Enoviticultura

Autores:

G. Palacios1, V. Sevillano1, M. Llorente1, Í. Crespo2, A. Palacios3

(1) Universidad de la Rioja.
(2) Cultura Permanente.
(3) Laboratorios Excell Ibérica.

Leer más

La investigación científica ejerce un papel fundamental en el sector vitivinícola, impulsando no solo el avance del reconocimiento en viticultura y enología, sino también la mejora de la calidad de los vinos, la sostenibilidad de las prácticas productivas y la respuesta a los desafíos del cambio climático. En este contexto, el Grupo de Trabajo de Experimentación en Viticultura y Enología (GTEVE), espacio para intercambiar conocimiento científico en el sector vitivinícola, ha celebrado sus 37ª jornadas en Vilafranca del Penedés (Barcelona) el 6 y 7 de mayo.

Este encuentro, organizado por el Instituto Catalán de la Viña y el Vino (INCAVI), ha reunido a más de 70 investigadores de una veintena de instituciones de nuestro país para presentar y debatir los últimos avances en investigación y desarrollo (R+D) en viticultura y enología.

Los expertos han compartido los resultados de sus investigaciones a través de más de 40 ponencias que comprenden desde la adaptación al cambio climático hasta la búsqueda de prácticas más sostenibles y el estudio de variedades autóctonas. El INCAVI, este año como anfitrión de las jornadas, ha participado en siete presentaciones.
 

Sostenibilidad y cambio climático

La sostenibilidad y la adaptación al cambio climático han sido temas clave debatidos. En este sentido, se han presentado investigaciones sobre alternativas a los pesticidas tradicionales, la utilización del control biológico para combatir las enfermedades de la madera de la viña, y el uso de productos naturales para controlar plagas como el mildiu. Además, se ha analizado el por qué algunos fungicidas ya no son tan efectivos contra el mildiu y como se puede reducir su uso, en la línea de los objetivos de la Unión Europea para una agricultura más verde.

Asimismo, se ha explorado el potencial de bodegas subterráneas para producir vinos ‘energía 0’ y la integración de sistemas fotovoltaicos en viñedos para una producción sostenible. La investigación de variedades de viñedo resiliente al cambio climático ha centrado también parte del debate, con la investigación sobre el rescate de variedades antiguas, la exploración de la diversidad genética y la evaluación del comportamiento de nuevas variedades en condiciones de sequía. Otros estudios han abordado la gestión del agua en los viñedos, la eficiencia en el uso del agua de diferentes variedades y el impacto del microbioma en la salud de las viñas.
 

Manejo de la viña y mejora genética

Las jornadas también han dedicado un espacio importante al manejo de la viña, abordando prácticas agronómicas que influyen en la producción y la calidad de la uva. Destacan en este ámbito las investigaciones sobre como la interacción entre la viña y su entorno (el tipo de suelo y el clima) y las técnicas del cultivo determinan la calidad final del vino.

Por otro lado, se ha debatido sobre la caracterización y la mejora de las variedades de la viña, una cuestión clave para el futuro del sector. Se han presentado investigaciones sobre cómo aprovechar el potencial de variedades locales, como obtener uvas más resistentes a las enfermedades causadas por hongos, como adaptar las variedades al cambio climático y como seleccionar las mejores variedades para climas cálidos.

Con una larga trayectoria dedicada a impulsar la innovación en el sector, el GTEVE se ha consolidado como un espacio clave para la transferencia de conocimiento y la colaboración entre centros de investigación. Estas jornadas han reafirmado el compromiso del grupo con el impulso de la investigación en el sector vitivinícola, contribuyendo a su desarrollo sostenible y a la mejora de la calidad de los vinos.

Leer más

La uva vendimiada en Andalucía en la campaña 2024 ha sido similar a la anterior, aunque ligeramente inferior a la prevista inicialmente. Los datos recogidos en el Avance de superficies y producciones de diciembre han situado la producción total de uva de vinificación en esta comunidad autónoma en 110.981 toneladas (t), cifra ligeramente por debajo de la producción recogida en el Anuario de la campaña anterior (– 0,2%), y un 14,2% menor al promedio de las 5 últimas campañas. Las lluvias primaverales permitieron una cierta recuperación de las viñas, agotadas por los años de sequía anteriores, «lo que ha permitido mejorar también ligeramente el rendimiento».

Estos datos figuran en el Informe final de campaña elaborado por el Observatorio de Precios de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, en el que se señala que esta disminución de la producción «está en parte justificada por el descenso de la superficie en producción, que sigue una tendencia claramente decreciente». Las Denominaciones de Origen Protegidas andaluzas tienen una menor pérdida de superficie que las zonas no amparadas. En 2024 han representado el 64% de la superficie total de uva para vinificación y han producido en torno al 78% de todos los hectolitros de vino andaluces.

En el citado informe se ha indicado que la campaña de vendimia en Andalucía se inició a mediados de julio y se prolongó hasta mediados de octubre en las zonas más frescas y con variedades más tardías. La duración media de la vendimia ha sido de 47 días, con una gran diversidad por la variabilidad intrínseca de las zonas amparadas. Así, mientras la vendimia de Vinos de la Tierra de Córdoba se ha desarrollado en apenas 14 días, en la D.O.P. Málaga y Sierras de Málaga se han contabilizado 79 días, «aunque con períodos discontinuos de entrada de uva en los lagares, según se alcanzaban las condiciones óptimas en las distintas zonas que forman parte de la denominación».

 

Muy buena/excelente calidad

Por lo que se refiere a la calidad organoléptica de las uvas, tanto en las variedades blancas como tintas, se ha clasificado como muy buena/excelente, como consecuencia de un «proceso de maduración óptimo».

Además, la ausencia de precipitaciones a partir de marzo ha limitado el desarrollo de plagas o enfermedades, y en las zonas donde se han producido, han sido controladas con los tratamientos adecuados. Ese ha sido el caso del mosquito verde y la araña amarilla en algunas zonas de Cádiz y Córdoba o del mildiu en Huelva.

Por otro lado, la diversidad del territorio vitícola andaluz hace que los precios de cada variedad no sean homogéneos, ya que «las tendencias son distintas según la zona y su importancia en la media andaluza depende de los volúmenes con los que se pondera».

En general, los precios medios pagados al agricultor en esta campaña «se han incrementado ligeramente, por la buena calidad cosechada y una producción aún lejana a las medias históricas». Los intervalos de precios de mercado son más amplios en las variedades con mayor dispersión en el territorio (‘Moscatel’), mientras que las variedades específicas de una zona determinada (‘Zalema’) tienen mucha menor dispersión.

Leer más

El pasado 28 de abril, LabFerrer celebró en las instalaciones de Boldú Viticultors (Verdú, Lleida) una jornada técnica centrada en la elaboración de mapas de suelos a escala de finca, con especial atención a su aplicación en viticultura. A la jornada asistieron 45 personas.

Bajo el título ‘El mapa de suelos de una finca aplicado a la viticultura: cómo caracterizar y agrupar los tipos de suelos’, el evento estuvo organizado por la empresa LabFerrer y el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (DARPA) de la Generalitat de Catalunya, en el marco del proyecto Erasmus + Vinirrig y del programa PATT de transferencia tecnológica (respectivamente).

El objetivo de la jornada era ofrecer a los profesionales del sector herramientas prácticas para identificar los distintos tipos de suelos en una finca y aprovechar esta información para mejorar la planificación y la gestión agronómica. Existen mapas de suelos a escala regional en Cataluña, orientados sobre todo a trabajos de planificación del territorio, estudios de impacto del cambio climático y de planificación de necesidades de recursos hídricos. Pero el uso de mapas a escala de finca no es tan frecuente, a pesar de su alto valor para una gestión sostenible y eficiente de la producción agrícola.

Durante la jornada, se abordó la importancia del suelo para la mejora del diseño de plantaciones, la zonificación y toma de decisiones, la selección varietal y la planificación del riego. También se comentaron estrategias de manejo diferenciado según el tipo de suelo, con implicaciones en la gestión de cubiertas vegetales y labores del suelo.

El programa incluyó tanto sesiones teóricas, con intervenciones de especialistas del ICGC, SAF Sampling, VÈRTEX Agroforestal, OrtiSan Agritec, IRTA e INCAVI, entre otros, como demostraciones prácticas en tres calicatas y la instalación de sensores de suelo y planta, a cargo de LabFerrer.

https://www.lab-ferrer.com/

Leer más

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha subrayado la relevancia del acuerdo comercial entre la Unión Europea y Mercosur como una “gran oportunidad” para el vino español. Este pacto eliminará progresivamente los aranceles al vino embotellado europeo hasta su total supresión en un plazo de ocho años, facilitando el acceso a un mercado de 268 millones de personas.

Ha sido durante la inauguración de la nueva bodega de Protos en Cubillas de Santa Marta (Valladolid), acogida a la D.O. Cigales, donde Planas elogió la estrategia de esta empresa centenaria, que combina innovación, adaptación al cambio climático y expansión internacional. Protos invierte medio millón de euros anuales desde 2021 en promoción en terceros países, la mitad con apoyo de fondos europeos. «Una bodega que ha puesto en valor la alta calidad de los vinos españoles –cuenta con varias bodegas en Castilla y León que pertenecen a las DD. OO. Ribera del Duero y Rueda– y ha sabido adaptarse durante casi 100 años a los nuevos procesos innovadores, al cambio climático y a los nuevos gustos de los consumidores».

El ministro también destacó el respaldo del Gobierno al sector a través de la Intervención Sectorial Vitivinícola (ISV), dotada con más de 200 millones de euros en fondos comunitarios, y recordó que Castilla y León es una de las regiones que más aprovecha este instrumento, con un 11 % de ejecución presupuestaria.

Además, Planas reiteró el compromiso del Ministerio con la internacionalización del vino español mediante programas como Spain Food Nation, en colaboración con el ICEX, que refuerzan la presencia de los productos agroalimentarios en los mercados exteriores.

España, con 914.000 hectáreas de viñedo, representa el 28 % de la superficie plantada de Europa y el 13 % de la mundial, y es uno de los principales exportadores: en 2024 alcanzó los 19,4 millones de hectolitros exportados por un valor de 3.000 millones de euros. «Se trata de producir y producir con calidad», afirmó el ministro, en referencia a las 150 indicaciones geográficas de vinos, quien además se mostró optimista sobre el futuro de un sector «fuerte, sostenible y ambicioso».

Leer más

La decimosexta edición de los Premios Ecovino ya tiene ganadores. Con 286 referencias –certificadas en ecológico y acreditadas con la EuroHoja– evaluadas por un jurado especializado y presidido por el profesor Antonio Tomás Palacios en el Complejo Científico–Tecnológico de la Universidad de La Rioja, se han otorgado once Grandes Oros y decenas de medallas de Oro y Plata a bodegas procedentes de 33 regiones vitícolas.

La D.O.Ca. Rioja lideró el medallero con 4 Grandes Oros, 18 Oros y 9 Platas. Entre las bodegas más reconocidas figura Cornelio Dinastía, que obtuvo dos Grandes Oros por sus vinos ‘Vega Vella Autor 2021’ y ‘Vega Vella Blanco 2024’, además de dos Platas. Bagordi sumó cinco medallas de Oro y una Plata, y Marqués de Riscal, JF Arriezu y El Sueño de las Alforjas lograron cada una un Gran Oro y dos Oros. También sobresalieron Ostatu (3 Oros), Marqués de Montecierzo y Villa Iulia (ambas con 1 Gran Oro y 1 Oro), así como Vilarnau, Alcardet, José Basoco y Biurko Gorri, todos ellos con vinos galardonados con Gran Oro.

Se cataron vinos de todas las tipologías –blancos, tintos, rosados, espumosos, dulces, generosos, de baja graduación, vermuts, mostos y vinagres–, manteniéndose la exigencia en el umbral de medalla: solo se otorgaron Platas cercanas al Oro (88 puntos).

Además de los galardones por calidad, se entregaron premios especiales. Celler Batea recibió el Premio Laffort al Mejor Ecovino Sin Sulfitos Añadidos por su ‘Batea Sense Negre 2024’. Bodegas Piedra fue distinguida con el Premio Rivercap al Mejor Ecodiseño por su crianza 2021, destacando la reducción del gramaje del vidrio y un packaging de bajo impacto ambiental. El galardón al Mejor Diseño de Etiqueta fue para El Mozo Wines, con su vino ‘El Cosmonauta en el Paraje 601’. Finalmente, la D.O. Penedés recibió el Premio a la Excelencia Medioambiental 2025, por ser la primera denominación del mundo en certificar toda su producción como ecológica.

La ceremonia de entrega de premios tendrá lugar el 29 de mayo en el Aula Magna del Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja. La tradicional Cata Popular se celebrará el 27 de junio en Logroño. El listado completo de premiados está disponible en www.premiosecovino.com.

Leer más

ISAGRI, empresa especializada en soluciones tecnológicas para el sector agroalimentario, lanza una propuesta para que las bodegas de Castilla-La Mancha se adapten sin complicaciones a la nueva normativa GELIBO (Gestión Electrónica de Libros de Bodega), que exige llevar los libros de bodega en formato digital. GELIBO es una plataforma impulsada por el gobierno regional de esta comunidad autónoma para digitalizar el control de las bodegas. A partir de ahora, todas deberán registrar electrónicamente entradas, salidas, manipulaciones y existencias del vino.

Con BACOSOFT ERP, el software de gestión de ISAGRI, las bodegas pueden conectarse directamente con GELIBO, automatizando el envío de datos y evitando errores.

En este sentido, Elena Fernández, responsable del mercado de bodega de ISAGRI, ha manifestado que «BACOSOFT ERP se conecta con GELIBO y permite que las bodegas registren sus movimientos de forma sencilla, segura y conforme a los requisitos legales. Nuestra prioridad es que esta transformación digital no suponga una carga, sino una oportunidad para profesionalizar aún más la gestión vitivinícola».

Formación e información

Con el objetivo de informar y preparar al sector, ISAGRI ha editado una guía sobre el GELIBO, que ya está disponible, y organizará sesiones informativas con expertos en la implantación de esta nueva normativa para proporcionar recursos a las bodegas para entender este cambio significativo. Los contenidos cubren aspectos clave como: qué libros son obligatorios; qué plazos hay que cumplir; cómo evitar errores comunes y consejos para asegurar la trazabilidad

Ya está disponible la guía gratuita sobre GELIBO con la información más relevante de esta

La entrada en vigor de GELIBO «marca un punto de inflexión en la forma de trabajar del sector». Con la misma, ISAGRI «se posiciona como aliado tecnológico para facilitar esta transición y ayudar a que las bodegas se adapten con garantías y sin complicaciones».

www.isagri.es

Leer más

La Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV) celebró el 25 de abril su XXXV Asamblea General en territorio de la D.O. Cariñena, que ejerció como anfitriona. A la cita acudieron los máximos representantes de la mayoría de las ya 58 denominaciones de origen (DD. OO.) que forman parte de la organización, entre ellas las dos nuevas incorporaciones: la D.O. Valle de la Orotava y la D.O. Valle de Güímar.

En la asamblea, se debatieron y analizaron los grandes asuntos sobre los que gira el sector del vino en este momento: las medidas de apoyo al propuestas por la Comisión Europea (CE) con la reforma de los reglamentos de la Política Agraria Común (PAC) presentada el pasado 28 de marzo y que se encuentra en tramitación legislativa con los co-legisladores (Parlamento Europeo y Consejo) y las negociaciones comerciales internacionales que está llevando a cabo la CE con diversos países, con especial atención a las conversaciones con EE. UU.

Así, la sesión sirvió para dejar constancia de los principales ejes de la propuesta de la CE y para analizar los puntos de mejora de la misma, sobre los que las DD. OO. del vino solicitarán enmiendas, con el fin de que el texto permita, entre otras cosas, que las entidades de gestión (los Consejos Reguladores) puedan mejorar las herramientas con las que cuentan para regular la oferta. Además, piden que las ayudas de la UE a la promoción «permitan a los pequeños beneficiarios una gestión y una justificación más sencilla y una mayor capacidad para abrir y consolidar mercados para las DD. OO., es decir, para los operadores adscritos a ellas».
 

Ponencia específica

Asimismo, la reunión contó con una ponencia específica sobre las actuales negociaciones y acuerdos comerciales que está llevando a cabo la Comisión Europea, expuesta por Teresa Ramírez, jefa del área de Indicaciones Geográficas en la Subdirección General de Comercio Internacional de Mercancías (Secretaría de Estado de Comercio del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa). En la misma, explicó cómo negocia la Comisión Europea este tipo de acuerdos y la protección de las indicaciones geográficas en ellos, así como también se refirió a los beneficios que estos acuerdos reportan a las figuras de calidad y a sus operadores. Durante la ponencia, se hizo especial hincapié en las conversaciones que siguen manteniendo la Comisión Europea y Estados Unidos para buscar un acuerdo que elimine de forma definitiva la imposición de aranceles adicionales por ambas partes. 

La XXXV Asamblea General permitió presentar a las DD. OO. dos eventos en los que la CECRV se implicará de forma muy activa a lo largo de este año para recabar ideas para el futuro Plan de Acción para impulsar las indicaciones geográficas europeas que la CE ha comprometido a partir del 2026. El primero, la Conferencia Europea de Indicaciones Geográficas, organizada por EFOW, OriGIn y AREPO, que se celebrará el 25 y 26 de junio en Bruselas. El segundo, co–organizado por CECRV y por Origen España, tendrá lugar el 12 de noviembre en la sede de la Comisión en Madrid, dirigido a las figuras de calidad nacionales. Ambos eventos permitirán reivindicar el papel de las DD. OO. como motores de competitividad, de generación de valor y como modelos atractivos y de desarrollo sostenible en el sector del vino, tanto para las bodegas como para los viticultores.

Leer más

La treinta y nueve edición de los Premios Baco, el Concurso Nacional de Vinos Jóvenes, el mayor escaparate promocional para los vinos de España de la cosecha más reciente, en esta ocasión los de la cosecha 2024.

Organizado por la Unión Española de Catadores desde su puesta en marcha en 1986, los Premios Baco reunirán un año más a medio centenar de influyentes periodistas, sumilleres, enólogos, comunicadores, responsables de compras y profesionales de la hostelería y distribución para avalar sus medallas: los Grandes Bacos de Oro, Bacos de Oro y Bacos de Plata.

Abierto a la inscripción de todos los vinos de nuestra geografía elaborados en la cosecha 2024, sin restricción de origen o tipología, los Premios Baco premiarán un año más las mejores etiquetas blancas, rosadas, tintas, espumosas y dulces de la escena vinícola nacional elaboradas o no en contacto con madera. 

Registro online y descarga de formulario de inscripción ya disponibles en www.premiosbaco.es. Fecha límite de recepción de muestras participantes: 21 de mayo de 2025.

Más información en info@uec.es

Leer más

Autores:

P. Romero
Grupo de Riego y Fisiología del estrés. Departamento de Bioeconomía, Agua y Medio Ambiente. Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA). Alberca, Murcia.

Leer más

Publicidad

    

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura