Enoviticultura

Las micorrizas arbusculares (AMF, por sus siglas en inglés) establecen relaciones simbióticas con las raíces de las plantas, mejorando su absorción de agua y nutrientes como el fósforo y el nitrógeno. Estas asociaciones son especialmente relevantes en cultivos leñosos como la vid. Sin embargo, se sabe poco sobre cómo influyen los diferentes tipos de suelo en la colonización por AMF y en la composición del microbioma radicular de la vid.

Un estudio reciente liderado por la Universidad Mendel de Brno (República Checa) en colaboración con el Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV) y otras instituciones europeas ha abordado esta cuestión. El trabajo, publicado en la revista Mycorrhiza, ha analizado la comunidad fúngica endorrizosférica y la colonización por AMF en cinco subregiones vitícolas de la República Checa, evaluando su relación con propiedades físico-químicas del suelo como el pH, la textura, la materia orgánica y la concentración de nutrientes.
 

Diferencias entre regiones y suelos

Los resultados han revelado que la diversidad y abundancia de AMF «se ven fuertemente condicionadas por el tipo de suelo». En particular, la subregión de Slovácko, caracterizada por suelos arenosos, bajo pH y menor contenido en fósforo, zinc y humus, presentó una presencia mínima de micorrizas arbusculares. En contraste, en subregiones con suelos arcillosos o franco-arcillosos y mejores condiciones nutricionales, la colonización por AMF fue mayor.

El estudio también detectó una correlación negativa entre el uso intensivo de fungicidas y la presencia de AMF. En Slovácko, donde se aplicaron productos químicos hasta 49 veces en los tres años previos al muestreo, «la ausencia de micorrizas coincidió con una mayor presencia de hongos patógenos como Cadophora y Roesleria».

Utilizando técnicas de secuenciación masiva (Illumina) y análisis bioinformáticos avanzados, el equipo de investigación caracterizó las comunidades fúngicas tanto desde un punto de vista taxonómico como funcional. Se comprobó que los cebadores LSU fueron más eficaces que los ITS para la detección de AMF. Además, «el análisis funcional con la herramienta FUNGuild mostró que en las regiones con mayor colonización micorrízica predominaban los hongos simbióticos, lo que sugiere una mayor estabilidad del ecosistema radicular».

Este estudio «demuestra la importancia de mantener un equilibrio nutricional adecuado en el suelo y limitar el uso de productos químicos para favorecer el establecimiento de micorrizas beneficiosas». Estas no solo mejoran la absorción de nutrientes por la vid, sino que «parecen contribuir a la reducción de patógenos radiculares y a una mayor resiliencia de la planta».

Como conclusión, los resultados obtenidos «aportan información valiosa para diseñar estrategias sostenibles en el manejo del viñedo, alineadas con los objetivos de conservación de la biodiversidad del suelo y mejora de la salud vegetal».

Leer más

El denominado ‘Espacio La Granja’ de la Diputación de Valladolid ha sido elegido como escenario para la puesta de largo de un libro que conmemora el 90 aniversario de la fundación de la cooperativa vitivinícola hoy conocida como Bodega Cuatro Rayas el 24 de enero de 1935.

La obra, que ofrece al lector un análisis en profundidad de los mayores hitos de la bodega desde su nacimiento, pone de manifiesto su papel protagonista en la puesta en marcha de la Denominación de Origen (D.O.) Rueda y de la expansión de la uva verdejo en la zona.

Bajo el título ‘Bodega Cuatro Rayas, 1935-2025. Una historia de cooperación y éxito’, la publicación recopila la investigación del historiador Enrique Berzal de la Rosa que saca a la luz una serie de documentos del Archivo Provincial de Valladolid que «muestran los esfuerzos que desde la década de los años 40 del siglo pasado llevaron a cabo los socios viticultores de la Cooperativa para proteger los vinos blancos de calidad elaborados en la zona».

Cartas oficiales instando a crear la D.O.

El libro, que se presenta en edición bilingüe castellano-inglés, pone de manifiesto cómo en repetidas ocasiones en 1946, y también en los años 60 y 70, existen cartas oficiales enviadas por la bodega a las autoridades del momento instando a crear de manera efectiva la D.O. al amparo de lo establecido en el Estatuto del Vino de 1932. El objetivo era «evitar que vendedores de otros puntos de España adulterasen los vinos de la zona con los suyos propios y los vendiesen como si fueran de la misma calidad». Este hito supuso la antesala de la constitución oficial de la Denominación de Origen casi cuarenta años después.

Parte de los documentos utilizados reflejan que en los años 50 el Consejo Rector solicitó a los socios que apostasen por la uva verdejo. Así, en un documento de 1956 desde la cooperativa se asegura que «todo nuestro porvenir vitivinícola está supeditado a la conservación e intensificación de la vinífera verdejo, que es la peculiar de la zona». En este mismo escrito, se resalta tanto la importancia de realizar esfuerzos para conseguir este fin como de continuar plantando esta variedad para que ésta llegase a ser mayoritaria y «sostener así su prestigio». Ya en la década de los 70, el enólogo Ángel Calleja llegó a la Cooperativa y definió un estilo de vino que es un éxito internacional y que lleva por nombre Cuatro Rayas.

La obra, además de la investigación de Berzal, cuenta con testimonios fotográficos históricos de viticultores de la cooperativa y relatos de cooperativistas, periodistas, profesionales del sector y amantes del mundo del vino, como los del crítico José Peñín, el periodista Javier Pérez Andrés o el novelista César Pérez Gellida.

https://cuatrorayas.es/

Leer más

El grupo industrial global MatHolding, referente en soluciones para la gestión eficiente y sostenible de la agricultura y el agua, ha lanzado una nueva marca, Cerestia, para dar respuesta a los retos actuales y futuros del sector agrícola. 

Cerestia une la experiencia agronómica y la excelencia en el negocio de las cuatro compañías agro del grupo: IQV (especializada en sales de cobre para agricultura, fundada en 1935); Regaber (centrada en riego de precisión desde 1980), y las más recientes, creadas en 2022, TerraNostra (transformación y modernización de fincas) y VEGGA (plataforma para la digitalización de la agricultura, en alianza con Sistemes Electrònics Progrés).

Esta solución, que se construye desde el conocimiento agronómico y la excelencia de negocio del grupo, «asume el reto de liderar y construir el futuro de la agricultura acompañando a los agricultores y a los principales actores del sector».

Sus objetivos son: 

  • Liderar el futuro del sector agrícola desde la península ibérica, validando y aportando solidez a las innovaciones en el mercado global.
  • Ser un referente en oferta integral, proporcionando soluciones completas y personalizadas que cubran las necesidades de sus clientes de principio a fin.
  • Construir una marca partner de acompañamiento y desarrollo, estableciendo relaciones estratégicas y de confianza que impulsen el crecimiento conjunto.

La nueva marca es una propuesta única de soluciones integrales para la agricultura. «El sector agrícola se enfrenta a importantes desafíos, tanto a nivel nacional como internacional, para la sostenibilidad ambiental, económica y social del campo: la digitalización, el uso eficiente del agua y de los insumos, la concentración empresarial y de las tierras de cultivo o el relevo generacional, entre otros. Cerestia quiere responder a estos retos acompañando a los principales actores del sector, desde la península ibérica con visión y ambición global», ha apuntado el presidente del grupo, Pau Relat.

https://matholding.com/

Leer más

Autores:

A. García–Bamala1, P. Junquera1, C. Fernández1,2, E. Peiro1, J.R. Lissarrague1,2

(1) GIVITI: Gestión Integral de Viticultura. Madrid, España.
(2) Grupo de Investigación en Viticultura de la Universidad Politécnica de Madrid. Madrid, España.

Leer más

Haro se hermana con la región vitivinícola de Borgoña en el Barrio de la Estación International Wine Encounters III: Borgoña. La jornada profesional, que ha tenido lugar el 19 de mayo, en diversos escenarios del barrio, ha acogido a más de 600 profesionales del sector del vino, entre sumilleres, jefes de compra, propietarios de hostelería, prensa y otros.

En esta ocasión, C.V.N.E., Bodegas Gómez Cruzado, La Rioja Alta, S.A., Bodegas Bilbaínas–Viña Pomal, Bodegas Muga y Bodegas RODA han sido las anfitrionas de las casas borgoñonas Maison Albert–Bichot, Maison Olivier Leflaive, Ropiteau Frères, Maison Joseph Drouhin, Maison Louis Jadot y Domaine Laroche & Maison Champy. 

«Estamos satisfechos con el desarrollo de este tercer encuentro internacional, acompañados, en este caso, de la mano de importantes casas de Borgoña. La buena respuesta recibida por parte de los invitados a esta jornada, así como el nivel profesional de los asistentes nos demuestra que Barrio de la Estación es un sello de identidad que nos caracteriza y nos define como referencia enológica mundial», ha declarado Mayte Calvo de la Banda Salgado, enóloga de Bodegas Bilbaínas y actual presidenta de la Asociación del Barrio de la Estación. 

Al igual que en ediciones anteriores, como ocurrió con Burdeos en 2022 o Piamonte en 2023, las bodegas del Barrio de la Estación han querido mostrar las similitudes que las unen con las bodegas borgoñonas. En esta ocasión, esos puntos de unión «son una excepcional tradición vitivinícola, procesos de elaboración artesanales adaptados al presente, así como un cuidado exquisito a la hora de preservar la esencia de un paisaje y de una cultura singulares».

Mayte Calvo ha explicado que «el evento ha dado muestra de los vínculos que nos unen con Borgoña, consolidándose en una apuesta por el origen y territorio reflejado en cada vino, en forma de estructura y elegancia».

Barrio de la Estación International Wine Encounters (BEIWE), impulsado por la Asociación del Barrio de La Estación, demuestra la vocación por la proyección internacional de las bodegas del Barrio, «al hermanarse con elaboradores de prestigio procedentes de las zonas vitivinícolas más relevantes del mundo, con las que comparten historia, saber hacer y una visión ética de la vitivinicultura». Esta tercera edición, con Borgoña como invitada, «consolida así esta cita imprescindible para los profesionales y grandes amantes del vino».  

La jornada, como en cada edición, se ha complementado con un excepcional programa de catas desarrollado por las seis bodegas participantes del Barrio. Catas verticales, como la de Bodegas Muga, con un recorrido por las mejores añadas de su icónico Muga Selección Especial; así como la de Bodegas RODA, con un viaje por las tres últimas añadas de CIRSION y RODA I Blanco. La Rioja Alta, S.A. se ha centrado en las nuevas añadas de sus Grandes Reservas que saldrán este año al mercado y, en el caso de CVNE, la cata de sus grandes vinos de Haro se ha ofrecido con un recorrido por su nueva exposición, instalada en la Nave 2 de la bodega. La cata de Bodegas Gómez Cruzado ha girado en torno a su vino Montes Obarenes y a las variedades de uva que conforman su coupage. Y, por último, Bodegas Bilbaínas–Viña Pomal ha invitado a conocer, con una demostración en directo, todos los secretos del degüelle manual del vino espumoso de calidad.

Leer más

El aumento de las temperaturas medias, la irregularidad de las lluvias y la mayor frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos están afectando directamente a la producción vitivinícola, obligando a revisar tanto las prácticas agronómicas como las estrategias de adaptación del sector. En este contexto, el desarrollo de soluciones científicas aplicadas se vuelve esencial para garantizar la sostenibilidad de los viñedos y la resiliencia de las parcelas.

El impacto del cambio climático se percibe de forma clara en territorios como la Rioja Alavesa, donde el cultivo de la vid no solo es uno de los motores económicos principales de la región, sino también una pieza del paisaje y de la identidad cultural. Las alteraciones del calendario de maduración, los cambios en el perfil aromático de los vinos y el estrés hídrico que afecta a las cepas son señales de un entorno que evoluciona y que exige respuestas coordinadas. 

Para abordar estos retos, el centro tecnológico NEIKER, entidad dependiente del Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, participa en tres proyectos de ámbito europeo centrados en el uso eficiente del agua, la promoción de la biodiversidad y la incorporación de prácticas agroecológicas en la gestión de los viñedos

Se trata de dos proyectos de la convocatoria INTERREG SUDOE, e-Rigation (159.375 euros) y POLITA (185.900 euros), y uno de ERA-NET Agroecology, VinAE (147.500 euros).

Olatz Unamunzaga, directora general de NEIKER, ha manifestado que «con esta nueva financiación europea, NEIKER refuerza su papel como agente clave en la transformación del sector vitivinícola, combinando ciencia de excelencia con una profunda vocación de transferencia y proximidad. Buscamos contribuir a la competitividad de las bodegas, a la sostenibilidad del territorio y al posicionamiento internacional de Rioja Alavesa como ejemplo de viticultura innovadora, conectada con la tierra y comprometida con el futuro». 
 

Estaciones meteorológicas en viñedos 

La primera de las iniciativas, denominada e-Rigation y liderada por NEIKER, «tiene como objetivo mejorar la eficiencia en el uso del agua en el sector agrícola, un reto prioritario en el sudoeste de Europa, donde la escasez hídrica es cada vez mayor como consecuencia del aumento de las temperaturas y la reducción de las precipitaciones». Este proyecto desarrollará y testará un enfoque innovador de manejo del uso del agua eficiente), basado en redes de estaciones meteorológicas virtuales, que permitirá reducir el impacto de las actividades agrícolas sobre el sistema hídrico del espacio Sudoe y favorecer la adaptación a un contexto de progresiva escasez de agua. Asimismo, «se pondrá en marcha un dispositivo de capacitación de productores y sensibilización de los gestores de los recursos hídricos. Se prevé la monitorización de parcelas de vid con objeto de mejorar la eficiencia del uso del agua relacionada con la realización de aplicaciones fitosanitarias».

«Para nutrir esta herramienta, se van a desarrollar sistemas de interpolación de datos meteorológicos de alta resolución (estaciones meteorológicas virtuales) en explotaciones reales de distintas zonas del sudoeste europeo, que permitirán recopilar datos agroclimáticos de alta precisión a escala de parcela, necesarios para ajustar las recomendaciones de riego y ciertas aplicaciones de fitosanitarios a las condiciones concretas de cada cultivo», explica Gorka Landeras, investigador del Departamento de Producción y Protección Vegetal de NEIKER.
 

Insectos para controlar plagas 

El segundo proyecto, POLITA, también liderado por este centro tecnológico, está centrado en fomentar la biodiversidad en viñedos y manzanales con el objetivo de reforzar el equilibrio ecológico en estos agroecosistemas. La iniciativa busca favorecer la presencia de insectos beneficiosos, como los polinizadores o los depredadores naturales de plagas, que contribuyen a controlar problemas fitosanitarios de forma natural y a mantener los cultivos más sanos con menor dependencia de tratamientos químicos. Para ello, se habilitarán bandas, islas o pequeños corredores verdes, que sirvan de refugio y alimento para estos insectos. Asimismo, se ensayarán formas de manejo más respetuosas con el entorno, el suelo y la vegetación.

Ana Diez, investigadora del Departamento de Producción y Protección Vegetal de NEIKER, ha indicado que se busca «impulsar un modelo de producción más equilibrado y estable, que permita que los cultivos se mantengan por sí mismos en mejores condiciones, con una mínima necesidad de aportes externos y donde la naturaleza actúe como aliada».
 

Prácticas agroambientales sostenibles

El tercer proyecto, denominado VinAE, busca crear una red de viñedos piloto en cinco países productores –España, Francia, Italia, Portugal y Turquía– donde se ensayen y mejoren prácticas agroambientales sostenibles como la implantación de cubiertas vegetales con capacidad para reducir la presión de plagas de forma natural, el uso de bioinóculos basados en comunidades sintéticas de microorganismos y transplantes de suelos sanos nativos que promuevan la biodiversidad edáfica. Estas técnicas «buscarán reforzar aspectos ambientales como la biodiversidad, la regulación del agua y la retención de carbono, pero también se tendrán en cuenta aspectos socioeconómicos y su influencia sobre la calidad de la uva».

«A través de una estrategia participativa y de co-creación, se pondrán en común estas prácticas con los propios agentes del sector, adaptándolas a las condiciones específicas de cada territorio y fomentando un modelo de transferencia de conocimiento más directo y eficaz», ha señalado Lur Epelde, investigadora del Departamento de Conservación de Recursos Naturales de NEIKER.

Estas iniciativas europeas permiten a NEIKER trabajar al más alto nivel con centros de investigación europeos en la materia, lo que garantiza que las soluciones y estrategias desarrolladas sean punteras y estén alineadas con las mejores prácticas internacionales. 

Además, se suman a otros cinco proyectos europeos actualmente en marcha en el centro (SeaWines, Grape-Breed, Iswine, Vitisad-II y An-Gel), enfocados en dar respuesta a los desafíos que plantea el cambio climático en la viticultura y avanzar hacia una agricultura más sostenible.

Leer más

 

 

 

 

 

 

Los últimos datos de avance de la campaña 2024/25 apuntan a que la producción de vino y mosto alcanzará en nuestro país los 36,8 millones de hectolitros, lo que supondría un incremento del 15% con respecto a la anterior, aunque se situaría un 6% por debajo de la media de los últimos cinco años.

Los datos, facilitados por la directora general de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), Elena Busutil, en una reunión con las organizaciones representativas del sector, indican una mayor participación del mosto en los parámetros de producción y de existencias. Las disponibilidades de vino son las menores de los seis últimos años, lo que, unido a un ligero repunte del consumo de vino tinto, «propicia una estabilidad de los precios en niveles similares a los de la anterior campaña».

En la reunión con el sector se ha abordado y debatido la propuesta de un paquete legislativo específico para el sector vitivinícola presentada por la Comisión Europea el pasado 28 de marzo, resultado de los trabajos desarrollados por el Grupo de Alto Nivel sobre Política Vitivinícola, del que han formado parte los 27 Estados miembros de la Unión Europea.

Las propuestas «recogen un amplio rango de actuaciones que afectan a los reglamentos europeos de la Organización Común de Mercados, de los planes estratégicos nacionales de la PAC y de vinos aromatizados».
www.mapa.gob.es

Leer más

En la XI Jornada de enólogos de la Denominación de Origen Utiel–Requena se ha puesto en valor la diversidad y riqueza vinícola del panorama nacional con un túnel con vinos seleccionados de otras Denominaciones de Origen (DD. OO.) españolas. En total, fueron 34 referencias de 13 DD. OO.: Ribera del Duero, Jerez, Valdeorras, Alicante, Condado de Huelva, Montilla Moriles, Ribeiro, Somontano, Priorat, Rías Baixas, Jumilla, Bierzo y Monterrei.

Celebrado de forma anual, el evento congregó este año a una treintena de catadores.

A modo de túnel del vino, se presentaron las referencias separadas por tipologías: blancos, rosados, tintos y vinos dulces. El intercambio de vino entre denominaciones de origen surgió el año pasado, y tras realizarse catas de Utiel–Requena y otras DD. OO., culmina con este evento para celebrar una de las jornadas de referencia de esta D.O.

Desde hace años, se homenajea a un enólogo de la D.O. Utiel–Requena. Este año ha sido a Rafael Ochando, enólogo y director técnico de la Vinícola Requenense y del grupo Marqués del Atrio en Requena, que se jubila tras 50 años en el mundo vinícola.

Tras unas palabras del director del panel de cata del Consejo Regulador, Julio Salón, y del presidente, José Miguel Medina, se le hizo entrega de una placa en agradecimiento a su legado.

Además, Ochando fue el protagonista de la segunda parte de la Jornada de enólogos. Arropado por sus compañeros de profesión, realizó una cata dirigida de cuatro vinos del grupo Marqués del Atrio de cuatro DD. OO. distintas, siguiendo la estela de la cata anterior: uno de Rioja, otro de Ribera del Duero, otro de Navarra y otro de Utiel–Requena. Los vinos, tres crianzas y un reserva representativos de la calidad de la bodega, se compararon entre sí.
https://utielrequena.org/

Leer más

Agricultores y jardineros de distintas partes del mundo han comprobado la eficacia y eficiencia del sistema de riego DeepDrop®, con control visual en superficie para mangueras de tuberías ciegas. Ahora, DeepDrop® System da un paso más allá con DeepDrop® Integrado, ya que encapsula la sección de la tubería con el gotero integrado y lleva el agua hacia el subsuelo de forma más eficaz. Así, el agricultor tendrá todas las ventajas del riego subterráneo y la posibilidad de verificar su correcto funcionamiento en todo momento por dicho control visual.

Ernesto Rico, CEO de DeepDrop® System, ha indicado que «este nuevo dispositivo responde a la gran demanda de los agricultores que usaban goteros integrados y querían llevar el agua directamente a las raíces y reducir así sustancialmente el consumo de agua, racionalizando el uso de un recurso esencial cada vez más condicionado por el cambio climático».

 

Mejora de la huella hídrica

El nuevo dispositivo adapta los mismos principios de DeepDrop® System para tuberías ciegas a tuberías con gotero integrado. Así, al llevar el agua directamente a las raíces, «se consigue un ahorro de agua de entre el 40% y el 70%. Contribuye a la salud de plantas y árboles mejorando su huella hídrica y disminuyendo drásticamente el estrés hídrico. Al reducirse las necesidades hídricas, también repercute en un ahorro energético en el caso del bombeo de agua».

Con este sistema, al conducir el agua directamente a las raíces, «se fortalece el crecimiento de las plantas, los cultivos enraízan mejor, la evapotranspiración es menor y la humedad en el suelo se mantiene por más tiempo». Además, «reduce la aparición de malas hierbas en superficie ya que el agua llega directamente al subsuelo».

Por otra parte, es compatible con el fertirriego por lo que el ahorro en fertilizantes, al poder aplicarse directamente a la raíz, supone un ahorro añadido.

La compañía ha señalado que otra ventaja del sistema de riego DeepDrop® es que «el agua no cae sobre el suelo como el gota a gota en superficie, lo que evita la salinización de los suelos y mejora su salud».

Asimismo, su precio es económico, con un bajo coste de instalación y rápida amortización de la inversión. Además, puede adaptarse a sistemas de riego por goteo en superficie. Es más económico el gotero integrado en tubería ya que al no requerir de gotero es un más sencillo.

Instalación y manejos sencillos

El modelo DeepDrop® System Integrado pensado exclusivamente para tuberías con goteros integrados, encapsula la sección de la tubería con el gotero integrado y lleva el agua hacia el subsuelo. Basta con hacer un agujero de entre 30 y 40 cm de profundidad, unir la base del dispositivo al tubo, introducirlo en el agujero y ajustar la goma de riego al soporte. Colocar la cápsula superior y presionarla hasta escuchar el ‘click’, y finalmente rellenar con tierra alrededor del dispositivo.

Al estar la cápsula insertada en el suelo, solo se ve la parte que recubre la tubería por encima, lo cual permite una fácil inspección visual para ver cómo está funcionando.

DeepDrop®System es compatible con los distintos tipos de agricultura: regenerativa, ecológica, tradicional o superintensivo. Y se adapta a todo tipo de superficies, ya sean fincas particulares o grandes extensiones ya que su sencilla instalación y sus características lo permiten.

Si se necesita pasar la desbrozadora o hacer algún otro tipo de mantenimiento y se requiere sacar la tubería junto con el DeepDrop® para gotero integrado, es tan sencillo como levantarla y desplazarla donde convenga. Volver a colocar los DeepDrop® será igual de fácil porque los agujeros ya están hechos y los DeepDrop® siguen acoplados a la tubería.

https://deepdrop.es/

Leer más

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha concedido autorizaciones para 928 hectáreas de nuevas plantaciones de viñedos y 12.541 hectáreas para replantación según los datos del informe sobre aplicación del régimen de autorizaciones de nuevas plantaciones de viñedo 2024 y potencial vitícola publicado en la página web del ministerio.

Según estos datos, el potencial de producción vitícola suma 951.991 hectáreas, un 0,96% menos que en la campaña anterior. Además, el 96% de dicho potencial está constituido por la superficie plantada de viñedo de uva de vinificación, que, a 31 de julio de 2024, suponía 913.695 hectáreas, un 1,55% inferior a la del ejercicio anterior. El informe ubica el 97% de esta superficie en territorios protegidos por alguna denominación de calidad.

El número de explotaciones vitícolas ha descendido hasta las 532.034 con una superficie media por explotación que ha ascendido a 1,72 hectáreas. El 70% de las explotaciones tienen menos de media hectárea y ocupan, en conjunto, el 5,6% de la superficie de viñedo. Solo el 4% de las explotaciones cuenta con más de 10 hectáreas que representan en total el 61,5% del viñedo.

El informe también recoge mapas coropléticos con el potencial de producción vitícola y la distribución de uva por color en el territorio nacional. Asimismo, se incluyen diagramas sectoriales con el porcentaje de representación de variedades de uva de vinificación mayoritarias para variedades blancas y tintas.

El 53% de la superficie es de variedades tintas y el 47% de blancas. La variedad ‘Tempranillo’ continúa a la cabeza con la mayor superficie plantada en España –195.076 hectáreas–. Le sigue muy de cerca ‘Airén’ con 185.614 hectáreas. La superficie plantada de ambas variedades destaca muy por encima del resto.

Leer más

Publicidad

    

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura