Fertilización

N–AQUA–FIT, un nuevo proyecto en el que colaboran la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–ASAJA), la Universitat de València (UV), el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), Regaber, Fertusa Marenostrum y Valenciana de Gestión Agraria, tiene como principal objetivo desarrollar una herramienta innovadora para la optimización inteligente del riego y la fertilización nitrogenada que «permita avanzar hacia una citricultura sostenible y adaptada a las nuevas exigencias legales y climáticas».

Cuánto y cómo regar son algunas de las preguntas que más inquietan a los citricultores. Y lo mismo ocurre con la fertilización. Al respecto, los socios del proyecto han apuntado que «con el paso de los años, el agricultor adquiere una experiencia que le permite conocer cuáles son los rangos óptimos en los que se debe manejar el cultivo, a través de la observación de la respuesta del árbol, los análisis foliares y, por supuesto, la cosecha». Sin embargo, «el sector sigue adoleciendo de una falta de tecnología que permita conocer, de manera rápida, sencilla y eficaz, el estado hídrico y nutricional de la planta para realizar las correcciones y ajustes necesarios con los que optimizar al máximo los insumos requeridos».

En esta línea, N–AQUA–FIT «pretende obtener una herramienta de detección para caracterizar el estado hídrico y de fertilización del sistema suelo-planta que combine sensores clásicos de campo con otros de nueva generación, así como desarrollar nuevos fertilizantes que permitan reducir el consumo de agua y aumentar la eficiencia en el uso de nutrientes, principalmente el nitrógeno». Con la herramienta generada «se quiere optimizar el consumo de agua y fertilizantes en explotaciones de cítricos mediante el empleo de tecnologías de precisión, actuando así sobre la rentabilidad del sector y sobre el impacto ambiental del cultivo».
 

Distintas áreas de trabajo

Cada socio desarrollará un área de trabajo para la posterior integración de los resultados en la herramienta. Así, desde el IVIA se trabajará en el desarrollo de modelos para detectar estreses hídricos y nutricionales en los cítricos basados en el procesamiento de imágenes satelitales, así como en el monitoreo constante de la humedad del suelo. Además, «el grupo de fertilización evaluará el movimiento del nitrógeno en suelo y estudiará la fracción retenida, absorbida y lixiviada cuando se aplica mediante distintos tipos de fertilizantes y bioestimulantes».

Fertusa Marenostrum desarrollará nuevos biofertilizantes que «maximicen la eficiencia en el uso de nutrientes, así como otros bioestimulantes microbianos que facilitan la absorción y asimilación del nitrógeno por el cultivo», mientras que Regaber lo hará de tecnología y software relacionado con la infraestructura de riego, sensórica de planta/clima/suelo así como su integración para la obtención, almacenamiento y análisis de los datos releavanzando en el uso de sensores químicos para la monitorización de suelo y planta e integrará todos los resultados en el recomendador de irrigación y fertilización nitrogenada. Finalmente, Valenciana de Gestión Agraria, S.L. trabajará en el seguimiento y toma de datos de las parcelas experimentales de la Finca Sinyent de AVA–ASAJA, la cual también se encargará de la comunicación y difusión de los resultados al sector, fundamental para la aplicación a pie de campo de nuevas tecnologías y métodos de cultivo sostenibles.

Este proyecto, así como los resultados obtenidos de él, «pretenden servir al agricultor como un sistema de soporte para la toma de decisiones, basándose en datos reafacilitando al máximo su interpretación. Producir más con menos inputs será la premisa indispensable recursos en un entorno de condiciones climáticas cambiantes». Está financiado por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE+i) que cuenta con fondos de la Unión Europea en el marco del Programa Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) Comunitat Valenciana 202–2027.

Leer más

Una quincena de técnicos del Magreb y Oriente Medio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) participan esta semana en Córdoba en el primero de cuatro cursos en torno a herramientas de gestión sostenible de la agricultura regada en el Norte de África que han impartido investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAS–CSIC) de Córdoba.

El curso, financiado por la AECID y gestionado conjuntamente con la Fundación internacional y para Iberoamérica de administración y políticas públicas (FIIAPP), se enmarca en el Masar Al’an (Masar ahora), el programa regional con el mundo árabe de la AECID, y en concreto, en la modalidad Masar conecta, subprograma regional de conocimiento e innovación de políticas públicas, que tiene tres líneas principales de acción: capacitación técnica especializada; diálogo de políticas públicas e investigación + desarrollo + innovación.

La investigadora del IAS–CSIC, Helena Gómez, coordinadora de este programa de formación especializada, ha resaltado que «los cursos se benefician de la experiencia puntera de los investigadores del centro y otras universidades españolas en la intensificación sostenible de sistemas agrarios regados y que es aplicable a otros países mediterráneos». Además, «siguen una metodología que refuerza aprendizaje práctico, con especial atención al uso de herramientas digitales para la gestión sostenible del cultivo, suelo y agua, en línea con una de las prioridades temáticas del Masar Al’an: ‘Transición ecológica, medio ambiente y agua’».

El primer curso se ha dedicado al software FertiliCalc, herramienta desarrollada por el investigador del IAS–CSIC y del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (UCO) Francisco J. Villalobos y que en 2023 fue adoptada por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), dependiente del Ministerio de Agricultura, como estándar para el cálculo de la fertilización en toda España. Como explicaba Villalobos entonces, «la sociedad demanda a las administraciones públicas que permitan disminuir el impacto ambiental de los fertilizantes y otros nutrientes y, al mismo tiempo, hay que mantener el nivel de producción agrícola y de ahí el calcular las necesidades y los tipos de nutrientes y fertilizantes para cada cultivo».

Con este objetivo nació FertiliCalc, una herramienta que inicialmente se creó para la docencia en materia de fertilización y que incluye las metodologías propuestas por Antonio Delgado (Universidad de Sevilla), Miguel Quemada (Universidad Politécnica de Madrid) y el propio Villalobos en el libro ‘Fitotecnia: Principios de agronomía para una agricultura sostenible’.

Más tarde, el software se perfeccionó y se tradujo a numerosos idiomas. En la actualidad, se encuentra disponible una versión para Windows, traducida a 91 idiomas y completamente gratuita, en la web de la UCO (https://www.uco.es/fitotecnia/fertilicalc.html), así como versiones móviles para iOS y Android, también gratuita y traducida a 38 idiomas, que puede descargarse en la web oficial de la app (https://www.fertilicalc.com/).

Los algoritmos de FertiliCalc fueron adoptados como base de los sistemas de cálculo de nutrientes en el proyecto FaST, financiado por la UE, que dio como resultado el sistema Sativum, desarrollado por el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL), que incluye FertiliCalc como base de cálculo. El acuerdo del FEGA con ITACyL extenderá el sistema basado en FertiliCalc a todas las comunidades autónomas, por lo que se va a convertir en la referencia para el cálculo de fertilizantes en todos los sistemas agrícolas de España y ahora, gracias a este curso, también se introducirá en el Magreb y Oriente Medio.

Leer más

Autores:

M.A. Olego1, M.J. Quiroga1, M. Sánchez–García2, M. Cuesta1, D. González1, E. Garzón–Jimeno1

(1) Instituto de Investigación de la Viña y el Vino (IIVV). Universidad de León. León, España.
(2) RGA–Bioinvestigación SL. León, España.

Leer más

La Federación Española de Distribuidores para la Protección Vegetal (Fedisprove) ha conmemorado su 25º aniversario con un evento celebrado en Madrid. El acto, que ha tenido como protagonista el futuro de la sanidad vegetal y la agricultura sostenible, ha reunido a representantes del sector, organizaciones agrarias, empresas de fitosanitarios, fertilizantes y bioestimulantes y expertos en protección de cultivos, que han reflexionado sobre el futuro.

El presidente de Fedisprove, Íñigo Arce, ha destacado el papel crucial de la entidad en el apoyo a los más de 500 distribuidores de fitosanitarios en España. Al respecto, ha indicado que «Fedisprove no solo defiende los intereses de nuestros distribuidores, sino que también les informa, asesora y capacita. Esta dedicación es fundamental en un momento en que la rentabilidad del agricultor, la producción sostenible y la seguridad alimentaria del consumidor son tres objetivos irrenunciables». Además, ha destacado la importancia de la transparencia y el esfuerzo de la federación para construir puentes de confianza con la sociedad.

El coloquio, en el que han participado representantes del sector, ha sido uno de los momentos centrales del acto. Carlos Palomar, director general de la Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA), ha señalado que «es necesario un plan estratégico a largo plazo, que sea integral y considere los fitosanitarios clásicos, las biosoluciones, la biotecnología y la agricultura de precisión para orientar la evolución del I+D+i».

Desafíos regulatorios

Por su parte, Jacobo López, presidente de Asociación Española de Fertilizantes, Fitosanitarios y Sanidad Ambiental (AEFISA), ha advertido sobre los desafíos regulatorios en Europa. Al respecto, ha apuntado que «Europa está tomando algunas decisiones contraproducentes para la agroindustria española. Es esencial que se mantenga herramientas fitosanitarias efectivas y rentables, mientras se desarrollan alternativas viables. Corremos el riesgo –concluyó– de que la hiperregulación limite el acceso a soluciones necesarias y rentables».

Para Camino García, directora general de AEFA (Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes), «es prioritario aportar herramientas al agricultor que le permitan producir alimentos de calidad, seguros y de manera sostenible. En el caso de los bioestimulantes, la colaboración entre fabricantes y distribuidores es esencial para garantizar el acceso al mercado de productos innovadores y tecnológicos».

Los tres especialistas han coincidido en señalar que la labor de los distribuidores ha sido, y va a ser, fundamental, «en cuanto proveedores de soluciones fitosanitarias y gestores de transferencia tecnológica a los agricultores».

Posteriormente, Angelina Cáceres, agricultora e ingeniera agrónoma, ha compartido con los asistentes su experiencia con los productos fitosanitarios y la sanidad vegetal, destacando su papel crucial en la protección de los cultivos y la seguridad alimentaria.

La jornada ha concluido con la intervención de Rosa M. Robles, directora general de Fedisprove, quien ha recordado la trayectoria de la federación desde su creación en 1999. «Al cumplir 25 años, podemos decir que Fedisprove es una organización plenamente consolidada, que defiende los intereses de sus asociados y mantiene excelentes relaciones con organismos vinculados a la sanidad vegetal. Estamos decididos a poner aún más esfuerzo para que los ciudadanos comprendan mejor el alcance y la importancia de los fitosanitarios para que todos podamos disponer de alimentos frescos y saludables», ha subrayado.

www.fedisprove.com

Leer más

John Deere ha puesto en marcha de 2 nuevos proyectos para acelerar la mejora de la eficiencia y productividad de los cultivos de alto valor en el John Deere Parla Innovation Center, centro de la multinacional que este octubre ha celebrado su segundo aniversario.

Se trata de Smart Apply, una disruptiva solución que reduce hasta en un 50% el uso de químicos en la pulverización de cultivos leñosos, e ‘Icarus’, un innovador proyecto entre la startup Graniot Satellite Technologies y la multinacional Yara que «pretende generar recomendaciones personalizadas de fertilización y de bioestimulación ajustadas al estado de cada cultivo y basándose en el procesamiento de imágenes satelitales».

Siguiendo la filosofía de otros proyectos exitosos ya impulsados en este hub de innovación, los nuevos proyectos «son iniciativas colaborativas que integran la visión innovadora de un startup con el conocimiento de una empresa líder del sector agrícola para aumentar el valor añadido de los sistemas de producción de cultivos leñosos».

Reducción de un 50% del uso de insumos

El proyecto de Smart Apply, firma americana adquirida por John Deere en 2023, «perfecciona la precisión y rendimiento de los atomizadores empleados en la pulverización de cultivos leñosos como la viña, el olivo o los frutales». En concreto, «hace uso de la sofisticada tecnología LiDAR (detección y medición de luz) para reconocer el volumen de hoja de cada árbol/vid y ajustar el volumen exacto de químico que precisa». De este modo, «se reducen los insumos hasta un 50% y, por tanto, los costes asociados a la adquisición de estos productos a la vez que se aumenta la rentabilidad del cultivo y se minimiza su impacto en el entorno».

Por su parte, el proyecto ‘Icarus’ pone el foco en la mejora de la gestión de la fertilización y de la bioestimulación de los cultivos mediante la suma de las capacidades analíticas de la startup andaluza Graniot y el conocimiento en nutrición vegetal de Yara, firma mentora de la iniciativa y de referencia en la producción de fertilizantes y bioestimulantes con el ‘know how’ para crear un mapa con una dosis individualizada por árbol compatible con la tecnología de John Deere y Teyme. En lo que respecta a Graniot, se encarga de proporcionar con antelación parámetros del estado y dimensión de cada árbol del cultivo gracias al procesamiento de imágenes satelitales de muy alta resolución. Una información que, junto a las recomendaciones de Yara, buscan optimizar las dosis y aumentar la eficiencia en el aporte de nutrientes en el olivar.

El Innovation Center acoge ya 10 proyectos disruptivos

Concebido como el primer centro de innovación para cultivos de altor valor a nivel global de John Deere, en el Innovation Center se proponen soluciones que actúan sobre la eficiencia en la aplicación del agua en riego, tecnologías de precisión para la aplicación de fertilizantes, innovaciones de mejora de la salud del suelo y soluciones que aumentan la eficiencia y las posibilidades de implementación de fertilizaciones orgánicos con distintos propósitos.

Con este fin, alberga ya 10 proyectos de mejora del rendimiento de los cultivos de alto valor.

Recientemente, ha tenido lugar el acto de celebración del segundo aniversario del Innovation Center en la sede de John Deere Ibérica en Parla (Madrid). En la jornada, los más de 80 profesionales del sector que han acudido a la cita han podido disfrutar de varios paneles de expertos que han expuesto los principales desafíos que enfrenta el sector agrícola en el corto plazo relativos a los costes de producción y las nuevas medidas regulatorias, la disponibilidad de agua y la escasez de mano de obra profesional, así como los logros que ha cosechado.

www.deere.es

Leer más

Betalia, la marca de Azucarera a través de la cual pone en valor la remolacha, creando productos de máxima calidad destinados a la mejora y fertilidad del suelo, estará presente un año más en Fruit Attraction, que se celebra del 8 al 10 de octubre en Madrid.

En el stand 9G28, ubicado en el pabellón 9, Betalia, marca comprometida con la economía circular como principio de gestión dará a conocer a los profesionales del sector frutícola y hortícola su materia orgánica Stimel, un abono orgánico que consigue cultivos más eficientes. Al respecto, la compañía ha indicado que «éste se obtiene de la mezcla de diferentes corrientes generadas durante el proceso de extracción de azúcar de remolacha y de la fabricación de sus derivados». Estas corrientes se analizan y formulan de manera precisa para asegurar la homogeneidad y calidad del producto.

En sus componentes hay un importante contenido en extracto húmico, del cual la gran mayoría se presenta en forma de ácidos fúlvicos. Estos ácidos «se caracterizan por tener facilidad para su transporte a la parte aérea de la planta, absorbiéndose con mayor facilidad al ser menor su peso molecular con respecto a los húmicos». Además, «mejora la germinación y el crecimiento radicular al optimizar la absorción de macro y micronutrientes, facilitando la formación del complejo arcilloso-húmico».

El aporte de materia orgánica, de origen natural y exenta de metales pesados, «estimula el desarrollo de los microrganismos del suelo y mejora el crecimiento de la planta al favorecer la formación de tejido vegetal y la síntesis de clorofila». Proporciona, asimismo, «nutrientes óptimos para las fases vegetativas y mejora la germinación y el crecimiento radicular».

Otro de los componentes, quizá el más importante, es la betaína, la cual procede de forma natural de la remolacha azucarera. Su función como precursora de la glicina «da lugar a un compuesto no iónico que, de forma natural sintetizan las plantas como respuesta adaptativa a situaciones de déficit hídrico, produciendo un efecto osmoprotector a nivel celular». Es también «idóneo para periodos de estrés biótico y abiótico, generados por déficit hídrico o alta salinidad del suelo o del agua de riego, así como un protector frente a periodos de estrés térmico, por las altas irradiaciones luminosas y por la aplicación de tratamientos fúngicos».

Finalmente, «su alto contenido en sacarosa (azúcar común) tiene efecto elicitor sobre las plantas». Los elicitores son sustancias que producen lo que se conoce como defensa inducida, es decir, un tipo de defensa que se activa por acción de un elemento externo. Estos elementos favorecen en la planta «la activación de mecanismos que actúan como defensa aumentando la síntesis de compuestos fitoquímicos sintetizados por la propia planta».

Se trata, en su conjunto, de una materia orgánica altamente tecnificada que «permite la protección de nuestros cultivos maximizando su eficiencia y rendimiento, todo dentro de la normativa de la agricultura ecológica».

www.azucarera.es

Leer más

Bajo el título ‘Sector de Fertilizantes: Estrategias de Descarbonización’, la Cátedra Fertiberia de Estudios Agroambientales celebrará el próximo 21 de marzo en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (Avenida Puerta de Hierro, Madrid) su 15ª Jornada. En la misma se abordarán algunas de las vías para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el sector de fertilizantes. Además, pretende, en el ámbito de los fertilizantes, «analizar algunas acciones para reducir de forma rápida y sostenida las emisiones de gases a la atmósfera y limitar el calentamiento global a un máximo de 1,5ºC, ambos objetivos ratificados en la Cumbre del Clima 2023 de la ONU (COP28)».

En la reciente COP 28, se refrendaron los objetivos de reducir las emisiones mundiales de GEI en un 43% para 2030, y un 60% para 2035, en relación con los niveles de 2019, alcanzando cero emisiones netas de dióxido de carbono en 2050. Alineados con este fin, «la industria europea de fertilizantes se ha comprometido a adoptar acciones que mitiguen las emisiones en un 70% para 2040 en comparación con 2020, y a alcanzar la neutralidad climática en 2050».

Aumento del uso de las energías renovables

Entre los aspectos clave del Acuerdo de Dubái en los que el sector de los fertilizantes ya está trabajando, se encuentran «el aumento del uso de las energías renovables en sustitución de los combustibles fósiles, el desarrollo de las tecnologías limpias, y la reducción de gases distintos al CO2, como el metano, para 2030».

Estas prácticas serán analizadas durante la jornada de la Cátedra Fertiberia de Estudios Agroambientales, a través de casos concretos. Entre otros, destacan el proyecto de producción de hidrógeno y amoniaco verdes para la elaboración de fertilizantes bajos en carbono, liderado por Fertiberia, o la pionera tecnología NSAFE desarrollada por la compañía, el primer bio-inhibidor que reduce las pérdidas de nitrógeno, protegiendo la biodiversidad del suelo.

La jornada contará con la participación como ponentes de Javier Goñi del Cacho, CEO de Grupo Fertiberia; José Ramón Conde, profesor del Departamento de Producción Agraria de la ETSIAAB; Christian Cerezo, Agro Lead SWE de PEPSICO, Belén Lostao, miembro del departamento de Sostenibilidad Corporativa de ACCIONA y Javier González, director de Innovación Agronómica de Grupo Fertiberia.

www.fertiberia.com

Leer más

A partir de febrero y marzo, el olivar entra en la fase de crecimiento vegetativo dónde la demanda de nitrógeno del árbol aumenta considerablemente y es clave prevenir y corregir su carencia para arrancar la actividad vegetativa y obtener un buen desarrollo, crecimiento y productividad. Para mejorar la nutrición del olivar en esta fase, ICL ha desarrollado una fórmula especifica, Agrimobi Olive-N (30-11-11).

La gama de suspensiones Agrimobi «ofrece formulados de alta estabilidad, que combinan las ventajas de los fertilizantes foliares líquidos con las de los fertilizantes sólidos: alta concentración de nutrientes; fácil dosificación; mejor logística en la manipulación y almacenamiento del producto; no se genera polvo; cuenta con un pH neutro, ideal para favorecer la absorción foliar; y una alta capacidad de rehumectación».

Desde la compañía han indicado que Agrimobi Olive-N (30-11-11) «es la solución ideal para prevenir y corregir estados carenciales en olivar, especialmente de nitrógeno, en la fase de crecimiento vegetativo». Para añadir que «estamos ante una suspensión concentrada NPK con alto contenido en nitrógeno, que se aplica mediante pulverización foliar y optimiza la adsorción en las hojas y la penetración en la cutícula, hasta activar a las células metabólicas que consiguen translocar los nutrientes hasta los órganos diana».

Esta solución «debe aplicarse en todas las fases de crecimiento, en especial desde la brotación hasta el endurecimiento del hueso para aumentar la longitud y el número de brotes, así como el número de inflorescencias por brote lo que se traducirá en un mayor número de frutos cuajados por olivo».

Gracias a su formulación especial, Agrimobi Olive-N «posee una gran capacidad de resolubilización con la humedad ambiental, consiguiendo maximizar la tasa de absorción al aumentar el tiempo que estarán disponibles los nutrientes en la superficie de las hojas».

Sus características más destacadas son:

  • Formulación específica para las necesidades del olivar.
  • Ayuda a la actividad vegetativa, desarrollo, crecimiento y productividad del olivar.
  • Previene y corrige estados carenciales especialmente de nitrógeno.
  • Gran capacidad de resolubilización.

Debido su elevada concentración y pureza solo se requieren pequeñas cantidades, recomendándose una dosis general de 300-450 ml/hl. Esta dosis «deberá ser ajustada atendiendo a las condiciones específicas de cada parcela y en función del programa completo de abonado». Se repetirán las aplicaciones en función del estado nutritivo del árbol y de la cosecha esperada. En cualquier caso, el equipo técnico de ICL le podrá asesorar para desarrollar un correcto plan de abonado del olivar y aplicar el Nitrógeno de forma correcta en el momento más adecuado para el árbol.

Por último, ICL ha recordado que la gama Agrimobi Olive cuenta con más soluciones adaptadas a diferentes fases críticas del cultivo, como Agrimobi Olive-K, diseñado específicamente para prevenir y corregir estados carenciales, especialmente de potasio, en la fase formación de hueso, engorde y de maduración del fruto; o Agrimobi Olive-Total, con alto contenido en nitrógeno, fósforo, potasio y microelementos, especialmente recomendado entre la pre-floración y post-cuajado de frutos. También dispone del nuevo Agrimobi Olive-P, con alto contenido en fósforo, diseñado para favorecer la floración y el cuajado de frutos.

https://icl-growingsolutions.com/es-es/

Leer más
Leer más

Fertinagro Biotech e Hispatec han hecho pública su asociación estratégica centrada en una visión compartida de un futuro más sostenible y digital para la agricultura. Con este acuerdo, ambas firmas se convertirán en socios clave para impulsar la digitalización del asesoramiento técnico al agricultor, «lo que permitirá una gestión más eficiente y sostenible de los insumos agrícolas, mejorando la productividad de los cultivos e incrementando la rentabilidad».

Fertinagro, productor y comercializador español de fertilizantes, tiene la voluntad de ofrecer el mejor asesoramiento técnico a sus clientes. Por ello, la alianza con Hispatec Agrointeligencia «se alinea con las últimas tendencias legislativas que abogan por una agricultura más sostenible y digital a nivel nacional y europeo».

MasCosecha4.0, el proyecto de digitalización de Fertinagro, explota el poder de los datos para hacer un uso más racional de los insumos y aportar valor a los agentes implicados. Hispatec, pionero en la digitalización agrícola en nuestro país, será su partner tecnológico. Así, la compañía pone Efemis, el software integral de última generación para la gestión de la precosecha, a disposición de Fertinagro como plataforma para MasCosecha4.0.

«Esta alianza es un hito importante en la transformación digital de la agricultura. Hispatec aporta la experiencia en digitalización agrícola y Fertinagro el profundo conocimiento del sector de la producción, uso racional y comercialización de fertilizantes. Juntos podemos ofrecer soluciones innovadoras que aumenten la productividad, la rentabilidad y la sostenibilidad de la agricultura», ha destacado el presidente de Hispatec, José Luis Molina.

La integración de la tecnología de Hispatec y la experiencia de Fertinagro «permitirá una comunicación fluida entre los asesores técnicos y los agricultores». Así, se trata de «un asesoramiento técnico basado en datos específicos de cada cultivo o explotación (clima, sanidad vegetal, tipología de suelo, etc.), lo que ayudará a optimizar su gestión y mejorar la eficiencia del uso de los insumos». Además, «esta alianza permitirá el acceso a información detallada y en tiempo real, lo que facilitará la toma de decisiones y mejorará la precisión y eficacia de las soluciones ofrecidas».

Por otro lado, la colaboración entre Hispatec y Fertinagro «se alinea con las últimas tendencias legislativas a nivel europeo y nacional que abogan por una agricultura más sostenible y digital». Como es el caso del nuevo Sistema de Información de Explotaciones Agrícolas (SIEX) que «exigirá la presentación del cuaderno de campo de manera digital, y que unificará todos los datos de uso de insumos». En este sentido, «ambas empresas trabajarán conjuntamente para promover el uso responsable de los fertilizantes».

En definitiva, esta alianza «supone un importante avance en la digitalización del sector agrícola». Con ella, «ambas empresas pretenden liderar el nuevo contexto tecnológico que se está imponiendo también en esta área y promover una agricultura más viable y eficiente».

www.hispatec.com

https://fertinagrobiotech.com/es/

Leer más

Publicidad

  

  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura