Enoviticultura

 

 

 

 

 

 

Sitevi 2025 se celebrará del 25 al 27 de noviembre en el Parc des Expositions de Montpellier (Francia). A siete meses de su apertura, ya se ha reservado el 75% de la superficie expositiva, lo que demuestra el interés de los sectores vitivinícola, oleícola y hortícola en esta nueva edición. Se espera la presencia de 1.000 empresas expositoras y 55.000 visitantes profesionales.

Según han indicado sus organizadores, esta dinámica comercial se refleja en la participación de numerosos expositores nuevos, de todos los sectores, así como en la de 122 expositores extranjeros hasta la fecha, confirmando de esta forma su alcance internacional.

Con el apoyo de la Región de Occitania e impulsado por la fidelidad de las empresas participantes, así como de sus numerosos socios clave de diferentes sectores (IFV, France Olive, Les Œnologues de France, La Ferme digitale, Wine Tech, Agri Sud–Ouest Innovation y muchos otros), Sitevi 2025 «promete ser un evento importante para los profesionales que buscan innovación, intercambio y desarrollo».
 

Cita estratégica

En un contexto de mercado tenso, marcado por la presión sobre los precios, los riesgos climáticos y la competencia internacional, el certamen «se posiciona como un catalizador de transformación y una cita estratégica esencial gracias a la diversidad de sus expositores –de más de 60 países– y a la riqueza de sus contenidos». En este sentido, «ofrece a los profesionales del vino, el olivo y la arboricultura una plataforma única para identificar nuevas oportunidades, explorar vías de diversificación y descubrir innovaciones concretas, en particular a través de nuevas soluciones digitales».

De nuevo, los Sitevi Innovations Awards premiarán las mejores innovaciones disruptivas para el sector. Además, habrá el espacio LabTech, en colaboración con Agri Sud–Ouest Innovation, La Ferme Digitale y Wine Tech, en el cual se presentarán las últimas tecnologías de los tres sectores, y se ofrecerá un rico programa de conferencias, talleres y clases magistrales de cata.
www.sitevi.com

Leer más

La Jornada Saher, celebrada el 7 de mayo de 2025 en la Finca d’Espiells de Juvé & Camps, reunió a profesionales, distribuidores, investigadores y empresarios del ámbito agroalimentario en un gran diálogo, conocimiento y demostraciones prácticas.

La sesión comenzó con la presentación institucional a cargo de Xavier Cortés, consejero delegado de Brigantia, y Xavier Sabaté, empresario de segunda generación de Saher. La apertura permitió repasar la trayectoria de Saher —empresa familiar nacida en 1967— y su nueva etapa tras la alianza con Brigantia en 2024.

Durante su intervención, Sabaté puso en valor la transformación que está viviendo la compañía. En este sentido, señaló que «con la incorporación de Brigantia, Saher está en un proceso de renovación empresarial. Se está invirtiendo en reingeniería y en innovación y se ha reforzado la Oficina Técnica, el área comercial y el equipo de producción. Todo ello con el foco puesto en nuestros distribuidores y clientes y en seguir ofreciendo soluciones de calidad».

Cortés, por su parte, indicó que «desde Brigantia apostamos por hacer de Saher un referente en innovación, digitalización y sostenibilidad. Nuestro compromiso es contribuir a una agricultura más eficiente y respetuosa con el entorno, trabajando en estrecha colaboración con nuestros socios y clientes».

La jornada prosiguío con la ponencia magistral de Enric Armengol, investigador de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), quien analizó la evolución y perspectivas de la tecnología de pulverización en la agricultura de precisión, poniendo el foco en la sostenibilidad, la legislación vigente y los avances en investigación.

A continuación, tuvo lugar la mesa redonda ‘Sembrando el Porvenir’, con la participación de expertos como Ander Cárcar (Bodegas Bagordi), Luis Garvín (Agrícola Garvín), David Pascual Rodríguez (Casa de Oteiro) y Enric Armengol (UPC), quienes abordaron experiencias reales, retos territoriales y oportunidades comunes para mejorar la productividad y sostenibilidad de la actividad agrícola.

Uno de los momentos más esperados fue la demostración de las soluciones tecnológicas de Saher y la exposición de maquinaria, donde se presentó, entre otros, el nuevo atomizador Essential Arboris. Los asistentes pudieron ver en acción las innovaciones orientadas a reducir el uso de fitosanitarios y a mejorar la eficiencia energética, con una maquinaria adaptada a las distintas necesidades del terreno.

https://saher.es/

Leer más

La tormenta que afectó los municipios murcianos de Jumilla y Hellín el pasado 10 de mayo, ha dejado serios daños en gran parte de las viñas situadas entre el suroeste y el sureste de la Denominación de Origen Protegida Jumilla, afectando a más de 4.700 hectáreas de viñedo y un total de 20.000 hectáreas de tierra de cultivo.

La granizada entró por Hellín, al suroeste de la D.O.P., afectando las pedanías de Las Minas e Isso y, con mayor virulencia, la de Agramón donde ha dejado pérdidas millonarias en infraestructuras y el sector agrícola.

la Oficina Comarcal Agraria de Jumilla ha calculado un 65% de media de daños en parcelas de viñedos, con una pérdida de valor medio de producción de 35 millones de euros.

Los Ayuntamientos de Jumilla y Hellín, han solicitado la declaración de ‘zona catastrófica’.

En un año en el que las lluvias traían esperanza a los viticultores, tras tres años arrastrando una intensa sequía, los daños ocasionados por el granizo sobre las vides recién brotadas, que van desde la pérdida de parte del follaje hasta la destrucción total de los brotes, en la mitad sur de la D.O.P, indican que la cosecha será muy limitada.

«La planta puede volver a brotar, una vez salga de su letargo en el que se encuentra tras el daño, pero será muy complicado que vuelva a aportar fruta, por lo que podemos declarar la cosecha prácticamente perdida», han apuntado los viticultores afectados. También desde COAG Jumilla han recordado que existen otros daños materiales de gran envergadura en las parcelas, especialmente en las de pendiente acusada, daños innumerables en infraestructuras, roturas de elementos estructurales, arrastre de tierras y perdida de la capa fértil.
https://jumilla.wine/

Leer más

H&A Group impulsa una nueva etapa de crecimiento en España con el objetivo de convertirse en el referente nacional en gestión sostenible de barricas. Consciente de los retos que atraviesa el sector vitivinícola en un contexto de transformación económica y medioambiental, la compañía «reafirma su compromiso de actuar como un aliado estratégico, ofreciendo a las bodegas españolas soluciones flexibles, responsables y adaptadas a sus necesidades reales».

Fundado en 2004 en Burdeos, el grupo opera en seis países, Francia, España, Italia, Portugal, Reino Unido y Estados Unidos, gestiona más de un millón de barricas para aproximadamente 2.000 clientes y supera los 400 millones de euros de facturación anual.

En España, donde está presente desde 2007, H&A Group ha asentado las bases de una trayectoria «firme y robusta» permitiendo en la actualidad gestionar más de 300.000 barricas en el país para cerca de 200 clientes, con una facturación de 37 millones de euros, un 10% de los ingresos globales del grupo. Con sede en Madrid y una oficina adicional en Logroño, cerca de su hub logístico local de 6.000 m2, la compañía opera en las principales regiones vitivinícolas, «ofreciendo un acompañamiento cercano y especializado».

La propuesta de valor del grupo se centra en «ofrecer a los productores de vino y bebidas espirituosas una solución directa a los desafíos que atraviesan en la actualidad, a través del alquiler de barricas nuevas, programas de leaseback, mediante los cuales las bodegas venden sus barricas existentes a H&A y las alquilan nuevamente, gestión de inventarios y trámites administrativos simplificados, además de la recogida y reciclaje de barricas al final de su vida útil». Esta oferta permite a los viticultores optimizar su estructura financiera, liberar recursos para invertir en calidad, innovación o transmisión de su saber hacer y avanzar en su camino hacia modelos más sostenibles.

Responsabilidad medioambiental

En un mercado cada vez más orientado hacia la responsabilidad medioambiental, H&A Group «apuesta firmemente por la economía circular». La compañía «recupera y reacondiciona el 100% de las barricas que gestiona, prolongando su vida útil hasta 20 años y reduciendo de manera significativa el impacto ecológico de la producción de nuevas barricas».

H&A Group ha lanzado en España una nueva gama de programas de barricas Ready, Life, Aged y Phoenix, que permiten a las bodegas acceder a soluciones adaptadas a cada etapa del proceso productivo bajo estrictos criterios de calidad, trazabilidad y respeto medioambiental.

«Queremos ser mucho más que un proveedor, nuestro objetivo es ser un socio en el que poder confiar plenamente, capaz de ofrecer a cada bodega las herramientas necesarias para afrontar los retos de hoy y construir el vino del mañana», ha indicado Francisco Sánchez, director de H&A Renting España.

La expansión en España forma parte de «un ambicioso plan de crecimiento que busca, en los próximos cinco años, tener presencia activa en todas las regiones españolas donde el vino se produce y se cría en barrica». Con esta estrategia, H&A Group «quiere consolidarse como el socio preferente para aquellas bodegas y destilerías que apuestan por una producción más eficiente, innovadora y respetuosa con el medioambiente».

https://ha.group/es/

Leer más

«No es ningún secreto que, en mi opinión, Navarra es una de las regiones vinícolas más interesantes de España y del ámbito internacional. En Navarra encontramos algunas de las mejores garnachas del mundo, magníficos blends y rosados espectaculares, la diversidad de esta región nunca deja de sorprender». Estas son las palabras que abren el último informe publicado por el medio de prensa especializado en el sector vitivinícola de Tim Atkin MW. En esta ocasión, Beth Willard, catadora de prestigio internacional y colaboradora del medio, ha vuelto a poner el foco en Navarra y firma su edición, tras pasar una semana viajando por la región y catando hasta trescientos treinta y cinco vinos de más de cincuenta productores.

Los rosados de la Denominación de Origen Navarra son especialmente elogiados en el informe. Willard señala que ha catado más rosados excelentes que nunca, elaborados por productores que exploran estilos innovadores que van desde vinos frescos fermentados en acero inoxidable hasta otros más complejos criados en ánforas, foudres o grandes barricas. Esta riqueza, que abarca desde pálidos y delicados hasta las versiones de color ‘rojo-fresa’ vibrantes más tradicionales, consolida a Navarra como un referente en la elaboración de rosados. La experta también destaca la tendencia de las bodegas D.O. Navarra a centrarse en viñedos únicos, variedades específicas y subzonas, un enfoque que da lugar a vinos únicos y singulares. Según Willard, esta atención al terruño y al viñedo, combinada con técnicas de vinificación innovadoras, permite a los vinos D.O. Navarra expresar su auténtico carácter.

Los vinos de la D.O. Navarra con mayor puntuación en el informe ‘Navarra: Top 100’, de Tim Atkin son:
• Vino blanco del año: Huracán Daniela Cuvée 2020, de Gonzalo Celayeta Wines.
• Vino rosado del año: Pinpilinpauxa de Ubeta 2023, de Ubeta Wines.
• Vino tinto del año: Golerga 2023, de Viña Zorzal Wines.
• Vino dulce del año: Colección 125 Vendimia Tardía 2022, de Chivite.
• Vino blanco Descubrimiento del año: Larrocha 2024, de Bodegas Amatria.
• Vino rosado Descubrimiento del año: Alzania Rosado 2024, de Bodegas Alzania.
• Vino tinto Descubrimiento del año: Meteluga 2023, de Ubeta Wines.
• Vino blanco ‘Valor’ del año: 25 Vendimias Garnacha Blanca 2023, de Nekeas.
• Vinos rosados ‘Valor’ del año: Ochoa Rosado de Lágrima 2024 de Bodegas Ochoa y Guerinda Casalasierra 2024, de Bodegas Máximo Abete.
• Vino tinto ‘Valor’ del año: Le Naturel 2024, de Bodegas Aroa.

Las menciones especiales del informe ‘Navarra: Top 100’, de Tim Atkin, son para Concha Vecino de Bodegas Nekeas, como ’Leyenda de la enología’; Roberto Antón, de Ubeta Wines como ‘Enólogo del año’; Julián Palacios, de Viticultura Viva como ‘Viticultor del año’; Bodega Eslava como Cooperativa Vitivinícola del Año y Bodega Pago de Cirsus como ‘Premio de enoturismo’.

Navarra reafirma así su posición como una región vitivinícola de referencia, donde tradición e innovación se combinan para ofrecer vinos únicos que cautivan a críticos y consumidores www.timatkin.com

Leer más

Entrevista a Iñaki Suárez, director técnico de la D.O. Bizkaiko Txakolina

‘No hablamos de cantidad, sino de singularidad’

La Denominación de Origen Bizkaiko Txakolina regresó por segundo año consecutivo a Barcelona con su salón profesional. Una cita que, más allá del escaparate, refleja una voluntad clara de diálogo con el sector. Conversamos con Iñaki Suárez, director técnico del Consejo Regulador, sobre el momento que vive la denominación, su filosofía abierta y la riqueza de un territorio que aún tiene mucho que contar.

 

¿Qué les ha traído de nuevo a Barcelona?

Hace apenas un mes hice una gira por las cuatro provincias catalanas con la Associació Catalana de Sommeliers. El recibimiento fue fantástico y el intercambio, con más de 100 sumilleres profesionales en activo, muy enriquecedor. Ahora con la segunda edición del salón hemos querido consolidar esos lazos. No venimos a imponer nada, sino a compartir lo que hacemos en nuestro pequeño territorio con humildad.

¿Cuál es el principal mensaje que quieren transmitir desde Bizkaiko Txakolina?

Que no hablamos de cantidad, sino de singularidad. Tenemos un territorio pequeño –445 hectáreas y 172 viticultores–, pero tremendamente diverso. Si hacéis la división, creo que entenderéis perfectamente cuál es el mapa que dibujamos. Esto se traduce en una pluralidad de estilos, de categorías de vinos, que para mí es realmente interesante. Nosotros no podemos hablar de trabajar a más, sino a mejor. Más que una producción masiva, ofrecemos vinos que cuentan una historia. Esa es nuestra fuerza.

En un mercado tan competitivo, ¿cómo se construye esa singularidad?

Con cuatro pilares: ubicación, clima, variedades locales y factor humano, que ha sido el paisanaje de nuestra tierra. Bizkaia es una provincia compacta, pero con una enorme variedad de suelos –lutitas, areniscas, arcillas– y microclimas, desde el atlántico al más continental. Trabajamos sobre todo con ‘Hondarrabi Zuri’ y ‘Hondarrabi Beltza’, variedades autóctonas que expresan muy bien esa complejidad. Y lo más importante: con personas que viven el viñedo con una pasión y un conocimiento profundo. Todos estos matices se trasladan al vino. Somos un territorio que representa protección del patrimonio natural, social y económico.

La D.O. apuesta por una reglamentación abierta, ¿ha sido clave para atraer nuevos perfiles de elaboradores?

Totalmente. Queríamos que el reglamento no fuera una camisa de fuerza, sino una guía con espacio para la creatividad. Tenemos un nuevo pliego de condiciones y un reglamento donde, además de lo que teníamos, hay categorías como los ‘Berezia’, que son vinos con crianza mínima de 5 meses en lías o fermentados en barrica, y dentro de esta los ‘Apartak’, que recogen elaboraciones especiales: vinos naranjas, con maceraciones carbónicas, vinos madurados en barro (barros rojos, barros blancos), sin sulfuroso… No es un cajón de sastre, sino una forma de visibilizar el trabajo innovador que se está haciendo desde el conocimiento y el respeto al entorno. De dar un espacio de oportunidad a elaboradoras y elaboradores con una idea interpretativa del territorio distinta.

Durante el salón ha dirigido una cata representativa de la D.O. ¿Qué criterios ha seguido para seleccionar los vinos?

He querido mostrar la diversidad y la evolución, no el proyecto en concreto. Hemos empezado con un vino joven, Txa Txabarri Extra, que representa la tradición reinterpretada. Luego, hemos pasado a un blanco de crianza sobre lías de Magalarte Lezama (Ieup! sobre lías), un concepto de elaboración desde 2003 en nuestra D.O., que además tiene un valor simbólico por el relevo generacional que está viviendo esta bodega. Y hemos cerrado con Ailu de LVRE Wines, un vino fermentado en fudre (600 litros), con crianza, que demuestra que nuestros vinos pueden envejecer y ganar en complejidad sin perder frescura.

‘Ofrecemos vinos que cuentan una historia. Esa es nuestra fuerza’

¿Cuál es su visión sobre tendencias actuales como los vinos desalcoholizados o el auge del blanco frente al tinto?

Hay que distinguir entre modas y tendencias. Los que tenemos cierta edad, ya hemos descubierto lo cíclico que es esto. Por otro lado, que haya opciones sin alcohol o nuevos estilos es positivo, pero lo importante es que el vino siga siendo parte de nuestra cultura. Estas tendencias vienen de países no elaboradores de vino; si miramos los datos y quien empuja hacia ello, no son consumidores de vino, sino curiosamente de alcoholes mayores, pero ese sería otro debate.
Al final lo que hay que hacer son vinos que gusten, que sienten bien y que interpreten adecuadamente el territorio que representan. El consumo debe ser moderado, sí, pero no podemos perder el vínculo emocional y social con el vino. Y eso no lo define una norma, sino las personas.

¿Con qué sensación se va Bizkaiko Txakolina de Barcelona?

Con ilusión. No venimos con arrogancia, pero sí con orgullo. Traemos una maletita llena de matices que queremos compartir. Si conseguimos que más gente descubra lo que hay detrás de nuestros vinos, ya nos damos por satisfechos. 
S.P. / I.F.

 

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

El martes 20 de mayo, Alfatec Ingeniería y Consultoría organiza en Madrid la VI edición de sus jornadas técnicas, un encuentro que se ha consolidado como referencia para el debate y la divulgación de soluciones innovadoras en el sector del vino. Este año, el foco estará puesto en un tema de creciente interés: la desalcoholización y su papel estratégico en el futuro del vino

Bajo el lema ‘Innovación y tecnologías para la nueva desalcoholización’, la jornada reunirá a más de 200 profesionales de bodegas, centros de investigación e instituciones de todo el país. El aforo, ya completo, «evidencia el enorme interés del sector por conocer de primera mano las últimas técnicas, normativas y tendencias de consumo vinculadas a esta práctica». 

El evento, que se celebrará en el Hotel Eurostars Mirasierra de la capital española, contará con un programa multidisciplinar que incluye la participación de expertos del CSIC, la Universidad Politécnica de Madrid, la Federación Española del Vino (FEV), la D.O.Ca. Rioja, Grupo Peñaflor, Bodegas Torres o IWSR, y empresas tecnológicas como Pellenc, Omnia Technologies, Bucher Vaslin, BevZero, Michael Paetzold Ibérica o Tomsa Destil.

«Queremos conectar la ciencia con la práctica, la normativa con el mercado, y ofrecer a las bodegas un conocimiento riguroso y útil para abordar los desafíos actuales», ha explicado Justo Banegas, director general de Alfatec y moderador de la mesa redonda que cerrará la jornada. 

En un contexto marcado por el cambio climático, las nuevas exigencias del consumidor y los marcos regulatorios internacionales, la desalcoholización ha dejado de ser una rareza para convertirse en una herramienta tecnológica estratégica. La jornada abordará, desde una perspectiva técnica, enológica, legal y comercial, todo el ciclo de producción de vinos desalcoholizados, incluyendo sesiones sobre biotecnología, osmosis inversa, destilación al vacío, normativas fiscales y análisis de tendencias de mercado. 

El evento concluirá con una cata técnica de vinos desalcoholizados, dirigida por Luis Buitrón, presidente de la Federación Española de Enología, que permitirá comparar distintas metodologías y resultados sensoriales.

Más información en www.alfatec.es

Leer más

La sostenibilidad medioambiental y la salud humana son objetivos irrenunciables de la sociedad actual, suponiendo un reto apasionante en la producción agrícola que invita a los avances técnicos. Durante los últimos años, diferentes ingredientes activos empleados en insumos fitosanitarios han perdido su registro al no alinearse con las demandas actuales. Sin embargo, la viabilidad económica de las plantaciones agrícolas debe garantizarse con medios eficaces, contrastados y actuales. En este contexto, conseguir el control de enfermedades con un perfil respetuoso con el entorno es vital. En mayor medida en un contexto de aparición de resistencias por parte de microorganismos patógenos que pueden poner en riesgo la producción agrícola mundial.

La Ditianona es un ingrediente activo creado en 1963 y relanzado en los últimos años gracias a sus virtudes, alineadas con la agricultura moderna. Por tanto, se trata de un viejo conocido adaptado a los tiempos actuales: con experiencia y contrastada, pero con plena e inusitada vigencia. La ditianona pertenece a la familia de las quinonas y tiene acción multi-site, dificultando la aparición de resistencias. Con más de 60 años en el mercado, hasta la fecha no se le conoce ninguna cepa fúngica resistente. Esto es así porque afecta a una amplia gama de enzimas fúngicas al reaccionar con los grupos tiol, dejando sin energía al hongo fitopatógeno. En términos aplicados, esto implica una alta capacidad preventiva de inhibición de la germinación conidial (Figura 1), frenando el proceso de infección. Por el contrario, es respetuoso con fitoseidos, abejas, lombrices y otros organismos no diana, teniendo un perfil positivo como herramienta del control integrado de plagas.

 

Otra de las características de la Ditianona es su carácter lipofílico, superior a otros ingredientes activos preventivos de contacto como Captan, Folpet y Mancozeb, que permite su adherencia a las ceras de los tejidos vegetales. Por tanto, se minimiza el lavado por lluvias. Gracias a ello, la Ditianona tiene una larga persistencia que permite la reducción de aplicaciones fungicidas y costes (Figura 2). Es un ingrediente activo versátil, que se encuentra presente en diferentes productos de BASF según el objetivo de control y el cultivo. Entre ellos se encuentra Delan® SC (Ditianona 50%), empleado en diferentes cultivos leñosos, como viña y almendro, introduciendo un ingrediente activo de amplio espectro, seguro y sin aparición de resistencias.

 

Delan SC es un nuevo concepto de fungicida de contacto, altamente eficaz de forma preventiva y con elevada persistencia para mantener la eficacia incluso en condiciones meteorológicas adversas. Por tanto, aporta seguridad y tranquilidad al agricultor además de a aplicadores y consumidores finales por su bajo perfil residual

https://www.agro.basf.es/

Leer más

En el año 2024 se publicaron 184 estudios científicos en todo el mundo que abordaron la relación entre el consumo moderado de vino, la alimentación y la salud. De ellos, 24 llevan sello español (13%), lo que sitúa a España como el segundo país del mundo con mayor producción científica en esta materia, solo por detrás de China (76 estudios). A continuación, destacan las investigaciones de Italia (22 estudios), EE. UU. (16) y Francia (14 estudios).

Estos datos forman parte de un análisis realizado por la Fundación para la Investigación del Vino y la Nutrición (FIVIN), que ha contabilizado un total de 3.690 investigaciones internacionales sobre vino en 2024, abordadas desde la calidad enológica hasta su impacto en la salud o su papel en la sostenibilidad.

Este trabajo de valoración y difusión de las investigaciones es una de las tareas que desarrolla el comité científico de FIVIN. La recopilación está disponible para la comunidad científica y profesionales del sector en su plataforma La Ciencia del Vino. Desde esta plataforma «se ofrece una mirada rigurosa y actualizada sobre el consumo moderado de vino en el marco de una alimentación sana y un estilo de vida saludable».
 

Referente mundial en investigación

Un año más, la Web Of Science (WOS), plataforma internacional que recoge las referencias de las principales publicaciones científicas de cualquier disciplina del conocimiento, posiciona a España en el segundo lugar en su ranking demostrando el interés que el consumo moderado de vino despierta en la comunidad científica de nuestro país.

Entre las investigaciones más significativas FIVIN destaca la elaborada por la Universidad Autónoma de Madrid y liderado por la Dra. Rosario Ortolá, donde se identifican dos patrones de consumo asociados a un menor riesgo de mortalidad general y cardiovascular: por un lado, consumir vino de forma preferente y, por otro, hacerlo acompañado de las comidas. Según el estudio, «esta combinación se asocia con un efecto protector sobre la salud».

Por otro lado, está el estudio coordinado por el Dr. Ramón Estruch, de la Universidad de Barcelona, que revela que «el consumo moderado de vino podría reducir en un 50% el riesgo de eventos cardiovasculares graves». El trabajo utiliza un método innovador basado en la detección de ácido tartárico en la orina como biomarcador fiable del consumo de vino.
 

Leer más

Feria de Valladolid acogerá en enero de 2026 Agrovid y SIEB (Salón Ibérico de Equipamiento para Bodegas), dos certámenes complementarios dirigidos a los profesionales de la vitivinicultura. Ambas ferias recuperan sus fechas de celebración, del 27 al 29 de enero, tras la convocatoria excepcional de 2024, celebrada en marzo ya que el recinto ferial albergó la entrega de los Premios Goya de la Academia del Cine.

Agrovid cumple cuatro ediciones y SIEB, tres. La suma de ambas ofrece a los visitantes la oportunidad de encontrar soluciones para cada uno de los procesos de trabajo en las viñas y las bodegas. «Queremos ofrecer a los participantes, expositores y visitantes, el mejor espacio de trabajo, una amplia gama de propuestas comerciales y un programa de jornadas técnicas en el que se analice el presente y el futuro del sector», ha indicado el director general de Feria de Valladolid, Alberto Alonso. Para añadir que «las ferias profesionales aportan valor más allá de las transacciones comerciales y en especialmente en tiempos convulsos ya que permiten el intercambio de información y conocimiento, así como la búsqueda de soluciones a los problemas comunes del sector, como pueden ser el incremento de la rentabilidad de las explotaciones o la elaboración de nuevos vinos».

Feria de Valladolid está llevando a cabo encuentros con viticultores, bodegueros y profesionales del enoturismo en diferentes territorios para hablar sobre sus particularidades, retos y objetivos de futuro. La sesión celebrada en el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Cigales el 29 de abril puso sobre la mesa cuestiones como la amenaza que supone para sus cepas, centenarias en muchos casos, la plaga de conejos que asola la zona; la tendencia al alza en el consumo de vinos frescos, especialmente entre la población joven o el incremento de superficie ecológica.

El Bierzo, Ribera del Duero y Toro serán los próximos destinos de estas jornadas –los días 21 y 22 de mayo y 11 de junio–, planteadas como un diálogo para escuchar las voces de los protagonistas de la vitivinicultura y el enoturismo en su escenario habitual, afirmó Alonso.
www.feriavalladolid.com/agrovid; www.feriavalladolid.com/sieb

Leer más

Publicidad

    

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura