Feria

Fruit Attraction 2025, que celebrará del 30 de septiembre al 2 de octubre y está organizada por Ifema Madrid y FEPEX, contará con una nueva sectorización que optimizará la experiencia de expositores y visitantes. Con la incorporación de los pabellones 12 y 14 del recinto madrileño, en su 17ª edición el certamen, además de incrementar su superficie expositiva hasta superar los 70.000 m2, también mejora su organización «con una distribución más eficiente por regiones geográficas».

Este nuevo enfoque «permitirá a los profesionales del sector localizar con mayor rapidez a productores y proveedores de cada país y región, facilitando la creación de nuevas sinergias y oportunidades de negocio», según sus organizadores.

De los 10 pabellones que ocupará la feria, los impares acogerán las novedades de las empresas nacionales, además de las propuestas del área Innova&Tech –pabellón 5–. Por su parte, los pares reunirán la oferta de compañías de Europa –4, 6 y 8–, empresas individuales que operan en el mercado global –8 y 10–, América –12–, y África y Asia, en el 14. El área Fresh Food Logistics, estará ubicado en el 4. Además, para completar la oferta, la mayoría de pabellones contará con el área de Industria Auxiliar, asegurando la representación de toda la cadena de valor del sector.

Fruit Attraction, que contará con más de 2.200 empresas participantes, se celebrará del martes 30 de septiembre al jueves 2 de octubre, de 9.30 a 19.00 h, y hasta las 16.00 h el último día.

www.ifema.es/fruit-attraction

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

«Macfrut se consolida como mucho más que una feria: es un recorrido anual por la cadena de valor hortofrutícola global, que culminará del 6 al 8 de mayo en el Rimini Expo Centre». Con estas palabras describieron el certamen sus organizadores en la conferencia de prensa celebrada ayer en la Agenzia ICE de Roma, en presencia de Francesco Lollobrigida, ministro italiano de Agricultura, Soberanía Alimentaria y Bosques (MASAF), Matteo Zoppas, presidente de la Agenzia ICE, Sergio Marchi, director de ISMEA, Renzo Piraccini, presidente de Macfrut, Valentina Vezzali, campeona olímpica de esgrima y testimonio del Healthy Food Show, Silvia Sabbadini, investigadora y coordinadora del Simposio de Biotecnología ISHS, Giancarlo Righini, consejero de Agricultura de la Región del Lacio, Marco Riccardo Rusconi, director de la Agencia Italiana de Cooperación al Desarrollo (AICS), y Stefano Gagliardi, director de Assoavi.

En la misma, Piraccini señaló que «Macfrut se confirma cada vez más como una feria única en el sector: escaparate de las frutas y hortalizas italianas en el mundo, momento de agregación para el sector y elemento fundamental de conocimiento y 'networking' para el crecimiento profesional. Somos un motor de desarrollo para la promoción de la cadena hortofrutícola que no termina con los tres días de feria, ya que proponemos un camino de apoyo a las empresas que dura todo el año».
 

Más internacional

La 42ª edición se presenta con cifras en crecimiento (+6% de espacio expositivo, más de 1.400 expositores, 40% de visitantes internacionales, y 1.500 compradores clave), más internacional, con el 40% de expositores extranjeros, y con importantes novedades, como la inclusión de un nuevo evento, The Healthy Food Show.

Este año, Egipto será el país invitado, con 40 empresas y una fuerte presencia institucional, y Lacio la región protagonista. También participarán países africanos como Malí, Ghana, República Democrática del Congo y Tanzania, y latinoamericanos como Costa Rica, Panamá, Chile, Cuba, República Dominicana y Ecuador (nueva incorporación). Asimismo, habrá una gran presencia de Europa, con un nutrido grupo de productores procedentes de España.

Gracias al apoyo de la Agenzia ICE, llegarán más de 1.500 compradores internacionales, con especial interés desde Brasil, uno de los nuevos mercados objetivo. «Después del Brexit, Brasil se ha convertido en un mercado muy importante para los productos hortofrutícolas italianos», indicó el presidente de Macfrut.

Por su parte, Zoppas destacó que «el sector hortofrutícola italiano es una de las excelencias del ‘Made in Italy’ y representa un pilar fundamental de la cadena alimentaria nacional, reconocido internacionalmente por la calidad de su producción, la innovación tecnológica y la capacidad de conquistar nuevos mercados. En 2024, las exportaciones del sector alcanzaron un valor de 6.400 millones de euros, registrando un crecimiento del 6,3% respecto a 2023 y del 30,3% respecto a 2019. Italia es el segundo país exportador de Europa, después de España, que exporta tres veces más. La Agencia ICE se ha comprometido a reforzar la internacionalización de las empresas italianas del sector, apoyando su presencia en los mercados extranjeros y promoviendo nuevas oportunidades de negocio».

Además, la plataforma de matchmaking facilitará encuentros previos entre expositores y compradores.

En su intervención, Rusconi, director de la AICS, explicó que esta agencia «apoya el desarrollo sostenible del sector agrícola en los países socios, sobre todo en África, no solo como un motor económico, sino también como una herramienta para la creación de empleo, con especial atención a las comunidades rurales, las mujeres y los jóvenes». Por ello, en Macfrut «llevaremos una panorámica completa de los proyectos en agricultura y agritech, pero sobre todo llevaremos el modelo de cooperación italiano que es fiable y hecho de partenariados estables. Italia es buena colaborando, somos flexibles, buenos escuchando y tenemos credibilidad», añadió.
 

Salud, innovación y negocios

El mensaje de la edición 2025 es claro: la salud empieza por lo que comemos, y frutas y hortalizas son la base de una alimentación saludable. Esta visión se materializa en The Healthy Food Show, un espacio dedicado a la alimentación sana con expertos científicos, chefs y personalidades como la campeona olímpica Valentina Vezzali, embajadora del evento, quien apuntó que «el verdadero reto es concienciar para elegir estos productos saludables».

Macfrut 2025 crece no solo en tamaño sino en impacto, integrando: tres simposios internacionales (uno de los cuales sobre Biotecnología), zonas temáticas con innovaciones, tendencias y espacios demostrativos y más de 100 eventos paralelos durante los tres días.

En efecto, por primera vez, se celebrará en Macfrut el Simposio Internacional sobre Herramientas Biotecnológicas en Horticultura, avalado por la International Society of Horticultural Science (ISHS). «La realidad actual nos plantea retos complejos que pueden afrontarse de forma eficaz y virtuosa mediante el uso de tecnologías que van desde la micropropagación ‘in vitro’ hasta las nuevas técnicas genómicas. Es una buena oportunidad para que el mundo académico y de la ciencia interactúe con los actores del sector (productores, industria, …)», puntualizó la investigadora Silvia Sabbadini. Así, investigadores y productores debatirán sobre los últimos avances en propagación in vitro, genómica de plantas e identificación de genes, nuevas variedades resistentes y tecnologías ómicas, entre otros. Ya hay confirmada la participación de 200 expertos de 37 países.

Concluyó la presentación Renzo Piraccini remarcando que «nuestro desarrollo pasa por apostar por atraer y traer los países extranjeros aquí, más que llevar nuestra feria a otros países, a diferencia de otras». Además, anunció que Macfrut 2026 se adelantará a mediados de abril, del 14 al 16.

Leer más

La Feria Nacional del Vino (FENAVIN) se prepara para su edición de 2025 con importantes novedades destinadas a fortalecer su posición como el evento de referencia en el sector vinícola español. Entre las iniciativas más destacadas se encuentran la ampliación de la Galería del Vino y la implementación del programa "Contacte con…", ambos diseñados para optimizar las oportunidades de negocio y fomentar la internacionalización de las bodegas participantes.
 

Un escaparate estratégico

La Galería del Vino se ha consolidado como un espacio esencial dentro de FENAVIN, actuando como un punto de encuentro clave entre expositores y compradores nacionales e internacionales. Para la edición de 2025, que se celebrará del 6 al 8 de mayo en Ciudad Real, este espacio experimentará una ampliación significativa, alcanzando los 2.200 m2, lo que permitirá una exhibición más amplia y diversa de vinos.

Una de las principales novedades es la integración de vinos ecológicos y convencionales en un mismo entorno, facilitando a los asistentes el acceso a la diversidad vinícola en condiciones óptimas de cata. Cada vino contará con una ficha informativa bilingüe (español e inglés) que detallará su origen, variedad, proceso de elaboración, características organolépticas, precio y la ubicación del stand de la bodega dentro de la feria. Además, se incorporará un código QR en cada ficha, proporcionando acceso directo a información digital adicional y mejorando la experiencia del comprador.

El proceso de inscripción de vinos ha mostrado una respuesta positiva por parte de las bodegas, reflejando el interés del sector en participar en este escaparate estratégico.
 

Optimizando encuentros de negocio

Con el objetivo de maximizar la eficiencia de las interacciones comerciales, FENAVIN 2025 ha puesto en marcha el programa "Contacte con…", una herramienta informática diseñada para facilitar y programar reuniones de negocio entre bodegas expositoras y compradores, tanto nacionales como internacionales. Este programa permite gestionar agendas con un mes y medio de antelación, asegurando encuentros estratégicos y alineados con los intereses de ambas partes.

A través de esta plataforma, los compradores pueden explorar la oferta global del certamen utilizando el Buscador de Negocios, seleccionando aquellas bodegas que se ajusten a sus necesidades específicas. Por su parte, las bodegas pueden contactar con potenciales compradores y cerrar agendas previamente, reduciendo la incertidumbre y optimizando su participación en la feria.

Este enfoque proactivo no solo mejora la eficiencia de las reuniones durante el evento, sino que también facilita a los compradores internacionales un acceso más directo y organizado a la diversidad de vinos españoles, optimizando su inversión de tiempo y recursos.

La combinación de la ampliación de la Galería del Vino y la implementación del programa "Contacte con…" refleja el compromiso de FENAVIN 2025 con la internacionalización y el fortalecimiento del sector vinícola español en el mercado global.

Leer más

ProWein 2025, que cerró ayer sus puertas tras tres días de celebración en Düsseldorf (Alemania), ha reafirmado su posición como referente en la industria mundial del vino y las bebidas espirituosas, especialmente en tiempos desafiantes marcados por la disminución de ventas a nivel internacional y la amenaza de nuevas barreras comerciales. La feria ha destacado por su capacidad para impulsar la innovación, marcar tendencias y facilitar numerosos acuerdos comerciales exitosos.

Con la participación de aproximadamente 4.200 expositores provenientes de 65 países, distribuidos en once pabellones, todas las regiones vitivinícolas relevantes han estado representadas por sus principales líderes del mercado. A pesar de la tensa situación del mercado, la calidad del evento se ha mantenido en un nivel extremadamente alto.

Al respecto, Marius Berlemann, director de Operaciones de Messe Düsseldorf, ha comentado que «en tiempos difíciles para las ventas, ProWein demuestra ser la feria de referencia de la industria donde los productores pueden planificar con éxito su año comercial. El perfil internacional y la experiencia de ProWein son una prueba impresionante de esto y respaldan su posición destacada en el competitivo mercado global de ferias comerciales. Estamos muy orgullosos de llevar más de 30 años en el mercado y de haber desarrollado un evento único de networking y ventas».

ProWein vuelve a demostrar por qué es la feria líder del sector vitivinícola a nivel internacional

También Monika Reule, directora general del Instituto Alemán del Vino (Deutsches Weininstitut – DWI), ha hecho un balance positivo sobre la feria. «Los expositores alemanes han quedado muy satisfechos con esta edición de ProWein, a pesar del desafiante entorno de mercado. Gracias a su variada oferta de vinos blancos y rosados frescos, han logrado beneficiarse especialmente de la creciente demanda global por estos tipos de vino, lo que se ha reflejado en la gran afluencia de visitantes a los pabellones alemanes», ha destacado Reule. Asimismo, ha subrayado que la calidad de los visitantes profesionales, tanto de Alemania como del extranjero, fue nuevamente muy valorada. «ProWein ha demostrado una vez más por qué es la feria comercial líder a nivel internacional», ha concluido.

Además de la amplia oferta de expositores, ProWein 2025 ha introducido el nuevo Business Forum, una ampliación del foro anterior, que ha ofrecido clases magistrales de alto nivel y conferencias especializadas sobre temas actuales relevantes para el sector. Esta iniciativa ha proporcionado aún más oportunidades para el intercambio de experiencias y opiniones con expertos y personalidades destacadas de la industria.

La feria también ha puesto un énfasis especial en el maridaje de comida y vino. Así, el salón gastronómico "urban gastronomy by #asktoni" y el variado programa paralelo han abordado el maridaje perfecto entre vino y comida en distintos formatos, destacando la importancia de esta combinación en la experiencia del consumidor.

En resumen, ProWein 2025 ha demostrado ser una plataforma indispensable para el networking global, la innovación y el establecimiento de tendencias en la industria del vino y las bebidas espirituosas, consolidando su posición como el evento de referencia en el sector.

Leer más

El Salón de la Agricultura y la Ganadería, Expo SAGRIS, organizado por Ifema, en colaboración con ALAS (Alianza por una Agricultura Sostenible) como asociación promotora, ha abierto el plazo de solicitud de participación para las empresas y asociaciones del sector agroalimentario.

El nuevo certamen, que celebrará su primera edición del 6 al 8 de noviembre en Madrid, nace como un proyecto Marca País «organizado por y para el propio sector productivo y la sociedad». Bajo el lema ‘Tierra, Tecnología, Personas’, será un punto de encuentro comercial en el que se generarán oportunidades para los profesionales que forman la columna vertebral del sector, «donde se analizarán los profundos cambios que se están produciendo y cómo convertirlos en oportunidad en un contexto de transformación global».

Con la vocación de acercar el mundo rural a la sociedad, y de visibilizar las oportunidades laborales que el sector agroalimentario ofrece, Expo SAGRIS ha convocado a fabricantes de maquinaria agrícola y ganadera, proveedores de fertilizantes, bioestimulantes y alimentos para ganados o compañías del sector energético, aseguradoras, instituciones, cooperativas y centros de formación, entre otros, «para presentar las últimas innovaciones y las soluciones más vanguardias y estratégicas para el futuro del sector».

Complementario al área expositiva, el Salón organizará un amplio programa de conferencias y encuentros profesionales en los que se abordarán aspectos que «están definiendo el futuro del mundo rural como el emprendimiento, la implementación de la tecnología, la sostenibilidad económica, medioambiental y social, el cambio climático o el relevo generacional».

Expo SAGRIS ha nacido con el impulso y el apoyo de todo el sector, con ALAS como asociación que la promueve, congregando a las principales organizaciones agrarias como ASAJA, AEAC.SV, COAG, FEPEX, UPA y Cooperativas Agro–alimentarias, además de AEPLA, ANOVE y Foro Interalimentario, que forman el Comité Organizador junto a Agroforestales, AMETIC Smart Agro, Fenacore y FIAB.

https://www.ifema.es/exposagris/expositores/solicitud-participacion

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Del 10 al 14 de febrero de 2026, la Feria Internacional de la Maquinaria Agrícola (FIMA) volverá a Feria de Zaragoza «para convertirse, una vez más, en el punto de encuentro nacional e internacional del sector agrícola», tal como ha quedado reflejado en el segundo Comité Organizador de FIMA 2026, presidido por José Antonio Lostal, director general de J.J. BROCH.

Esta edición, respaldada fuertemente por el sector, «tiene una gran importancia ya que marcará un antes y un después para FIMA. El certamen pone el foco en mejorar su modelo, adaptándose a las nuevas necesidades del sector agrícola». 

En apenas tres meses desde su lanzamiento y con 13 meses todavía por delante, el certamen ya ha registrado la participación de 146 marcas expositoras procedentes de 22 países, incluyendo 21 nuevas incorporaciones que debutarán en esta edición. Además, desde la organización «se ha intensificado una fuerte campaña de prospección en nuevos mercados internacionales, con el objetivo de ampliar la diversidad geográfica de los participantes y consolidar alianzas estratégicas que impulsen el intercambio de conocimientos y tecnologías en el ámbito agrícola».
 

Jornadas y actividades itinerantes

FIMA 2026 incorpora entre sus novedades la realización de una serie de jornadas y actividades itinerantes previas a su celebración en regiones de la península ibérica potencialmente atractivas para la captación de nuevos visitantes y expositores. Además, durante la feria «se habilitarán nuevos espacios para mejorar la experiencia de los visitantes». 

En el transcurso de la reunión del comité también se adelantaron varios temas a tratar en las jornadas técnicas y actividades paralelas. Entre ellos se destacaron el papel de la mujer, la búsqueda de nuevo talento y la economía circular, «aspecto clave para abordar algunos de los desafíos que enfrentan los agricultores en la actualidad, como el tratamiento de residuos, la distribución y eficiencia energética, y la dependencia de los combustibles fósiles».

FIMA continúa colaborando con ANSEMAT compartiendo información técnica y específica del sector a través de los canales de la feria, «con el objetivo de que las empresas expositoras estén informadas sobre la situación real en el mercado español y europeo».

El Comité Organizador de FIMA 2026 también está trabajando para adaptarse a las necesidades que se imponen tanto a nivel comercial, por parte de las empresas expositoras, como por los visitantes, «en un mundo cada vez más digitalizado y en el que se está produciendo un significativo relevo generacional, con el objetivo de seguir siendo el apoyo y escaparate que el sector agrícola necesita».
www.feriazaragoza.es/fima-agricola

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La 24º edición de ENOMAQ abrió sus puertas ayer en Feria de Zaragoza, que hasta el 13 de febrero se convierte así en el punto de encuentro de las industrias del vino, el aceite y la cerveza, mostrando los últimos avances y tecnología para sectores clave para la economía de nuestro país.

En su inauguración participaron el consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Javier Rincón, la vicepresidenta de Feria de Zaragoza, Berta Lorente, y el consejero de Economía, Transformación Digital y Transparencia del Ayuntamiento de Zaragoza, Carlos Gimeno, quien destacó el impacto económico que tiene en Zaragoza el certamen, en un mes de febrero en el que es complicado gestionar un turismo recurrente.

Por su parte, Javier Rincón recalcó que quiere testimoniar con su presencia la importancia que tiene ENOMAQ y «el impacto que tiene Feria de Zaragoza no solo para la ciudad sino también para Aragón», ya que, «las personas que acuden a la feria también conocen nuestro territorio».

Berta Lorente también intervino afirmando que «ENOMAQ es plataforma internacional de referencia para la innovación, excelencia y generación de sinergias». Destacó también el carácter internacional del certamen, que cuenta con 394 son marcas de los 5 continentes y 61 delegaciones comerciales de países como Estados Unidos, Líbano y Sudáfrica, entre otros.

Tras la atención a los medios, Lorente encabezó el recorrido inaugural al que se sumaron el director general de Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, José Miguel Herrero; la subdelegada del Gobierno en Zaragoza, Noelia Herrero, y la directora general de Comercio, Ferias y Artesanía, Carmen Herrarte.

ENOMAQ reúne durante tres días a más de 900 marcas de 30 países en sus 48.600 m2. Este espacio pone de manifiesto la importancia de las sinergias entre los sectores del vino, el aceite y la cerveza, una conexión en la que se basa el lema del certamen ‘La esencia que nos une’. No en vano, el 35% de las empresas expositoras cuentan con maquinaria que abarca los tres sectores, destacando la transversalidad y el espíritu colaborativo que define a ENOMAQ.

Además de la gran exposición, esta edición cuenta con un potente programa de jornadas técnicas y actividades paralelas que dio comienzo con la jornada titulada ‘El sector del vino frente a los cambios en los mercados y el consumo’. En la mesa redonda final de la misma y bajo el título ‘Un plan para mejorar las ventas del vino español’, participaron Azucena Gracia, del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), Rafael del Rey, consultor, María Naranjo, del ICEX, y Paula Yago, CEO de Bodegas Tempore, que destacaron «la importancia de hacer país entre todos, de construir una imagen/un nombre  común para dar a conocer nuestros vinos; de intentar posicionarlos de entrada en la gama alta; y de conocer mejor los mercados y sus consumidores, que puede que se acerquen al vino de forma distinta a la nuestra».

Puedes encontrarnos en el Pabellón 6 Stand 32.

Leer más

Barcelona Wine Week y Wine Aspects Academy se han unido para impulsar ‘English for Wine Fairs’, una formación que tiene como objetivo perfeccionar las habilidades de comunicación del profesional del vino en entornos internacionales y maximizar las oportunidades de negocio. 

Este curso intensivo de 6 horas está diseñado para poder comunicarse de manera clara y efectiva en inglés durante las ferias vinícolas. El hecho de dominar las herramientas de comunicación en este idioma, «permite atraer nuevos clientes, fortalecer las relaciones comerciales y presentar los vinos de manera cautivadora». Dirigido a bodegas, productores, comerciales y otros profesionales del sector, el curso «ayuda a destacar en un entorno competitivo y sacar el máximo provecho a cada evento». 

La formación incluye desde técnicas de presentación hasta conversaciones comerciales con un enfoque práctico y centrado en la industria. «Con este curso nos hemos centrado en la utilidad y la funcionalidad práctica para los participantes. Tras años asistiendo a ferias de vino, hemos analizado constantemente cómo mejorar la comunicación, no solo en inglés, sino en cualquier idioma, para adaptarse a un entorno global cada vez más exigente», ha comentado Andrew Jonathan Ashurst, el director y fundador de Wine Aspects que imparte el curso. 

Para la Project Manager de BWW, Marta Macías, «la proyección global del sector vitivinícola requiere del impulso de proyectos que favorezcan la internacionalización y la conexión con el mercado extranjero», y es por esto que «el salón de referencia del vino español de calidad ha reforzado su compromiso con la formación continua a través de este curso». 

«La formación es amena y enriquecedora. La metodología ‘online’ es una herramienta increíble, con salas pequeñas de trabajo, pizarra, etc. Lo más positivo, son esos trucos, palabras o ideas que permiten desenvolverte mejor en una conversación», ha comentado el representante de Bodegas Eguren Ugarte. «Valoro la explicación impecable de tecnicismos, frases y conversaciones para mejorar la comunicación con nuestros visitantes, una vez más todo un acierto», ha añadido Mario López, de Bodegas Frontonio. Finalmente, Eloisa, Bodegas de los Herederos del Marqués de Riscal, ha apuntado que «es una formación muy útil. Andrew lo sabe explicar todo muy bien aparte de su excelente conocimiento del mundo del vino».
https://wineaspects.academy/, www.barcelonawineweek.com

Leer más

A falta de mes y medio para celebrarse la 152ª Fira de Sant Josep de Mollerussa, del 18 al 23 de marzo, el certamen cuenta ya con una superficie neta contratada de casi 21.000 m2, cifra que representa prácticamente el 100% del espacio ocupado en su anterior edición. Por su parte, las inscripciones de expositores están en valores del 80% respecto a los 250 que participaron en 2024, por lo que, desde la entidad organizadora, Fira de Mollerussa, se prevé un aumento del recinto ferial, según el alcalde de la ciudad leridana y presidente de la feria, Marc Solsona

Durante su intervención, informó de la decisión del Consejo Directivo del ente ferial de adoptar, de cara a las próximas ediciones, un formato de cuatro días para la Fira de Sant Josep, una determinación que, según indicó, ha sido consensuada con los expositores, después de que el año pasado al terminar el certamen se empezara a plantear la cuestión, por celebrarse coincidiendo con la festividad de San José y el hecho que este año sea un miércoles, lo que ha llevado a alargarlo a cinco días. A partir de ahora, mantendrá un formato de jueves a domingo.

En cuanto al programa de esta 152ª convocatoria, los actos oficiales arrancarán el miércoles 19 por la tarde con la inauguración oficial, mientras la clausura será el domingo 23 de marzo. 

En el marco de la feria se han programado una quincena de jornadas técnicas que estarán protagonizadas por temas como la agricultura regenerativa, la emprendeduría, el riego o la sanidad vegetal, entre otros. Además, este 2025 será el año del 75 aniversario de la primera Exposición Agrícola e Industrial en la Fira de Sant Josep, con la presencia, por primera vez en la feria, de tractores y maquinaria, iniciándose una nueva etapa para el certamen a raíz de la substitución de la tracción animal por la tracción mecánica en el sector agrícola. 

Asimismo, Solsona ha resaltado la adhesión del ente ferial y el Ayuntamiento a la Región Mundial de la Gastronomía, la cual recae este 2025 en Cataluña, y que supondrá la acogida de una destacada jornada de Som Gastronomía, el viernes día 21 de marzo en el marco de la feria. El mismo viernes se llevará a cabo también el tradicional acto de homenaje a los expositores y 

La Fira de Sant Josep de Mollerussa incluye el recinto exterior, con los concesionarios de tractores, maquinaria agrícola e industrial, complementos para la agricultura y la ganadería, camiones, vehículos industriales y alimentación de proximidad; los Pabellones feriales, destinados a artículos agrarios, piensos, semillas, fitosanitarios, productos comerciales e instituciones, y el Salón del Automóvil.
https://fira.com/

Leer más

Todo ya está a punto para la quinta edición de Barcelona Wine Week (BWW), que se llevará a cabo del 3 al 5 de febrero en el recinto de Montjuïc de Fira de Barcelona batiendo de nuevo todos sus récords. Por primera vez, se celebra en dos pabellones para responder a la alta demanda de participación (1.266 bodegas de 81 denominaciones de origen y sellos de calidad), con lo que crecerá un 38% en superficie ferial ocupada, con 10.000 m² de exposición.

Entre los expositores confirmados se encuentran grandes marcas como Torres, Vallformosa, Lan, Matarromera, José Pariente, Marqués del Atrio, Freixenet o Raventós Codorníu, a las que se unen por primera vez bodegas o colectivos de prestigio como Grandes Pagos de España, Granja Ntra. Sra. de Remelluri, González Byass o Artadi. El salón, instalado en los pabellones 1 y 8, contará también con centenares de medianas y pequeñas bodegas agrupadas en 81 DD. OO., entre ellas Ribera del Duero, Rioja, Priorat, Cava, Jumilla, La Mancha o Alicante. Se les suman, además, más de 900 pequeños proyectos y microbodegas procedentes de todo el país. 

Según ha indicado el presidente del salón y de la D.O. Cava, Javier Pagés, «BWW es el escaparate ideal para, entre todos, lanzar al mundo con orgullo una imagen de calidad y diversidad de los vinos españoles muy potente en beneficio de todo el sector».

Programa ‘Hosted Buyers’

Para abrir nuevas oportunidades de negocio a los expositores, BWW, en colaboración con ÍCEX, ha reforzado su programa Hosted Buyers, con el que selecciona e invita a grandes importadores y distribuidores de vinos de todo el mundo. Con este programa, el salón garantiza la asistencia de más de 770 compradores internacionales clave de países estratégicos, entre ellos los destinos tradicionales europeos, como Estados Unidos, Canadá, Alemania, Reino Unido, China, México, Japón, Brasil, Colombia o Corea del Sur. Además, invitará a un millar de compradores nacionales de la gran distribución, el comercio especializado y el canal Horeca, las principales vías en la actualidad para la distribución de la producción vinícola nacional.

La directora de Industria Alimentaria de ICEX España Exportación e Inversiones, María Naranjo, ha confirmado con los últimos datos del sector (hasta noviembre de 2024), que la caída en valor de los vinos españoles es inferior al 2%, pero la contracción en volumen es cercana al 20%. Este dato revela una apreciación de la calidad de los vinos nacionales, cuyo precio medio de venta aumenta hasta situarse próximo a los 4€/l.

Barcelona Wine Week 2025 cuenta con un exclusivo programa de catas y ponencias, que tendrá a los vinos de cepas viejas como grandes protagonistas. Asimismo, el programa de actividades abordará otras tendencias, como el auge de los vinos blancos

La última edición de BWW, en febrero de 2024, contó con 952 bodegas expositoras, 73 DD. OO. y cerca de 21.000 visitantes, un 20% internacionales. El salón cuenta con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), de la Federación Española del Vino (FEV), la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV) y la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE), y recibe el apoyo del grupo financiero Cajamar.

www.barcelonawineweek.com

Leer más

Publicidad

    

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura