Feria

La Feria para el Cultivo de la Viña (Agrovid) y el Salón Ibérico de Equipamiento para Bodega (SIEB) han cerrado sus puertas tras tres días de intenso trabajo (del 5 al 7 de marzo) en los que se han presentado novedades en maquinaria, equipos y servicios para la vitivinicultura. Asimismo, se han abordado los retos de presente y los de futuro a los que se enfrentan los profesionales del sector en diferentes mesas redondas y conferencias especializadas en distintos espacios de los dos palacios del recinto de Feria de Valladolid que ocupaban.

Según han indicado sus organizadores en un comunicado de prensa, los perfiles de los visitantes «reflejan la participación de profesionales de todas las categorías implicadas en el cuidado de la viña y los procesos en bodega, en línea con la diversidad de la oferta expositiva que han mostrado fabricantes, distribuidores e importadores».

El número de visitantes registrados ha alcanzado los 4.500 profesionales, alrededor de 1.500 menos que en la edición anterior, celebrada en enero de 2022. «El cambio de fechas nos ha penalizado, así como la situación de incertidumbre que vive el sector primario, de hecho, en la inauguración un grupo de agricultores hizo visible su protesta en el interior del recinto», ha explicado el director general de Feria de Valladolid, Alberto Alonso. La procedencia de estos visitantes dibuja un mapa de quince comunidades autónomas españolas, además de Portugal.

«Quiero mencionar la excelente calidad de los contenidos, la participación de firmas de referencia en viñedo y bodega, así como el plantel de ponentes que han intervenido en las jornadas de Agrovid, SIEB y Agrotecnológica», ha puntualizado Alonso. Entre los diversos temas tratados destacan la fijación del carbono en el viñedo; la situación actual y perspectivas de futuro del sector vitícola; las variedades minoritarias como elemento enológico de alto valor; herramientas para una viticultura sostenible; recursos genéticos en la vid de cara al futuro, de la tradición a la innovación, y la actividad de dinamización de los consejos reguladores de las denominaciones de origen en el mapa vitivinícola español.

Esta semana, en concreto los días 13 y 14 de marzo, el protagonismo en Feria de Valladolid será para el enoturismo, con FINE (Feria Internacional de Enoturismo), que cumple cinco ediciones. Participarán 140 bodegas y rutas enoturísticas de España, Portugal e Italia y 84 tour operadores procedentes de 23 países.
www.feriavalladolid.com

Leer más

Tras la respuesta positiva de la pasada edición, Plant Nursery Area, exposición dedicada a los viveros y a las innovaciones varietales, vuelve a Macfrut 2024, que se celebrará del 8 al 10 de mayo en el Rimini Expo Centre. En este sentido, cabe señalar que Italia es el líder europeo en viveros frutales, con una producción anual de 330 millones de plantas de frutos rojos, más de 50 millones de plantas frutales y la misma cantidad de portainjertos.

El punto fuerte del programa de conferencias de Plant Nursery Area será IRS–International Rootstocks Symposium, un evento de inmersión total de dos días (8 y 9 de mayo) organizado junto con SOI (Sociedad Italiana de Horticultura y Floricultura) y CIVI Italia, dedicado a las innovaciones genéticas en el sector de los portainjertos. Se divide en cuatro seminarios para la actualización y el análisis en profundidad de los resultados de la investigación pública y privada de 25 proyectos internacionales sobre manzanos, perales, frutales de hueso y cítricos.

Stefano Lugli, coordinador de la muestra y organizador del IRS junto con Stefano La Malfa, ha indicado que «considerando los cambios que se están produciendo a nivel mundial, ya era hora de volver a hablar de portainjertos y no solo de variedades». Las actuales tendencias mundiales implican la necesidad de generar innovaciones genéticas y tecnológicas, y de empezar a pensar en una transformación de los modelos de cultivo para hacer frente, por un lado, a una mayor demanda de sostenibilidad en la producción frutícola y, por otro, a la necesidad de implementar estrategias oportunas para sobrellevar el actual cambio climático. En este contexto, «la investigación para la innovación genética de los portainjertos es un camino mucho más eficaz y previsor que la carrera desenfrenada e incontrolada hacia nuevas variedades. En esencia, el problema debe resolverse ante todo desde la raíz, es decir, el portainjerto», ha añadido Lugli.

 

Conferencia Inaugural

El profesor universitario e investigador, Davide Neri ofrecerá la conferencia inaugural del simposio internacional sobre portainjertos y hablará de la importancia de las raíces, el corazón y la mente de toda planta. «En varias zonas dedicadas a la fruticultura se están extendiendo problemas degenerativos con importantes pérdidas y numerosas plantas muertas como consecuencia de fenómenos extremos relacionados con la actual crisis climática. La degeneración del peral, la muerte del kiwi y los patógenos radiculares de los cítricos son los más preocupantes, pero también los manzanos, melocotoneros y cerezos presentan daños que no dejan de ser importantes», ha comentado Neri. Para apuntar que en este escenario «los fenómenos climáticos extremos, cada vez más frecuentes, con una distribución errática de precipitaciones intensas que se alternan con periodos prolongados de sequía y las temperaturas de verano elevadas y prolongadas, hacen menos resistente el sistema basado en portainjertos muy débiles y poco vigorosos con daños a la planta».

Por tanto, «las posibles estrategias para mejorar el sistema están relacionadas con la necesidad de utilizar recursos genéticos más tolerantes al estrés abiótico y de llevar a cabo operaciones de cultivo que permitan un mayor bienestar de las raíces en condiciones de fertilidad limitada del suelo y de fenómenos meteorológicos extremos». En concreto, para mejorar «el corazón y la mente de nuestro huerto es necesario comprender mejor la arquitectura del sistema radicular con respecto al vigor del árbol; la biodiversidad necesaria para el funcionamiento de la raíz en una biocenosis simplificada; y la respuesta de la raíz ante la intensificación de los cultivos y la crisis climática».

Para más información e inscripciones: Macfrut Nursery Area

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Barcelona Wine Week (BWW), que será inaugurada por el ministro de Agricultura, Luis Planas, abre sus puertas hoy lunes 5 de febrero con un lleno total: 952 bodegas y unos 7.200 m2, un 15% más que en 2023, tanto en expositores como en metraje. Con solo tres ediciones, y tras el éxito de convocatoria registrado, la organización ya proyecta ampliar el espacio en 2025 que permita acoger la alta demanda de empresas interesadas.

BWW 2024 reúne a bodegas de 73 Denominaciones de Origen (DD. OO.) y otros sellos de calidad de toda España, que van a exhibir sus mejores vinos y establecerán contactos comerciales con los más de 20.000 visitantes profesionales previstos. Entre ellos, 650 grandes compradores e importadores clave de países estratégicos para la exportación invitados por el Salón en colaboración con ICEX España Exportación e Inversiones. Destaca la presencia de profesionales de Estados Unidos, Alemania, Canadá, Países Bajos, Reino Unido o China, que vuelve con fuerza al certamen. A ellos, se le suman cerca de 1.000 compradores nacionales invitados por BWW en su programa VIP Buyers. En total, se calcula que durante el evento se va a celebrar más de 11.400 reuniones de negocios entre estos compradores y las empresas expositoras.

Entre las DD. OO. participantes las de mayor presencia están la D.O. Ribera del Duero, la D.O.Ca. Rioja y la D.O. Cava, pero también asisten muchas otras como Priorat, Bierzo, Alicante, Mallorca, Jumilla, Cigales, Rías Baixas, Arlanza o Navarra.

El salón está estructurado en tres grandes áreas. La mayor será BWW Lands, con las bodegas organizadas por DD. OO. y otros sellos de calidad. Le siguen BWW Brands y BWW Complements&Tech, con algunas de las marcas más reconocidas del mercado, y BWW Collectives y BWW Impulse, con pequeños proyectos y microbodegas.

 

70 catas y ponencias sobre el vino del futuro

BWW va a contar con más de 160 expertos, Masters of Wine (MW), sumilleres, críticos y destacados elaboradores que analizarán los grandes retos y macrotendencias del sector y ofrecerán catas únicas. El eje temático central ahonda en la tendencia a utilizar recipientes singulares para elaborar el vino, desde tinajas a antiguos lagares de piedra. Destacan ponentes como el MW Fernando Mora; los elaboradores Dominik Huber y Sara Pérez; la primera y única mujer española con el título de MW, Almudena Alberca, o los tres últimos ganadores del concurso Mejor Sumiller de España, reunidos en una cata inédita.

La diversidad de materiales para la crianza también es protagonista en el espacio Wine Tasting Journey by #alimentosdespaña, donde se pueden degustar un total de 70 vinos elaborados y envejecidos en recipientes singulares.

Otras sesiones destacadas son las de Peter Richards, MW y uno de los más reconocidos comunicadores del vino del Reino Unido; Beth Willard, de la revista Decanter; el crítico Tim Atkin, con su primer informe sobre los mejores vinos elaborados en Cataluña; o la cata que dirigirá el sumiller y periodista de La Vanguardia, Ramon Francàs: ‘Los 10 magníficos de la D.O. Ribera del Duero’, que recorrerá los mejores vinos de bodegas como Pago de los Capellanes, Vega Sicilia, Pago de Carraovejas o Aalto.

Por su parte, el espacio BWWHub ofrecerá sesiones sobre sostenibilidad, tendencias, internacionalización y digitalización. Sobresalen en esta ocasión las dedicadas a la adaptación al cambio climático; a la aplicación de la Inteligencia Artificial; al auge del consumo de vino sin alcohol; a la exportación a Estados Unidos o a la excelencia como motor de posicionamiento internacional, con la participación de ICEX España Exportación e Inversiones.

Con motivo de la celebración del salón, Barcelona acoge diversas propuestas alrededor del mundo del vino. Así, del 2 al 7 de febrero, el proyecto BWW Likes The City convierte la ciudad condal en capital del vino, asociándose con establecimientos de restauración, hoteles y otros locales. Más de 20 restaurantes, bares y enotecas ofrecerán menús especiales y tapas maridadas. Pero las experiencias alrededor del vino también invaden una decena de espacios culturales, como la Llibreria Ona, el Macba o el Reial Cercle Artístic.

Además, este año BWW Likes The City estrena Hotel Wine Fest, organizado junto a Gourmet. Se trata de tres rutas por hoteles emblemáticos de la ciudad en los que se puede disfrutar de catas y maridajes especiales. Las protagonizan los vinos de la D.O. Penedès, los de las DD. OO. murcianas (Bullas, Jumilla y Yecla) y los de la D.O. Cava.

BWW cuenta con la colaboración de la Federación Española del Vino (FEV); el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA); el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo; ICEX España Exportación e Inversiones y el Departament d’Acció Climàtica, Alimentació i Agenda Rural de la Generalitat de Catalunya, y con el apoyo de Cajamar.
www.barcelonawineweek.com

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Entrevista a Céline Pérez, directora de Barcelona Wine Week

 

‘Nuestro objetivo es lograr un buen retorno de inversión de las bodegas’

A pocos días de la celebración de la cuarta edición de Barcelona Wine Week (BWW), del 5 al 7 de febrero en el recinto de Montjuic de Fira de Barcelona, hemos conversado con su directora, Céline Pérez, quién nos ha explicado cómo se presenta el evento y cuáles son las principales tendencias y temáticas que se abordarán.

 

BWW no ha parado de crecer desde su primera edición. ¿A qué atribuye su éxito?

Creo que hemos sabido adaptar nuestro modelo a las necesidades del sector, algo que, básicamente, es nuestro cometido: velar por sus intereses. Nuestra propuesta de valor es que propiciamos grandes oportunidades de negocio para nuestros expositores captando miles de compradores nacionales e internacionales de alto nivel y promoviendo más de 10.000 reuniones de negocio programadas. También ofrecemos una propuesta de participación igualitaria, tanto para grupos y marcas reconocidas como para bodegas más pequeñas y familiares, donde el producto es el principal protagonista. Además, proponemos al visitante un verdadero viaje inmersivo por el territorio vitivinícola nacional, agrupando a las bodegas por comunidades y bajo el paraguas de los diferentes sellos de calidad para una localización fácil, rápida e intuitiva. Y conformamos un hub de conocimiento, con las últimas tendencias, los grandes retos y los más destacados expertos.

El éxito de la primera edición sorprendió a muchos y, ahora, cuando el salón ya suma tres ediciones celebradas, podemos afirmar que hemos sabido construir un relato diferencial de cómo posicionar el vino español ante los mercados internacionales. Fruto de este éxito, a 6 meses de la celebración de nuestra edición 2024, ya colgamos el cartel de completo. Lo mejor, como siempre, es que aún queda recorrido para crecer. Y ya estamos trabajando en la edición de 2025, para que todas las bodegas que quieran puedan tener su espacio en BWW.

¿Qué supone para usted asumir la dirección de este prestigioso salón?

Para mí, asumir la dirección del salón Barcelona Wine Week es un motivo de gran orgullo y una responsabilidad que tomo con profundo compromiso. Este desafío representa la culminación de una trayectoria profesional marcada por una dilatada experiencia en el sector ferial. Cada día, estoy inmersa en el aprendizaje continuo sobre la riqueza del sector vitivinícola español.

La hoja de ruta de este sector es clara, y mi objetivo es respaldarla en todos sus aspectos. Considero que dirigir este evento no es solo una tarea, sino un compromiso con el desarrollo y la promoción de la industria del vino en España. Mi lema, ‘BWW somos sector’, refleja mi convicción de que la fortaleza de Barcelona Wine Week reside en la unión y colaboración de todos los actores del sector.

Estoy decidida a trabajar incansablemente para consolidar y fortalecer la posición de etse certamen como un referente en el ámbito vitivinícola. Con un enfoque colaborativo, espero contribuir al crecimiento y la excelencia de este evento, asegurando que se cumplan todos sus objetivos, como el de impulsar el desarrollo y la proyección del sector vitivinícola español en los mercados internacionales. Estoy entusiasmada con esta nueva etapa y comprometida a liderarla con dedicación y pasión.

 

‘Hemos sabido construir un relato diferencial de cómo posicionar el vino español ante los mercados internacionales’

 

¿Van estar presentes todas las Denominaciones de Origen españolas?

BWW 2024 contará con grandes marcas expositoras de todo el país, como Marqués del Atrio, Araex, Protos, Matarromera, Pago de los Capellanes, Juvé & Camps, La Rioja Alta, Freixenet o Vallformosa y con centenares de medianas y pequeñas bodegas agrupadas en más de 73 Denominaciones de Origen de toda España.  Entre las que tendrán mayor presencia, la D.O. Cava, Ribera del Duero o Rioja, pero también contaremos con muchas otras como Rueda, Priorat, Bierzo, Madrid, Valencia, Jumilla, Costers del Segre o Navarra.

De hecho, lo que más valoran los compradores que nos visitan es la posibilidad de encontrar en un único salón una imagen tan bien estructurada de los vinos de España, de todas sus regiones vitivinícolas, algo que pone en valora la gran diversidad de su patrimonio territorial.

Ofrecemos un modelo de exposición muy atractivo e inclusivo con una sectorización clara. El salón, que crece un 15% en 2024 hasta alcanzar los 7.000 m2, está estructurado en tres grandes áreas. BWW Lands (65% del espacio) ofrece un viaje a través de los sellos de calidad. Agrupamos a las bodegas por comunidades autónomas bajo el paraguas de las DD.OO. y otros sellos. BWW Brands pone en valor la historia e identidad de cada marca y BWW Complements & Tech reúne algunas de las compañías más reconocidas del mercado de equipamientos e utensilios. Juntos representan el 28% del salón. Sin olvidar BWW Collectives y BWW Impulse, con pequeños proyectos y microbodegas procedentes de todo el país.

La temática central en BWW 2024 es ‘Recipientes para la elaboración y crianza del vino: recuperar e innovar’. ¿Por qué tienen un protagonismo especial en esta edición?

En cada edición, el visitante encuentra en BWW un verdadero think thank de conocimiento, con más de 100 expertos, Masters of Wine, sumilleres, críticos y destacados elaboradores que analizan los grandes retos y macrotendencias del sector y ofrecen catas únicas e irrepetibles. Paralelamente, en cada edición procuramos poner foco en una temática diferente y para 2024 el eje central lleva por título ‘Recipientes para la elaboración y crianza del vino: recuperar e innovar’. En la actualidad, tanto en Europa como en el conjunto de España, se está investigando con recipientes o envases, nuevos o recuperados, que puedan servir para fermentar el vino, o para criarlo y guardarlo. Las vinificaciones en envases y formatos especiales e históricos permiten recuperar nuestra historia vinícola y reflejan la identidad de un territorio.

En BWW 2024, ahondaremos en la tendencia a utilizar recipientes singulares, novedosos o recuperados, que permiten al vino expresarse con gran libertad y pureza. Desde tinajas y ánforas a huevos de cerámica, cemento o granito; barricas y fudres de maderas singulares; lagares labrados en piedra o ancestrales tinas de piedra seca.

En esta temática destacan, entre otras, sesiones como la cata ‘Crianzas alternativas, la vinificación más allá de la madera’ que protagonizarán elaboradores como Fernando Mora (Master of Wine y fundador de Bodegas Frontonio, Aragón), Dominik Hüber (Terroir al Límit, D.O.ca Priorat), Sara Pérez (Venus, D.O.ca Priorat) y Javier Revert (Javi Revert Viticultor). O la mesa redonda Recipientes singulares, la huella enológica más personal en la que participarán Almudena Alberca (Master of Wine y enóloga), Pilar Cavero (sumiller y crítica de vinos en ABC) y Carlota Pena (experta en biodinámica) para analizar los recipientes de crianza más singulares.

La diversidad de materiales y recipientes y su influencia en el vino también quedará patente en la barra Wine Tasting Journey, patrocinada por el Ministerio de Agricultura, que ofrecerá una cata autoguiada con 70 vinos envejecidos en recipientes singulares.

¿Qué novedades podremos encontrar?

Los visitantes de la feria no solo acuden a descubrir nuevas añadas y nuevos vinos, sino también tendencias que responden directamente a los retos a los que se enfrenta el sector vitivinícola, ya sea en términos de gustos, de disminución del grado alcohólico o simplemente de reducción de la huella de carbono o de los costes de producción.

Los hábitos de consumo están experimentando cambios significativos, ya que los consumidores priorizan las ocasiones especiales, optando por una calidad superior en lugar de cantidad, lo que impulsa el crecimiento de la categoría premium. Además, se observa una evolución en los gustos de los consumidores, influenciados a veces por consideraciones de salud.

Compartir conocimientos con aquellos que buscan productos más premium o sostenibles emerge como una estrategia clave. Para aquellos que eligen una experiencia más sobria, es esencial explorar rápidamente la cuestión de los vinos sin alcohol y la innovación en torno a estos productos. La rapidez en abordar estas tendencias es crucial para evitar que los consumidores se desvíen hacia otras categorías.

Dada la importancia del gusto en las decisiones de las nuevas generaciones de consumidores, la innovación continúa siendo un desafío constante para el sector y seguirá siendo vital para mantenerse relevante en un mercado en constante cambio.

¿Cuáles son las tendencias que definen hoy el mercado?

Son numerosos los retos y tendencias actuales que debatirán expertos y ponentes de primerísimo nivel en el espacio BWWHUB. Más allá de la sostenibilidad, que protagonizará diversas ponencias, un desafío clave es seguir creciendo en internacionalización, una auténtica necesidad para las bodegas españolas. En BWW abordaremos las estrategias para exportar y motivar la compra en mercados tan importantes como Estados- Unidos, con la participación de ICEX España Exportación e Inversiones, o Reino Unido.

El sector vitivinícola también se enfrenta al reto de transformarse digitalmente para ser más competitivo. Digitalizar las bodegas es simplificar procesos, ahorrar tiempo, facilitar trabajos, tomar mejores decisiones y conseguir mejores resultados. En este sentido, en BWW destacarán sesiones como la que analizará la aplicación de la Inteligencia Artificial, desde la viticultura de precisión, hasta la venta de vino, pasando por los procesos de elaboración en bodega.

Otras sesiones analizarán las tendencias entorno al consumo de vino sin alcohol, las oportunidades que ofrece el enoturismo o el reto de la democratización del vino. A pesar de las décadas de trabajo realizado en torno al vino, observamos que los más jóvenes todavía consideran que esta categoría es muy compleja e intimidante. Hay que hacer una labor de democratización, volver a popularizar el vino. Volver a un relato hacia lo lúdico-social pero educando a los jóvenes Milleniales y Generación Z al consumo moderado y responsable, aumentando su conocimiento.

Todos los representantes del sector vitivinícola y de la cadena de valor tienen un papel que desempeñar a la hora de encontrar las mejores formas de comunicar el valor de la moderación y contribuir a la reducción de los daños causados por el consumo abusivo, para lograr una cultura del vino sostenible a futuro. En este sentido, la asociación internacional Wine in Moderation presentará en el marco de BWW el programa de formación profesional dirigido al propio sector y a la hostelería.

Finalmente, las nuevas presiones legislativas europeas exigen contextualizar el vino como un alimento, no como una bebida alcohólica. En nuestra cultura, el vino forma parte de la alimentación y es cimiento de la cultura mediterránea. En este sentido, la gastronomía española está de moda y cada vez tenemos un mayor número de embajadores culinarios en todo el mundo que son la mejor tarjeta de visita de nuestros vinos en el internacional. El binomio gastronomía – vino se podrá disfrutar en el propio salón en BWWGastronomy Food&Wine Restaurant, con los mejores platillos maridados con grandes vinos a cargo de tres destacados restaurantes: Restaurante Adobo, Casa Tapas Cañota y Restaurante Tangana.

Es imposible resumir de todo lo que hablaremos en BWW, pero podemos anticipar que se compartirán experiencias y visiones muy inspiradoras para el crecimiento del sector.

La vendimia 2023 ha estado marcada por la sequía. ¿Cómo afronta el sector vitivinícola los efectos del cambio climático? ¿Puede suponer un freno para el sector?

El reto medio-ambiental estará nuevamente en el centro de los debates de BWW. Recientemente las cosechas han caído en picado en el hemisferio sur y en algunos de los principales países de la UE debido a las extremas condiciones climáticas. En España, estamos en un momento crítico, aunque no todo el territorio sufre igual. La sequía y el cambio climático son amenazas reales para el sector vitivinícola, y es fundamental que se adopten medidas de adaptación y mitigación para garantizar la supervivencia y la competitividad de este sector. La colaboración entre los distintos actores involucrados (productores, investigadores, administraciones públicas y otros) será clave para encontrar soluciones sostenibles y eficaces a los problemas generados por el cambio climático en el mundo del vino.

En el marco del programa de actividades de BWW, bodegas como Masaveu, Arizcuren o Mar de Frades presentarán sus acciones y buenas prácticas para adaptarse al cambio climático. En el campo de la sostenibilidad, se analizarán técnicas para la reducción de la huella de carbono.

 

‘Proponemos al visitante un verdadero viaje inmersivo por el territorio vitivinícola nacional’

 

Por último, ¿cuál es el reto de BWW?

Nuestra palanca principal, y no me cansaré de decirlo, es el negocio. Y nuestro objetivo es lograr un buen retorno de inversión de las bodegas que apuestan por Barcelona Wine Week. Por ello, adicionalmente al gran atractivo que genera la feria y que nos garantiza la participación espontanea de miles de compradores, desde la propia organización dedicamos, en cada edición, una parte importante de nuestro presupuesto a invitar a los compradores clave de todo el mundo (importadores, distribuidores, compradores del canal Horeca, etc.). En 2024, reuniremos a más de 650 key players, 50 más que en 2023, de 60 países de especial relevancia para las exportaciones, como Estados Unidos, Alemania, Canadá, Países Bajos, China o Reino Unido. También tendremos un programa destinado al mercado nacional, gracias al cual nos comprometemos a que los compradores nacionales clave del sector asistan a la feria.

A la vez, ponemos a disposición de nuestros expositores una potente plataforma online para que organicen sus reuniones con los compradores invitados, antes del evento. Esta edición prevemos que se celebren más de 8.000 encuentros de negocio programados. En 2023, el 81% de los compradores afirmaron haber cerrado un acuerdo comercial durante celebración. Es un indicador muy alto, prueba que nuestro modelo funciona.

Por último, para apoyar al sector en este reto de incrementar el valor de sus vinos, desde Barcelona Wine Week ofrecemos el escaparate idóneo para el vino español de calidad. La increíble revolución de los vinos españoles en los últimos veinte años todavía es poco conocida, y BWW será el mejor escaparate posible para mostrárselo al mundo: del 5 al 7 de febrero, miles de compradores y prescriptores internacionales lo vivirán en primera persona.
Sylvie Pellicer.

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Feria Internacional de Maquinaria Agrícola (FIMA), que se celebrará en Zaragoza del 13 al 17 de febrero de este año, se vuelve a posicionar como referente en máquinas y sistemas que ofrecen nuevas funciones o mejoran los procedimientos establecidos en relación a su importancia práctica, tal como reflejan las candidaturas que han optado al Concurso de Mejoras y Novedades Técnicas, cuyos ganadores ha dado a conocer el jurado evaluador.

Este concurso tiene como objetivo reconocer los productos desarrollados por aquellas empresas del sector que invierten en I+D+i, seleccionando los productos que destacan por su aportación tecnológica, innovación, y resultado en cuanto a las necesidades del mercado.

En la categoría de ‘Tractores, maquinas autopropulsadas, robots, vehículos autónomos, RPAS y energía’, el jurado compuesto por destacados profesionales del sector, ha decidido entregar la denominación de Novedad Técnica Sobresaliente a:

–‘3A–Automatización avanzada y autonomía’, de Class Ibérica, S.A. Con 3A, por primera vez, el software de planificación y ejecución que antes sólo podía utilizarse para robots de campo autónomos también puede emplearse para controlar tractores y aperos.

–‘Regulación multidimensional en el elevador de 3 puntos de los tractores’, de Class Ibérica, S.A. El control del brazo inferior del elevador trasero está conectado con el tercer punto del cilindro hidráulico, una válvula de control adicional y sensores de altura en el implemento para formar un circuito de control común.

Y la denominación de Novedad Técnica a:

–‘Naïo augmented autonomy’, de AG-Group (Agsun Europe, S.L.). Adaptación de la gama de robótica de Naïo para una autonomía completa no existente en el mercado.

–‘Modo de conducción optimizado para cargador frontal en tractores con transmisión variable continua’, de Claas Ibérica, S.A. El modo de conducción optimizado para cargadores frontales es una nueva solución de software para transmisiones variables continuas.

–‘Manitou steering ministick–MSM’, de Manitou Manutención España, S.L. Se trata del primer sistema inteligente de dirección por minijoystick en un manipulador telescópico de 4 ruedas directrices, que permite hacer un cambio de dirección completo sin utilizar el volante, tan solo con el pulgar.

–‘KFAST: Kubota Fede autonomous system technology’, de Pulverizadores Fede, S.L.U. El primer robot autónomo de pulverización de precisión multitarea para grandes plantaciones de cultivos especiales diseñado para cumplir con los estándares y regulaciones de la UE.

En la categoría de ‘Máquinas accionadas e instalaciones fijas y móviles’, la denominación de Novedad Técnica Sobresaliente ha sido para:

–‘Remolque autocargador marca Pöttinger, Modelo Jumbo 7540’, de Durán Maquinaria agrícola, S.L. El nuevo Jumbo 7540 une en una sola máquina las características esenciales de la recogida del forraje y del transporte.

–‘Pudama’, de Kverneland Group Ibérica, S.A. Aplicación sistemática de abono puntual durante la siembra del maíz.

Y la denominación de Novedad Técnica a:

–‘Sistema electrónico Easy-Drive’, de ADR Geplasmetal S.A.U. El sistema EasyDrive permite dirigir manualmente los ejes autodireccionales para facilitar las maniobras en espacios reducidos evitando bloquear la dirección de las ruedas marcha atrás.

–‘Cubalp’, de Agro Intelligent, S.L. Cisterna para la valorización del purín, que permite homogenizar el foso, analizar la composición del purín, completar su riqueza con fertilizantes y/o correctores, aplicar en dosis precisa como fertilizante de precisión y que gracias a los ejes direccionales minimiza los daños al cultivo implantado y la compactación aun con grandes volúmenes de transporte.

–‘Sistema Ejector–Cuba TG 24’, de Durán Maquinaria Agrícola, S.L. una máquina para la aplicación de fertilizantes orgánicos líquidos, diseñada para un alto rendimiento de trabajo y una óptima gestión de los tiempos en los ciclos de carga, transporte y aplicación en finca. Instala un sistema innovador (Ejector), que le permite una carga rápida y una construcción un 30% más ligera que máquinas homólogas en volumen de carga.

–‘GA 8131 CL: rastrillo hilerador central con Pick up’, de Kuhn Ibérica, S.A.U. Rastrillo de 2 rotores de hilerado central, con 8m de anchura de trabajo, equipado con un pick up central, que se encarga de levantar y airear el cultivo no trabajado por los rotores.

En la categoría de ‘Soluciones de gestión agronómica, software y digitalización’, el jurado ha decidido otorgar la denominación de Novedad Técnica a:

–‘Sistema Farmer Pro’, de Industrias David, S.L.U. Sistema de geolocalización, mapeo y auto-diagnosis adaptable a máquinas para control de malas hierbas entre hileras.

–‘Varilabor’, de Industrias Fontan (Arados Fontan, S.L.). Arado de vertedera cuatrisurco con control electrónico para una profundidad de trabajo constante.

–‘Sistema de detección de bloqueo en abonadoras de barras”, de Kuhn Ibérica, S.A.U. Sistema de inteligencia artificial, que mediante 2 cámaras y un software integrado en el ISOBUS, nos avisa del bloqueo de una o más salidas.

–‘Spot Spreading Metering System’, de Kuhn Ibérica, S.A.U. Sistema de dosificación localizada y variable, que permite una aplicación del fertilizante en el lugar adecuado. Además, el sistema permite una aplicación basada en mapas de prescripción.

–‘TeeJet SprayScan® ePT’, de Teejet Technologies. Sistema de monitoreo automático de calidad de pulverización incorporado que ayuda a los agricultores y/o distribuidores y OEM’s a monitorear el proceso de pulverización en tiempo real.
www.feriazaragoza.es/fima-agricola

Leer más

Alimentaria&Hostelco se celebrará en el recinto Gran Via de Fira de Barcelona del 18 al 21 de marzo de 2024, con un incremento de la oferta foránea del 15% respecto a la anterior edición. Así, de las 3.200 compañías expositoras, 900 serán internacionales (un 28% del total), con el liderazgo de las italianas y el regreso de las asiáticas, principalmente de China y Hong Kong.

En esta edición, se potencian las oportunidades de negocio para el canal Horeca en el ámbito internacional, sobre todo europeo. La innovación será otro factor clave, tanto en alimentación como en restauración y hostelería. Este concepto se plasmará sobre todo en los espacios de difusión de conocimiento Alimentaria Hub y The Horeca Hub, un área multidisciplinar y experiencial de nueva creación que difundirá contenidos clave para el canal Horeca como sostenibilidad, digitalización, atracción del talento o internacionalización.

J. Antonio Valls, director general de Alimentaria Exhibitions, ha manifestado que «la gran fortaleza de la plataforma es su carácter único y diferencial en el ámbito internacional, con una amplísima oferta transversal para la industria de la alimentación y bebidas y el canal Horeca. Por ello, volvemos a contar con el respaldo unánime de las empresas y asociaciones españolas más relevantes e incrementamos nuestra repercusión global».

En cuanto a los visitantes, la organización del certamen prevé atraer a un 25% de origen internacional. Para maximizar las oportunidades de negocio, cuenta con un potente programa de invitación de compradores, a través del cual reunirá a más 2.200 importadores, distribuidores, directores y responsables de compras del más alto nivel. De estos, más de la mitad son internacionales, procedentes de 80 naciones. Encabezan el listado de los países prioritarios Estados Unidos, México, China, Canadá, Reino Unido y Corea del sur, seguidos de los principales países destino de las importaciones españolas en Europa y Latinoamérica.

 

13 sectores diferenciados
La plataforma ferial ocupará siete pabellones, la práctica totalidad de los 100.000 m2 netos del recinto Gran Via de Fira de Barcelona. La oferta expositiva de Alimentaria se estructurará en 13 sectores diferenciados. Por una parte, contará con ocho salones verticales que cubren la demanda de sectores estratégicos: Intercarn (carne y derivados), Interlact (lácteos), Expoconser (conservas), Restaurama (food service) y Snacks, Biscuits & Confectionery (aperitivos y dulces), ya existentes en anteriores ediciones.

A estos se suman los de nueva creación, que responden a la demanda creciente del mercado: Fine Foods (productos gourmet), Organic Foods (productos ecológicos) y Coffee, Bakery & Pastry (cafetería, panadería y pastelería). Este último, diseñado en respuesta a los nuevos retos, formatos y tendencias del mercado, es una de las grandes apuestas del certamen.

Por otra parte, otros cinco salones transversales abarcarán una oferta heterogénea: Alimentaria Trends -que incluye los segmentos en auge Plant Based, Vegan Foods, Free From (alimentos sin alérgenos), Functional Foods y Halal-, International Pavilions (que reúne buena parte de la participación foránea institucional), Lands of Spain (donde están representados todos los territorios de España), Grocery Foods (con la presencia de las marcas más relevantes) y FoodTech (dedicado al equipamiento para la industria de alimentación y bebidas).

Además, Premium volverá a ser el espacio más exclusivo de Alimentaria, en el que un grupo de firmas selectas de la alta gastronomía presentará sus productos gourmet de calidad extra.

El salón Hostelco reunirá equipamiento, productos, servicios y actividades para que los profesionales de la restauración, hotelería y colectividades hallen novedades, ideas creativas y propuestas de formatos innovadores de negocios. Junto con Restaurama y Coffee, Bakery & Pastry constituirá el evento europeo de referencia dirigido al canal Horeca.
www.alimentaria.com

Leer más

Agrovid, salón especializado en el cultivo del viñedo de Feria de Valladolid, abordará en su programa de jornadas técnicas cuestiones como los requisitos ambientales exigidos para la producción, la legislación comunitaria, digitalización, recursos genéticos para la producción, sostenibilidad, protección de suelos, etc. Así, del 5 al 7 de marzo se llevarán a cabo mesas redondas y conferencias en las que intervendrán profesionales de los ámbitos de la investigación, docencia, empresarial y legislativo que analizarán desde distintos puntos de vista los retos de presebnte y de futuro a los que se enfrentan los viticultores.

El programa técnico de Agrovid está coordinado por el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Castilla y León y Cantabria (COIACLC). El miércoles 10 de enero tuvo lugar una reunión de trabajo «para avanzar en el diseño de los contenidos, temáticas y ponentes con el fin de ofrecer a expositores y visitantes un programa interesante, que incluya diferentes puntos de vista, que fomente el diálogo y proponga respuestas a las preguntas de los viticultores», según ha señalado Alberto Alonso, director general de Feria de Valladolid.

En la misma línea se ha manifestado Ignacio Mucientes, decano del COIACLC, quien ha declarado que «es un placer colaborar, un año más, con Feria de Valladolid en el programa técnico; el Colegio cuenta con especialistas en viñedo que no solo conocen las preocupaciones de los viticultores, sino que también están a la vanguardia en materia de investigación».

Agrovid es un certamen de periodicidad bienal que este año celebrará su tercera edición. De forma se desarrollará el Salón Ibérico de Equipamiento para Bodega (SIEB).
www.feriavalladolid.com/agrovid; www.feriavalladolid.com/sieb

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

Del 12 al 14 de febrero se celebrará la quinta edición de Wine Paris & Vinexpo Paris. El certamen francés tiene previsto contar este año con un total de 3.960 expositores representando a 50 países productores, y un incremento del 72% de la superficie dedicada a expositores internacionales y del 9% para los franceses (estarán presentes todas las regiones vitícolas del país vecino). España, tercer país expositor del salón, compartirá un pabellón con productores del sur de Italia, en el cual acogerá junto a numerosas bodegas las prestigiosas fincas de Primum Familiae Vini, de la Junta de Castilla y León, de Gil Family Estates, de Very Fine Vinos y, por primera vez, de la Región de Murcia.

Por lo que se refiere a los visitantes, las previsiones apuntan a que habrá unos 40.000, de los cuales más del 35% serán internacionales, procedentes de 155 países.

Además, fiel a sus valores originales, Wine Paris & Vinexpo Paris ofrecerá un evento a escala humana con numerosos momentos de convivencia destinados a favorecer los intercambios y generar nuevos contactos. Así, se llevarán a cabo más de 70 sesiones planificadas.

Las principales tendencias en la feria serán el ‘no/low’ alcohol, una contracción de las nociones de abstinencia (‘sin alcohol’) y de moderación (‘bajo en alcohol’), que atrae a un número cada vez mayor de consumidores; la premiumización del sector del vino y el auge de los espirituosos.

Asimismo, el cambio climático, la sostenibilidad y las cuestiones geopolíticas muy ligadas a la producción, distribución, comercio internacional y normativa, son los retos más destacados que afronta el sector vitivinícola y que tendrán su espacio en el certamen parisino.

https://wineparis-vinexpo.com/

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El tercer comité organizador de FIMA 2024 tuvo lugar el pasado 30 de noviembre en las instalaciones de Feria de Zaragoza, espacio donde se celebrará la Feria Internacional de Maquinaria Agrícola del 13 al 17 de febrero del próximo año. Durante esta reunión, se han presentado los avances del certamen. Así, se ha informado que hay más 1.250 empresas expositoras confirmadas para participar en FIMA 2024, distribuidas en 10 pabellones y ocupando un área expositiva que supera los 100,000 m2.

FIMA 2024, contará con un importante espacio multidisciplinar dónde se encontrará la innovación y el talento, gracias a la participación conjunta de universidades, centros de formación, clúster y proyectos de investigación. Un espacio que contará además con la presencia del Ministerio de Agricultura, el Gobierno de Aragón y las organizaciones agrarias.

Entre los puntos destacados, se encuentran las mejoras implementadas en el Concurso de Novedades Técnicas, donde se han incluido nuevos integrantes en el jurado evaluador. Además, se ha ampliado el período de inscripción para el Concurso de Novedades Técnicas hasta el 21 de diciembre de 2023, «buscando fomentar una mayor participación empresarial». El anuncio del fallo se prevé para mediados de enero, seguido de su publicación a finales de ese mes.

En paralelo, se ha convocado la quinta edición del Premio Excelencia FIMA, con la conformación del Jurado Evaluador y la extensión de las fechas clave para animar a la participación de las empresas expositoras. Asimismo, «se ha resaltado la importancia que los expositores actúen como prescriptores del concurso para motivar a sus clientes a participar».

 

Numerosas jornadas

Entre las numerosas jornadas técnicas y actividades programadas, se ha realizado un breve repaso sobre el estado del IX Foro de Desarrollo Rural, que abordará temas relacionados con los sistemas de innovación y conocimiento agroalimentario (AKIS). Además, se ha informado sobre la celebración de la jornada VitiGeoss, enfocada en herramientas de innovación aplicadas a viñedos. Durante las próximas semanas se publicará un amplio programa, dónde la agricultura 4.0 y 5.0, el sector de las semillas, los seguros agrarios, la formación, los proyectos de investigación o la sostenibilidad, serán algunos de los elementos destacados.

En cuanto a la Gala FIMA, reunirá de nuevo a los principales agentes del sector, en un espacio dónde la gastronomía y el espectáculo, darán paso a la celebración del 60 aniversario.

En el ámbito digital, se han implementado mejoras en la página web y se ha presentado la nueva plataforma para visitantes. Además, la App de FIMA ha sido actualizada para mejorar su usabilidad y será utilizada como medio de notificación durante el evento, manteniendo a los asistentes informados sobre los eventos programados.

Finalmente, en la mejora de los servicios, se han incluido puntos de recarga para vehículos eléctricos, además de facilitar la visita a profesionales con futuros agricultores y agricultoras, gracias una sala de lactancia y un club junior.
www.feriazaragoza.es/fima-agricola

Leer más

Con 1.000 expositores, entre ellos 240 nuevos, y un 24% internacionales, SITEVI, que se ha celebrado del 28 al 30 de noviembre en Montpellier (Francia), ha fortalecido su liderazgo. Esta misma tendencia se ha registrado en cuanto a los visitantes, ya que ha recibido un 11% más que en la edición anterior, procedentes de 73 países (frente a 61 en 2021), siendo las principales procedencias España, Italia, Suiza y Portugal. Además de la notable presencia de Argentina, México, Estados Unidos, Argelia, Túnez, Marruecos, Sudáfrica y Nueva Zelanda.

Esta tendencia demuestra, una vez más, el atractivo y la diversidad de la oferta del salón. Y es que la innovación es una parte integral del ADN del certamen, que desempeña un papel clave al reunir a los protagonistas de la industria, expositores y expertos en el mismo lugar, al mismo tiempo, que para mostrar las últimas tecnologías del mercado.

Por lo que se refiere a los Premios a la Innovación SITEVI, en estos destacaron las innovaciones más significativas del sector en línea con la demanda del mercado: la tecnología digital y sus aplicaciones; asistencia a la conducción, confort, productividad y seguridad; Impacto ambiental y descarbonización de la agricultura. Entre las 106 solicitudes recibidas el jurado seleccionó inicialmente 37 productos nominados por el jurado y 21 de ellos fueron premiados. Al respecto, Christophe Riou, director general del IFV y presidente de estos galardones, ha manifestado que «la transformación de los oficios vitivinícolas en su vida cotidiana, gracias a la innovación, está en el centro de este palmarés. Contribuye así al atractivo de las profesiones del sector. ¡Más que nunca, la innovación trae futuro y esperanza!».

Por su parte, François Nathan–Hudson, director de marketing y ventas del grupo ICV, ha señalado que «esta edición de 2023 ha sido particularmente intensa en nuestro stand. La obtención de la medalla de Oro en los Premios a la Innovación SITEVI por nuestra innovación DYNA WINE ha atraído nuevos visitantes, entre ellos el ministro de Agricultura».

Asimismo, LABTECH, novedad este 2023, organizada en colaboración con Agri Sud Ouest Innovation, La Ferme Digitale y WineTech, reunió a 16 empresas que expusieron sus innovaciones, nuevas soluciones, nuevas tecnologías para compensar la falta de mano de obra y mejorar la productividad o incluso la comodidad en el trabajo.

El miércoles 29 de noviembre se llevaron a cabo una serie de intercambios privilegiados entre inversores, empresas jóvenes, pero también fabricantes expositores y grandes compradores, para acelerar el crecimiento de estas empresas especializadas en las nuevas tecnologías.

Un contenido para aportar respuestas concretas

SITEVI 2023 ha multiplicado las actividades y momentos destacados para aclarar, descifrar y acompañar a los visitantes que buscan respuestas concretas para mejorar su actividad diaria. Así, las 54 conferencias y talleres, organizados por el IFV y los socios del salón, contaron con una gran asistencia, reuniendo a más de 2.900 participantes y cerca de 200 ponentes. Cabe destacar, en particular, el éxito de las conferencias cuyas temáticas estuvieron en el centro del debate como la agroecología, el cambio climático, los equipamientos y las nuevas tecnologías, la enología, las variedades resistentes, la viticultura ecológica, etc.

Al mismo tiempo, las clases magistrales de degustación permitieron a 1.035 visitantes descubrir la diversidad de las regiones y las nuevas tendencias (evolución del consumo, variedades de uva resistentes, de aceites de oliva, almendras del sur de Francia, etc.).

Finalmente, cabe resaltar que, por primera vez, SITEVI ofreció a los expositores, en asociación con HelloWork, una plataforma en línea dedicada a presentar sus ofertas de trabajo de forma gratuita. Esto permitió concentrar todas las ofertas en un solo lugar y dirigirlas principalmente a los visitantes profesionales interesados.
https://www.sitevi.com

Leer más

Publicidad

    

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura