Fisiología

El Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV) organiza la ‘Open International Conference on Grapevine Physiology and Biotechnology’, que se celebrará en la ciudad de Logroño del 7 al 11 de julio de este año.

Esta Conferencia internacional pretende ser un foro en el que científicos y profesionales del sector den a conocer los últimos avances en diferentes áreas de la fisiología y biotecnología de la vid, incluyendo el desarrollo vegetativo y reproductivo, producción de uva y vino y su composición, interacciones abióticas, interacciones bióticas, nuevas herramientas biotecnológicas, avances en Omics Big Data, avances en viticultura de precisión y fenotipado y uvas de mesa, pasas y fisiología postcosecha. Estas sesiones se completarán con visitas a los viñedos de la D.O.Ca. Rioja «para conocer prácticas vitivinícolas específicas, y con actividades sociales en las que disfrutar de la historia, gastronomía y cultura del vino de la región».

Este evento está concebido como un punto de encuentro en el que compartir y difundir el conocimiento en fisiología y biotecnología de la vid atendiendo a los principios de la Ciencia Abierta. En este contexto «se busca compartir el conocimiento científico tan pronto como esté disponible utilizando para ello metodologías digitales y colaborativas». Con este fin se contará con el apoyo de la Sociedad Internacional de Viticultura y Enología (IVES) en cuya plataforma IVES Conference Series estará disponible el material del congreso, como videos o resúmenes.

El programa provisional ya está disponible para su consulta. Asimismo, el plazo de inscripciones está abierto y finalizará el próximo 31 de mayo.
Más información en https://www.opengpb2024.com/

Leer más

 

 

 

 

 

Un equipo del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto de la Universitat Politècnica de València (UPV) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y del Instituto de Química Física Rocasolano (IQFR), también del CSIC, ha desarrollado un fármaco para activar la resistencia de las plantas de cosecha a la sequía. Los investigadores han señalado que se trata de un mecanismo para activar a voluntad la señalización de una hormona vegetal llamada ácido abscísico (conocida como ABA), con importantes funciones dentro de la fisiología de las plantas y que participa en los procesos del desarrollo y crecimiento, así como en la respuesta adaptativa al estrés. En este trabajo se aplican técnicas de la biomedicina a la biotecnología agrícola, lo que ha dado lugar a una patente.

En el proyecto, los equipos liderados por Pedro Luis Rodríguez, en el IBMCP de Valencia, y Armando Albert en el IQRF de Madrid, han desarrollado un método genético–químico para activar esta ruta de modo inducible sin penalizar el crecimiento de las plantas.

Basándose en la estructura atómica de las proteínas implicadas y utilizando técnicas de ingeniería genética, los investigadores del CSIC han creado un receptor modificado de ABA que se activa mediante una molécula mimética, denominada iSB09. Según los resultados de su estudio, publicados en la prestigiosa revista Science Advances, plantas portadoras de este receptor modificado y tratadas con iSB09 presentan gran tolerancia a la sequía. «Esta combinación activa eficientemente la ruta del ABA y genera protección al poner en marcha los mecanismos adaptativos de la planta», ha asegurado Rodríguez, mientras que Albert ha comentado que «es la primera vez que se modifica un receptor del ABA en plantas de cosecha para adaptarlo a una molécula mimética de la fitohormona».

 

Reducción de la dosis utilizada

En el estudio se recoge que esta combinación permite reducir la dosis de productos agroquímicos utilizados en plantas de cultivo, porque la combinación con el receptor modificado potencia el efecto de la molécula. «Nuestro objetivo es mejorar la resistencia de las plantas a la sequía e incluso, en casos extremos, permitir su supervivencia hasta que se restaure el riego», ha revelado Rodríguez. Y ha subrayado que «el objetivo es desarrollar fármacos contra la sequía aplicando el conocimiento molecular desarrollado en el mundo vegetal».

Para realizar este trabajo, los investigadores del CSIC han utilizado estrategias aplicadas previamente en el campo de la Biomedicina (conocidas como ‘descubrimientos de fármacos’ o drug discovery), pero en este caso trasladadas a la biotecnología agrícola. El método ha sido protegido mediante una patente de titularidad CSIC–UPV, al ser el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas un centro mixto.

Los investigadores han coincidido en señalar que «la molécula iSB09 deberá pasar estudios de seguridad alimentaria como cualquier agroquímico, algo de lo que se encargará la empresa que explote esta molécula. La introducción del receptor modificado, como toda modificación genética, está pendiente de cambios en la legislación europea, por ejemplo, la aceptación de la técnica CRISPR en biotecnología agrícola. Pero las empresas pueden utilizar este abordaje en otros países donde esté permitido».

Leer más

Entender las relaciones hídricas de las plantas a varios niveles bajo el cambio climático es el tema del XV Simposio Hispano Portugués de Relaciones Hídricas, ‘Relaciones hídricas bajo el cambio climático: de los genes al ecosistema’, que se celebrará del 26 al 28 de enero 2022 en formato online.

Organizado por las sociedades portuguesa y española de Biología de Plantas, el programa del evento incluye seis sesiones con siguientes temáticas: relaciones hídricas de las plantas (aspectos moleculares y ecofisiológicos); cultivos de regadío; agricultura ante el cambio climático; los bosques y el cambio climático; uso sostenible de los recursos hídricos; fenotipado para la resistencia a la sequía.

El agua es un recurso escaso y cada vez más demandado por la necesidad de alimentar a una población humana cada vez mayor y mitigar el camino hacia un mundo más seco. Lograr un uso sostenible del agua, manteniendo o aumentando el suministro de productos vegetales y otros servicios ecosistémicos, es un objetivo importante que une a todos los fisiólogos de plantas.

Dado que este tema es de interés no solo para los científicos, sino también para los responsables políticos y las partes interesadas, les invitamos a todos a participar en este simposio online de tres días de duración.

Para más información e inscripciones: https://www.waterrelationslisbon2022.com/en

Leer más

 

 

 

 

 

 

Los expertos debatirán sobre genética, técnicas de cultivo y cambio climático en Mallorca

 

Auspiciadas por el INAGEA (Instituto de Investigaciones Agroambientales y de Economía del Agua), el 28 de noviembre se inician en Palma de Mallorca las III Jornadas de Viticultura que realiza el grupo de Viticultura de la SECH (Sociedad Española de Ciencias Hortícolas). Este grupo reúne a los investigadores que estudian la genética, la fisiología, la agronomía, la tecnología y la biología de la vid en todos sus aspectos y también a técnicos y empresas relacionadas con el sector vitivinícola.

Las jornadas se celebrarán el 28 y 29 de noviembre en el Salón de Actos de la Escuela de Hostelería del Campus de la UIB (Universitat de les Illes Balears), abordando un amplio programa en el que se recogerán los últimos avances en los campos de la genética, la fisiología, las técnicas de cultivo, con especial énfasis en las Nuevas Tecnologías (Smart Viticulture), y el impacto del cambio climático. Asimismo, se llevará a cabo una sesión específica dedicada a empresas innovadoras y organismos del sector vitivinícola.

En las jornadas se contará con la presencia de expertos internacionales como del Dr. K. van Leeuwen, destacada figura en el tema del ‘Terroir’ y su huella en los vinos regionales, y la Dra. R. Arroyo, con reconocidas aportaciones en el campo de la genética en la vid. Además, entre los asistentes figuran reconocidos investigadores de prácticamente todos los Centros de investigación con relevancia en la viticultura.

La importancia de la viticultura está aumentando en Mallorca, las Baleares y también en el resto de España. La transferencia de los conocimientos de investigación al sector se ha reflejado en una viticultura de creciente calidad y competitividad y en unos vinos que el pasado año nos colocaron como primer país exportador de un producto que lidera las exportaciones en el sector agroalimentario.

El sector vitivinícola, que está entre los más competitivos, contribuye a crear una riqueza repartida y por tanto de mayor efectividad económica y que además está muy implantada en todas las regiones contribuyendo a la sostenibilidad de la población en amplias zonas rurales, al mantenimiento del paisaje y a la sostenibilidad ambiental.

Por otra parte, la viticultura y el vino son parte de nuestra cultura mediterránea y despiertan un interés creciente entre la población, como demuestra su presencia en todos los medios de comunicación, en particular los digitales.

La reunión científica que se efectuará a finales de noviembre continuará con una reunión de la RED VITIS 2.0, que facilita la colaboración entre los distintos grupos de investigación españoles y que actualmente lidera el INAGEA (UIB).

https://agenda.uib.es/17906/section/11403/iii-jornadas-del-grupo-de-viticultura.html

Leer más

El sistema, probado durante dos años en más de 7.000 olivos de una zona afectada en el sur de Italia, obtiene un 80% de fiabilidad en el diagnóstico.

 

Un estudio internacional, en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha desarrollado una tecnología que permite detectar desde el aire olivos infectados por la bacteria Xylella fastidiosa antes de que estos muestren síntomas perceptibles visualmente. Mediante la utilización de cámaras hiperespectrales y térmicas colocadas en aviones, los investigadores evaluaron más de 7.000 olivos durante dos años en una zona del sur de Italia afectada por la bacteria y obtuvieron una fiabilidad en el diagnóstico del 80%. Los resultados de este estudio, que es fruto de un trabajo en colaboración entre investigadores de España, Italia, Reino Unido, Alemania y de la Comisión Europea, han sido publicados recientemente en la revista Nature Plants.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los sensores hiperespectrales y térmicos instalados a bordo de aviones, tanto tripulados como no tripulados, detectan en cada árbol esos cambios fisiológicos, que después son interpretados mediante algoritmos de aprendizaje automático y modelos físicos. Esos indicadores permiten a los investigadores determinar, para cada árbol de la imagen, si está sano o enfermo, independientemente de que en el campo muestre síntomas visuales o no.

El investigador del CSIC, Juan Antonio Navas, del Instituto de Agricultura Sostenible, en Córdoba, ha manifestado al respecto que «desde que el árbol se infecta hasta que muestra síntomas visuales pueden pasar entre 10 y 12 meses. Durante este tiempo el árbol está aparentemente sano pero los insectos se alimentan de él y pueden propagar la bacteria a árboles sanos. Por eso la detección temprana es esencial para su erradicación».

Navas ha añadido que «la adopción de este tipo de métodos ayudaría a monitorizar grandes zonas afectadas por Xylella fastidiosa, y especialmente zonas teóricamente no afectadas para detectar posibles árboles enfermos y adoptar así medidas de control de la enfermedad en sus primeros estadios, ya que una vez establecida es muy difícil controlarla. Además, el método es aplicable a otras enfermedades y a otros cultivos, como el almendro».

Cabe señalar que la Xylella fastidiosa causa enfermedades incurables en más de 350 especies de plantas, algunas de ellas con alto valor económico para la producción agrícola, como el olivo. Originaria del continente americano, en los últimos años se ha constatado su presencia en diferentes puntos de Europa y Asia, lo que, según los expertos, confiere a esta bacteria un potencial de amenaza global para la agricultura.

Desde su detección por primera vez en el sur de Italia en el año 2013, la bacteria ha sido identificada en la isla de Córcega y en la Costa Azul francesa, así como en distintas regiones españolas. La primera detección en España se produjo en noviembre de 2016 en un centro de jardinería de Mallorca y posteriormente se ha comprobado su presencia en gran parte de esta isla, así como en Ibiza, donde ha afectado a cultivos como el almendro, la vid y el olivo y diversas especies típicas de la flora mediterránea. En la España continental, desde junio de 2017 está presente en la provincia de Alicante, donde ha afectado solo al almendro, y más recientemente, en abril de este año, se ha detectado también en un olivar de la Comunidad de Madrid y en una planta ornamental de un invernadero en la provincia de Almería.

Por su parte, el investigador Pablo Zarco–Tejada, del Joint Research Centre de la Comisión Europea, ha indicado que «aunque un árbol parezca sano, desde que comienza la infección se producen cambios fisiológicos que originan una reducción de su tasa fotosintética y de su transpiración. Lo que se produce es un taponamiento de los vasos del xilema, la degradación de pigmentos fotosintéticos, como la clorofila, así como cambios en la concentración relativa de otros pigmentos como las xantofilas, carotenos y antocianinas. Además, se produce una reducción paulatina de la fluorescencia clorofílica que es potencialmente detectable mediante técnicas de teledetección hiperespectral».
www.csic.es

Leer más

Publicidad

  
  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura