Feria

Alrededor de 60.000 metros cuadrados de superficie expositiva, un 35% más que el año pasado (con dos pabellones más), un 50% más de expositores extranjeros, que representan el 38% del total, y 1.500 compradores top internacionales. Estas son algunas de las cifras de la 40ª edición de Macfrut, el salón internacional de frutas y hortalizas, inaugurado ayer, miércoles 3 de mayo, y previsto hasta el viernes 5 en el Centro de Exposiciones de Rímini (Italia). Un evento con un enfoque cada vez más internacional, con Sudamérica como socio y protagonista en todo un pabellón, México y Arabia Saudita exponiendo por primera vez, Egipto con un stand con 22 empresas, un pabellón dedicado a África con 19 países y el regreso de China con 32 empresas.

Renzo Piraccini, presidente del certamen, ha manifestado que «es un pequeño milagro lo que hemos logrado con Macfrut, un milagro del cual todos debemos estar orgullosos, la presencia conjunta de las tres organizaciones del mundo agrícola (Confagricultura, CIA, Coldiretti) nos reconforta en la realización de un evento que está a la altura de este sector». Ha recordado, también, que «la feria nació en Cesena y sigue creciendo a nivel internacional gracias al ‘juego de equipo’ y a la apuesta por dar voz a toda la cadena agrícola».

La mano de obra, junto al cambio climático, es uno de los principales retos que afronta el sector. «Tenemos empresas en Italia que deben renunciar a crecer por falta de mano de obra. Tenemos 3 veces más necesidades de la oferta existente», han dicho los ponentes en la charla inaugural.

Por su parte, Matteo Zoppas, presidente de la Agencia ICE, ha indicado que «nuestro papel aquí, en sintonía con la feria, es dar visibilidad y protagonismo a la internacionalización del sector hortofrutícola. Y seguiremos trabajando juntos para consolidar la posición de Italia en el panorama agroalimentario internacional y generar nuevas oportunidades de visibilidad para nuestras empresas»www.macfrut.com

Leer más

Agrovid y el Salón Ibérico de Equipamiento para Bodega (SIEB), certámenes que organiza Feria de Valladolid, han trasladado sus fechas de celebración al mes de marzo de 2024. El cambio obedece a la celebración en el recinto de la entrega de los Premios Goya de la Academia del Cine Español, previstos para febrero del próximo año.

El director general de Feria de Valladolid, Alberto Alonso, ha señalado que «es un honor albergar los Premios Goya, formar parte de este gran evento cultural, pero su organización nos obliga a reordenar nuestro calendario del comienzo de año. De ahí las nuevas fechas de Agrovid y SIEB, que tendrán lugar del 5 al 7 de marzo del próximo año». Para añadir que «la viticultura y la vinicultura son sectores estratégicos para la economía de la Península Ibérica y Feria de Valladolid apuesta por el desarrollo de dos eventos diferenciados y complementarios que aporten valor a los profesionales, tanto empresas expositoras como visitantes».

El contenido comercial de ambas ferias se complementará con un programa de conferencias y mesas redondas en las que participarán expertos de distintos ámbitos para abordar las cuestiones más relevantes en materia de viñedo y vinicultura.

Agrovid cumplirá el próximo año su tercera edición y SIEB la segunda. En la pasada convocatoria participaron más de 160 empresas nacionales e internacionales y 6.000 profesionales.

Leer más

Unas 200 empresas, tanto nacionales como extranjeras, han participado en FAME INNOWA 2023, del 19 al 22 de abril, ocupando 27.000 metros cuadrados de exposición y representando subsectores agrícolas, como 'start ups' tecnológicas, sistemas de fertiirrigación, tratamientos de agua, fitosanitarios, control biológico de plagas, sistemas de empaquetado y etiquetado, maquinaria agrícola, departamentos I+D+i públicos y privados, soluciones informáticas de hardware y software, construcción de invernaderos, plásticos, energías renovables, entre otros.

El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región de Murcia, Antonio Luengo, ha indicado que «este certamen consolida a nuestra región como líder mundial en tecnología agrícola». Además, «se trata de la feria más importante del Levante español y una oportunidad para conocer los últimos avances en innovación y desarrollos tecnológicos que permite facilitar herramientas a los agricultores y ganaderos para seguir produciendo alimentos de calidad y de forma sostenible».

Por su parte, el director de IFEPA, Antonio Miras, ha destacado que la respuesta tanto a nivel de participación, como de profesionales, ha sido muy positiva, y «nos anima a seguir trabajando en este certamen clave y necesario en la Región de Murcia, un ejemplo en innovación agraria y que exporta tecnología avanzada a todo el mundo».

De forma paralela, se ha celebrado el FORO Innowa, Foro del Conocimiento e Innovación Agrícola, que ha contado con divulgadores científicos como David del Pino que ha abordado las tendencias disruptivas en la comercialización hortofrutícola en la conferencia inaugural. La digitalización aplicada al sector agro, la sostenibilidad ambiental en la producción agroalimentaria, cuadernos electrónicos de campo o los retos de futuro de la agricultura, han sido los ejes sobre los que se ha desarrollado un completo programa de ponencias y comunicaciones a las que los profesionales del sector pudieron asistir de forma gratuita, previo registro en la web de IFEPA.

Se ha contado también con la presencia de misiones comerciales, este año, procedentes de Latinoamérica y un contacto comercial con Mauritania, en el que han podido participar varias empresas a través de un webinar. https://ifepa.es/fame-innowa/

Leer más

La organización de la XII Feria Nacional del Vino, FENAVIN, está inmersa en un largo proceso de estudio de los diferentes mercados mundiales de vino para que durante la feria, que tendrá lugar en Ciudad Real entre los días 9 y 11 de mayo, estén presentes compradores de muy diversos destinos.

El proceso se centra en tres grandes mercados. En primer lugar el de aquellos países que en relación a la exportación de las bodegas, mantienen un mercado ‘maduro', tales como Inglaterra, Alemania, EE. UU., Francia o los países nórdicos, donde el vino español está más que instaurado.

La atención se centra, en segundo lugar, en los mercados denominados ‘emergentes’, conformado por aquellos países en los que se está generando un consumo creciente de vino español. En los mismos pese a que la exportación de nuestras bodegas es aún débil, existen posibilidades de crecimiento. En este sentido, habría que resaltar países como China, India, Brasil, Perú o Marruecos.

En tercer lugar, se enfoca el estudio hacia mercados ‘incipientes’, de aquellos países en los que el consumo es débil, pero existen buenas perspectivas, o por su carácter exótico, ha sido difícil hasta ahora el acceso de nuestras bodegas. Entre la relación de países que conforman esta lista estarían entre otros Tailandia, Cabo Verde o Camerún.

Para conseguir la mayor eficacia en el desarrollo del proceso de compradores, desde la organización de FENAVIN se realiza un estudio de la realidad exportadora de nuestro vino resaltando los problemas estructurales y las carencias.

El principal problema con el que se encuentran nuestras bodegas y cooperativas es la concentración de un número escasos de países con los que hacer negocio, con lo que se aumentan los diversos riesgos de futuro.

Por esta razón, desde la organización, se tiene como primordial el hecho de que, en cada edición, el número de países que vengan a hacer negocio sea tan elevado.

En esta XII edición de la Feria Nacional del Vino, estarán presentes más de cien países y representados los tres mercados de vino citados anteriormente.

Leer más

Del 29 al 31 de marzo se llevará a cabo la 22ª edición de Iberovinac 2023 en la localidad extremeña de Almendralejo, que se presenta con unos objetivos muy claros: el refuerzo de la marca Almendralejo Ciudad del Cava, la D.O.P. Ribera del Guadiana; la Ruta del Vino y el Cava Ribera del Guadiana y los vinos de la Tierra de Extremadura. También se dará protagonismo a los sumilleres y jefes de sala de restaurantes, a los que se les guiará en una visita a los viñedos y a través de la feria para participar en catas y maridajes e intercambiar impresiones y experiencias sobre los productos y las propuestas de los participantes.

Participarán en el certamen unos 60 expositores, un 75% de los cuales son de Extremadura, entre bodegas, almazaras, aceituneras y empresas del sector auxiliar, siendo el 25% restante correspondiente a empresas e instituciones de Galicia y Portugal.

Se espera un 90% de visitantes profesionales y un 10% de público general. Todos ellos tomarán parte en las diversas actividades enogastronómicas programadas. Entre otras, se organizarán catas de vino y cava, aceitunas de mesa y aceites que serán presentados por los propios empresarios, así como un showcooking con grandes chefs extremeños.

Entre los actos que se desarrollarán en la feria destaca la ceremonia de los premios Musa de la Vendimia y Mantel Blanco a la mejor carta de vinos, además del nombramiento de embajador/a del cava. Iberovinac será, asimismo, sede del Wine Innovation Summit, un encuentro con foco en la innovación de la industria vitivinícola den el objetivo de tratar las problemáticas y casos innovadores en las tres instancias en la elaboración del vino (agrícola, bodega y comercialización) y mostrar cómo trabajan bodegas en distintas partes del mundo.

Iberovinac 2023 también apostará de manera decidida por la transformación digital y la sostenibilidad con jornadas técnicas, conferencias y mesas redondas, encaminadas a la búsqueda de nuevas formas de optimización y potenciación de recursos técnicos que mejoren la productividad y la comercialización. www.iberovinac.es

Leer más

La feria agroindustrial Agroexpo, celebrada en la Institución Ferial de Extremadura (FEVAL) en Don Benito (Badajoz) a finales de enero y que ha cumplido 35 años, ha registrado un lleno absoluto de expositores nacionales, europeos y extracomunitarios, y también un flujo de visitantes que ha alcanzado los 40.000, que han disfrutado de las novedades presentadas en los stands y de las diferentes charlas técnicas desarrolladas durante los cuatro días de la feria.

José María Naranjo, presidente del comité organizador, ha señalado que el evento «ha ido creciendo con los años y sin duda lo seguirá haciendo». Para apuntar que «estamos en un momento disruptivo en la agricultura y en el mundo agro, no solamente en Extremadura ni en España sino en todo el mundo, y creo que este tipo de eventos y, sobre todo de la manera que se ha organizado, es muy importante para sacar provecho puesto que lo tenemos aquí en Extremadura y no tenemos que desplazarnos a ninguna otra comunidad».

La cita ha recuperado el espacio expositivo y lo ha hecho superando las expectativas iniciales. «Hemos tenido una altísima demanda con empresas llegadas desde varios puntos del país y de fuera de nuestras fronteras. Más allá de las siempre bienvenidas portuguesas, hemos contado con presencia de 9 empresas extracomunitarias, algunas de ellas de China o Irán», ha afirmado Susana Cortés, directora de FEVAL. Con un lleno absoluto que «ha superado las 250 empresas y 500 marcas representadas en los cuatro pabellones y la zona exterior», desde la organización reconocen que algunas compañías se han tenido que quedar en lista de espera porque no había más sitio, «esto nos ilusiona aún más para el año que viene porque estamos seguros de que volverá a tener tendrá una gran acogida», han resaltado las mismas fuentes.

Entre las actividades paralelas ha destacado la jornada monográfica dedicada al agua como ‘Elemento invitado’ donde se ha podido debatir sobre los retos de futuro en los que han de trabajar tanto la administración como los agricultores para que este elemento esencial para el campo se use de manera eficiente y sostenible. Se dieron a conocer, entre otros, el plan estratégico regional del regadío o los planes hidrológicos de las cuencas del Guadiana y Tajo. Un auditorio con aforo para 700 personas repleto de agricultores ha reflejado el éxito de la temática escogida este año para esta jornada que forma parte de la programación habitual de Agroexpo, al igual que ha ocurrido con la jornada de la Política Agraria Común (PAC), que ha permitido a los asistentes conocer las novedades para este 2023 de la mano de responsables como el director general de la PAC, Javier Gonzalo Langa, quien ha explicado las medidas más novedosas, como la actualización en los derechos de pago básico y los eco-regímenes.

También ha destacado la X edición de los Premios a la Innovación Empresarial, cuyo objetivo es premiar los resultados relevantes en productos que sirvan para el desarrollo agrícola, agroganadero y agroalimentario, y a la cual se han presentado 13 empresas. Unos galardones que este año han contado con productos innovadores como una herramienta para mejorar la calidad del aceite de oliva o una solución tecnológica para acelerar el desarrollo de semillas, por citar algunos ejemplos, y cuyo primer premio ha sido para la empresa Balam Agriculture con su producto ’Cultiva Carbono’. 
www.feval.com

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Región de Murcia se convertirá del 19 al 22 de abril en la capital de la tecnología y la innovación agraria con la celebración de FAME INNOWA 2023. El evento congregará a empresas murcianas y de otros puntos del país, líderes en este campo que darán a conocer los más recientes avances técnicos y novedades.

El certamen cuenta con un comité técnico organizador compuesto por agentes del sector agrario en la Región de Murcia, como la Administración Regional, centros de formación e investigación, organizaciones agrarias y empresariales, universidades, bancos, etc.

IFEPA, entidad organizadora de FAME INNOWA, se encuentra en plena comercialización, teniendo ocupado ya el 70% de la superficie de exposición, que ocupará 27.000 metros cuadrados, y en la que participarán unas 200 empresas, de los siguientes subsectores: start up tecnológicas, sistemas de fertirrigación, tratamientos de agua, fitosanitarios, control biológico de plagas, semillas, sistemas de empaquetado y etiquetado, maquinaria agrícola, departamentos I+D+i públicos y privados, soluciones informáticas de hardware y software, invernaderos, plásticos, energías renovables, entre otros. 

Leer más

Cuenta atrás para que comience la 23ª edición de Enomaq, que se celebra de manera conjunta con Oleomaq, Tecnovid, Oleotec y Ebeer, del 14 al 17 de febrero en Feria de Zaragoza.

Este 2023, la organización ha apostado de nuevo por un ambicioso programa de jornadas técnicas, que analizará, por parte de reconocidos expertos en el sector del vino, el aceite y la cerveza, la situación actual de sus respectivas industrias, los retos futuros y tendencias.

La Universidad de Zaragoza y el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) abrirán las jornadas técnicas del certamen, el día 14, centrándose en la ‘Investigación académica en viticultura y enología’. Tecnología de campos eléctricos en bodegas, manejo sostenible del riego en viñedos o el control sostenible de enfermedades de la vid serán algunas de las temáticas a tratar en esta jornada, que dará paso a tres días repletos de catas, reuniones y conferencias de elevado interés para los asistentes.

Enomaq acogerá, además, la V edición del Concurso Nacional de Vinos, Vinespaña 2023. Catadores de todo el país se darán cita en la capital aragonesa para escoger los mejores vinos, cuyos ganadores se conocerán y mostrarán en cata sus referencias el jueves 16 de febrero, en el auditorio de Feria de Zaragoza. Este acto estará organizado por la Federación Española de Enología, que además organizará catas de vinos y cavas en la sala de catas del pabellón 9.

También dentro del programa resaltan las catas de aceite y cerveza, organizadas por AETCM, ESCYM, MERCACEI. Por ejemplo, en el sector cervecero destaca una cata de cerveza y maridaje, a cargo de Adrián Márquez, maestro cervecero que tendrá lugar el 15 de febrero. Por otra parte, se presentará el caso de una cervecera Craft de éxito, con José Ángel Santiago, maestro cervecero, el 14 de febrero. Por lo que se refiere al aceite, el jueves 16 habrá una cata de la mano de José Mª Penco

Entre la programación paralela se ofrecerán diversos talleres, presentaciones y conferencias. Entre ellas, destaca la jornada bajo el título ‘Mujeres inspiradoras en los sectores del vino, el aceite y la cerveza’, donde se desarrollarán dos mesas redondas. 

Asimismo, están programadas las Misiones Comerciales, que organiza Feria Zaragoza dentro de esta cita. Se trata de encuentros orientados a que las empresas presentes en los certámenes estrechen vínculos comerciales y de negocio con firmas extranjeras. En esta edición, participarán un total de 50 delegaciones procedentes de Israel, Líbano, Marruecos, Túnez, Turquía o Grecia, Sudáfrica entre otros. www.feriazaragoza.es/enomaq-2023

Leer más

El número de bodegas expositoras crece un 27% y las DD. OO. representadas pasan de 60 a 70

Barcelona Wine Week (BWW), que se celebrará del 6 al 8 de febrero en el recinto de Montjuïc de Fira de Barcelona, se consolida como una cita de referencia sectorial con cifras récord en su tercera edición: 828 bodegas expositoras y 70 Denominaciones de Origen como Cava, Ribera del Duero, Rueda, Priorat, Bierzo, Madrid, Valencia, Jumilla, Costers del Segre o Navarra.

Javier Pagés, presidente del salón y de la D.O. Cava, ha destacado durante la presentación del certamen a los medios de comunicación que «BWW será la primera gran cita ferial del año para el sector y llega con el propósito de dar visibilidad a la gran riqueza de terruños del país, analizar los retos de futuro de la industria vitivinícola y ofrecerle oportunidades de negocio tanto en el mercado nacional como internacional».

En este sentido, BWW será un gran foro de negocio y networking que reunirá a miles de profesionales y decisores de compra de grupos de gran distribución, prestigiosos importadores, centros mayoristas, distribuidoras especializadas, detallistas y tiendas gourmet. Para ello, la organización ha invitado a cerca de 1.800 compradores clave de vino español, procedentes, además de España, de mercados relevantes para la exportación como Estados Unidos, Canadá, Alemania, Países Bajos, Reino Unido, Bélgica, China, Brasil, o Japón. También han confirmado la asistencia los representantes de grandes grupos de distribución, cadenas hoteleras, grandes grupos de restauración organizada y restaurantes. En total, tendrán lugar más de 8.000 reuniones de negocio entre expositores y compradores profesionales.

Por otro lado, y bajo el lema ‘España, mosaico singular de suelos’, el visitante podrá participar en más de medio centenar de catas y ponencias a cargo de unos 90 expertos elaboradores. También, destacan sesiones como la que reunirá a Masters of Wine que elaboran sus propios caldos, como Norrel Robertson, que desde 2003 produce en Calatayud; Fernando Mora, con viñedos en diferentes puntos de Aragón; y Andreas Kubach, con bodegas en La Rioja Alavesa, entre otros. También protagonizarán una cata conjunta sumilleres premiados y reconvertidos en elaboradores como Bruno Murciano, Guillermo Cruz, Sergi Figueres y Xavi Nolla.

Una quincena de bodegueros de renombre que cultivan en suelos singulares protagonizará sesiones como ‘Los sabios del terruño’, que reunirá a tres ‘visionarios’ como René Barbier (Priorat), César Saldaña (Jerez) y Felipe Blanco (Canarias). Álvaro Palacios y su sobrino Ricardo P. Palacios mostrarán la riqueza de dos zonas vitivinícolas que han contribuido a revolucionar: el Priorat y el Bierzo. Y la cata ‘Suelos tan singulares como indomables’ la protagonizarán tres viticultoras: Esmeralda García, que trabaja con los suelos arenosos de Santiuste (Segovia); Sara Pérez, enamorada de los terruños del Priorat y el Montsant; y Cristina Yagüe, que elabora en Rías Baixas, Ribeira Sacra y Valdeorras. Otras intervenciones de interés serán las del crítico Tim Atkin, que presentará en primicia su informe Rioja 2023 Special Report y guiará una cata de vinos de la zona; y la de Luis Gutiérrez, catador de Wine Advocate Robert Parker para España y autor del libro ‘Los nuevos viñadores’, que dirigirá una cata de seis grandes vinos nacidos de seis suelos distintos. El programa también incluirá un homenaje al desaparecido Gérard Basset, considerado el más grande sumiller de todos los tiempos; una cata de cavas de elaboración integral con el Master of Wine Pedro Ballesteros; una ponencia de Santi Rivas, autor de ‘Deja Todo o Deja el Vino’, que analizará 13 tendencias de consumo a través de 13 vinos; y la cata '7 magníficos del Priorat', dirigida por el periodista y sumiller, Ramon Francàs.

Por su parte, la barra de vinos Wine Tasting Journey – Soils of Spain by #alimentosdespaña, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ofrecerá una cata autoguiada con 58 vinos en los que el suelo es un elemento de especial relevancia. Habrá caldos del Bierzo, del Valle de Orotava (Tenerife), de Jumilla, de Mallorca, de Jerez, de León y de Calatayud, entre otros.

 

Retos, tendencias y más gastronomía
Asimismo, el espacio BWWHub acogerá conferencias y mesas redondas sobre sostenibilidad, innovación o digitalización en las bodegas. Se analizarán retos como la gestión de suelos de viñedo ante el cambio climático, los beneficios del ecodiseño, nuevas vías de reutilización de botellas, la transformación digital de la viticultura, la protección de las viñas viejas del país o cómo comunicar mejor el vino español.

El certamen también apuesta por fortalecer las sinergias del vino con la alta gastronomía, gran embajadora de la industria alimentaria española en el exterior. Así, en colaboración con ICEX España Exportación e Inversiones, se celebrará una mesa redonda con restaurantes internacionales reconocidos con el distintivo de calidad gastronómica Restaurants from Spain. Participarán, entre otros, Nacho Manzano, chef de Casa Marcial (**Michelin) y director gastronómico del grupo Ibérica Restaurants y Camino (Londres) y José Pizarro, propietario de 6 restaurantes en Londres y colaborador de la BBC, donde divulga las bondades del producto español. El #BWWGastronomy Food & Wine Restaurant ofrecerá a los visitantes la posibilidad de disfrutar de platillos maridados con grandes vinos a cargo de tres destacados restaurantes barceloneses: Bar Alegría (Tomas Abellan), Cecconi’s (Alessio Biangini) y Kao (Josep Maria Kao). Además, el proyecto BWW Likes The City! convertirá Barcelona en capital del vino asociándose con locales de la ciudad para que ofrezcan maridajes y propuestas especiales durante la celebración del salón: Abac (***), Moments (**), Windsor o Gaig son algunos de los restaurantes participantes. www.barcelonawineweek.com

Leer más

«Las tendencias de la producción y el consumo de arándanos aumentan año tras año en todo el mundo. En la actualidad, el arándano se ha hecho muy popular en Turquía debido a su gran número de fitoquímicos; entre ellos encontramos muchos pigmentos antociánicos que son de gran interés para la salud del consumidor nacional. Por otra parte, también está creciendo su cultivo para cubrir la demanda de los mercados en Asia y Oriente». Así se ha expresado Ebru Kafkas, profesora de la Universidad Çukurova de Adana (Turquía), una de los mayores expertos mundiales en este fruto rojo, que además participará como ponente en el Simposio International Blueberry Days, evento programado en la próxima edición de Macfrut, certamen que se celebrará del 3 al 5 de mayo en el Rimini Expo Centre (Italia).

Recientemente, se ha realizado la presentación de Macfrut 2023 en Turquía con motivo de la segunda edición de la Conferencia Internacional de Investigación en Agricultura, que se ha llevado a cabo en la Universidad de Adana. La misión también ha incluido una reunión con la rectora de la citada universidad, Meryem Tuncel. En esta ocasión, Kafkas ha ofrecido una visión general de la producción de arándanos en Turquía. «Según los resultados de estudios epidemiológicos, el consumo regular y moderado de arándanos reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares, muerte y diabetes de tipo 2 y mejora el mantenimiento del peso y la neuroprotección», ha explicado la docente. Para añadir que «estos resultados están respaldados por pruebas basadas en biomarcadores procedentes de ensayos clínicos en humanos. Los arándanos pueden consumirse frescos o procesados. Sin embargo, los arándanos producidos en Turquía son vendidos principalmente como fruta fresca y en proporción mucho menor son transformados. Solo entre un tercio y un cuarto de la producción total se destina a mermeladas y, a pequeña escala, a zumos de fruta»

Sobre la situación en Turquía, Ebru Kafkas ha indicado que se trata de «uno de los países productores de arándanos más recientes y sus estudios científicos y su cultivo comercial fueron recomendados por el profesor Huseyin Celik en 1996, quien desempeñó un importante papel en el desarrollo del cultivo de estos frutos en Turquía. Los arándanos se cultivan comercialmente a lo largo de la región esteoeste del Mar Negro, en algunas zonas locales de la región del Mármara y la parte central de Anatolia, adoptando un sistema de cultivo en camas elevadas». Además, últimamente «se han empezado a cultivar arándanos con fines comerciales en la parte occidental del Mar Negro, el Egeo, el Mediterráneo y en el este de Turquía, utilizando variedades septentrionales, meridionales y nuevas variedades de arándano ojo de conejo, pertenecientes a la especie ‘Vaccinium ashei’, cuyo cultivo se ha extendido recientemente debido a su adaptabilidad a entornos templados cálidos».

Leer más

Publicidad

    

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura