Fitosanitarios

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El empleo seguro y sostenible de drones para realizar tratamientos fitosanitarios en la agricultura mediterránea no solo es deseable sino también posible en un futuro inmediato. Ese es el objetivo que persigue el Grupo Operativo DRONSafe y que ha podido demostrar en una jornada teórico–práctica, a la que acudieron más de cien profesionales del sector, que tuvo lugar en la Finca Sinyent de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–ASAJA).

Los socios del proyecto han explicado los retos, oportunidades y beneficios que abre esta tecnología dentro de un contexto legislativo que prohíbe, salvo una autorización excepcional de la correspondiente comunidad autónoma, el uso de drones al estar enmarcados, según la normativa europea, en los tratamientos aéreos. Además, los asistentes pudieron disfrutar de varias simulaciones de aplicación de fitosanitarios con distintos tipos de dron en parcelas de cítricos y comparar los resultados con técnicas convencionales de equipos terrestres.

La responsable de buenas prácticas agrícolas de la Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA), que coordina la parte técnica del Grupo Operativo, Mamen Márquez, ha indicado que «DRONSafe es necesario para evaluar con suficientes datos la adecuada seguridad (tanto del aplicador como de los transeúntes) y respeto al medioambiente de las aplicaciones mediante drones de determinados productos fitosanitarios para el control de determinadas plagas y enfermedades. Con estas conclusiones tendremos la posibilidad de que el Ministerio de Agricultura y la Unión Europea autoricen este tipo de tratamientos con dron».

Por su parte, el responsable de innovación de AVA–ASAJA, Carlos Montesinos, ha manifestado que «la Finca Sinyent va a tratar de validar, en condiciones y cultivos característicos de la Comunitat Valenciana, que las aplicaciones de drones no suponen un mayor riesgo para las personas y el medioambiente en comparación con las pulverizaciones terrestres a las que estamos acostumbrados. Trabajaremos para demostrar a las administraciones y al propio sector agrario que se trata de una aplicación más rápida, segura, eficaz y que puede solventar muchos de los problemas de los agricultores».

 

Objetivos, dudas y experiencias

Las ponencias han ido a cargo del responsable de proyectos de I+D+i del Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario (CTAEX), Antonio Sánchez, quien ha expuesto los objetivos, el alcance y los resultados esperados en DRONSafe; el gerente de ICEBE AGRO, Iván Carrillo, que ha aclarado dudas en torno a las normativas y prácticas de aplicaciones de fitosanitarios con dron; y de la investigadora del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), Patricia Chueca, que ha relatado las experiencias realizadas hasta el momento y ha recomendado la necesidad de configurar el dron en función del tipo de aplicación y plaga objeto.

Denominado ‘Aplicación de productos fitosanitarios con drones como herramienta para disminuir la exposición’, en DRONSafe participan socios a nivel nacional: AEPLA, CTAEX, la Agencia Estatal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas–Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA–CSIC), AVA–ASAJA, la Unión Agroganadera de Álava (UAGA), la Bodega Cuatro Rayas Sociedad Cooperativa Agroalimentaria y FTS AgroConsulting. Asimismo, cuenta con tres subcontrataciones técnicas: el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (NEIKER–BRTA), la Fundación de Investigación de la Universidad de Sevilla y el IVIA.

DRONSafe está cofinanciado al 80% por la Unión Europea a través del Plan Estratégico de la PAC–FEADER con un importe de ayuda de 584.391,17 euros.

Leer más

El sector citrícola valenciano valora de manera positiva que la Comisión Europea haya decidido, según ha avanzado el diario Castellón Plaza, prolongar tres años más, del 31 de marzo de 2025 al 31 de marzo de 2028, los controles fitosanitarios sobre los cítricos de Sudáfrica, Argentina, Brasil, Uruguay y Zimbabue, entre otros países terceros, para evitar la entrada y propagación de la enfermedad de cuarentena de la mancha negra de los cítricos (Phyllosticta citricarpa).

Esta medida responde a las demandas que la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–ASAJA) ha venido trasladando a las administraciones, en representación de ASAJA Nacional, y que entregaron sus dirigentes personalmente el pasado mes de noviembre junto a representantes de ASAJA Bruselas al comisario de Agricultura (en ese momento aún designado), Christophe Hansen; a las direcciones generales de Agricultura, Comercio Internacional, Salud Pública y Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea (CE); al COPA–COGECA; a europarlamentarios españoles de varios grupos políticos y a funcionarios de la Representación Permanente del Gobierno de España ante la Unión Europea (UE).

El presidente de AVA–ASAJA, Cristóbal Aguado, ha manifestado que «esta decisión comunitaria está en concordancia con nuestras reivindicaciones y con las necesidades reales que tiene el sector citrícola valenciano, español y europeo para garantizar su seguridad fitosanitaria. Hay que mantener las medidas de prevención, siempre bajo el aval de los científicos, mientras los países terceros no sean capaces de reducir el riesgo de introducirnos plagas y enfermedades de cuarentena que no están presentes en Europa».

Aguado también se ha mostrado «satisfecho porque este paso va en la dirección que hemos pedido a Madrid y Bruselas para defender las medidas fitosanitarias de la UE frente a la mancha negra y la falsa polilla (‘Thaumatotibia leucotreta’) que el Gobierno de Sudáfrica ha denunciado ante la Organización Mundial del Comercio (OMC)». En este sentido, el Gobierno español y la CE «se han comprometido con nosotros a que van a defender nuestros intereses en los paneles abiertos en la OMC y esta prórroga de los controles a la mancha negra es un anuncio que coincide con ese mensaje de apoyo».

A instancias de AVA–ASAJA, el COPA–COGECA también ha solicitado a la CE que vuelva a establecer en su normativa un número tope de detecciones de una determinada enfermedad o plaga a partir de la cual, según el riesgo que considere inasumible la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), deban cerrarse las fronteras a las importaciones de un país tercero.

Leer más

Uno de los desafíos a los que se enfrentan los productores de fruta es asegurar que su producción cumple con los requisitos referentes al Límite Máximo de Residuos (LMR) de productos fitosanitarios en la cosecha. Para ayudarles a cumplir con los estándares legales y secundarios y facilitar el acceso a los supermercados, Bayer ha desarrollado ResiYou.

Durante dos jornadas, celebradas en Villanueva de Gállego (Zaragoza) y en Fraga (Huesca), expertos de la compañía han presentado al sector agrario aragonés cómo funciona esta novedosa plataforma digital, que ya estaba disponible para los cultivos de fresa, uva, manzanas y pera, entre otros, y que ahora acaba de incorporar una nueva funcionalidad para predecir residuos en frutales de pepita y de hueso, uno de los cultivos más relevantes de esta región.

Aragón es uno de los mayores productores de fruta de hueso en España gracias, sobre todo, a la cereza, al melocotón y la nectarina, con una producción superior a las 400.000 toneladas.

Modelos basados en IA

ResiYou utiliza modelos basados en Inteligencia Artificial (IA) que incorporan datos climáticos y estimación de la evolución de la biomasa del cultivo. «La herramienta permite cargar los datos requeridos y obtener predicciones de residuos en la cosecha en tiempo real. De acuerdo con estas predicciones y tras elegir el supermercado o plataforma de destino, así como la fecha prevista de cosecha, ResiYou proporciona información detallada sobre el grado de cumplimiento de cada parcela, en relación con el conjunto de estándares secundarios correspondientes: número máximo de sustancias, límites máximos de residuos, etc.», ha explicado Agustí Soler, responsable técnico de ResiYou.

Además, la plataforma permite realizar simulaciones previas al tratamiento fitosanitario y comparar sus resultados, de modo que puede elegirse la estrategia de tratamiento que mejor se ajuste al perfil de residuos final deseado, e incluye un calendario para identificar las parcelas que estarían listas para remitir al destino seleccionado, en función de los requisitos.

José Luis Robles, responsable de herramientas digitales de Bayer, ha apuntado que las tendencias legislativas y comerciales «evidencian la necesidad de racionalizar al máximo el uso de fitosanitarios, tanto de síntesis como biológicos, limitando el desarrollo de resistencias y contribuyendo a la sostenibilidad tanto medioambiental como económica».

Por su parte, Anna Claverol, técnica de ADV Cultius de la Terra Ferma, ha destacado que ResiYou ayuda a «planificar mejor el trabajo para poder cumplir con los estándares de producción y así valorar los tratamientos a realizar en distintas parcelas».

Las sesiones han concluido con una demostración práctica en la que, mediante el uso de una interfaz web muy intuitiva, los asistentes han hecho simulaciones con los productos fitosanitarios que aplican en sus cultivos y comparan los residuos que esperan con las predicciones obtenidas a través de la herramienta.

ResiYou se enmarca en el catálogo de soluciones que ofrece Bayer «en su apuesta por una agricultura regenerativa que permita restaurar la salud de los suelos, disminuir el impacto del cambio climático y mejorar la productividad de los cultivos a través de diversas prácticas».

https://www.bayer.com

Leer más

El 13 de febrero se lanzó oficialmente la marca Selectis Agro en España, en un evento celebrado en el Palacio Neptuno de Madrid, ante más de 90 distribuidores de la marca en el mercado español, prensa especializada y los equipos de Portugal y España. La presencia de Selectis Agro en nuestro país es el resultado de la transición de la línea de soluciones de protección de cultivos de Tradecorp España, presente en el mercado desde hace unos 25 años y que actualmente forma parte del Grupo Rovensa.

También con presencia en Portugal desde hace un cuarto de siglo, Selectis Agro «se ha distinguido por su proximidad con distribuidores, agricultores y técnicos, una misión que en España continuará ahora en su expansión ibérica».

En este sentido, la propuesta de valor, basada en la oferta de soluciones de excelencia e innovación y en una relación de proximidad y gran conocimiento del cliente, fue destacada en todas las interciones, pero sobre todo por Andrés Arévalo (actual director Iberia de Rovensa Next) y Sebastián Ruano (Country director de Selectis Agro España).

Por su parte, Carmen Montes (Marketing Manager), reveló la nueva identidad de marca, reafirmando el compromiso y apuesta de Selectis Agro por el futuro del sector agrario. Este cambio, «forma parte de la evolución como compañía, y viene impulsado con el lanzamiento de nuevas soluciones en el mercado español durante este año 2025». Asimismo, Joao Martins (COO Crop Protection) y Javier Calleja (CEO Rovensa) enfatizaron cómo esta nueva identidad en expansión reforzará su liderazgo y posicionamiento en el mercado ibérico.

Nueva es también la web https://selectisagro.es/, en el contexto de una nueva marca en la que, a la información habitual, se suman novedades como una zona reservada en la que los clientes pueden acceder a contenidos personalizados y adaptados a sus cultivos, así como a información meteorológica y consejos de pulverización.

En definitiva, la compañía se presenta «con una imagen renovada y más joven y una firma de marca que recibe el lema ‘Selectis Aquí a Mano’» y que pretende «poner el acento en el hecho de que, a veces, es necesario cambiar para seguir evolucionando, sin dejar de estar cerca y guiados por los valores de siempre».

Leer más

El Real Decreto 34/2025, publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), ha ratificado oficialmente la voluntariedad del cuaderno digital de explotación durante el actual periodo de aplicación de la Política Agrícola Común (PAC) 2023-2027, uno de los logros más importantes que arrancaron las organizaciones agrarias al ministro Luis Planas tras las movilizaciones del pasado año en España y Europa. A pesar de ello, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) ha criticado que «se mantenga la obligatoriedad a partir de 2026 de registrar electrónicamente los tratamientos fitosanitarios para todos los agricultores, al tratarse de una imposición para la que el sector no está preparado, lo que ha motivado la voluntariedad del cuaderno digital en este nuevo decreto».

En concreto, en aplicación del Reglamento de Ejecución (UE) 2023/564 de la Comisión, de 10 de marzo de 2023, la nueva normativa estipula a partir de su entrada en vigor el 1 de enero de 2026 la obligación del registro electrónico de los tratamientos fitosanitarios para los operadores del ámbito agrario y no agrario. En el caso de los agricultores, «será obligatorio para todos aquellos que tengan el carnet de usuario profesional de productos fitosanitarios, tanto el nivel básico como cualificado». Por este motivo, la organización agraria «insta a Planas a presionar en la Unión Europea para que este reglamento comunitario sea acorde en el tiempo de vigencia y en las excepciones adoptadas para el cuaderno digital».

Tras la presión del sector, el Ministerio de Agricultura ha aprobado en el BOE que «la voluntariedad del cuaderno digital se prolonga a lo largo de este periodo de programación de la PAC 2023-2027. Ello significa que será voluntario en teoría a partir del 1 de enero de 2028, aunque podría establecerse una fecha posterior si vuelven a dilatarse las negociaciones de la PAC tal como sucedió en anteriores reformas».

AVA-ASAJA ha recordado que el cuaderno digital será de obligado cumplimiento, en el siguiente periodo de la PAC, para aquellas explotaciones que tengan una superficie superior a 30 hectáreas, sumando las correspondientes a cultivos permanentes y tierras de cultivo, excluidos los pastos temporales; que tengan más 5 hectáreas de regadío sobre su superficie de cultivos permanentes y tierras de cultivos, excluidos los pastos temporales; y que dispongan de invernaderos con superficie total bajo cubierta superior a 0,1 hectáreas. En el caso de que no cumplan ninguna de las condiciones establecidas en los apartados anteriores, «sólo la parte de la superficie agraria con invernadero deberá estar sujeta al cumplimiento del cuaderno digital».

La organización agraria había solicitado al MAPA, hasta el momento sin respuesta afirmativa, «el carácter permanente de voluntariedad del cuaderno digital para todas las explotaciones, especialmente las pequeñas y medianas que caracterizan la agricultura valenciana». Además, reitera al Gobierno que «aproveche al máximo el tiempo que resta para implantar la digitalización de los registros de las labores agrarias, para acometer un plan formativo a los agricultores, facilitar medios digitales a quienes no pueden disponer de ellos e identificar los organismos oficiales que podrán prestar la cumplimentación del cuaderno digital».

www.avaasaja.org

Leer más

LIDA Plant Research, empresa biotecnológica valenciana, ha anunciado la ampliación del registro fitosanitario de Ikasu, un fitorregulador con registro fitosanitario que protege y asegura la floración. Gracias a esta extensión, su producto estará disponible para su uso en cultivos como almendro, cerezo, ciruelo, caqui, avellano, albaricoque y pomelo, entre otros.

La compañía ha indicado que «este producto de tecnología japonesa se ha consolidado como una herramienta clave para optimizar la productividad agrícola en condiciones adversas. Ikasu actúa mediante un doble mecanismo de actividad enzimática».

Entre sus beneficios destaca que:

  • Incrementa la producción de auxinas y su estabilidad al inhibir su oxidación, prolongando así su actividad y favoreciendo la acumulación en los tejidos.
  • Potencia el movimiento citoplasmático (flujo de savia) hasta en un 15%, actuando como un vector que potencia y acelera el efecto de los fungicidas sistémicos.
  • Evita la caída prematura de frutos y/o aborto de flores, optimiza el crecimiento del tubo polinífero, mejorando el cuajado y la fructificación.

Los ensayos realizados con Ikasu «han demostrado su eficacia con condiciones ambientales durante la floración de lluvia y tiempo frío, con una brotación anticipada de una semana, consolidándolo como un aliado imprescindible para los agricultores que buscan maximizar la productividad y calidad de sus cultivos».

https://lidaplantresearch.us/

Leer más

La Federación Española de Distribuidores para la Protección Vegetal (Fedisprove) ha conmemorado su 25º aniversario con un evento celebrado en Madrid. El acto, que ha tenido como protagonista el futuro de la sanidad vegetal y la agricultura sostenible, ha reunido a representantes del sector, organizaciones agrarias, empresas de fitosanitarios, fertilizantes y bioestimulantes y expertos en protección de cultivos, que han reflexionado sobre el futuro.

El presidente de Fedisprove, Íñigo Arce, ha destacado el papel crucial de la entidad en el apoyo a los más de 500 distribuidores de fitosanitarios en España. Al respecto, ha indicado que «Fedisprove no solo defiende los intereses de nuestros distribuidores, sino que también les informa, asesora y capacita. Esta dedicación es fundamental en un momento en que la rentabilidad del agricultor, la producción sostenible y la seguridad alimentaria del consumidor son tres objetivos irrenunciables». Además, ha destacado la importancia de la transparencia y el esfuerzo de la federación para construir puentes de confianza con la sociedad.

El coloquio, en el que han participado representantes del sector, ha sido uno de los momentos centrales del acto. Carlos Palomar, director general de la Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA), ha señalado que «es necesario un plan estratégico a largo plazo, que sea integral y considere los fitosanitarios clásicos, las biosoluciones, la biotecnología y la agricultura de precisión para orientar la evolución del I+D+i».

Desafíos regulatorios

Por su parte, Jacobo López, presidente de Asociación Española de Fertilizantes, Fitosanitarios y Sanidad Ambiental (AEFISA), ha advertido sobre los desafíos regulatorios en Europa. Al respecto, ha apuntado que «Europa está tomando algunas decisiones contraproducentes para la agroindustria española. Es esencial que se mantenga herramientas fitosanitarias efectivas y rentables, mientras se desarrollan alternativas viables. Corremos el riesgo –concluyó– de que la hiperregulación limite el acceso a soluciones necesarias y rentables».

Para Camino García, directora general de AEFA (Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes), «es prioritario aportar herramientas al agricultor que le permitan producir alimentos de calidad, seguros y de manera sostenible. En el caso de los bioestimulantes, la colaboración entre fabricantes y distribuidores es esencial para garantizar el acceso al mercado de productos innovadores y tecnológicos».

Los tres especialistas han coincidido en señalar que la labor de los distribuidores ha sido, y va a ser, fundamental, «en cuanto proveedores de soluciones fitosanitarias y gestores de transferencia tecnológica a los agricultores».

Posteriormente, Angelina Cáceres, agricultora e ingeniera agrónoma, ha compartido con los asistentes su experiencia con los productos fitosanitarios y la sanidad vegetal, destacando su papel crucial en la protección de los cultivos y la seguridad alimentaria.

La jornada ha concluido con la intervención de Rosa M. Robles, directora general de Fedisprove, quien ha recordado la trayectoria de la federación desde su creación en 1999. «Al cumplir 25 años, podemos decir que Fedisprove es una organización plenamente consolidada, que defiende los intereses de sus asociados y mantiene excelentes relaciones con organismos vinculados a la sanidad vegetal. Estamos decididos a poner aún más esfuerzo para que los ciudadanos comprendan mejor el alcance y la importancia de los fitosanitarios para que todos podamos disponer de alimentos frescos y saludables», ha subrayado.

www.fedisprove.com

Leer más

Autores:

A. Trapero, R. Varo, M.E. Sánchez, L.F. Roca, A. López–moral, C. Agustí–brisach
Grupo Patología Agroforestal, Departamento de Agronomía (DAUCO Unidad de Excelencia María de Maeztu 2020–23), ETSIAM, Universidad de Córdoba (UCO).

Leer más

En los últimos cuatro años, un consorcio internacional de 23 entidades, bajo el nombre de Novaterra y liderado por el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), ha investigado cómo combinar diferentes estrategias para reducir el uso de fitosanitarios en los cultivos de la viña y el olivo. Los resultados, presentados recientemente, demuestran que integrar productos naturales con tecnologías de precisión y una mejor gestión del suelo permite reducir el uso de pesticidas de síntesis sin perder rendimiento ni calidad.

Novaterra ha incluido ensayos en fincas de España, Portugal, Francia, Italia y Grecia. Luis Asín, jefe del programa de Fruticultura del IRTA, ha señalado al respecto que «primero, hemos probado las diferentes estrategias por separado. Después, a lo largo del último año, hemos escogido unas cuantas fincas en las que integrar estas estrategias. Y se ha demostrado que es factible reducir el uso de fitosanitarios desde una mirada holística».

Para su ejecución, el proyecto ha contado con un presupuesto de más de 5,5 millones de euros, de los cuales 4,8 procedían de una ayuda de la Comisión Europea a través del programa Horizon2020 (referencia: GA 101000554).

Los resultados de Novaterra se han presentado el miércoles 26 y el jueves 27 de junio en las instalaciones del IRTA, en Caldes de Montbui, así como en una finca del espacio comunitario Agrópolis (Viladecans) y en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), en Castelldefels. A las jornadas han asistido unas ochenta personas, entre ellas representantes de las empresas, universidades y centros de investigación participantes del consorcio internacional, así como agricultores de olivo y de viñedo que valoran aplicar estas estrategias en próximas campañas.

Microorganismos, nanopartículas, feromonas y capturas masivas

Las estrategias estudiadas por Novaterra se pueden dividir en tres ámbitos. El primero es el uso de productos que no sean pesticidas de síntesis. Es el caso de los llamados agentes de biocontrol, organismos que compiten contra quienes causan las plagas o enfermedades. También, se han evaluado formulaciones basadas en nanopartículas de cobre o azufre, tecnología fungicida bastante reciente muy eficiente gracias a su tamaño microscópico. Otro ejemplo son las feromonas sin microplásticos y degradables, que se usan para confundir sexualmente a los insectos causantes de las plagas y evitar que los machos encuentren a las hembras para reproducirse. Por último, se ha probado la captura masiva mediante el uso de unas trampas que atraen a las plagas.

El segundo ámbito ha sido el de la agricultura de precisión. En él se ha probado maquinaria que aplica el producto fitosanitario sólo donde existe cultivo, evitando verterlo en espacios vacíos y adaptándose al volumen de la planta. Asimismo, los investigadores han evaluado un sistema de visión inteligente que, mediante unos sensores instalados en los tractores o maquinaria, detecta la presencia de síntomas tempranos causados por plagas o enfermedades. Estas y otras tecnologías de precisión buscan reducir, de forma significativa, el uso de fitosanitarios.

Aplicar productos naturales y utilizar tecnologías de precisión es más sencillo si el suelo está bien preparado. Ésta es la tercera estrategia que ha examinado Novaterra. Así, se ha estudiado el uso de infraestructuras ecológicas: zonas cerca o dentro de la fila del cultivo donde se cultivan plantas que son refugio de los enemigos naturales de los organismos causantes de las plagas. También se ha analizado el uso de un robot que contribuye al control de las malas hierbas para mejorar la diversidad y el ahorro de agua.

Combinar todo esto es la manera de hacer camino hacia la reducción del uso de los fitosanitarios. Aunque Europa ha dado este año un paso atrás ante la presión del sector, este camino se basa tanto en la optimización de la aplicación de los pesticidas de síntesis como en la optimización del uso del agua, los fertilizantes o la energía. Y es por eso que el IRTA, en proyectos futuros, tiene previsto ampliar estas investigaciones a más tipos de cultivos.

www.irta.cat

Leer más

La empresa Fertinagro Biotech ha conseguido la autorización y acreditación por parte del Gobierno de Aragón para poder llevar a cabo ensayos agronómicos oficiales. Esta acreditación, con número de expediente EOR 122/24, «valida que todos los ensayos de eficacia que se vayan a realizar son oficialmente reconocidos, admitiéndose para el registro de productos fertilizantes, bioestimulantes y fitosanitarios, tanto a nivel nacional, como europeo y garantiza la veracidad y rigurosidad de los resultados agronómicos obtenidos». Tras la publicación del Real Decreto 285/2021 de 20 de abril, la gestión y autorización de los ensayos de experimentación debe ser gestionada en su totalidad por las Comunidades Autónomas.

A partir de ahora, Fertinagro Biotech dispone de esta acreditación (EOR) para realizar ensayos oficialmente reconocidos de funcionamiento agronómico, siguiendo los criterios de calidad, rigor científico y seguridad que establecen tanto el propio Real Decreto que regula esta certificación como las normativas relacionadas con los registros que pretenda obtener la compañía y que requieran de pruebas de eficacia. Esta autorización, además, «faculta a la compañía a realizar ensayos agronómicos oficiales u oficialmente reconocidos a terceros».

Los tipos de ensayos considerados como oficialmente reconocidos (ensayos EOR) son aquellas pruebas de eficiencia que todas las empresas que quieren certificar sus productos deben realizar antes de lanzar un nuevo producto para conseguir conocer el beneficio agronómico que éstos proporcionan al sector agrícola.

Garantizar la eficacia de nuevos productos a través de ensayos oficialmente reconocidos es fundamental por varias razones cruciales. En primer lugar, «estos ensayos proporcionan una evaluación objetiva e imparcial de la calidad y el rendimiento de un producto». Esto es esencial tanto para Fertinagro Biotech que los fabrica, como para los clientes finales, ya que «establece un estándar claro y verificable que puede ser utilizado para comparar diferentes productos y tomar decisiones informadas».

Además, los ensayos oficialmente reconocidos ayudan a proteger el medio ambiente y a reforzar el control de la seguridad y la salud del suelo y de los agroecosistemas, al someter los productos a pruebas rigurosas, se pueden identificar puntos de mejora antes de que los productos lleguen al mercado. «Esto es especialmente importante en industrias como la agroalimentaria, donde la obtención de alimentos más sanos, sostenibles y asequibles es crucial para la nueva transición alimentaria», han apuntado desde la empresa.

Los ensayos oficialmente reconocidos (EOR) se aportan como información imprescindible para demostrar el cumplimiento normativo. La Unión Europea tiene regulaciones estrictas que exigen que ciertos productos cumplan con estándares específicos antes de ser comercializados, facilitando así la garantía que se ofrece a los consumidores acerca del buen funcionamiento agronómico, el bajo impacto ambiental y el nulo riesgo para la salud del uso de estos productos evitando de esta forma el acceso al mercado de productos no autorizados.

Esta certificación supone un salto cualitativo para Fertinagro Biotech ya que «desempeña un papel fundamental en el proceso de desarrollo y comercialización de sus productos, asegurando que solo aquellos productos que cumplen con los más altos estándares serán puestos a disposición del sector agrícola con el que la compañía lleva casi 40 años comprometido en aportar soluciones cada vez más eficaces y sostenibles».

https://fertinagro.es

Leer más

Publicidad

    

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura