?, moderada por Antonio Aparicio Peña, director de RR. HH. y Responsabilidad Social Corporativa Pastores Grupo Cooperativo.

‘La comunicación como forma de cambio en el rol de las mujeres’, encabezará la segunda mesa redonda en la que tomarán parte, moderada por la conductora del evento, Guadalupe Sánchez Pérez, profesionales de la comunicación con amplia experiencia en el sector agroalimentario, así como destacadas mujeres agroprofesionales que tienen un papel relevante en la transferencia de la actividad que se realiza en el campo. 

En la tercera mesa, moderada por Gissèle Falcón, se sentarán referentes en el sector agrario y su industria, con puestos de responsabilidad en sus distintas organizaciones y empresas, se pondrá en valor el ‘Liderazgo y talento femenino desde la mirada hortofrutícola’. 

El VIII Foro Nacional BusinessAGRO Mujeres Agroprofesionales–MujerAGRO concluirá, antes de la clausura, con una mesa redonda en la que se analizará la igualdad efectiva desde la corresponsabilidad, culminado la programación con el claim de esta edición.
www.mujeragro.es

Leer más

Unión de Uniones ha pedido al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), durante la reunión de la Mesa sectorial de la fruta dulce, que tenga previstas medidas para responder rápidamente en caso de tensiones a la baja en el precio a las explotaciones.

Esta organización ha analizado junto al MAPA y las entidades del sector la campaña de comercialización de la fruta de pepita 2023/24 y el balance de la campaña de fruta de hueso 2023, así como las perspectivas de cara a la campaña 2024.

En relación a la fruta de pepita, los datos indican una recuperación de la producción en 2023, con una campaña para 2024 que estará en el entorno a una producción media normal. No obstante, la Unión ha alertado que, en el caso de la pera, «la floración está teniendo algunos problemas en zonas importantes productoras como Lérida y la cosecha puede verse mermada». Respecto de la fruta de hueso los datos son aún provisionales, pero es reseñable que se exporte la mitad de la producción, con un 85% de las ventas al exterior con destino a la UE.

Unión de Uniones ha pedido al MAPA que «esté prevenido y tenga lista la norma que permita, en el caso de que se produzca crisis de precios en origen, el pago en especie a la industria transformadora en la retirada de la fruta dulce con destino a beneficencia, para que esta herramienta de gestión de mercados, contemplada por la UE, sea útil tanto para el sector organizado como para las entidades benéficas receptoras».

Este instrumento consiste en retirar fruta del mercado y destinarlo gratuitamente a entidades benéficas y es el más utilizado por las organizaciones de productores. Unión de Uniones ha puesto de manifiesto que «las entidades benéficas no tienen capacidad para recibir y poder distribuir grandes cantidades de fruta dulce en fresco, pero sí pueden hacerlo si esa fruta se ha transformado en zumo». Por ello ha pedido al ministerio tener prevista la norma legal para disponer de forma permanente de esta herramienta que, hasta ahora, sólo se ha habilitado temporalmente en algunas campañas

Por otra parte, Unión de Uniones ha puesto de manifiesto el «deterioro» en las condiciones del seguro agrario que han sufrido los productores de fruta dulce afectados por las heladas de 2022 y por las granizadas de años anteriores y posteriores; que se ha traducido en limitaciones de kilos asegurables por debajo del rendimiento real de las plantaciones y un encarecimiento del coste del seguro. La organización presentará sus propuestas para que se reviertan estas condiciones en el Grupo de Trabajo para analizar el Seguro Agrario constituido por ENESA.

En la mesa sectorial se ha alertado también de las dificultades para encontrar mano de obra en las campañas de recolección de fruta, así como la falta de medios fitosanitarios eficaces para el control de la mosca de la fruta y se ha pedido al MAPA que «se estudie extender a todas las zonas productoras la liberación de machos estériles para combatirla igual que en la Comunidad Valenciana».

Leer más

El conjunto de empresas del sector de frutas y hortalizas de Mercabarna ha comercializado en el 2022 un total de 2.245.045 toneladas de estos productos. Según ha informado este mercado central, «ello supone un incremento del volumen de ventas del 11% respecto a 2021 y un 3% más que en 2019, anterior a la pandemia».

A pesar de la alta inflación y el receso del consumo interior, los mayoristas del sector hortofrutícola del polígono alimentario «han alcanzado la mayor cifra de ventas de su historia».

Los principales factores de este incremento «son sobre todo el crecimiento de las exportaciones –que ya representan el 35% del total comercializado– y, también, la recuperación del turismo».

Cabe señalar al respecto, qué en 2022, las empresas hortofrutícolas de Mercabarna han exportado 785.765 toneladas de frutas y hortalizas.

www.mercabarna.es

Leer más

Del 4 al 6 de octubre, Madrid vuelve a convertirse en capital mundial hortofrutícola con la celebración de la 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX. La edición de este año ha sido presentada en un acto en el que han participado Fernando Miranda, secretario general de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA); Vicente Azpitarte, delegado de la Junta de Andalucía en Madrid; Juan Arrizabalaga, director general de IFEMA MADRID; José María Pozancos, director general de FEPEX, y María José Sánchez, directora de Fruit Attraction.

En total serán 8 pabellones –3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID– los que concentren la oferta de esta edición, lo que supone un incremento de ocupación del 38% respecto al año pasado, «además de superar los parámetros prepandémicos de 2019». Un crecimiento que se deriva también «de la incorporación de nuevas empresas, que suponen el 19% del total». 

En cuanto a su impacto en la participación internacional, en esta ocasión cuenta con la representación de 55 países. A la potente presencia de empresas europeas de Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la agrupada de Serbia, y la de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la participación de África (Kenia, Guinea y Costa de Marfil).

Asimismo, IFEMA MADRID, con la colaboración del MAPA y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a 700 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Vietnam y Canadá como protagonistas de esta edición (que también han participado online en el recientemente celebrado Fresh World Forum). Con ello, el certamen abrirá y fomentará una vía de relaciones comerciales con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas y sesiones B2B.

 

Andalucía, región invitada 

Una de las novedades de la feria será la incorporación de la figura de Región Invitada, acción que se estrena en esta edición con Andalucía. Esta figura, que arranca en 2022, nace con la finalidad de consolidarse en los próximos años, con el objetivo de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y de mostrar la diversidad de la producción española. 

En esta ocasión, Andalucía «cobrará un destacado protagonismo y una visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones».

Por otra parte, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, cuyo espacio registra el 100% de ocupación. 

Además, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro –productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola–, y Biotech Attraction –investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal–. Al mismo tiempo, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará, como producto estrella, un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.

Tampoco faltará The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10, con unos 50 productos– y el Foro Innova, que son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales. En este ámbito, vuelven a haber los premios Innovation Hub Awards, con sus categorías: Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso.

 

Centro de conocimiento 

El programa de jornadas técnicas incluye diversas sesiones, entre las que destacan algunas organizadas por FEPEX como ‘Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas’, en colaboración con el grupo FI Group, y ‘La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023’, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al ‘Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea’, el jueves 6 de octubre por la mañana, en colaboración con AEPLA.

Otros eventos previstos son el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, y el VI Congreso Grape Attraction. También, habrá cabida para la Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de la feria «con atractivas demostraciones y showcookings». 

La feria será escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario, y se entregarán los XII Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales.

El certamen madrileño volverá a contar con el respaldo del MAPA en su acto de inauguración, que volverá a presidir el ministro Luis Planas. https://www.ifema.es/fruit-attraction 

Leer más

Se aplica incluso a las empresas que ya tenían el precio cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre

 

FEPEX ha solicitado a la Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, la suspensión del sobrecoste imputable al ajuste derivado del Real Decreto Ley 10/2022, que representa aproximadamente el 45% del coste real de la energía consumida y se aplica incluso a las empresas que ya tenían el precio cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre.

La presidenta de Afrucat (Asociación Empresarial de Fruta de Cataluña), Montse Baró, entidad asociada a FEPEX, ha manifestado que el desmesurado incremento, que representa una media del 45% del coste real de la energía consumida y el 35% del coste total de la factura, es inasumible para las empresas del sector frutícola. Baró ha denunciado que «este impuesto está registrando un incremento en las facturas de energía del mes de julio de hasta el 35%, fruto de un 'impuesto sorpresa' (por el desconocimiento de su magnitud) que en la factura sale especificado cómo "Ajuste Real Decreto 10/2022" con el cual el Gobierno español limitaba el precio del gas para controlar la subida de la luz». Asimismo, ha indicado que «la Unión Europea permitió esta excepción del mercado ibérico, pero advirtió a España que tendría que compensar a las empresas suministradoras de gas en el supuesto de que las perjudicase; y ahora nos encontramos que este ajuste que pagamos todas las empresas, al menos en nuestro caso, no ha servido para nada, pues teníamos el precio energético cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre. Este impuesto viene a aumentar de forma desproporcionada la factura de la luz en nuestro sector». La presidenta de Afrucat ha subrayado, además, que «nuestras empresas trabajan y recolectan los frutos durante el día, y al final de la tarde entran a los frigoríficos de las centrales y cooperativas de fruta, por lo que durante la noche la necesidad de consumo para enfriar las frutas es mayor. Inicialmente, esto nos ayudaba e iba en línea con las estrategias propulsadas por los gobiernos de intentar consumir en horas valle, como son las nocturnas; con la aplicación de este Real Decreto, resulta que este periodo es el más perjudicado». Baró ha recordado que «esto se suma a la delicada situación que afrontamos por las fuertes heladas del mes de abril que lastraron buena parte de nuestra fruta. Por este motivo pedimos que las centrales y cooperativas de frutas queden exentas de este sobrecoste, al tener ya fijado por subasta el precio energético hasta el 31 de diciembre».

Según Afrucat, la afectación global de este Real Decreto entre las empresas de fruta de Cataluña «supone un sobrecoste real en la factura de aproximadamente +675.000 € mensuales, y en términos anuales, la afectación sería de unos +8.100.000 €».

Las exportaciones españolas de frutas y hortalizas frescas del mes de julio de 2021 ascendieron a 1.007 millones de toneladas, por un valor de 1.002 millones de euros.

 

Leer más

La Indicación Geográfica Protegida (IGP) Cítricos Valencianos ha participado, una vez más, en el Congreso AECOC de Frutas y Hortalizas celebrado en Valencia, y que ha llegado a su vigésimo cuarta edición, destacando «la profesionalidad y el dinamismo» de este evento.

José Enrique Sanz, director gerente de esta IGP, ha destacado «la intervención de Ignacio Biedma (experto en retail de Nielsen) que ha analizado ‘El mercado de Gran Consumo y las Frutas y Hortalizas’. Entre otros temas, ha comentado que las Denominaciones de Origen y las IGP´s van a crecer en los próximos años. Estos sellos refuerzan el valor de las marcas, y con el tiempo, también hacen marca de sí mismos. Como dato, ha señalado que el 20% de consumidores le dan una alta importancia a que el producto fresco sea local».

En este contexto, Sanz también ha comentado que «debemos destacar la mesa redonda “Valor, innovación y experiencia diferencial en la sección, protagonizada por Consum, Plusfresc y Aldi, coincidiendo las tres en que la proximidad del producto es estratégica».

Asimismo, la IGP Cítricos Valencianos ha patrocinado la ponencia ‘Surfea la ola de la incertidumbre’, a cargo de María Fernández (Coach personal), quien ha mostrado cómo el foco obsesivo en los objetivos, la determinación y la capacidad de adaptación, «son grandes aliados para surfear la actual ola de incertidumbre para llegar a ser grandes líderes».

Según ha explicado José Enrique Sanz, «el Congreso AECOC de Frutas y Hortalizas sigue siendo un referente para el sector citrícola valenciano. En esta edición han asistido 14 operadores registrados en la IGP: Algitama, Bagú, Bollo, Brío, Cañamás Hermanos, Frutas Tono, Frutínter, Germans Fuster, Morales Júcar, Serifruit, Naranjas Torres, Xeraco Fruit, Cheste Agraria Coop.V., Exagro Coop. V. y Anecoop representando al resto de cooperativas».

Francisco Seva.

Leer más

Publicidad

    

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura